El Modernismo - Jose Santo Chocano Imprimir

5
LA LITERATURA COMTEMPORÁNEA EN EL PERÚ Una nueva conciencia va surgiendo en el mundo cultural hispanoamericano una conciencia basada en que la actividad literaria es superior a la actividad política. El poeta iberoamericano, al igual que el Europeo se margina de una sociedad capitalista que no le comprende. Desde el punto de vista literario, el modernismo se nutre de las tendencias poéticas francesas : El parnasianismo y el simbolismo, se nutre de la estética de Baudelaire, Verlaine, Rimbaud. Esta “fuente” de “beber” extranjero es debido a la carencia de una tradición propia que permita hablar, como hacen los poetas franceses, de la belleza, desafiar a la ciencia y a la naturaleza, explotar todo lo que deba fuera del esquema determinista de la herencia, el artificio como arte. Es en sí esta movimiento una sutil mezcla del parnasianismo y el modernismo, una rebeldía estética exclusivamente hispanoamericana así como una crítica al romanticismo, al realismo, y, muy particularmente, a la continuación de la tradición española, este movimiento redundó en el esplendor de una época aparentemente feliz llamada la “belle epoque”, cuyo final coincidirá con el inicio de la primera guerra mundial. Todo este universo modernista se desarrolla dentro de hechos transcedentales; la independencia de Cuba (que acaba con el dominio hispano en América), la profundización del dominio inglés en nuestras economías y la realización del 1 er Congreso Panamericano bajo la férula de EE.UU. En el Perú el modernismo tuvo como figura a Chocano, que hizo del modernismo (por razones propias) un arte de la república aristocrática, estagnada y reacia al cambio, el modernismo peruano que tuvo sus inicios en los versos de Manuel Gonzales Prada, la paternidad de Chocano, la pasmosa clase academicista de los arrelistas y la labor reformadora y profunda de los post - modernistas. CARACTERÍSTICAS - Musicalidad y eufonía - Americanismo - Exotismo - Cromatismo sugerente. - Uso de neologismo y arcaismos. - Preciosismo, fantasía. GENERACIÓN NOVENCENTISTA, ARIELISTA O FUTURISTA.- Esta generación, prosista en su gran mayoría, se caracteriza por ser aristocráta, conservadora y tradicionísta. Reconoce como su guía al erudito polígrafo e historiador Don José de la Riva Agüero. El rasgo más característico de esta generación apodada “futurista” es su pasadismo. Sus principales exponentes son: José de la Riva Agüero, Victor Andrés Belaunde, Ventura Garcia Calderón, José Gálvez, Clemente Palma. JOSÉ SANTOS CHOCANO Hablar de Chocano es prácticamente hablar del discurrir entre imágenes pictóricas y formalidades métricas de musicalidad orquestal, desde sus primeros poemas románticos hasta su gran acentuación de un modernismo propio, que pretendía recoger la geografía americana y, a la vez, su indivudalismo apasionado. Nació en Lima el 14 de mayo de 1875, como consta en la partida correspondiente. De 1884 a 1886, estudio en el instituto de Lima (colegio alemán), ingresa a la facultad de letras de San Marcos, la que abandona por una injusta desaparición. Los problemas para el escritor llegaron cuando por oponerse a Cáceres fue hecho prisionero y casi fusilado. Chocano tenia una lema “o encuentro camino o me lo abro”. Fue secretario de Venustiano Carranza y Pancho Villa, al caer este en desgracia fue expulsado de méxico y asi salvo la vida. Por 1919, apoyada al repudiado tirano de Guatemala Estrada Cabrera. Cuando el tirano cae del poder Chocano es atacado y apresado por una turba enardecida. Por tal tiempo casi es fusilado, solamente lo salvarón los pedidos de perdón de grandes personalidades políticas y literarias del mundo. Llega a su tierra, a su Perú, en donde no encuentra crítico literarios, ni mucho menos analíticos que criticaran su obra. Apellidos y Nombres: FECHA: ___/_____/____ TEMA DIRIGIDO N° EL MODERNISMO PERUANO Duración: 90’min. Docente: Hinostroza Sierra Misael Z. Grado:_4to_

Transcript of El Modernismo - Jose Santo Chocano Imprimir

Page 1: El Modernismo - Jose Santo Chocano Imprimir

LA LITERATURA COMTEMPORÁNEA EN EL PERÚUna nueva conciencia va surgiendo en el mundo cultural hispanoamericano una conciencia basada en que la actividad literaria es superior a la actividad política. El poeta iberoamericano, al igual que el Europeo se margina de una sociedad capitalista que no le comprende. Desde el punto de vista literario, el modernismo se nutre de las tendencias poéticas francesas : El parnasianismo y el simbolismo, se nutre de la estética de Baudelaire, Verlaine, Rimbaud. Esta “fuente” de “beber” extranjero es debido a la carencia de una tradición propia que permita hablar, como hacen los poetas franceses, de la belleza, desafiar a la ciencia y a la naturaleza, explotar todo lo que deba fuera del esquema determinista de la herencia, el artificio como arte.Es en sí esta movimiento una sutil mezcla del parnasianismo y el modernismo, una rebeldía estética exclusivamente hispanoamericana así como una crítica al romanticismo, al realismo, y, muy particularmente, a la continuación de la tradición española, este movimiento redundó en el esplendor de una época aparentemente feliz llamada la “belle epoque”, cuyo final coincidirá con el inicio de la primera guerra mundial.Todo este universo modernista se desarrolla dentro de hechos transcedentales; la independencia de Cuba (que acaba con el dominio hispano en América), la profundización del dominio inglés en

nuestras economías y la realización del 1er Congreso Panamericano bajo la férula de EE.UU. En el Perú el modernismo tuvo como figura a Chocano, que hizo del modernismo (por razones propias) un arte de la república aristocrática, estagnada y reacia al cambio, el modernismo peruano que tuvo sus inicios en los versos de Manuel Gonzales Prada, la paternidad de Chocano, la pasmosa clase academicista de los arrelistas y la labor reformadora y profunda de los post - modernistas.

CARACTERÍSTICAS- Musicalidad y eufonía - Americanismo- Exotismo - Cromatismo sugerente.- Uso de neologismo y arcaismos. - Preciosismo, fantasía.

GENERACIÓN NOVENCENTISTA, ARIELISTA O FUTURISTA.- Esta generación, prosista en su gran mayoría, se caracteriza por ser aristocráta, conservadora y tradicionísta. Reconoce como su guía al erudito polígrafo e historiador Don José de la Riva Agüero. El rasgo más característico de esta generación apodada “futurista” es su pasadismo. Sus principales exponentes son: José de la Riva Agüero, Victor Andrés Belaunde, Ventura Garcia Calderón, José Gálvez, Clemente Palma.

JOSÉ SANTOS CHOCANOHablar de Chocano es prácticamente hablar del discurrir entre imágenes pictóricas y formalidades métricas de musicalidad orquestal, desde sus primeros poemas románticos hasta su gran acentuación de un modernismo propio, que pretendía recoger la geografía americana y, a la vez, su indivudalismo apasionado.

Nació en Lima el 14 de mayo de 1875, como consta en la partida correspondiente. De 1884 a 1886, estudio en el instituto de Lima (colegio alemán), ingresa a la facultad de letras de San Marcos, la que abandona por una injusta desaparición. Los problemas para el escritor llegaron cuando por oponerse a Cáceres fue hecho prisionero y casi fusilado. Chocano tenia una lema “o encuentro camino o me lo abro”. Fue secretario de Venustiano Carranza y Pancho Villa, al caer este en desgracia fue expulsado de méxico y asi salvo la vida. Por 1919, apoyada al repudiado tirano de Guatemala Estrada Cabrera. Cuando el tirano cae del poder Chocano es atacado y apresado por una turba enardecida. Por tal tiempo casi es fusilado, solamente lo salvarón los pedidos de perdón de grandes personalidades políticas y literarias del mundo.Llega a su tierra, a su Perú, en donde no encuentra crítico literarios, ni mucho menos analíticos que criticaran su obra.Chocano polemisa con vida agitada, pero también con poetas, esto pasó por hacer con Edwin Elmore, que lo criticó ácidamente, el critico califico a Chocano de Vulgar impostor, este lo encuentra en la puerta de “el diario El Comercio y le dispara”. El poeta soporta juicios y parte en exilio voluntario a Chile en donde es asesinado por el demente Martin Bruce en un tranvía, el 13 de diciembre de 1934.

ESTILO– Americano y nacionalista. – Paisajista. – Mezcla raza e historia.– Acento épico. – Musical y eufónico.

OBRASI. LÍRICA – Alma América– Fiat Lux– Oro de las Indias– Azahares– Selva Virgen

– El dorado– Iras Santas– El derrumbamiento– La Epopeya del morro– Poemas del amor doliente

– Notas del alma indígena– El canto del siglo– Puerto Rico Lírico– En la aldea– Primicias de Oro de Indias

ALMA AMÉRICAPublicada en 1906, ocupa un lugar axial en la lírica Chocanesca, lo Sub-titula poema indo - españoles y estampa allí motivos de nuestra historias y de nuestra geografía, en gran variedad de versos, con la lectura acuerosa de la tradición, pero la mirada puesta en el futuro. En alma américa notan los cóndores y las vicuñas, pero también pizarro y la “limeña” de estirpe española, motivos costumbristas y profusión de panoramas de lima, de los andes, de las selvas. En sus versos exalta a incas y virreyes, a los pantanos, a las cataratas, canta con las panderetas españolas y se sumerge en una ficción de melancolía indígena, para levantar luego la voz llamando “Al país del amazonas”, el “Centro del mundo”.

EL CHOCANO NACIONALISTA.- Pese a las afirmaciones contrarias, chocano es poeta nacional. Del verso de este autor surge el ámbito de peruanidad y el sentimiento propio, original, que brota de la poesía de Chocano. Claro está que no interesa saber en minuciosa medida sobre su nacionalismo, pero basta con recordar el mestizaje en sus versos, para que su nacionalismo salga al brote, como en el poema.

“Este era un inca triste de soñadora frente ojos siempre dormidos y sonrisa de hiel que recorrió su imperio buscando inútilmente a una doncella hermosa y enamorada de él”.

Es en si mismo Chocano un poeta nacionalista por la utilización del paisaje peruano y el mestizaje presente en sus verso, pero también es el primer poeta que es trascedental, que es reconocido en

Apellidos y Nombres:

FECHA: ___/_____/____TEMA DIRIGIDO N°

E L M O D E R N I S M O P E R U A N O

Duración:

90’min.Docente: Hinostroza Sierra Misael Z. Grado:_4to_

Page 2: El Modernismo - Jose Santo Chocano Imprimir

hispanoamerica como un baluarte y portaestandarte del modernismo hispanoamericano, junto a Dario, Rodó y Whitman.

“A Chocano le falta meditación y trascendencia intelectual, pero es indudablemente uno de los efectivos poetas de habla castellana de este siglo que vivió buscando, ciertamente, sonoros efectos declamatorias, pero que dio rienda suelta a una fantástica imaginación y que vivió en acecho de una nota particular de la poesía: El tránsito de la naturaleza peruana y americana en general.

SELECCIÓN DE VERSOS BLASON - (J.S. Chocano)

Soy el cantor de América autóctono y salvaje: mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.Mi verso no se mece colgado de un ramaje con un vaivén pausado de hamaca tropical...Cuando me siento Inca, le rindo vasallaje al Sol, que me da el cetro de su poder real; cuando me siento hispano y evoco el coloniaje, parecen mis estrofas trompetas de cristal.Mi fantasía viene de un abolengo moro; los Andes son de plata, pero el León de oro; y las dos castas fundo con épico fragor.La sangre es española e incaico es el latido; ¡y de no ser Poeta, quizás yo hubiese sido un blanco Aventurero o un Indio Emperador!

LA MAGNOLIA - (J.S. Chocano)En el bosque, de aromas y de músicas lleno, la magnolia florece delicada y ligera, cual vellón que en las zarzas enredado estuviera o cual copo de espuma sobre lago sereno.Es un ánfora digna de un artifece heleno, un mamóreo prodigio de la Clásica Era; y destaca su fina redondez a manera de una dama que luce descotado su seno.No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto.Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto, en la que una paloma pierde acaso la vida; porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve, como un rayo de luna que se cuaja en la nieve o como una paloma que se queda dormida...

LOS CABALLOS DE LOS CONQUISTADORES - (J.S. Chocano)¡Los caballos eran fuertes!¡Los caballos eran ágiles!Sus pescuezos eran finos y sus ancas reducientes y sus cascos musicales...¡Los caballos eran ágiles!¡Los caballos eran fuertes!............................................................................ (fragmento)

LA NOVIA ABANDONADA - (J.S. Chocano)Todas las tardes llega la novia abandonada a sentarse en la orilla del mar; y la mirada fija en un punto como si no mirase nada, mientras que el mar, al son de su eterna canción, hincha y rompe las olas de peñón en peñón como un niño que juga con pompas de jabón.Los ojos de la novia preguntan por la vela que traerá al prometido... Y el llanto los consuela..Y el alma sigue el rumbo de un pájaro que vuela...No envano son azules sus ojos: tal inspiran dulces y perfumados ensueños. Cuando miran los ojos negros hablan; los azules, suspiran................................................................ (Fragmento)

QUIEN SABE - (J.S. Chocano)Indio que asomas a la puertade esa tu rústica mansión:¿para mi sed no tienes agua?¿para mi frío, cobertor?¿parco maíz para mi hambre?¿para mi sueño, mal rincón?¿breve quietud para mi andanza?-¡Quién sabe, señor!Indio que labras con fatigatierras que de otros dueños son :¿Ignoras tú que deben tuyasser, por tu sangre y tu sudor?¿ignoras tú audaz codicia,siglos atrás, te las quitó?¿ignoras tú que eres el amo?...-¡Quié sabe, señor!.................................................. (Fragmento)

LA CANCIÓN DEL CAMINO - (J.S. Chocano)

Era un camino negro.La noche estaba local de relámpagos. Yo iba en mi potro salvajepor la montaña andina.Los casquidos alegres de los cascos,como masticaciones de monstruos mandíbulas,destrozaban los vidrios invisiblesde las charcas dormidas.Tres millones de insectosformaban una como rabiosa inarmonía.Súbito, allá, a lo lejos,por entre aquella mole doliente y pensativade la selva,vi un puñado de luces como tropel de avispas.¡La posada! El nerviosolátigo persiguió la carne vivade mi caballo, que rasgó los airescon un relincho de alegría...........................................................................Sofrené mi caballo;y me puse a escuchar lo que decía:Todos llegan de nochetodos se van de día..Y tormándole dúo,otra voz femeninacompletó así la endechacon ternura infinita:El amor es tan sólo una posadaen mitad del camino de la Vida...

OTRA VEZ SERA - (J.S. Chocano)Quiere casarse el joven indiocon cierta rústica beldad,a la que vio por vez primera en el sermón dominical.Sueña él, por obra del buen cura.partir con ella lecho y pan,Ella sonríe dulcementea la ilusión matrimonial...El joven indio acude al amo,con la esperanza de lograrpréstamo que haga realidadeslas fantasías de su afán;y el amo, entonces, sordo al ruego,consejos múltiples le da,mas el dinero no, que en vanose le promete reembolsar.Ante la brusca negativa,el joven indio vuelve en paza su trabajo, así diciéndose:- Otra vez será.......................................................................

LAS PUNAS - (J.S. Chocano)Silencio y soledad... Nada se mueve...Apenas, a lo lejos, en hilera,las vicuñas con rápida carrerapasan, a modo, de una sombra leve.¿Quién a medir esta extensión se atreve?Sólo la desplegada cordillera,que se encorva después, a la manerade un colosal paréntesis de nieve.Vano será que busque la miradaalegría de vividos colores.En la tristeza de la puna helada;sin mariposas, pájaros, ni flores,es una inmensa deshabitada,como si fuese un alma sin amores...

Page 3: El Modernismo - Jose Santo Chocano Imprimir

1. ¿Qué característica corresponde al Modernismo?I. Cosmopolitismo II. EsteticismoIII. Musicalidad III. Exoticismo

A) I, II y III B) II, III y IVC) I, II y IV D) I, II, III y IV E) I, III y IV

2. No es característica del Modernismo:A) Predominio de la forma sobre el fondo B) Renovación de la síntesis castellanaC) Elitización del arte D) ExoticismoE) Exclusividad lírica

3. Chocano : Modernismo ::A) Eguren : SimbolismoB) M. Cabello : PostmodernismoC) Valdelomar : ModernismoD) González Prada : ParnasianismoE) Amézaga : Realismo

4. Erudito, polígrafo y admirable historiador, se convierte en el precoz maestro y guía de la Generación Novecentista o Arielista. Nos referimos a:A) A. Valdelomar B) José Gálvez C) Ventura García CalderónD) José de la Riva Agüero E) Víctor Andrés Belaúnde

5. ¿Qué alternativa presenta a escritores pertenecientes a la Generación Arielista?A) Ventura G. Calderón, José R. Agüero B) José Gálvez, Federico MoreC) A. Valdelomar , José R. Agüero D) C.A. Vallejo, Ventura G. CalderónE) Enrique López Albújar, Abelardo Gamarra

5. Señale las alternativas correctas con respecto de Alma AméricaI. Es el libro fundamental de Chocano, se subtituló Poemas indoespañoles y contiene, a manera

de estampa, motivos históricos y geográficos.II. Señala el sentimiento mestizo de la poesía de Chocano: “¡Cuántas veces he nacido! ¡Cuántas

veces me he encarnado! // Soy de América dos veces y dos veces español”.III. En su prólogo, el autor niega la autoría de sus libros anteriores.IV. Sus versos presentan el desborde de la imaginación poética de Chocano; fundamentalmente a

través de metáforas y comparaciones.

A) II y IV B) Sólo IV C) I, II y IV D) Todas, menos IE) Todas

6. La Generación aristocrática del 900 tuvo una obra epónima, ésta es:A) Ariel B) Pájinas libres C) BlasóD) Tradiciones Peruanas E) Comentarios Reales

7. El Arielismo proviene de la influencia de:A) Enrique Rodó B) Jorge Isaacs C) Rubén DaríoD) José Martí E) Manuel Gutiérrez Nájera

8. No perteneció a la Generación del 900:A) José de la Riva Agüero B) Víctor Andrés BelaúndeC) Ventura García Calderón D) Enrique Deustua E) José María Eguren

9. El libro que canta a la grandeza de nuestro continente es............... y el poema que exalta el mestizaje, contenido en el mismo libro es...............A) Iras santas - La Magnolia B) Fiat Lux - BlasónC) Oro de Indias - La magnolia D) Selva Virgen - Los caballos de los conquistadoresE) Alma América - Blasón

10. José Santos Chocano, representante del Modernismo peruano, se autodenomina “Cantor de América” en su poesía titulada:A) Blasón B) Fiat lux C) Las punasD) Nostalgia E) Los caballos de los conquistadores

11. “Soy el cantor de América, autóctono y salvaje mi lira tiene un alma, mi canto un ideal”. Estos versos pertenecen a:A) José Santos Chocano B) Juan Parra del RiegoC) Abraham Valdelomar D) Alberto Hidalgo E) José María Eguren

12. Fue una suerte de poeta oficialista, Leguía lo coronó “Poeta del Perú y América”:A) José María Eguren B) José Santos ChocanoC) Manuel González Prada D) Edwin Elmore E) Abraham Valdelomar

13. Los modelos del Modernismo fueron:A) El Simbolismo B) El Arielismo C) El ParnasoD) A y C E) A, B y C

14. Soy el cantor de América, autóctono y salvaje mi lira tiene un alma, mi canto un ideal ... son versos de Chocano, que corresponde a:A) Blasón B) La Magnolia C) Nocturno Nº 18D) Los caballos de los conquistadores E) ¡Quien sabe!

15. La poesía de José Santos Chocano pertenece al periodo.A) Modernista B) Postmodernista C) RománticoD) Vanguardista E) Simbolista

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN1. ¿Dónde surgió el Modernismo? 2. ¿Con qué obra y autor?3. ¿Cuáles son las características del Modernismo? 4. ¿Cuál es la importancia del Modernismo?

Apellidos y Nombres:

FECHA: ___/_____/____PRACTICA DIRIGIDA N°

E L M O D E R N I S M O P E R U A N O

Duración:

90’min.Docente: Hinostroza Sierra Misael Z. Grado:_4to_