El Monopolio de La Oferta

16
MONOPOLIO DE OFERTA Y MONOPOLIO LIMITADO DE OFERTA Según su etimología griega, la palabra monopolio expresa o significa un solo vendedor. El monopolio se caracterizada por la existencia de un único oferente o vendedor y numerosos compradores, el monopolio limitado de oferta actúa de manera similar al monopolio de oferta con la diferencia de que en este tipo de mercado existen un solo oferente pero un número limitado de compradores. Al existir un único oferente o vendedor, éste podrá imponer el precio que más le convenga para maximizar su beneficio. El denominado grado de monopolio o poder para influir sobre los precios no depende sólo del número de oferentes o vendedores, que en el caso del monopolio de oferta sería máximo al existir un único vendedor, sino también de la forma concreta de la función de demanda y, en particular, de su mayor rigidez o menor elasticidad. En un mercado de competencia perfecta la función de demanda es infinitamente elástica y ningún vendedor individual puede influir en los precios (el precio viene dado por el mercado). Cuando la función de demanda es muy elástica, sin llegar a serlo completamente, un pequeño incremento en el precio provoca, por lo regular, un fuerte descenso en la cantidad vendida, y lo que se gana por un lado (al vender a un mayor precio) puede resultar insuficiente para compensar lo que se pierde por el otro (al vender una menor cantidad de producto). Cuando se trata de una función de demanda rígida, como ocurre con ciertos bienes de primera necesidad de difícil sustitución, el poder del monopolista para influir sobre los precios es, en cambio, mucho mayor, puesto que para un determinado incremento del precio el descenso de la demanda es mucho menor. Como medida del poder o grado de monopolio suele tomarse el valor recíproco de la elasticidad de demanda.

description

Investigación sobre tipo de monopolio

Transcript of El Monopolio de La Oferta

Page 1: El Monopolio de La Oferta

MONOPOLIO DE OFERTA Y MONOPOLIO LIMITADO DE OFERTA

Según su etimología griega, la palabra monopolio expresa o significa un solo vendedor. El monopolio se caracterizada por la existencia de un único oferente o vendedor y numerosos compradores, el monopolio limitado de oferta actúa de manera similar al monopolio de oferta con la diferencia de que en este tipo de mercado existen un solo oferente pero un número limitado de compradores. Al existir un único oferente o vendedor, éste podrá imponer el precio que más le convenga para maximizar su beneficio. El denominado grado de monopolio o poder para influir sobre los precios no depende sólo del número de oferentes o vendedores, que en el caso del monopolio de oferta sería máximo al existir un único vendedor, sino también de la forma concreta de la función de demanda y, en particular, de su mayor rigidez o menor elasticidad.

En un mercado de competencia perfecta la función de demanda es infinitamente elástica y ningún vendedor individual puede influir en los precios (el precio viene dado por el mercado). Cuando la función de demanda es muy elástica, sin llegar a serlo completamente, un pequeño incremento en el precio provoca, por lo regular, un fuerte descenso en la cantidad vendida, y lo que se gana por un lado (al vender a un mayor precio) puede resultar insuficiente para compensar lo que se pierde por el otro (al vender una menor cantidad de producto). Cuando se trata de una función de demanda rígida, como ocurre con ciertos bienes de primera necesidad de difícil sustitución, el poder del monopolista para influir sobre los precios es, en cambio, mucho mayor, puesto que para un determinado incremento del precio el descenso de la demanda es mucho menor. Como medida del poder o grado de monopolio suele tomarse el valor recíproco de la elasticidad de demanda.

El monopolio acapara toda la oferta o demanda de un producto. La razón de ser de los monopolios es la imposibilidad física de que más de una empresa pueda abastecer de un cierto servicio, por ejemplo, el abastecimiento de agua, o la extracción de ciertos minerales (es lo que se llama “monopolio natural”), o el elevado coste que supondría construir las infraestructuras necesarias para crear una empresa de este tipo: telecomunicaciones, abastecimiento de energía eléctrica, astilleros, metalúrgicas, etc. El origen de muchos monopolios nace de la intervención estatal: muchas de las empresas antes mencionadas nunca hubieran podido nacer de la iniciativa privada, por el alto coste y riesgo de la inversión, pese a la necesidad que de la misma tendría una nación para su desarrollo económico.

Page 2: El Monopolio de La Oferta

Las legislaciones de los países desarrollados y los acuerdos internacionales siempre contemplan medidas para evitar los monopolios privados, por los perjuicios que supondrían para el desarrollo de la economía por su situación privilegiada. Es por ello que, cuando una empresa adquiere una posición preponderante en un sector económico, se tomen medidas para evitar que excluya a posibles competidores: obligación de escindirse, o de vender sucursales, prohibición de prácticas restrictivas de la competencia, etc. No obstante, debe apreciarse que en los últimos años, con el pretexto de crear grandes empresas de cara a la competencia global, se permite, incluso se incentiva desde el estado, la fusión de grandes corporaciones que, en el caso de servicios públicos o de suministros (comunicaciones, energía, agua, etc.) actúan de hecho como monopolios territoriales o al menos como oligopolios de oferta que suelen actuar en colusión, y siempre en manos privadas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El monopolio es el modelo opuesto al mercado de competencia perfecta. En el caso del monopolio de oferta las características fundamentales son las siguientes:

1. Existe un único ofertante2. Hay muchos demandantes3. Al ser único el ofertante existente no hay posibilidad de que entren nuevos ofertantes en

el mercado4. El monopolista no influye sobre los precios de los factores de producción que adquiere5. El ofertante se enfrenta el sólo a la demanda total del mercado.

En tales circunstancias el monopolista puede fijar una de las dos variables de la demanda: precio o cantidad de bienes de consumo. Los ingresos en el monopolio serán:

Como la elasticidad es siempre menor que cero, entonces tendremos que:

Demandantes Oferentes

Muchos Pocos Uno

Uno : Monopolio de Oferta XMonopolio Limitado de Oferta X

Page 3: El Monopolio de La Oferta

Si e= I’=pSi e< I’<p

Y’ y p coinciden en el eje vertical ya que como vimos en la interpretación geométrica de Marshall es el punto donde se cumple que e es infinito:

x=f(p) p=(x) p

p=(x)I’

x

Las causas del monopolio son las siguientes:

1. Legales: un monopolio se puede establecer por ley.2. Técnicas: la empresa puede resultar la única que puede producir el bien por diferentes

motivos. También puede ocurrir que la dimensión de la empresa aconseje el monopolio al ser lo más económico (monopolio natural).

3. Naturales: cuando es la naturaleza la que provoca que los factores de producción se unifiquen en un monopolio.

EQUILIBRIO A CORTO PLAZO

Como ya sabemos el objetivo de toda empresa es obtener beneficios (B=I-k). Si maximizamos los beneficios tendremos dos condiciones para la función B=I(x)-k(x):

1ª)

Luego el monopolio maximiza beneficios cuando se cumple la condición de que:

I’=k’

Page 4: El Monopolio de La Oferta

2ª)

Luego deducimos la segunda condición:

La pendiente de la tangente de la curva Y’ ha de ser menor que la de la curva k’.

En la gráfica inferior vemos que el punto de equilibrio es el de intersección entre las curvas kc’ e I’, mientras que el precio lo da la demanda.

B(xe)

kc’

pe kTc’

E

I’

xe

Los beneficios serán:

Que como podemos observar coincide con la zona sombreada de la figura superior.

Page 5: El Monopolio de La Oferta

SITUACIONES ESPECIALES

En los casos de monopolios de oferta podemos encontrarnos con las siguientes situaciones especiales:

A) El monopolio discrimina precios

El monopolista puede segmentar el mercado (establecer varias zonas y precios diferentes en cada una). Esto ocurrirá si se dan las siguientes condiciones:

1. El precio ha de ser transparente y debe existir la posibilidad de establecer diferentes precios. Para ello hay que conocer cómo se forman los precios.

2. Cualquier demandante o comprador de un bien no puede comprar en una zona y revenderlo en otra (medidas arancelarias o de dificultad de transporte).

Si suponemos que existen dos mercados para el bien X, entonces tendremos que:

Mercado 1: x1

B=I-k=I1(x1)+I2(x2)-kT(xT)Mercado 2: x2

Siendo xT=x1+x2.Si lo maximizamos deberemos igualar a cero las derivadas parciales:

Dado que:

Cuando se da esta condición es cuando el monopolio en las circunstancias de discriminación de precios maximizará beneficios:

I1’=I2’=kT’

Page 6: El Monopolio de La Oferta

p

p2

kT’ p1 D2 I1’+I2’

D1

EI1’

x1 x2 xT

En donde E es el punto de equilibrio.

B) Monopolio con varias plantas

No existe diferencias de precios pero sí hay diferentes plantas con diferentes producciones del bien X. Supongamos que son dos las plantas (1 y 2), entonces podremos hacer:

Planta 1: x1 k1

B=I-k=I(xT)-k1(x1)-k2(x2) siendo xT=x+x2

Planta 2: x2 k2

Si maximizamos el beneficio tendremos:

y si hacemos la suma gráfica como antes tendremos:

p k1’ k2’ k’+k2’

pe

D

E I’

x1 x2 xT=x1+x2

I’=k1’=k2’

Page 7: El Monopolio de La Oferta

11.4. EQUILIBRIO A LARGO PLAZO

Supongamos las siguientes condiciones:

1. A largo plazo el monopolio puede modificar sus instalaciones, cambiarlas o crearse de nuevo.

2. No puede entrar otro ofertante en el mercado.3. El bien que fabrique el monopolio no puede tener sustitutivo.

A largo plazo el monopolio intentará adoptar su dimensión óptima con el fin de maximizar beneficios, y como ya vimos el monopolio maximiza beneficios cuando hace que I’=k’.

pe kL’

kc* D kc*(teórico)

A B kL*

Normalmente la dimensión óptima de un monopolio no va a coincidir con la dimensión realmente óptima. Siempre tendrá sus empresas dimensionadas por debajo del punto óptimo como puede apreciarse en la gráfica superior.

REGULACIÓN PÚBLICA DEL MONOPOLIO

Vamos a diferenciar dos casos:

Caso1

La curva de demanda corta a la de coste medio en la parte decreciente. En tal caso el Estado dice que se produzca de forma que se cumpla lo que en la competencia perfecta, es decir cumpliendo que p=k’, cono lo que nos situaremos en el punto A. En la gráfica podemos ver que en dicho punto el monopolio tiene pérdidas por lo que el Estado puede permitirle que produzca de forma que se establezca en el punto B, punto en el que no hay beneficios pero que tampoco tiene pérdidas.

Page 8: El Monopolio de La Oferta

p Beneficios k’

B k* p1

A p0 D

I’x0 x1

Estos casos, por supuesto, son casos límites. El monopolio normalmente se establecerá en un punto más alto, donde haya algo de beneficios.

Caso 2

La curva de demanda corta a la de coste medio en la parte creciente de ésta. En tal caso si el Estado hace que se cumpla lo que en la competencia ferfecta (p=k’) vemos que en el punto A el monopolio obtiene beneficios y mayores que en el caso anterior.

k’ k* A

p1 B p2 D

I’

x1 x2

Page 9: El Monopolio de La Oferta

Introducción

En el Monopolio de Oferta tenemos que un solo vendedor controla el mercado, a diferencia de los monopolios normales en donde el vendedor dispone de los precios, este tipo de Monopolio se guía en base a la elasticidad de la demanda.

En el presente trabajo se pretende ilustrar gráficamente cómo funciona el Monopolio de Oferta, incluyendo sus ecuaciones.

Page 10: El Monopolio de La Oferta

Conclusión

Al existir un único oferente o vendedor, éste podrá imponer el precio que más le convenga para maximizar su beneficio. El denominado grado de monopolio o poder para influir sobre los precios no depende sólo del número de oferentes o vendedores, que en el caso del monopolio de oferta sería máximo al existir un único vendedor, sino también de la forma concreta de la función de demanda y, en particular, de su mayor rigidez o menor elasticidad.

Page 11: El Monopolio de La Oferta

Universidad Mariano Gálvez de GuatemalaCentro Universitario JutiapaCurso: Microeconomía Catedrática: Lic. Juan Pablo Bolaños.

Monopolio Limitado de OfertaMonopolio de Oferta

Franklin Estuardo García Sarceño09-05-14-1921

Diana Cecilia Alvarado Salazar0905-14-3981

Carlos José Martínez Bolaños0905-14-6145

Haroldo Alexander Escobar Catañaza0905-14-1942

Jutiapa 26 de Septiembre del 2015Preguntas

Page 12: El Monopolio de La Oferta

¿Qué es monopolio de oferta?

¿Qué es monopolio de oferta limitado?

¿Cuál es la característica de un monopolio?

¿Cuáles son las causas del monopolio de oferta?

¿Cuál es la diferencia de un monopolio de oferta y un monopolio de oferta limitado?

Explique la causa legal de un monopolio de oferta:

Explique la causa técnica de un monopolio de oferta:

Explique la causa natural de un monopolio de oferta:

Mención un ejemplo de un monopolio de oferta:

Mencione un ejemplo de un monopolio limitado de oferta: