El Modernismo en La Literatura

10
El Modernismo En La Literatura Alumna: Jaqueline Constante Materia: Lengua Curso: 5 to 1 ra Docente: Vilma Saldivia Año: 2014

description

En este documento se vera la corriente literaria conocida como "Modernismo"

Transcript of El Modernismo en La Literatura

El Modernismo En La Literatura

El Modernismo En La LiteraturaAlumna: Jaqueline ConstanteMateria: LenguaCurso: 5to 1raDocente: Vilma SaldiviaAo: 2014

IntroduccinA continuacin realizaremos una explicacin acerca de una de las corrientes literarias conocida comoModernismo, que ocupo un lugar muy importante durante fines del siglo XIX yprincipiosdel XX; sus caractersticas; sus temticas; entre otros.

DesarrolloModernismo literarioEs, en sentido amplio, un movimiento de renovacin artstica y literaria que, a travs de un nuevo lenguaje, reivindica la libertad creadora. Cuyo objetivo esttico es la bsqueda de la belleza como medio para huir de la realidad cotidiana y de mostrar su desacuerdo con la materialista sociedad burguesa.Nacimiento del ModernismoComomovimiento literario, el modernismo tuvo su origen en 1880 en Amrica Latina; fue el primer movimiento dentro de este arte que adquirira tal fuerza que contagiara a muchos pases, contndose los principales ncleos de creacin literaria de Europa, como lo eran Espaa y Francia.Caractersticas del Modernismo Renovacin formal, que se plasma en la bsqueda de la armona, la perfeccin, la belleza. Esto se consigue a travs del predominio de los valores sensoriales (as, destaca la renovacin del lenguaje con vocabulario de los campos semnticos del color, de los efectos sonoros, etc.) Esto se traduce en un copioso empleo de sinestesias (verso azul, esperanza olorosa, risa dorada, blanco horror, sol sonoro, etc.) El lxico se enriquece con cultismos y voces de extica resonancia (unicornio, pavanas, ebrneo, cisne, etc.) Para conseguir el ritmo y la armona, los Modernistas proponen una renovacin mtrica en la que predominar el uso del verso alejandrino. Temas:(actitud ante la vida similar a la del escritor romntico, ya que sienten un malestar ante la sociedad burguesa a la que consideran vulgar y contra la que mantienen una postura inconformista ,que se refleja en un estilo de vida bohemio. Predominio (sobre todo en una primera etapa) de temas relacionados con lo legendario, lo pagano, lo extico, lo cosmopolita. El cosmopolitismo se plasma sobre todo en la devocin y la admiracin que sienten por Pars, con sus cafs, sus elegantes salones, la vida bohemia, etc. El escapismo: el escritor se evade de la realidad adentrndose en un mundo de ensueo, extico, pagano. Gusto por situarse en espacios y tiempos lejanos (la E.M., la antigedad clsica, el mundo dieciochesco,...). Aparecen as: dioses, ninfas, caballeros y marquesas, viejos castillos, jardines perfumados, cisnes y liblulas, piedras preciosas, marfil, etc. Todo con la intencin de escapar de una realidad que les resulta hostil, al igual que a los romnticos, pero con un lenguaje ms colorista.Los modernistas crearon su mundo propio ideal que les permitiera afrontar la vida rutinaria. (Deca Rubn Daro:Veris en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de pases lejanos: qu queris!, yo detesto la vida y el tiempo en que me toc nacer.) La melancola es un tema central (con predominio de la presencia de lo otoal, lo crepuscular, la noche) El amor y el erotismo---- contraste entre un amor delicado (con la mujer idealizada) y un intenso erotismo (plagado de sensuales descripciones). Se trata de un amor imposible. Exaltacin de lo hispnico frente a la cultura anglosajona.Rubn Daro y sus Prosas ProfanasFlix Rubn Garca Sarmiento, verdadero nombre de uno de los poetas ms famoso de su poca y de Nicaragua, es considerado como uno de los principales fundadores del modernismo, en palabras de otros, el padre del modernismo. Desde muy joven (12 aos de edad) el poeta comenz su actividad literaria con muchas producciones literarias muy famosas en el mundo modernista y potico.Es considerado uno de los escritores ms importantes de la literatura latinoamericana, smbolo de una de las corrientes literarias ms novedosa conocida comoModernismo,corriente con la que Amrica sienta las bases para el desligue de la influencia europea, casi como una liberacin que en ese entonces tambin se extiende al campo literario.En el ao 1896, titulado bajo el nombre deProsas Profanas, es la obra representativa de la etapa cumbre del Modernismo, debido a que en sus contenidos representa todas las caractersticas formales de la corriente literaria, es como un modelo intencional de lo que el Modernismo fue hasta ese momento.La obra est caracterizada por un sentido netamente musical, manifestado en diferentes ritmos que el autor ensaya en los versos, entre sus intenciones est la recreacin de diferentes mundos ficticios, lugares exticos y tambin remotos. En muchos paraderos de la obra hace referencias a la cultura griega, quiz con esa intencin de demostrar la bsqueda por la perfeccin y la esteticidad de sus conceptos. La obra se divide en 5 partes principalesy est compuesta ntegramente por poemas.Los temas principalesque se manejan a lo largo de la obrason la sensualidad y el erotismo.Las Revistas Porteas del ModernismoA comienzos del siglo XIX aparecieron revistas literarias que fueron portavoces de un grupo, el cual a su vez, expres los puntos de vista de su generacin. Esta actividad crtica, a veces con enfoques novedosos que an tienen vigencia, se expres a travs de algunas publicaciones especializadas. La primera de ellas fue " Ideas" (1903-1905), que fundaronManuel Glvezy Ricardo Olivera. Le sigui la revista literaria ms importante de las primeras cuatro dcadas de este siglo en la Argentina, titulada "Nosotros", que apareci en dos pocas (1907-34 y 1936-43). En los 390 nmeros de su larga existencia enrol a los ms destacados escritores y crticos de nuestro medie. Fue dirigida porRoberto GiustiyAlfredo Bianchi.El primer nmero de la revista "Ideas" tiene fecha del 1 de mayo de 1903. La coleccin completa comprende seis tomos. El primer artculo titulado Sinceridades,lo firma Ricardo Olivera, quien en uno de sus pasajes escribe: "No es una revista conservadora ni tampoco una revista revolucionaria: no pertenece a ninguna escuela. En sus pginas recibirn hospitalidad afectuosa todos nuestros verdaderos intelectuales.El primer tomo comprende los nmeros de mayo, junio, julio y agosto de 1903; el segundo tomo los correspondientes a setiembre, octubre, noviembre y diciembre de ese ao. En total 8, numerados mensualmente. El tercero y cuarto tomos abarcan los nmeros de enero a agosto de 1904. El quinto los comprendidos entre setiembre y diciembre de ese ao. En total del 9 al 20. El sexto tomo comprende los nmeros editados mensualmente entre enero y abril de 1905 (del 21 al 24).Entre los primeros colaboradores de "Ideas" recordemos a Ricardo Olivera, Emilio Ortiz Grognet, Julin Aguirre (Msica), Juan Pablo Echage (Letras Argentinas), Emilio Becher (Letras Francesas), Manuel Glvez (Teatro), Martn Malharro (Pintura y Escultura). Luego se incorporaron Ricardo Rojas (Letras Hispanoamericanas), Atilio Chiappori (Letras Argentinas), Abel Chneton (Teatro), etc.La coleccin de "Nosotros" es el fiel testimonio de toda una poca en la literatura de nuestro pas. La revista fue testigo de un largo perodo de evolucin cultural y en sus pginas tuvieron cabida numerosos escritores, desde los representantes de la bohemia de principios de siglo, hasta los vanguardistas de pocas ms recientes.La amistad entre sus directoresGiustiyBianchi surgi aos atrs, en las aulas de la Facultad de Filosofa y Letras de Buenos Aires. Ellos concibieron la nueva publicacin yAlberto Gerchunofffue quien sugiri el ttulo. En 1910, la revista debi interrumpir por un ao su contacto con los lectores. En julio de 1912 y debido a problemas econmicos se organiz la Sociedad Cooperativa Nosotros que presidi Rafael Obligado. A partir de entonces la revista cambi de formato, ampli el nmero de sus pginas e incorpor nuevos colaboradores, hasta contar con la casi totalidad de los escritores ms representativos de aquella poca. En 1921, "Nosotros" public el manifiesto del "ultrasmo" de Borgesy, al ao siguiente, la primera antologa de esa orientacin literaria. El ltimo nmero de la primera poca de la revista es el 299-300, correspondiente a abril-diciembre de 1934.Diecisis meses despus comenz la segunda poca (abril de 1936) que comprende 90 nmeros. En el primero realiz una encuesta sobre "Amrica y el destino de la civilizacin occidental", que obtuvo la respuesta de muy destacados escritores. El nmero correspondiente a mayo-julio de 1938 dio a conocer una muy importante documentacin sobreLugones. El ltimo nmero extraordinario correspondiente a abril-junio de 1943 (85-87) est dedicado a la memoria de uno de sus directores,Alfredo Bianchi, fallecido poco antes.Finalmente, "Nosotros" dej de aparecer en setiembre de 1943.El Modernismo y Leopoldo LugonesLeopoldo Lugones (1874-1938), escritor argentino, natural de la provincia de Crdoba y muerto por suicidio en el Tigre, cerca de Buenos Aires. Tuvo una variada actuacin poltica, ya que tuvo contacto con el socialismo (fue uno de sus iniciadores en Argentina), el liberalismo, el conservadurismo y, finalmente, desde 1924, el fascismo. Viaj por Europa y vivi en Pars antes de la I Guerra Mundial. De vuelta a su pas, dirigi el suplemento literario de La Nacin y fue bibliotecario del Consejo de EducacinLeopoldo Lugones Fecha de Nacimiento: 13 de junio de 1874 Lugar: Ro Seco, Crdoba, Argentina Fecha de Muerte: 18 de febrero de 1938 Lugar: Tigre, Gran Buenos Aires, Argentina (Suicidio) Nacionalidad: argentinaConclusinEn conclusin, el modernismo fue un movimiento cultural y literario impulsado en especial por Rubn Daro, y que si no fuera por su influencia el "Modernismo" no sera lo que hoy en da conocemos como un pensamiento totalmente mgico que toma del Romanticismo pero no entrega nada. La temtica modernista revela, un anhelo de armona frente a un mundo que se siente inarmnico, un ansia de plenitud y de perfeccin; y, una bsqueda de races en medio de aquella crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quin se presenta como un gua capaz de mostrarle al hombre comn los valores verdaderos.AnexoRubn DaroLeopoldo LugonesBibliografahttps://sites.google.com/site/lenguaenliteratura/caracteristicas-del-modernismohttp://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/4%C2%BA-eso/el-modernismo/http://literatura.about.com/od/modernismoy98/p/El-Modernismo-Literario-Hispanoamericano.htmhttp://html.rincondelvago.com/modernismo-literario_3.htmlhttp://www.arealibros.es/autores/ruben-dario-y-sus-poemas.htmlhttp://html.rincondelvago.com/ruben-dario_3.html5