EL MONITOR Una figura dificil de clasificar

17
Colección de recursos el monitor una figura dificil de clasificar Alejandro Gil Posada Profesor. Educador. Experto en Ocio

description

Trabajo de la serie Colección de Recursos en la que se presentan reflexiones y estudios sobre hechos o actividades educativas

Transcript of EL MONITOR Una figura dificil de clasificar

Page 1: EL MONITOR  Una figura dificil de clasificar

Colección de recursos

el monitoruna figura dificil de clasificar

Alejandro Gil PosadaProfesor. Educador. Experto en Ocio

Page 2: EL MONITOR  Una figura dificil de clasificar

El Monitor

EL MONITOR

Alejandro Gil Posada

Profesor. Educador. Experto en Ocio

Page 3: EL MONITOR  Una figura dificil de clasificar

El Monitor

DATOS Y PROPUESTAS PARA UN IDEAL DIFÍCIL DE ALCANZAR

Vivimos en una sociedad en dificultades, no solo se trata de problemas

relacionados con la economía, la propiedad, la sanidad o la corrupción con los que

nos desayunamos, cenamos y llenan nuestros ordenadores, teléfonos y demás

instrumentos electrónicos. Existen incongruencias con las que nos hemos habituado a

convivir de manera natural y sobre las que, quizá, pensamos menos de lo que

deberíamos.

Entre estas incongruencias que nos generan ciertos conflictos podríamos

destaca runa en particular. En esta sociedad globalizada, con información instantánea,

donde la comunicación tiene un papel relevante y los medios de comunicación agitan

social e incluso políticamente, en esta sociedad, aunque no lo pudiera parecer, existe

una creciente desinformación.

Esta situación antagónica responde, desde mi punto de vista, a un exceso de

seguridad en nosotros mismos, de autoconfianza en base a los retazos de información

con los que nos bombardean al informarnos, aunque no lo hagamos correctamente en

muchas ocasiones. Se instala en todos nosotros, por tanto, una falsa sapiencia

creyéndonos auténticos eruditos, cuando en la mayoría de las ocasiones no somos

más que incautos, el saber popular ya lo explicaba: “La ignorancia es la madre del

atrevimiento”. Parece como si no quisiéramos conocer más porque ya lo conocemos

todo.

En base a esta breve introducción, la pretensión de estas líneas no es otra que

la de hacernos pensar, llevarnos a una reflexión sobre muchos de los actos a los que

nos enfrentamos con una mecanización y rutina pasmosos.

En nuestro trabajo, especialmente en entornos cambiantes como resulta el de

la educación, como en la vida, es necesario replantearse una y otra vez que es

aquello que nos ha llevado al sitio donde nos encontramos, o por primera vez, si no lo

hicimos anteriormente. Buscar los argumentos que nos llevaron al lugar donde

estamos, las razones, por muy peregrinas que fueran son siempre válidas, solo habría

que actualizarlas o matizarlas en función de la experiencia y los nuevos

conocimientos, porque si, siempre es necesario seguir aprendiendo. Parafraseando un

hecho religioso debemos hacer examen de conciencia, (sin necesidad de dolor de los

Page 4: EL MONITOR  Una figura dificil de clasificar

El Monitor

pecados, por el momento) plantearnos objetivos, metas y hecho cuantificables para

poder evaluar nuestra evolución. No demos nunca nada por hecho.

Creo firmemente que a la educación, a la animación no se llega por casualidad.

Igual que hay personas que eligen su trabajo, hay trabajos que eligen a la persona y la

selección natural de las especies deja en evidencia los errores, como descubre la

verdadera vocación. Los que llegan nuevos, con menos experiencia pero con la

vocación, la ilusión y la energía intactas deben plantearse que es lo que de verdad

quieren de la educación y sobre todo como van a interactuar con ella y en ella. Definir

aquello que, en verdad, van a aportar. Y los más veteranos, curtidos en mil batallas,

con una pesada mochila a la espalda, tras todos esos años de experiencia

deberíamos hacernos preguntas ¿Seguimos sabiendo que es lo que queremos?

¿Seguimos teniendo ilusión en conseguir los objetivos que nos marcamos? ¿Creemos

que no tenemos nada que aprender? ¿Creemos que lo hemos hecho todo?

¿Tenemos miedo de lo nuevo?

Examen de conciencia, por tanto, siempre es un buen momento para echarse

un vistazo por dentro y por fuera.

¿POR QUÉ SOMOS NECESARIOS?

Quizá sea esta una buena primera pregunta para comenzar a pensar ¿Qué es

lo que tenemos de especial? Reconoceréis de forma natural conmigo, en que

ocupamos un cuarto o sucesivos puestos en la vida un chaval detrás de la familia,

colegio, deportes, actividades extraescolares, amigos. Ocupamos su tiempo libre, que

por lo demás no resulta ser excesivo.

Según mi parecer es aquí donde precisamente radica la grandeza de un

monitor, de un animador, educando donde, a priori, además de la familia, ningún otro

se encuentra especializado para hacerlo, en su tiempo libre. Esta especificidad nos

hace ser especiales respecto a nuestros educandos y es que ellos, eligen y quieren

esa educación.

La razón es bastante clara: Nuestros chicos poseen una desinformación

creciente frente a los acontecimientos que van viviendo. Se crean una imagen,

Page 5: EL MONITOR  Una figura dificil de clasificar

El Monitor

distorsionada en la mayoría de las ocasiones, de lo que es vivir. No se ven capaces o

no encuentran a quien sea capaz de frenar esa necesidad compulsiva de información

Creo que el cliché del adulto, aunque en algunos casos no tan adulto ni física ni

mentalmente, rodeado de chavales gritones a su alrededor y fuera del colegio o

escuela, esta convenientemente superado. Aun así debemos tener muy en cuenta

esta imagen estereotipada para huir de ella. Pero existe un problema bastante grave y

es que en este afán dirigista en el que todos tratamos de ver hasta qué punto

podemos influir en el propio chaval, el sujeto se encuentra en ocasiones bastante

perdido porque podemos llegar a olvidar al protagonista de nuestros desvelos: el

propio educando. Buscamos encauzar al mismo en aquello que nosotros creemos,

promulgamos o hemos diseñado y no sabemos en ocasiones adaptarnos a sus

propias necesidades, lo que nos lleva a perder intensidad en nuestro trabajo.

La labor a realizar es difícil, como lo demuestra el hueco formativo que hemos

de cubrir, preadolescencia y adolescencia y, por el momento, no se ha revelado

ningún método infalible o maravilloso que nos permita apretar un botón y tenerlo todo

hecho. Nuestro trabajo como el propio receptor están en constante evolución y

nuestra adaptación debe ser constante y motivadora tanto para ellos como para

nosotros.

Por todo esto somos necesarios. Educamos de una manera no formal o no

reglada, que no atiende a desarrollos curriculares y que se debe personalizar en

función de quien la recibe.

Debemos ser participes de la vida del participante de estas actividades

induciendo y promoviendo su desarrollo, autoaprendizaje y reflexión. Debemos animar

a que realice sus propios juicios, debemos mostrarnos como consultores y es esto lo

que no nos debe asustar porque debemos saber estar preparados para ello. Debemos

sugerirles vías de exploración, debemos ser fuentes de información, ciertamente, un

poco menos adulterada que la que reciben, aunque desde luego existe una premisa

que no debemos dejar nunca de lado y es que, ante todo, estamos educando.

Page 6: EL MONITOR  Una figura dificil de clasificar

El Monitor

LOS PROTAGONISTAS

Hablamos de los participantes de nuestras actividades, de aquellos hacia los

que hemos programado y creado, aquellos para quienes nos hemos preparado, para

los que nos hemos formado. Y no, no hay que tenerles miedo, sino respeto a su

realidad, vivencias y personalidad, solo de esta manera podemos ayudarles y hacer

más sencillo nuestro trabajo.

Un rápido semblante de quienes son, nos ayudará a identificar rápidamente

sus necesidades

1º El educando

a) Protagonistas de nuestras actividades y hacia quienes deben ir dirigidos

nuestros anhelos.

b) Ellos se saben protagonistas y en ocasiones se comportan con cierto aire de

divo, con cierta razón.

c) Ellos exigen nuestra atención, desvelos y cuidados adecuados.

d) Pueden entender nuestras actividades como unas más dentro de las que

perciben a diario en las clases del colegio. Debemos evitar esa sensación

2º El monitor

a) Resulta una figura en ocasiones inclasificable por el trabajo que realiza.

Debe conocer un amplio elenco de materias y debe saber desenvolverse en las

mismas con soltura. Resulta fundamental tener referencias para poder utilizarlas.

b) Por tanto, es importante saber de todo. Involucrarse en un solo credo y

olvidar el resto de puntos de vista podría no llegar a aportar nada positivo y podría

hacernos perder objetividad.

c) Es igualmente importante tener:

Page 7: EL MONITOR  Una figura dificil de clasificar

El Monitor

-Amplio bagaje y riqueza cultural. No estancarse por el bien de nuestro trabajo y de

nuestra propia cultura.

-Amplio vocabulario, amplitud en nuestros conocimientos. Saber estar y saber

expresarse. Solo así se pueden resolver algunas situaciones, en ocasiones difíciles o

de momentos en los que se acaben los recursos previstos.

d) Hay que tener en cuenta para quienes se programa. A partir de ellos se

comienza a construir el resto.

e) Hay que saber tratar al protagonista con mano izquierda. Poner límites pero

sin rigidez, dejar un margen, libertad de movimientos, actuación y desarrollo. No

coartar

f) Entender la autoridad como responsabilidad para que todo salga bien de

acuerdo a lo proyectado.

g) Atención a sus necesidades

3º El entorno

¿Dónde se desarrolla la labor propuesta? Existen múltiples escenarios a los

que puede aplicarse cualquier actividad en los que, como siempre, hay que resultar

adaptable, abierto y dispuesto para poder crecer en la aplicación del proyecto. Hay

que tener en cuenta que nada es inmutable, ni las condiciones que se suponen para el

desarrollo, las circunstancias en las que se realiza, ni los participantes, no son

autómatas, con personas.

a) Medio urbano: Es el medio en el que el participante se desarrollan de

manera habitual y por tanto donde se sienten más protegidos y cómodos por las

facilidades que tienen a su disposición.

En ocasiones, el desarrollo en este medio puede resultar contraproducente, un

lastre para impulsar otras actividades. En ocasiones se encuentran mecanizados y

acaban entendiendo una actividad educativa en su tiempo libre como si se tratara de

Page 8: EL MONITOR  Una figura dificil de clasificar

El Monitor

una clase en el colegio o de una actividad extraescolar. No existe obligación, ya

hemos comentado que es su tiempo libre y ellos eligen participar.

b) Medio Natural: entendido en contraposición con el medio urbano, aunque

cabrían muchos más matices dentro de ambas categorías: zonas verdes, entorno

periurbano, rural, campestre, montaña, etc. Las actividades en este medio natural,

deben desarrollar el conocimiento y la sensibilidad por el respeto de la naturaleza,

como ocurriría en el medio urbano con el respeto a la convivencia, limpieza,

urbanidad, etc.

El participante siempre estará más cómodo en un medio que domina y en el

que se desarrolla y conoce. Existe un cierto problema conceptual al señalar el medio

urbano, habitualmente en el que desarrollan sus actividades normales como un medio

poco divertido y el contrario como otro que, aunque hostil por no disponer de todas las

comodidades, se relaciona con diversión. Se puede, se debe, inculcar el desarrollo

personal en cualquier medio, aprovechando la potencialidad intrínseca existente en

todos ellos.

¿QUIEN SOY YO?

¿Quién soy yo? ¿Quién me ha mandado a mí estar aquí? Pueden ser

preguntas que nos asalten en muchos momentos en el transcurso de una actividad,

de una programación de una evaluación. Todos deberíamos habernos hecho

preguntas similares en algún momento, de hecho es algo que no se debe dejar de

preguntar.

El monitor o animador, por trabajo o voluntario, puede perder en ocasiones el

rumbo, por eso es conveniente realizar un retrato robot de la figura del

monitor/animador, para tener una referencia de quien es y cómo debe ser.

a) Ante todo, es educador. Es el primer y fundamental enfoque para este

trabajo. No es un entretenedor o alguien que solo pasa por ahí. Hay que dar sentido a

lo que se está realizando.

Page 9: EL MONITOR  Una figura dificil de clasificar

El Monitor

b) Es animador lo que en ocasiones resulta difícil de conjugar. No se trata de

extremos, de divertir o educar rígidamente. Si todo lo que se propone tiene una

enseñanza implícita o unos objetivos claros ya es un avance.

c) Es fundamental la claridad de ideas a la hora de realizar algo, no hacer las

cosas sin razón, esto supone una implicación personal, ser eficaz, mostrar empeño y

orgullo en lo que se está haciendo.

d) Un monitor debe ser y, ante todo, mostrarse maduro en sus planteamientos.

Si tiene claras sus motivaciones ya resulta un avance. El monitor nace y se hace, por

eso es fundamental tener en cuenta que es lo que empuja a serlo.

e) Debe ser equilibrado. Maduro en sus planteamientos ideológicos, sin

imponerlos, abierto a la diversidad. Maduro en las respuestas emocionales, mostrando

frialdad en los momentos en que se le requiera. Formado como una persona reflexiva,

ilustrada y motivada. Debe estar en continuo reciclaje, siempre con el interés de

aprender, nunca dar nada por hecho o por aprendido.

f) Mostrar seguridad en su trabajo, fortaleza en sus planteamientos y pasión en

la realización. Creer en lo que se está haciendo motivara, en muchas ocasiones que

eso mismo sea posible.

¿COMO TENGO QUE SER?

Si en el punto anterior se realiza una somera exposición sobre las

características más generales del monitor o animador, tratemos ahora de dar una

imagen de lo que podría ser el monitor desde el punto de vista de su trabajo y como lo

desarrollaría.

a) Debe huir siempre de estereotipos y clichés, en definitiva no se trata de

encarnar ningún personaje que no sea el de monitor. Un monitor debe huir de

actitudes paternalistas, porque no es el padre de sus educando, ni amigos, ni colegas.

No es un profesor, aunque eduque, en su tiempo libre y porque el participante lo elige.

b) Debe huir del pesimismo, nada de actitudes negativas, afrontar las cosas

con espíritu, es un espejo en el que se miran.

Page 10: EL MONITOR  Una figura dificil de clasificar

El Monitor

c) Interacción. La animación es eso, interacción del monitor a los participantes,

del participante hacia el monitor y de forma interna y personal para todos, educandos y

monitores. Por ello es fundamental recibir un constante feedback sin encerrarse en

uno mismo, en los participantes (el monitor es un adulto) o en el resto de monitores

(¿Tienes miedo a los niños?), por ello es importante no perder nunca el rol de monitor

respecto a los participantes. Nunca, sin embargo hay que imponer la figura o

autoridad, interaccionar para que entiendan la labor.

d) Importante estar atento a las sensaciones: Ver, oír y comunicar. No

atrofiemos nuestros sentidos porque perderemos retroalimentación, perderemos de

vista el trabajo. Es necesario prestar atención a los detalles: analizar y estudiar

reacciones y el trasfondo de las situaciones.

e) Tener ilusión, alegría, energía. El trabajo que se realiza es un orgullo

realizarlo y hacerlo bien. Si un monitor se encuentra motivado contagia esa motivación

al resto.

f) Mostrar respeto por la individualidad, tratando a cada uno como se merece,

con mayor énfasis a los participantes y, por supuesto, atención a las actitudes

cariñosas, nunca mostrar favoritismos o preferencias, desvirtúa la forma en la que se

relaciona con el resto.

g) Es importante, mostrarse abierto. Dejarse conocer es el primer paso para

ser capaz de entender a los demás.

h) El monitor no es que sea capaz es que debe trabajar en equipo, en realidad,

es equipo. Sin la ayuda de otros su labor no estaría completa por eso debe

enfrentarse al reto del trabajo en equipo, a la resolución positiva, constructiva y grupal

de conflictos.

Por eso huye de protagonismos asumiendo éxitos y fracasos de igual manera y

apoyándose en el grupo. El protagonismo es y debe ser grupal y por tanto es

necesario la creación y fomento de un ambiente propicio para el desarrollo de las

habilidades individuales y grupales, no coartar ni dejar al libre albedrío. Animación,

estructuración y organización del grupo son los mejores métodos.

Page 11: EL MONITOR  Una figura dificil de clasificar

El Monitor

i) Sabe aplicar la autoridad y mantener la disciplina sin coartar ni limitar desde

el primer momento. Si existen reglas o normas de comportamiento, todos deben

cumplirlas, se debe predicar con el ejemplo.

j) Sabe ser crítico con capacidad de crítica y autocrítica, evitando burlas y

escarnios que no sirven para nada y huyendo de un eterno mea culpa como método

de autocrítica, resulta un victimismo ventajoso.

k) Es organizado en su trabajo, no trabaja de forma improvisada y si en base a

una preparación y objetivos claros, adaptándose a un entorno cambiante con

creatividad y motivación en cada momento.

l) Posee valores, procura el ánimo u la confianza en los participantes, les

aporta seguridad y aplomo en sus decisiones, apoyándolas y sin justificar salidas de

tono.

Como conclusión a todas las premisas explicadas anteriormente es que NUNCA se ha

de acudir a los extremos. Siendo moderado en las actuaciones se reduce el riesgo a

equivocaciones y problemas.

EQUIPO

Como ya se ha adelantado el monitor es grupo, es equipo. Explicado de forma

esquemática el porqué y el método de este tipo de trabajo en equipo encontraríamos

que:

a) Resulta difícil poder conjugar diferentes mentalidades, sexos, niveles

culturales, ideologías, estudios, representadas en las personas que forman un equipo

de monitores.

b) Trabajar en equipo aporta variedad, frescura y unión frente a las dificultades,

da respaldo. Aporta continuidad al trabajo más allá de las personas.

c) El trabajo en grupo permite ser creativo, la variedad da valor a este trabajo y

aporta creatividad, diferentes puntos de vista, flujo de información e interacción

interna.

Page 12: EL MONITOR  Una figura dificil de clasificar

El Monitor

d) Por tanto, es necesario fomentar la interacción, la constante interlocución

que aporta un trabajo más dinámico, enriquecedor, flexible, rico y adaptativo.

e) El grupo aporta recursos humanos, personas y estas, presencia física para

la realización de actividades, división de trabajos, coordinación efectiva de los

participantes, etc.

f) El grupo aporta autocontrol, de tal forma que el grupo se controla por sí

mismo creando una autoridad colectiva por encima de la personal

g) Existen puntos negativos del trabajo en equipo si este no se sabe organizar

o coordinar de forma adecuada:

-Trabajo lento y repetitivo: mecanizar y no poner énfasis en la preparación.

-Disensiones internas: formación de grupúsculos dentro del equipo de trabajo

-Avivar o sofocar tensiones internas: quema al grupo

-Perder nuestro rumbo en la programación o en nuestro trabajo grupal.

-No lograr un efectivo reparto y control de las tareas impuestas a los miembros

del mismo: se diluye la responsabilidad de la persona en el grupo.

h) Por ello es importante, necesaria, fundamental, la figura del coordinador esa

persona del grupo que vela por llevar un trabajo efectivo y adecuado a los objetivos.

Procura la satisfacción personal del equipo con el máximo aprovechamiento de sus

miembros: Eficacia.

i) Y todo ello solo se logra con respeto: para el coordinador y su labor, y de

cada uno de los miembros del grupo para con los demás miembros

LAS ACTIVIDADES

Page 13: EL MONITOR  Una figura dificil de clasificar

El Monitor

Es difícil ser monitor y este se revela como un camino difícil y lleno de baches

pero hay aun así un último obstáculo: Preparar las actividades.

Podemos clasificar hasta tres momentos puntuales dentro de la programación:

a) ANTES

-Plantear la actividad

-Tener en cuenta la fecha y lugar de realización de la actividad

-Cuales serán los objetivos planteados, que tienen que existir y que

lógicamente se han de cumplir.

-Hacia quien se dirige la actividad

-Cuál será el número de destinatarios

-Tipología del grupo: respuestas que pueden tener o las actitudes que toman

ellos

-Valorar: quien lo va a llevar a cabo, como se va a llevar a cabo,

infraestructuras, materiales, recursos...

Para el trabajo en equipo:

-Plantear propuestas en el seno del grupo

-Proceso Lógico deductivo: descartando lo que no se adecue a un objetivo

global que anteriormente hemos fijado. No se debe descartar por que sí.

b) DURANTE

-Atención durante toda la actividad: existirá presión pues se está realizando la

actividad.

Page 14: EL MONITOR  Una figura dificil de clasificar

El Monitor

-Leer en el desarrollo de la actividad: cambios en el momento para un mejor

aprovechamiento de la misma

Para el trabajo en equipo

-Actuación conforme a lo establecido antes de la actividad: Es lo que todos

eligieron, todos lo conocen.

-No improvisar salvo que sea necesario.

c) DESPUÉS

-Evaluación de lo ocurrido: ponderación de fallos en su justa medida.

-Buscar lo que ha llevado a no aprovechar de la mejor manera la actividad.

-Fijar el impacto que hemos creado en los destinatarios: beneficioso o no.

-Moraleja: Críticos, pero ojo: ni positivistas ni negativistas.

UN PUNTO DE ATENCIÓN

Estas líneas resultan una somera estructura de la figura de un monitor, de un

animador, aún quedan huecos que cubrir y rellenar que debe completar día a día en

su trabajo y actividad el propio monitor.

El trabajo, la actividad creada, planteada, dirigida, coordinada y evaluada debe

decir mucho del monitor, de su afán por aprender, adaptarse y crecer. De esta

manera no habría ni buenos ni malos monitores, eso sería limitar demasiado la figura

del monitor, sino que serían: Majos, trabajadores, alegres, buenas personas,

consecuentes, con ideales, con afán, que nunca se rinden, que nunca dejan de

aprender, que tienen claro el por qué están aquí, el donde están y que disfrutan con

ello.

La lista de características sería interminable pero de una manera general

podríamos definirlo en una pequeña pregunta: ¿Por qué quise, quiero o querría ser

Page 15: EL MONITOR  Una figura dificil de clasificar

El Monitor

monitor? Deberíamos habernos hecho esa pregunta en alguna ocasión o quizá nunca

es tarde para poder hacérsela y evolucionar a mejor.

En muchos trabajos o monografías se suele terminar con una frase que

ejemplifique y resuma de alguna forma lo que se ha leído, en este caso y relacionado

con la figura del monito, quizá podríamos destacar esta "El secreto de la felicidad

NO está en hacer lo que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace" (

León Tolstoi)

Page 16: EL MONITOR  Una figura dificil de clasificar

El Monitor

Page 17: EL MONITOR  Una figura dificil de clasificar

El Monitor

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Tiempo libre y naturaleza Manual del monitor.

Varios autores/ Ed. Penthalon/ Madrid 1991

-Actividades de Aire Libre. Ideas, recursos y materiales

Varios autores/ Ed. C.C.S./ Madrid 1980

-Variadas referencias bibliográficas de cursos de monitores impartidos por:

*Censa

* Don Bosco