El movimiento obrero

36
Más información en www.mundocontemporaneo.es Cambios sociales en el siglo XIX El movimiento obrero

description

Resumen del tema El movimiento obrero para alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato. Visita www.mundocontemporaneo.es

Transcript of El movimiento obrero

Page 1: El movimiento obrero

Más información en www.mundocontemporaneo.es

Cambios sociales en el siglo XIXEl movimiento obrero

Page 2: El movimiento obrero

La nueva sociedad

El proceso de industrialización desencadenará una serie de cambios que enterrará la sociedad del Antiguo Régimen .

La sociedad estamental será sustituida por la nueva sociedad capitalista basada en las clases sociales

Page 3: El movimiento obrero

Crecimiento de las ciudades

La industrialización favorece el crecimiento urbano por la concentración de fabricas

Expansión de las ciudades desde 1830

Grandes reformas urbanísticas en las ciudades , desarrollo de los servicios públicos urbanos.

Page 4: El movimiento obrero

Dos nuevas clases enfrentadas BURGUESÍA Y PROLETARIADO

Page 5: El movimiento obrero

BURGUESÍA

Controlan la economía y la política

Viven en el centro de las ciudades en grandes casas que reflejan su poder económico , con numerosas habitaciones

Ostentación en la forma de vestir: trajes, sombreros de copa, corbatas. Las mujeres: sombreros , guantes, faldas largas...

Nuevas formas de cultura social: teatro, casino...

Page 6: El movimiento obrero

La clase obrera o proletariado Trabajan en fábricas y minas

por un salarios insuficientes.

Viven en pésimas condiciones en los barrios obreros que han surgido de forma desordenada en las ciudades.

Viviendas pequeñas e insalubres

Vestimenta escasa y sencilla: pantalón y camisa para hombres, un vestido largo para las mujeres

La taberna se convierte en el centro social obrero.

Page 7: El movimiento obrero

La protesta obreraLa evolución de la protesta obrera a lo largo del siglo XIX

Page 8: El movimiento obrero

La protesta preindustrialDurante el Antiguo Régimen predominan los motines de subsistencias provocados por las carestías y alzas de precios.

No tienen un objetivo a largo plazo ni presentan organización.

Suelen ser violentamente reprimidos

Page 9: El movimiento obrero

La protesta industrialEl desarrollo de la industrialización traerá consigo el crecimiento de la clase obrera y el desarrollo de nuevas formas de protesta:

- Ludismo

- Sindicalismo

- Cartismo

Page 10: El movimiento obrero

Ludismo

Protesta a medio camino entre el motín y la protesta obrera.

Se desarrolla en los inicios de la industralización. Los principales motines luditas se dieron en Inglaterra en entre 1812 y 1819.

Es una reacción de los obreros y empresarios a la mecanización de la industria textil.

Page 11: El movimiento obrero

El asociacionismo obrero (I)

Las primera asociaciones obreras proceden de la organización gremial

Desde finales del XVIII las asociaciones obreras son perseguidas por los gobiernos ( Combination Acts en Inglaterra o el Código Napoleónico)

Las primeras asociaciones obreras legales son las Sociedades de Socorros Mutuos encargadas de la protección social de sus afiliados

Page 12: El movimiento obrero

El asociacionismo obrero (II)

Con el tiempo la principal asociación obrera será el sindicato y la huelga el principal método de lucha.

Los primeros sindicato fueron las Trade Unions inglesas que en 1834 tenían más de 600000 afiliados

Sus reivindicaciones eran estrictamente económicas: aumento de salario, reducción de horario, mejora de las condiciones de trabajo...

Page 13: El movimiento obrero

El cartismo Primer movimiento de masas

defensor de los intereses obreros , desarrollado entre 1838 y 1848.

Objetivo principal: democratizar el estado mediante el sufragio universal.

Tiene su origen en la Carta del Pueblo escrita por William Lowett

Aunque logró mejoras económicas falló en sus objetivos políticos.

Page 14: El movimiento obrero

Las principales teorías del movimiento obreroSocialismo y anarquismo

Page 15: El movimiento obrero

El socialismo utópico o premarxista

El socialismo utópico elabora un modelo social alternativo al capitalismo:

Sus características son:

No pretenden destruir el sistema sino mejorarlo disminuyendo sus desigualdades.

Confían en la razón y en método científico

Se basa en planteamientos morales más que en datos técnicos y propuestas organizadas

Page 16: El movimiento obrero

El socialismo utópico : OwenInfluido por Rousseau y el economista David Ricardo era un empresario preocupado por sus obreros.

creó New Lanark, una cooperativa en la que se prima el bien común por encima del beneficio empresarial.

Impulsor de la idea de cooperativismo

New Lanark en la actualidad

Page 17: El movimiento obrero

El socialismo utópico: Saint- Simón

Noble de ideas liberales fundador de la sociología moderna.

Confía en la ciencia como medio de lograr el avance y la mejora social. La ciencia será la nueva religión. El progreso técnico racionalizará la industria , la creación de riqueza y su reparto.

Propone que la élite científica dirija la sociedad

Page 18: El movimiento obrero

El socialismo utópico: Fourier

Defensor del cooperativismo

Fundó los Falansterios, cooperativas de 1500 obreros donde cada uno trabajaba donde prefería.

Confiaba en la capacidad de la educación para transformar la sociedad

Page 19: El movimiento obrero

El socialismo utópico: Proudhon

En su obra ¿Qué es la propiedad? mantiene una postura crítica ante la propiedad privada ( base del capitalismo).

Precursor del anarquismo por sus propuestas antiautoritarias

Page 20: El movimiento obrero

El marxismo o socialismo científicoEl marxismo es una teoría sobre el acceso al socialismo o sociedad sin clases ,pero hay otras

Page 21: El movimiento obrero

La obra fundacional del marxismo es El Manifiesto Comunista ( 1848).

La obra clave es El Capital (1867)

El objetivo del marxismo es alcanzar el socialismo/comunismo o sociedad sin clases y sin propiedad privada.

Fundado por Marx y Engels

Page 22: El movimiento obrero

Principales ideas del marxismo

Page 23: El movimiento obrero

Materialismo histórico

Interpretación de la Historia según la cual toda experiencia histórica ( ideas, religión, cultura, política, instituciones...) está determinada por la estructura económica.

La unidad de análisis social lo constituye el MODO DE PRODUCCIÓN ( a lo largo de la Historia: asiático, esclavista, feudal,capitalista y socialista ) que está dividido en:

Infraestructura o base económica

Superestructura conjunto de instituciones políticas, cultura, arte, religión, concepciones jurídicas...

Page 24: El movimiento obrero

Lucha de clases

En todo modo de producción siempre ha habido dos clases: los que poseen la propiedad de los medios de producción y controlan el poder político por un lado y aquellos que no poseen nada y se encuentra sometidos.

El enfrentamiento entre dos grupos o lucha de clases es el motor de la Historia

Page 25: El movimiento obrero

Plusvalía y la ley de acumulación capitalista

Conceptos económicos claves.

El obrero no percibe el valor total de su trabajo sino que el empresario se apropia de una parte que le pertenece. Esta parte recibe el nombre de PLUSVALÍA

El capital tiende a concentrarse en menos manos o que provoca tensiones en el seno del capitalismo

Page 26: El movimiento obrero

Teoría del Estado

El Estado es patrimonio de la clase dominante que lo utiliza para perpetuar su poder.

El objetivo del marxismo no es destruir al Estado sino apropiarse de él para lograr el objetivo del socialismo

Page 27: El movimiento obrero

Fases de la revolución

Para alcanzar el socialismo/comunismo o sociedad igualitaria se deberá producir la REVOLUCIÓN. Esta pasará por varias fases:

a) El proletariado conquistará por la fuerza revolucionaria el estado, para ello debe organizarse en partidos políticos.

b) Dictadura del proletariado , una fase transitoria en la que el Estado proletario socializará los medios de producción y desaparecerán las clases.

c) Sociedad comunista, el Estado desaparecerá y será un mero instrumento administrativo

Page 28: El movimiento obrero

Fecha

El anarquismoLa vía libertaria hacia el socialismo o sociedad sin clases ni propiedad privada.

Page 29: El movimiento obrero

Bakunin, padre del anarquismo

Filósofo ruso contemporáneo de Marx

Entre sus obras se encuentran: Dios y el Estado, estatismo y anarquía, El Estado y la comuna

Desarrolla el llamado anarquismo colectivista

Page 30: El movimiento obrero

El anarquismo

Defiende la libertad individual

Rechaza toda organización centralizada , su acción va destinada contra toda forma de poder y de Estado. Los anarquistas son antiautoritarios.

Rechaza la acción política , rechaza la formación de partidos obreros.

Propone la abolición de la propiedad privada y la colectivización de la producción mediante pequeñas colectividades( comunas).

Autores : Proudhon, Bakunin y Kropotkin

Page 31: El movimiento obrero

Diferencias entre el marxismo y el anarquismo

MARXISMO ANARQUISMO

Page 32: El movimiento obrero

La I Internacional o AIT (1864-1876)

Fundada para coordinar la actividad de las asociaciones obreras.

Dos corrientes dominan la asociación: marxistas y anarquistas

Objetivo de la AIT, expandir el movimiento obrero creando secciones en cada país

Page 33: El movimiento obrero

La I Internacional: corrientes

La AIT se caracteriza por su diversidad ideológica. destacan tres grandes facciones:

a) Proudhonianos: plantean la evolución pacífica hacia el socialismo y rechazan toda insurrección y participación política. Niegan al Estado al que consideran el origen de todos los males.

b) Marxistas: defienden la participación política y la huelga. Consideran al obrero como único protagonista de la revolución.

c) Bakuninistas: enemigos de la participación política y de la centralización de las decisiones.

Page 34: El movimiento obrero

EL FIN DE LA AIT

El fin de la AIT se produjo en 1876 debido a :

a)La represión generalizada en los diferentes países europeos.

b)La división entre marxistas y bakuninistas que culminó con la expulsión de los anarquistas en el Congreso de La Haya en 1872.

Page 35: El movimiento obrero

LA II INTERNACIONALEntre 1875 y 1914 se produce la creación de numerosos partidos socialistas marxistas:

SPD en Alemania

PSOE en España

Labour Party en Gran Bretaña

Page 36: El movimiento obrero

La II Internacional

Se funda en París en 1889, pretende evotar los errores de la AIT:

Autonomía de las federaciones

Un requisito para entrar en la II Internacional era participar en la politica

Objetivos:

Mejorar las condiciones de vida de los obreros

Alcanzar mayores cotas de poder en los sistemas políticos europeos