El Mohán - UCM-Universidad Complutense de...

8
El Mohán (Leyenda de Colombia) Proyecto Oro Viejo 2010 GUÍA DE LECTURA Liliana Moreno Martínez Cátedra Telémaco (Fundación SM / UCM)

Transcript of El Mohán - UCM-Universidad Complutense de...

El Mohán (Leyenda de Colombia)

Proyecto Oro Viejo 2010

GUÍA DE LECTURA

Liliana Moreno Martínez

Cátedra Telémaco (Fundación SM / UCM)

2

EL MOHÁN

El autor de la versión

Juan Carlos Moyano Ortiz nació en 1959. Poeta y escritor. Es uno de los directores más destacados del

Teatro Colombiano. Comenzó su actividad teatral en 1975

con el Teatro Taller de Colombia, en el que permaneció diez años, como actor y dramaturgo en espectáculos como

Cuando las marionetas hablaron (1975), El profesor Prometeo (1976), La cabeza de Gukup (1979) y El inventor de sueños

(1982). En 1984, decide retirarse y crea, junto con otros

directores, actores y artistas de diversas disciplinas la

experiencia denominada Ensamblaje. Durante la década del 80 realiza los espectáculos Simbiosis (1985, con Ensamblaje);

Mayakovski, poema trágico para circo y teatro (1986, con el Circo Invisible); Rumipamba, epopeya fantástica del Valle de

Atríz (1987); La Tempestad, versión libre de la obra de Shakespeare (1988). En 1989 funda el Teatro Tierra y

dirige Los ritos del retorno (1989) y El Enano (1991). Simultáneamente, adapta y dirige la novela

Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez con el título de Memoria y olvido de Úrsula Iguarán (1991-92), con el Colectivo Cien Años de Soledad, nombre que posteriormente tomó

el colectivo Ensamblaje. Después, realiza La Bruja o el sueño de las tormentas (1993), con el Teatro Tierra, Beca de creación Colcultura; Sexus (1995), con el Colectivo Cien Años de

Soledad, Beca de creación Colcultura, y después, con el Teatro Tierra, los montajes Los

Demonios de Dostievsky (1997); Epocalipsis, revelaciones para multiplicar el estrés (1997); La nueva prehistoria (1998) y El nombre del mundo es Bosque (1999).

.

Proyecto Oro Viejo 2010

3

COLOMBIA: DATOS BÁSICOS

Colombia es un país ubicado en la zona noroccidental de

América del Sur, organizado constitucionalmente como una

república unitaria descentralizada. Su capital, Bogotá, cuenta

con una población de casi ocho millones de personas. Es la única nación del continente que tiene costas en el océano Pa-

cífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como

el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuar-

ta nación en extensión territorial en América del Sur y, con alrededor de cuarenta y cinco millones de habitantes, la terce-

ra en población en América Latina, después de Brasil y Méxi-

co, y superando a Argentina.

Colombia es reconocida a nivel mundial por la pro-

ducción de café suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más

ricos en biodiversidad del mundo. Es uno de los principales centros económicos de la América his-

panoparlante (el cuarto), y en 2009 la economía número veintisiete a nivel planetario.

El nombre de Colombia fue concebido por el venezolano Francisco de Miranda para deno-

minar la unión de las actuales repúblicas de Ecuador, Colombia y Venezuela, en homenaje a quien descubrió América, Cristóbal Colón.

Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por treinta y dos departamentos y un úni-

co Distrito Capital (Bogotá). Los departamentos están conformados por la asociación entre munici-

pios. Actualmente hay mil ciento veinte municipios entre los que están el Distrito capital, y los dis-

tritos de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Tunja, Cúcuta, Popayán, Buenaventura, Medellín, Tur-

bo y Tumaco. Los territorios indígenas en Colombia son creados en común

acuerdo entre el gobierno y las comunidades indígenas. Cu-bren un área aproximada de 30 845 231 ha, que se encuen-

tran en mayor parte en los departamentos de Amazonas,

Cauca, Tolima, La Guajira, Guaviare y Vaupés, entre otros.

Las culturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los

españoles, la cultura europea (de España) y las africanas im-portadas durante la Colonia son la base de la cultura colom-

biana, la cual también comparte rasgos fundamentales con

otras culturas hispanoamericanas en manifestaciones como la

religión, la música, los bailes, las fiestas, las tradiciones, el dialecto, entre otras.

Culturalmente, Colombia es un país de regiones en

el que la heterogeneidad obedece a variados factores como

el aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las

diferentes zonas del país. Las subregiones o grupos culturales

más importantes son los "cachacos" (ubicados en el altiplano cundiboyacense), los

"paisas" (asentados en Antioquia, el Eje Cafetero), los "llaneros" (habitantes de los Llanos Orienta-

les), los "vallunos" (zona del Valle del Cauca), los "costeños" (ubicados en la Costa Caribe), y los

"santandereanos" (ubicados en la departamentos de Norte de Santander y Santander), entre otras,

cuyas costumbres varían según sus influencias y ascendencias.

Proyecto Oro Viejo 2010

4

Proyecto Oro Viejo 2010

Glosario (Algunas palabras claves para comprender la leyenda)

Guadua: Es una planta alargada, que se encuentra en las orillas de los ríos y en los

bosques húmedos de las laderas de montaña y cuyo tallo es utilizado en cons-

trucciones y creación de objetos. La guadua crece en todos los países de Iberoa-

mérica y en buena parte de los países asiáticos. Colombia, Ecuador y Panamá son

los países de América que registran mayor tradición de uso, de hecho en estas zonas existieron las mayores extensiones de la especie en el continente.

Guarapo:

Es el nombre que recibe una tipo especial de bebida o infusión que varía se-gún la región. Generalmente, se considera guarapo a la bebida que contiene propor-

cionalmente una gran cantidad de agua, bien sea añadida o por destilación natural. El

guarapo se distingue del té y otras infusiones porque no suele ser un preparado de

hierbas o flores, sino de frutos, savias o caña. En Colombia se denomina guarapo, en

hogares comúnmente campesinos de las regiones andinas, a una bebida fermentada o sin fermentar preparada a partir de la miel de caña o de panela.

Mochila:

Consiste en un equipaje que puede llevarse en la

espalda por medio de dos bandas que pasan por los hom-

bros. Sin embargo, la mochila colombiana es una bolsa co-lorida o con figuras hecha a mano con diferentes materiales

como lana, algodón y fique. Para los indígenas es uno de los

símbolos de la creación de la vida. Su uso ha sido adoptado

en todas las regiones del país y por diferentes generaciones.

5

Lugar de la leyenda

El Magdalena es el río más importante del país. Su

principal afluente es el río Cauca y es navegable desde su

desembocadura en el mar Caribe hasta un pueblo llamado

Honda. Sus aguas recorren diez y ocho de los treinta dos de-

partamentos y vive más de la mitad de la población. El río a lo

largo de la historia ha sido preponderante en el comercio y el

intercambio de bienes: transporte, trueque, importaciones,

exportaciones, pesca, aprovechamiento de las tierras aledañas

al río y su natural fertilidad, hacen del río un patrón primordial

en la economía nacional. Por todo esto es considerado el río

más importante de Colombia, pese a no ser el más largo ni el

más caudaloso, como por ejemplo, el Amazonas.

El río grande de la Magdalena fue llamado así por el

conquistador español, Rodrigo de Bastidas; él y sus hombres

desembarcaron el 1 de abril de 1501 con sus naves en la

desembocadura del río, Bocas de Ceniza. Como era costum-

bre en aquel tiempo, lo llamó en honor a un santo; en esa oca-

sión, María Magdalena. Pero antes la llegada de los españoles

los indígenas hande, habitantes ribereños del río en su parte baja, lo llamaron Yuma, cuyo significado es río amigo.

Sobre la leyenda

En Colombia hay mitos y leyendas característicos de algunas regiones, ya sean selváticas, llaneras, monta-

ñosas o de las riberas de los ríos. En la misma forma encontramos unidad en algunos mitos y leyendas que son

generalizados en Colombia y en América Latina, como por ejemplo la Llorona, las Brujas, los Duendes y los Es-

pantos. En la región de influencia del río Magdalena hay una riqueza enorme de mitos y leyendas. A continuación

mencionaremos algunos de los más representativos de las riberas del Río Magdalena (Magdalena bajo y medio),

una pequeña muestra de la gran variedad de nuestro país: el Hombre caimán, el Hojarasquín del Bosque, el Madre

de Agua, el Mohán, el Gritón, la Llorona, la Madre monte, el Poira, la Patasola, la Bramadora, la Pate tarro y la

Candileja.

La leyenda del Mohán, así como muchas de las leyendas, tiene a lo largo del Río Magdalena varias versio-

nes. En algunas, el Mohán es un personaje monstruoso, malévolo, traicionero y celoso, en otras, en cambio, es un

personaje travieso, andariego, aventurero, brujo, mujeriego y libertino. Lo cierto es que aparece a lo largo y an-

cho del Río Magdalena. Dicen que aparece con frecuencia en los pozos oscuros y profundos de ríos y quebradas.

Podría clasificarse como demonio vegetal. En sus características físicas tampoco hay una sola descripción. Algunos afirman que tiene pelaje abundante, que tiene larga cabellera, manos grandes, uñas largas y afiladas como las de

una fiera, otros afirman que su cuerpo es retorcido y jorobado, ojos rojos, piel cobriza y que sus dientes son de

oro. Sobre la edad tampoco hay mayor acuerdo porque algunas personas dicen que se muestra con la fuerza y

vitalidad de un hombre joven y otras que por sus barbas y el aspecto calmado a la hora de fumar tabaco más bien

parece un viejo sabio. Hay quienes dicen que el Mohán tiene la edad que quiera ver a quién se le aparece.

Los pescadores se quejan de hacerles zozobrar sus embarcaciones, de raptarles los mejores bogas, de

robarles las carnadas y los anzuelos; dicen que les enreda las redes de pescar, les ahuyenta los peces, castiga a los

hombres que no oyen misa y trabajan en día de precepto, llevándoselos a las insondables cavernas que posee en

el fondo de los grandes ríos. Incluso dicen que en ocasiones se presenta como un pescador apuesto, que en reali-

dad atrapa almas…

Las lavanderas piensan que es un demonio enamorado, perseguidor de muchachas, músico, hipnotizador,

embaucador y feroz. Cuentan y no acaban las hazañas más irreales y fabulosas. A las jóvenes mujeres las atrae con

música y bonitas palabras a los pozos y a lugares de agua cristalina propicios para refrescarse, las enamora y se las

lleva con él. Dicen que gusta de mujeres jóvenes, solteras y hermosas. También cuentan que a cambio le deja a

los pescadores y sus familias piezas de orfebrería como compensación por la pérdida de sus hijas.

Algunos ribereños aseguran que existe la Mohana, pero no como consorte del Mohán, sino como perso-

naje independiente. Comentan que ésta no es feroz, ni les hace travesura en los ríos; lo único que le atribuyen es

que se rapta a los hombres hermosos para llevarlos a vivir con ella en una cueva tenebrosa.

Proyecto Oro Viejo 2010

6

Propuesta de actividades

Antes de leer el texto:

* Antes del desarrollo de la actividad prepare la situación de lectura documentándose apro-

piadamente sobre Colombia y el lugar de la leyenda de El Mohán, así como del significado de las

palabras que los participantes pueden no comprender.

* Cuide también la lectura en voz alta de la leyenda. Preparar esa lectura supone no sólo leer el texto y comprenderlo, sino llenar de sentido y vida cada una de las palabras en relación con

las otras palabras y con el sentido total del texto, es decir, habitar el texto y darle vida a través de

la voz.

* También prepare previamente algunas preguntas que puedan activar los conocimientos previos a través de lpreguntas como ¿Qué sabes de Colombia? (Cartagena, café, esmeraldas, paisa-

jes, etc.)

* Trate de hacer comparaciones entre Colombia y el propio país, por ejemplo, con las si-

guientes preguntas: ¿Cuál su ubicación en el planeta y cuál la ubicación de nuestro país? ¿Cuál su

capital y cuál la de nuestro país? ¿En qué océanos tiene costa y qué países hacen parte de sus fronte-ras? ¿Cuál es la división territorial de este país? ¿Y cómo es con nuestro país? * Pida a los participantes que busquen los ríos más importantes de Colombia en el mapa.

Plantee la siguientes propuesta a modo de reto: Encuentra en el mapa de Colombia el Río Putuma-

yo, ahora encuentra el Río Amazonas, y dónde está el Río Orinoco, finalmente busquemos el Río Magdalena.

* Concluya esta actividad de observación y búsqueda haciendo notar que el Río Magdalena

cruza al país de norte a sur y narrando con sus propias palabras la información sobre el lugar de la

leyenda incluida en esta guía.

Durante de la lectura

* Lea en voz alta con pasión y pleno sentido la leyenda y no se detenga a hacer ningún tipo

de aclaraciones, ni preguntas. Permita que los participantes disfruten la lectura. * A continuación, proponga una segunda lectura en la que sea posible detenerse ante pala-

bras desconocidas por los participantes o para hacer algún tipo de observación. * También puede hacer algunas preguntas que haya preparado previamente y que permitan

la comprensión y el disfrute del texto.

Proyecto Oro Viejo 2010

7

Proyecto Oro Viejo 2010

Después de leer

* Pregunte si les gustó la leyenda, ¿Qué les gustó más? Comparta con los participantes su pro-

pio punto de vista. Cuénteles que le gustó más y por qué.

* A continuación proponga un breve ejercicio de escritura colectiva a partir de esta leyenda. Se trata de que los participantes hagan una pequeña clasificación y un retrato del personaje de la leyenda.

* Pida que se organicen en parejas y explique cómo diligenciar la ficha técnica de personajes

de leyenda. Es recomendable realizar este ejercicio después de que se hayan familiarizado con leyen-

das en las que uno o varios personajes son protagonistas de historias narradas oralmente o escritas,

llenas de situaciones imaginativas a partir de un hecho real o histórico. La idea es que puedan comparar varios personajes a través de estas fichas.

* A continuación se explicará lo que

quiere decir cada una de las categorías inclui-

das en la ficha, con el fin de que antes de

comenzar explique cada una y resuelva du-

das e interrogantes.

Otros nombres: se refiere a otras formas

como es también nombrado el personaje.

Clase: se refiere a la clase de ser que es el

personaje. Ejemplo: animal- monstruo, es-

panto, demonio vegetal, demonio animal,

monstruo vegetal, ser humano, monstruo,

espíritu travieso, fantasma, espectro, espan-

to burlón, etc. Se trata de definir qué tipo

de ser es el personaje y, en algunos casos,

agregándole un adjetivo como travieso, ma-

ligno, burlón…

Localización: se refiere al lugar geográfico

en el que se desarrolla la leyenda. Ejemplo:

costa pacífica de Colombia, Ecuador y Perú.

Hábitat: se refiere al lugar genérico en el que

aparece el personaje: selvas, ríos, riachuelos, que-

bradas, lagunas, pozos profundos, montañas, calles solitarias, conventos, cementerios, caminos, cam-

po abierto, zona colonial de ciudades, zonas llanas y desiertas, sótanos, guardillas, cuartos oscuros,

casas abandonadas, etc.

Alimentación: algunos personajes de leyenda se alimentan, por ejemplo, de helechos, musgos, frutos

silvestres, sangre, animales domésticos, bebés, niños, seres humanos, almas de las personas, raíces,

miedo, etc.

Poderes: se refiere a los poderes de protección, transformación, predicción, atracción, que tienen es-

tos personajes y que no sólo son malignos. Por ejemplo: revela secretos, puede ser invisible, atrae

mujeres, hipnotiza a quien lo mira, duerme, espanta y aterroriza, cumple deseos, se transforma en

animal, enloquece, asusta a los niños, se transforma en una bella mujer, etc.

Características físicas: se refiere a la descripción del aspecto físico del personaje de la leyenda. Por

ejemplo, tiene el cuerpo verde y alargado, tiene una cabellera larga y desordenada, es musculoso y

peludo, tiene un solo ojo, anda con un hábito negro de monje, es muy grande y negro, sus colmillos

son largos y puntiagudos, no tiene forma física, es invisible, etc.

* Explique que no todos los personajes tienen todas las características para cumplimen-

tar todas las categorías, que no es necesario que llenen todos los espacios de la ficha y que lo

importante, es utilizar la imaginación. En la única categoría que es necesario que desarrollen

ampliamente es la descripción de las características físicas del personaje.

FICHA TÉCNICA PERSONAJES DE LEYENDA: ____________________________

Otros nombres: _________________________________

Clase: _________________________________________

Localización: ____________________________________

Hábitat: ________________________________________

Alimentación: ___________________________________

Poderes: _______________________________________

Características Físicas: ____________________________

8

Proyecto Oro Viejo 2010

* Ahora proponga un ejercicio de producción gráfica que acompañe la ficha técnica. Invite a los

participantes que en la misma forma de trabajo (en parejas) uno de los dos lea en voz alta la descrip-ción de las características físicas del personaje mientras el otro hace un retrato hablado del personaje

en cuestión (si es posible explique qué es un retrato hablado y en qué casos se utiliza). La idea es que

quien hace el dibujo no deje ver al otro lo que hace. Luego pídales que hagan el ejercicio contrario

cambiando los papeles. Quien leyó ahora dibuja y viceversa. Al final cada participante tendrá un retrato hablado del mismo personaje de la ficha técnica que podrán comparar con la de su compañero.

* Con las fichas técnicas y los retratos hablados puede hacer una exposición para compartirla

con la comunidad escolar. Puede incluir en la exposición la narración oral o lectura de la leyenda por

parte de los participantes. Otras lecturas (bibliografía)