El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este...

23
El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de aproximación (1626~1654)1 Ostwald SALES COLfN Universidad Autónoma Metropolitana lztapalapa 1. ADVERTENCIA 2 Las relaciones comerciales directas entre México y Filipinas se inicia- ron cuando Acapulco fue designado en j5733 sede amencana del tráfico asiático. Estabilizado el famoso comercio del galeón, surgieron una serie de regulaciones a la carrera transpacífica; la primera y la más conocida es la de 1593, la cual limitó el envio de mercadería de Manila al puerto Acapulco y restringió la salida de plata mexicana con dirección al archipiélago de poniente ‘. En estos momentos se creó propiamente el sistema monopólico del galeón, esa nave única, en la mayoría de las veces, que surcaba el Pací- fico todos los años. Las restricciones al tráfico generaron otro fenómeno paralelo funda- mental, cuya comprobación y acercamiento es arduo; pero, asimismo debe abordarse: el fenómeno del contrabando. Lo que se escribe en estas páginas no desea acercarse ni remotamente a la cuantificación de los ejercicios fraudulentos llevados a cabo por el Pacífico, ni mucho menos de los géne- ros ilegales, pues se requerirían no sólo varios años de investigación, sino Una versión preliminar de este texto fue presentado en el VII Congreso Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y Africa (Colima 6-9 de diciembre de 1994). Deseo agradecer sus comentarios a Daniel Toledo, Lothar Knauth, Brian Conahugton y Jesús López. 2 Se ha respetado la ortografía de los manuscritos del siglo xvii, el régimen de mayúsculas tampoco se ha modificado. GARCIA-ABÁSOLO, 1982, Pp. 55-88. Para ampliar algxinos puntos ín3poflantes puede consultarse aCuÍwNu, 1976; y SHUn, 1939. Revista Complutense de Historia de Aniérica. 22. Servicio de Publicaciones, UCM. Madrid, 1996.

Transcript of El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este...

Page 1: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

El movimientoportuario deAcapulco:un inten-to deaproximación(1626~1654)1

OstwaldSALES COLfNUniversidadAutónoma Metropolitanalztapalapa

1. ADVERTENCIA2

LasrelacionescomercialesdirectasentreMéxico y Filipinas seinicia-ron cuandoAcapulco fue designadoen j5733 sedeamencanadel tráficoasiático.Estabilizadoelfamosocomerciodelgaleón,surgieronunaseriederegulacionesalacarreratranspacífica;laprimeray lamásconocidaeslade1593,lacual limitó el envio de mercaderíade Manila al puertoAcapulcoyrestringió la salida de plata mexicanacon dirección al archipiélagodeponiente‘. En estosmomentosse creópropiamenteel sistemamonopólicodel galeón,esanaveúnica, en la mayoríade las veces,quesurcabael Pací-fico todoslos años.

Las restriccionesal tráfico generaronotro fenómenoparalelofunda-mental,cuyacomprobacióny acercamientoes arduo;pero, asimismodebeabordarse:el fenómenodelcontrabando.Lo queseescribeenestaspáginasno deseaacercarseni remotamentea la cuantificaciónde los ejerciciosfraudulentosllevadosa cabopor el Pacífico,ni muchomenosde los géne-ros ilegales,puesse requeriríanno sólo variosañosde investigación,sino

Una versiónpreliminar de este textofue presentadoen el VII CongresoNacionalde laAsociaciónLatinoamericanadeEstudiosdeAsia y Africa (Colima6-9de diciembrede 1994).Deseo agradecer sus comentarios a Daniel Toledo, Lothar Knauth, Brian Conahugton y JesúsLópez.

2 Seha respetado la ortografía de los manuscritos del siglo xvii, el régimen de mayúsculastampoco se ha modificado.

GARCIA-ABÁSOLO, 1982, Pp. 55-88.Para ampliar algxinos puntos ín3poflantes puede consultarse aCuÍwNu, 1976; y SHUn, 1939.

RevistaComplutensede HistoriadeAniérica. 22. Serviciode Publicaciones,UCM. Madrid, 1996.

Page 2: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

98 OstwaldSalesColín

tambiénlaparticipaciónconjuntade colegasespecialistas.Ahorano eséstemi propósito.En esesentido,esteartículotieneunadoblefinalidad:prime-ro, creoconvenientequeantesde analizarcon detallelas «corrientesdeltráfico ilegal»entreAcapulco-Manilaes necesarioestudiarel flujo de bar-cos Acapulco-Manilay Acapulco-puertosamericanos:El Realejo,Sonso-natey El Callao,porqueseconocemuydefectuosamente5; y segundo,pre-sentaruna documentacióninédita que robustecelos planteamientosdelcontrabandopracticadoentre Acapulco-Callaode 1631-1634; sobrelasituacióndelicadaparael comerciotranspacífico,puesde 1635 a1639 éstese interrumpiódebidoa la protestade los mercaderesdel Pacificopor lavisita de PedrodeQuirogaen Acapulco;y finalmenteacercade las dificul-tadesen las comunicacionesFilipino-Mexicanasde 1646 a 1648.

II. LAS FUENTES

Chaunuestablecióel «movimientoanualunitariodelpuertode Acapul-coentradasy salidasde 1591 a 1622»6 Él se valió deunaricadocumenta-ción correspondientealas cuentasoficiales de almojarifazgode lacajadeAcapulcoqueaportóva]iososdatos.Yo empleounadocumentacióndife-rentedebidoa quelos libros de almojarifazgo~, consultadosenel ArchivoGeneralde la Nación(México), concentraninformaciónapretaday disper-sa paralos últimos añosdel siglo xvi. La documentaciónempleadaes lasiguiente:realescédulasoriginalesy duplicados,memoriasdel gobernadorde Filipinas, índicesrealescorrespondientesa la salidade navesde Aca-pulcoa Filipinas, memoriasde lasprovisionesenviadasdeNuevaEspañaalos religiososdeFilipinas, testimoniosderemates,recaudosy mandaniíen-tosparala pagadebastimentos,pertrechosy matalotajesprevenidosparaelgaleónde Acapulco.

En las fuentesmanejadasse recogen,aunqueno con detalle,algunosnombresde los barcosprocedentesde Filipinas, Centroamérica,concreta-menteEl Realejoy Sonsonate,y El Perú.Se cita un casode contrabandodeclaradopor los oficiales realesde Acapulco,por otra parte está unpequeñonúmerode manuscritosen dondese mencionala clandestinidad,no la denuncian.Porello esunadocumentaciónaúnlimitada, la cualpuede

PÉREZ HERRERO, 1989, p. 447.

6 CHALJNIJ, 1976,pp. 218-227.He consultadofundamentalmenteArchivoGeneralde laNación,México,ArchivoHistó-

rico deHacienda,Leg. 1292.

Page 3: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

El movimientoportuario deAcapulco... 99

complementarsecon información de archivoseuropeosy asiáticos; sinembargo,no debedesdeñarsela valía de la empleadaen estetrabajo.Elinconvenienteprincipal descansaen el hechode queestostestimoniosnoestánagrupadosen series,ni enun sólo fondodel archivoarribacitado.Laheterogeneidad,dispersióny fragmentaciónimposibilitanestablecerseriestemporalesde la entraday la salidade barcosdel puerto de Acapulco.Noobstante,esperoqueunapacientey tenazbúsquedaen otrosarchivosmexi-canospermitaagrupardatosqueamplíenesteintentode aproximacióndelmovimientoportuarioacapulqueñoen las fechasestudiadasy parael restodel siglo xvu.

La fiabilidadde las fuentesutilizadas,paraestaempresapordemásdifí-cil, se apoyaen laminuciosidadde descripciónde lasmismas,en losinfor-mesdel transportede pasajerosde Acapulco aCentroy Sudamérica,en losaparentesesfuerzosporpartedelos oficialesrealesde Acapulcoparaevitarel contrabandoaEl Realejo,Sonsonatey el Perú,yprincipalmenteporqueladesobedienciade las disposicionesrealesesevidente,lo cualrobusteceaúnmáslos argumentosdel contrabandopracticadopor el Pacífico.Todo estofortalecelas suposicionesqueme habíaplanteadoparalosaños1631-1634,momentodel corteradical entrelas comunicacionesmarítimasAcapulco-Callao,y los años1635-1639,conla visitade Pedrode Quirogaen Acapul-co. Suponíaque los barcoscentroy sudamericanosno dejaronde entrarenAcapulco,y que el situadomexicanotampocointerrumpiósu salidahacialas islasduranteesosañosaciagosparael movimientoportuario.Tengoelafánde subrayarlo señaladoanteriormenteporqueestemovimientoportua-rio no fue unilateral, sino multilateral, no sólo debeexaminarsedesdelaperspectivamexicanapensadacomoel motordetodaestarelaciónnaval. Seañadela necesidaddebuscarnuevoscaucesenestadifícil tareaderecupera-ción delpasadonavalmexicano,el cual, naturalmente,no se ciñóexclusiva-menteen Acapulco;aunque,sólo a él aludemi escritopordosrazones:pn-mera,Acapulcofue el único puertoautorizadoen la vertientedel Pacificoparacomerciarcon Asia; y segunda,aún no poseofuentesque informenacercadelas recaladasilegalesdelosbarcosen otrospuertosamencanos.

III. ACOTACIÓNTEMPORAL DE ESTEMOVIMIENTO

Estemovimiento sesitúatemporalmenteen la primeramitad del si-glo xvii: desde1626a 1654.Enestosveintiséisañosexistentresmomentosfundamentales,queno sonprecisamentede bonanza,dentrode lacorriente

Page 4: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

loo OstwaldSalesColín

portuariade Acapulcoy sobrelos cualescentrarémi atenciónen estetra-bajo: 1631-1634,1635-1640y 1646-1648.En los años1631-1634y 1635->640encuentrosi no un aumentosustancialen laentradade barcosen Aca-pulco, sí un tráfico «constante».Por otra parte,dentrode la primeramitadde la decimoséptimacenturiatambiénse identificantreselementospnnci-palesqueafectaronel tráfico navalde Acapulco:

1. Por el ladodel Pacíficoy del Atlánticoestá lapugnaentrelos car-gadoresdel galeónde Manila y los cargadoresde lasFlotasde Indias,sur-gida desdefinalesdel siglo XVI ~. El enfrentamientoentrelos mercaderesdel Pacíficoy los mercaderesdel Atlántico se mantienehastael final de larelacióntranspacífica.Los mercaderesandalucesestabanen contra delcomerciode la carrerafilipina. A su juicio, esetráfico, principalmenteelcomerciode lasedachina,resultabaperniciosoparael comerciopractica-do por elAtlántico~‘.

2. En la primera mitad del siglo xvíí el archipiélagofilipino vive en«estadode continuaalarma».Estálatentela guerrahispano-holandesaqueabsorbíalasfuerzasde losgobernadoresde las Islasparaguardarlacoloniaasiática,el famosoy codiciadocargamentodel galeón,porquelos «neer-landeses»acosabanconstantementea los galeonesde la carrerade NuevaEspaña.Ademáshabíaqueevitar las «correríasde saqueode los piratassureños—mindanaos,joloanos,etc.» ~ Asimismo,en 1648 se concretaronlostratadosdeWestfaliaponiendofin al acechoholandés;pero,se produje-ronalgunossucesosaislados,porejemploen 1658 unanave«neerlandesa»apoyabaa lospiratasjoloanos

3. El comerciodelgaleónse estabilizóen 163012 De 1630a 1640 ini-ció un descenso«catastrófico»en los índicesdel tráfico transpacíficoquefinaliza en el quinquenio 1666-1670.A partir de 1640 las Filipinas seencuentranen la fasemásdurade la contraccióneconómica13 pruebadeello son los penososañosde 1646 a 1648 cuandoel contactonáuticoentrela coloniaasiáticay el virreinatomexicanofue nulo 14

8 CHXLJNtJ, 195 l,p. 459; GARCíA DE LOS ARcos, 1993,Pp. 40-67;YUsTE LÓPEZ, l984,p.34.SegúnL. Dfaz-Trechuelo,por lo menospara los años t660-1679la sedano tiene el

papelprincipal quesele atribuyedentrodelcomerciochino-filipino. DIAZ-TRECHUELO, 1980,pp. 134-148.

O DÍAZ-TRECIIUELO. 1984,pp. 139-144.DIAZ-TRECHIJELO, 1984,p. 144.

2 YusTeLÓPez, 1984,p. 32.‘~ CHALJNU, 1916, pp. 237, 240 y 242.~ Gw, 1989, p. 234.

Page 5: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

El movimientoportuario deAcapulco... 101

IV. EL MOVIMIENTO PORTUARIODE ACAPULCO

A. El tráfico Acapulcopuertosamericanos.1631-1634

Las cuatro primerasdécadasdel siglo xvíí están marcadaspor doshechosque afectarondefinitivamenteel tráfico del galeón: primero, en1593 el tráfico transpacíficose vuelve monopoliode la coronaespañola,como se ha dicho, confirmadoen la real cédulade 160415; segundo,lasprohibicionesde un tráfico que se inició desde1587, cuandose permitióreexportar al Perú los artículos de las islas no necesariosen NuevaEspaña16, me refiero al contactoAcapulco-Callao.Lasregulacionestrata-ron de restringir la exportaciónde mercaderíaasiáticaal virreinatodel sunEn 1604 el tráfico se limitó atresnavesanualescadaunade 200 toneladas.En 1609sedictó unanuevalimitación: dosnavesde200toneladascadaunay en 1620 se reducesólo a un barco.En 1631 se dispusoradicalmenteelcortedefinitivo del contactomarítimoNuevaEspaña-Perú,comose apuntóanteriormente,confinnadoen 1634.Estipulabala supresiónen un períodode cincoaños;pero, seotorgócarácterde indefinido17 Segúnparecetodasesaslimitacionesanimabanaún másel contrabando18 no sólo entreAca-pulco-Callao,sino tambiénentrelos puertoscentroamericanos19

Precisamenteen los años1630 a 1634aumentóla presenciade los «bar-cosperuleros»enelpuertodeAcapulco(vercuadro2). No poseodatosdelasnaosde Filipinasqueentraronen Acapulco durantelos años 1630-1633,ysólo existennoticias de algunosgénerosembarcadosen la naoqueviajó aFilipinas en 163420,de lacual desconozcoel nombre.TambiéningresanenAcapulconavíosoriginariosdeEl Realejo.De 1630 a 1634,sietenavíospro-cedendeEl Perúy dosde El Realejo.Pretendoilustrarel hecho,no compro-barloensuconjunto,puessepresentaúnicamenteun «botóndemuestra».Elestudiodetalladode la documentaciónrevelaparaestosañosque viajó unnavío«sin mercancías»aEl Realejo;pem,transportópersonasa esepuerto.

15 «Disposicionesresolutivasdesu majestada lacontratacióny comerciodelasIslas Fili-pinas por parte de la NuevaEspaña’>,Valladolid, 31-12-1604,enArchivoGeneraldela Nación.México, Reales Cédulas Duplicados, V. 4. E. 61, p. 61.

~ BORAH, 1975,p. 231.7 BORAII, 1975,pp. 244 y 245.

~~ GARCÍA DE Los Aacos,1994, p. 27. NÚ5lEz, 1980.p. 156.

‘~ El período1634a 1636seidentificadentrodelcontrabando.PÉREzHERRERO, l989,p.447.20 «Indicederealestítulos,rematesy demásrecaudosparael despachodelasnaosdeFili-

pinasde 1634»,México, 1634,enArchivo Generaldela Nación,México,Archivo HistóricodeHacienda,Leg.6-206.

Page 6: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

102 OstwaldSalesColín

A continuaciónse anotanlos nombresde algunosnavíosprocedentesde Centroy Sudamérica.

En 1630llegaronaAcapulcoFelipedeMiesesy EstebanCastellanosenel navíoSanFrancisco,quienesno retomaronel mismoañoal Perúya quesolicitaron«pedimentodiligenqiaparaquepudiesenllebar las mercaduriasde supermisoal dichoreyno en la fragatanuestraseñoradel Rosario(...)

salgadel dichopuerto [Acapulco] en seguimientode suviaje alo maslar-go parael fin de mayovenidero»21

En 1632 un sucesomuy particular lo constituyela entradadel navíoNuestraSeñorade la ConcepciónenAcapulco,elcualhacia1633«estandoen el (puertode Acapulco)dandoCarenaal dicho nabiose fue apique»22~Esteacontecimientoestuvomatizadoporel denuedodeJorgeRodríguezdeLisboa, dueñoy maestredel barco,pararemoveríadel fondode la bahía,quienbuscóel apoyonecesarioen «losmaestresy gentede las dichasnaosy la demasquesupieredel ministerio ayudenpor suspersonascablesydemaspeltrechosquefueren negesarios»23 Conformecon ladocumenta-ción el barcose dejó«comocosaperdida»24 porqueno se contabacon elcablenecesarioademásde serun barcode grantamaño.Causaporla cualel maestreno retornóal Perú.En los finales de 1633 o en los principios de1634 ingresóen Acapulcola fragataSanPedroy SanPablo,originariadeEl Realejo,la quecompróJorgeRodríguezpara«poderllebar al piru (...)

algunospeltrechosdel dicho navio (...) y llebar las mercaduriasdel dichopermisode laspersonas(...) advirtiendoqueno se enbarquenen ella otraspersonassinlicenciani llebenotrasmercaduriasdecontrabando»25 Lafra-

21 «LicenciaaIgnaciodeFigueroa,dueñodela fragataSantaIsabel,paraquehagaviaje devacío a los puertos de Realejo y Sonsonate», México, 3-6-1633,en Archivo General de laNación, México, Reales Cédulas Duplicados, y. II, E. 261, p. 233.

22 «Licencia a Jorge Rodríguez para que vuelva a los reinos del Pert$>, Chapultepec, 12-1-1634, en Archivo Generalde la Nación, México, RealesCédulasDuplicados,V. II, E. 271,p. 242. Carena es la reparación de los navíos. Consiste en retirar la broma y la carcoma de lastablas del casco de la nave. Después se calafatean los agujeros y las grietas con estopa y breapara que no entre el agua.

23 «Para que el castellano del puerto de Acapulco compela a los dueños y maestres de losnavíos en este puerto para que ayuden a sacar la nao de Jorgue Rodríguez de Lisboa», México,9-6-1633,enArchivoGeneraldela Nación,México,RealesCédulasDuplicados,V. II, E. 262,p. 236.

24 «Ordenando al castellano de Acapulcocompelaa los dueñosde navíosy fragatasparaque ayuden a sacar la nao de Sorgue Rodríguez de Lisboa que se fue a pique y no consienta qui-tar cosa alguna del navío de Simón Cascos de Quiroz para tener que llevar piezas de artillería alpuerto de Tehuantepec», México, 4-8-1633, en Archivo General de la Nación, México, RealesCédulas Duplicados, V. JI, E. 266, p. 239.

~ Ver nota 22.

Page 7: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

El movimientoportuario deAcapulco... 103

gatadebióde navegaren viajedirectoa El Callao sin recalaren otropuer-to. ¿Secumplió la orden?No lo se.

En 1633viajó deEl Realejocondirecciónal puertodeAcapulcola fra-gataSantaIsabelquedio «aviso»al galeónde Filipinas, ésta llegó maltra-tadaalpuerto,elcascodelanaveestabaapolilladoporlabroma26; pero,enlabahíano se contabaconla«comodidad»pararesarciríaen consecuenciasesolicitó licencia«parasalir de dicho puerto de Acapulco (sic) de ba9ioconladicha fragataparalos de Sonsonatedondetendramejordisposi~iónparaderereqarla»27~ La Coronadeseabaenviar artillería a Tehuantepec;pero, el maestreIgnaciode Figueroay Sosainformaba que la nave nopodríatrasladarladebidoala pequeñezde laembarcación;aunque,se rei-terabala disposiciónde «nollebaren ladichafragataningunaropani Car-ga». Finalmenteel quince dejunio solicitó licenciapararegresarcon laspersonas«siendode lasquevinieronenella delpiru» 28

El navío San Ambrosio aportórecursoshumanosy materiales«paraayudara sacaral dicho nabio dejorgue Rodrigiezde Lisboa»29~ El SanAmbrosio llegó deEl Perúe ingresóenAcapulcoel veintiséisde marzode1633.Los OficialesRealesdispusieronquedichonavío trasvasarapertre-ehosmilitaresdeAcapulcoaTehuantepecy de ahí a SanJuandeUlúa, porconsiguientese programóla salidade ésteparalos mediadosdel mes deseptiembre30 Resultainteresanteconstatarque el barco permanecióenAcapulco aproximadamentedos añosporquetransportó1.700 cargasdecacaofraudulentamentea NuevaEspaña,las cualesse manifestaroncuan-do el navío realizabala travesía,acciónevidentementeilegal pues «losRegistrosdebe(sic) hazersepresisamenteenlos puertosdondeseenbarcanlos génerosquesenavegan(ji porel dañoo inconvenientesquedello sesiguea la Realcaja»31 Comoresultadode ello, el cacaoy los génerossinregistroviajaríana la ciudadde México en dondelos Oficiales Realeslosvenderíanpor almoneda.Despuésconayudadela justiciareal «máscerca-

26 La broma es un insectoque penetraba en las tablas del casco de la nave, dicho insecto

dañabala madera ya que la ro¡a.27 Vernota2l.28 «Licencia a Ignacio de Figueroa para que en su fragata se surta en Acapulco y lleve a los

puertos de Realejo y Sonsonate a las personas que se mencionan», México, 15-6-1633, en Archi-yo General de La Nación, México, Reales Cédulas Duplicados, y. II, E. 269, p. 240.

29 Vernota 24.~ Ver nota 24.3’ «Paraque la justicia tealenga más cercana al puerto de Acapulco vaya aél y denuncieel

cacao que se trajo fuera de registro en el navío que vino de el Pert$>, en Archivo General de laNación, México, RamoGeneral de Parte, V. 7, E. 575 y E. 576, E. 368.

Page 8: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

104 OstwaldSalesColín

na»al puertode Acapulco,seiniciaría la pesquisaapoyadaen el interroga-torio al maestre,contramaestre,escribano,capitanesy otros ministrosdelbarcoquienes«declarenconsuJuramentolaplata,oro, mercaduriasy otrosjenerosqueenel (barco)ayanvenidoy tomareislos Registrosy visitasquelos Oficiales reales hubieredenhecho y aviendoculpados los prende-reis» 32~ Casoúnicode «contrabando»registradoenlas fuentes.En 1635 sumajestadinformaba el perjuicio causadoal virreinato del sur porqueelnavíoSanAmbrosioaúnestabadetenidoen Acapulco,pues«conbienequequantoanteslleguenal Piru el a~ogueconquesocorroaquelReyno»~.

En 1634 se aprestóen Acapulcoel navío La Concepciónqueviajó aPanamáy despuésaEl Callao,dedondeeraoriginario. Segúnconcentraladocumentación,de Panamáseenviaronal puertode Acapulcoarmasy per-trechosparael gobernadorde Filipinas ~ Este asuntomereceindagarsedetalladamente;de acuerdocon el estadode mi investigaciónen los años1626 a 1654 las armasremitidasa Filipinas procedíande Europa.

Conformecon lo apuntadoanteriormentedebemostener presenteladiferenciaentrelas ordenanzasrealesy el apegoaellas,cuestiónqueno esun dislate.Lasconstantesdisposicionesanotadasenla documentaciónparaevitarlas exportacionesfraudulentasde mercaderíasy el trasladoilegal depasajerosconfirmanlos argumentosde esetráfico ilícito. Tal dinámicafueanotadaañosmásadelanteporJosephFerriol ~ quienexponíaquedesdeelinicio de la supresióndel tráfico Acapulco-Callaoingresabanen Perú«másmercancíaschinas»,sólo quelos vecinosde Guatemalay de Nicaraguasebeneficiabanconlas lucrativasgananciasdel contrabando,no los vecinosde México36

Fue claro el conocimientodel tráfico ilegal, y; aunque,las naveseranfondeadas1v’, se requierenmás señalesparacomprobarque los OficialesRealesde la Coronaobstaculizanel fraudeo prestabansu anuencia.Al res-pectosólo puedendecirseconjeturas.Porla simplicidadde la premisatam-

32 Ver nota 31.?~ «Sobre la salidadelpuertodeAcapulcodelnavíodelmaestreSimónCascosdeQuiroz»,

México, 16-5-1635, en Archivo General de la Nación,México, Reales Cédulas Duplicados, V.II, E. 292, p. 256.

~ «LicenciaaAntonioGonzálezPantojadueñodelnavíoLa ConcepciónparaquesehagaalaveladesdeAcapulco»,México,E. 287,p. 254.

“ Joseph Ferriol representaba al prior, cónsules, Consulado y comercio de México y detoda la Nueva España, pedía la reapertura de la línea entre México y Perú. GARCÍA DE LOS

ARcos, 1993,p. 54.36 GARCÍA OC LOS ARCos, 1993,pp. 55 y 56. Se recomienda ver la nota 39 de la página 36

del textocitado.~ Registrar la embarcación por parte de los Oficiales Reales.

Page 9: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

El movimientoportuario de Acapulco... 105

biénsuenaatractivopensaren el contrabandopracticadoen los barcosqueviajabancomo «aviso’> 38 paraanunciarel peligro de los «enemigos»o«piratas»en la cercaníadel litoral mexicano.No debedescartarsedichaposibilidad,perotampocodebedesdeñarseel empleode los barcoscontra-tadospor la Coronaparatrasladarartilleríaa otrospuertosde la vertientedel Pacifico novohispanocomo se ha dicho. Por otrapartelas navesqueviajaban«vacías»a Sonsonateen dondelas aderezarían~, y los trasladosde personasdeAcapulcoaCentroaméricasugieren,asimismo,el comercioilegal. ¿Setransportómercaderíafraudulentaa Centro y Sudamérica?Nocabedudade ello. No obstante,las fuentesqueinformenla calidad,lacan-tidad, el precioy el tipo de génerosresultande «muydifícil rastreodocu-mental»4Q

B. El tráfico navalNuevaEspaña-Filipinas.1635-1640

La secueladel movimiento portuariode Acapulcode los años1630-1634, creo yo, puedeidentificarseen el lustro siguiente: 1635-1639.Seprodujoun descalabrotemporalenel tráfico transpacífico,consecuenciadela desobedienciade las regulacionesdictadasen 1631 y 1634quetrataronde cortarel contactoAcapulco-Callao,como seha dicho. Y por extensiónresultadodelos abusosy los excesoscometidosen el comerciodel galeón.Este momento se agravó por la visita del doctor Pedro de Quiroga yMoya41, quien llegó a Acapulcoen 1635. Era este un alto magistradoespañol,alcaldede la Real Audienciay Chancilleríade Valladolid42 Elalborotooriginadopor la visita causóun sobresaltoestentóreoen los pala-

38 Actualmente investigo el «aviso» en el Pacífico. Desde 1594 los mercaderes del Consu-

lado de México temían el ataque de los «enemigos» a los barcos procedentes de poniente porqueen 1587 Thomas Cavendish capturó en Cabo San Lucas en galeón Santa Ana. ¿El «aviso» en elPacifico fue el mismo que en el Atlántico? Todavía no se sabe, pues; aunque, be localizado quezarpanfragatasdeAcapulcocomobarcosde «aviso»no se puedeasegurarcontundentementeque todo el tiempo fueran embarcaciones ligeras, falta indagar más en el movimiento portuariodeAcapulcoen la decimoséptimacenturia.

~ Aderezarsignificabarepararo corregir los dañosdel barco.~ PÉnEzHERRERO, 1989,p. 447.41 Esta visita se conoce muy poco. Los autores que comentan dicho suceso son: BAUzON,

1981, pp. 61-63. DIAZ-TRECHUELO, 1984, pp. 134-137.CHAtJNU, 1951, p. 460. SCHIJRZ, 1939,pp. 369,370y 376. YUSTE López, 1984. p. 14.

42 «DisposiciónaPedrodeQuirogaparaevitarabusosenel puertodeAcapulco»,Madrid,174-1636, en Archivo General de la Nación, México, Reales CédulasOriginales,y. í, E. 19,F. 355 y F. 356.

Page 10: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

¡06 Ostwald Sales Colín

dines del comercio: los cargadoresdel galeónde Manila. Quirogadescu-brió los ejerciciosfraudulentospracticadosala sombradel contrabando,eimpusogravessanciones,cobréa las mercaderíasde origen asiáticodere-chosrealessobreunabaseimpositiva43,ordenóabrir fardos,cajonesy baú-les ~, y confiscómercancías.El enconodel visitadorcalentólos ánimosdelos mercaderesdel Pacíficoquienessenegarona embarcary participarenlacargade la naodurantetresañosmientrasel rey establecíanuevasdispo-siciones~ Otroelementose agregóconla retiradadelos chinosdelA.rchi-piélago,ya queen 1635 y 1637 aparentementeno seenvió el situadomexí-cano.Además,los vecinosespañolesen Filipinas solicitaronlicenciaal reypararetomara España46 La inconformidadde los mercaderesmexicanosse expusoen los memorialesde JuanGrauy Monfalcón, presentadosalConsejode Indias‘y’.

La visita causóun momentoespecialmenteproblemáticoen el tráficodel galeón.Durantelos añosen quesesuspendiótemporalmentela carreratranspacífica,surgió unaimportantepolémicaen la cualexistierontrespar-tesprincipales:el rey y el Consejode Indias,el Consuladode mercaderesyel doctorPedrode Quiroga.El árbitro del debatefue el rey, aquien se leescribió parainformarle acercade las disensionescreadasen tomo a sufuncionario~ Sumajestadestuvode acuerdocon los procedimientosrea-lizadosporel doctorparaevitarel fraudecontrala realhacienda.Esdedes-tacarel puntode vistadelConsuladode México, quepropusolaconserva-ción del comerciocon las Islas y de la colonia filipina; pero, no estabadispuestoa pagarlos 600,000pesosenrealesporconceptodeimpuestosdelas mercaderíasque seconsiderabaunasumaexcesiva.Debidoal mínimocasoprestadoa los argumentosdel Consuladoporpartedel rey, el Consu-ladoparalizóel tráfico parano verseafectadocon los impuestosfiscales‘~.

En tomoa los sinsaboressurgió unaluchade denunciasal ConsejodeIndias por partede los mercaderesdel Pacíficoy de Pedrode Quiroga50,

~‘ DIAZ-TRECHUELO, 1984, p. 36; Ytjsre L’5pnz, 1984,p. 14.“ BALJZON, 1981, p. 67.~ CHAUNU, 1951, p. 460; DÍAZ-TRECHUELO, 1984, p. 136.~ DfAZ-TRECHUELO, 1984, p. 136.~‘ YUSTE LóPEZ, 1984, p. 14.48 Ver nota 42.~ Ver nota 42.~ La documentación empleada en la nota 42 y para este punto la presenté más detallada-

mente en el seminario Nuevas Interpretaciones y Ultimas Fuentes para la Historia del ComercioMarítimo Colonial celebrado en México, D. E., julio de 1993, por lo que sólo comentaré la cues-tión muy sucintamente. Debe añadirse que las fuentes aún son mínimas, la información no escontundente y tampoco reporta un caso concreto de contrabando.

Page 11: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

El movimientoportuariodeAcapulco... 107

con un endurecimientode posicionesde ambaspartes.En 1637 seacentuóla diatribaentreestosgrupospordosrazones:

1. Se revelala prácticadel tráfico Acapulco-Callao,prohibido desde1631, «sacandoporel dicho puerto de la NuevaEspañamascantidaddeplatay entrandomasropade la permitida»SI Paraello, Pedrode Quirogafue autorizadopor la Corona paraestablecer«instrucQiones,Aranzeles,ordenanzasy capituloslos queluegosepusierenen ejecu~ionpor lasper-sonasa quien tocare su cumplimiento».El visitador teníacapacidaddedecisióntriple 52: poderde decisiónresolutorioal instante,poderde deci-sión ltgal ya quedecretabaleyesy el castigode los culpados,y poderdedecisiónjudicial, siendojuez y parte,«en cuia averiguaQionno le fueseimpedidapor ningunJuez,ni Justiciaalguna(...) la averigua9iony castigode lo referido(...) y previniendoquantofueseneqesarioparaevitar en ade-lante talesdesordenesy excesos»~. El casose tomóal Consejode Indiascuandolos mercaderesmexicanosno estuvieronde acuerdocon las tasasimpuestasporel visitadorporquelos tribunalesmexicanosno estabanauto-rizadosparaatenderel problema.Un aspectosingularlo constituyeronlossalariosdesignadosal visitadory a susasistentes,en dondeel pagolo sub-sanarían«los culpados»,no la realhacienda,otro motivo másde descon-tentoentrelos mercaderesdel galeón.

2. Los cargadoresdel galeónconstruyeronargumentosen detrimentodel funcionario,a quien acusaronde participaren el fraudepor otra víapues«tratabael expresadodoctorde ocuparmuchaspersonascon excesi-vossalarios»~ dilapidandolasgananciasdelcomercio.

La pugnase atenuécon la real céduladel treinta de septiembrede1639”, resultadode las presionesde los mercaderesdel Pacíficoal rey, enla cualsedispusolo siguiente:primero,suspenderlasrestriccionesal tráfi-co creadasporQuiroga;y segundo,la Corona«mandóqueen quantoa lasavaluacionesy registrosno abriese,ni pesaselos caxonesde las yslasFili-pinas, que llegasea Acapulco,sino fueseprecediendolas denunciacio-nes»56, esdecirlos mercaderessólo declararíanel contenidode los fardos

SI «Realescédulas. Extractos de varios sobra los fraudes y excesos que contra la real hacien-

da se cometieron en Acapulco en la contratación de las naos de Filipinas y Penb>. Madrid, 1635-1640, en Archivo General de la Nación, México, Archivo Histórico de Hacienda, Leg. 599-12.

52 SALES COLÍN, 1993, p. 9.~ Ver nota 51‘~ Ver nota51~‘ DÍAZ-Tr¿pcuELo, 1984, pág. 136; YusmLópez, 1984, p. 14.56 Manuel Josef OC AYALA, Diccionario de Gobiernoy Legislaciónde Indias. Madrid,

1988,22 vols., V. 111, p. 283.

Page 12: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

los Osiwald Sales Colín

y de los cajones.¿Puedeentenderseestocomo unapromociónal contra-bando?Esun sucesoquenodejade parecercurioso.En todocaso,en 1640se buscóla forma de estabilizarnuevamentela línea transpacífica.Por unladolos mercaderesfilipinos quedaríanexentosdelpagode impuestos,y lareal haciendamexicanale restituiríalos caudalesquehubiesenpagado~.

En contrapartida,sólo los mercaderesmexicanosestuvieronobligadosapagarlas cantidadesdeudoras.Al parecerla situaciónterminó ahí; serea-brió el comercio,beneficiandoa las Filipinas de donde sedesprendíaelcomerciotranspacífico.

Ahoraesprecisoconsiderarel movimientoportuarioacapulqueño(vercuadro 2). ¿Quésucedeen los años1636a 1639 mientraslapugnaentreelvisitador y los mercaderesdel Pacifico estáen plena efervescencia?¿Elsituadomexicanoseenvió a las Islas?¿Entraronen Acapulconavesinsula-res?¿Zarparonbarcosde Acapulcocondestinoaponiente?SegúnChaunuy Bauzon58, viajaronbarcosvacíosde Manila a NuevaEspañadurantetresañosconsecutivos.Bauzoninformaqueen 1636los mercaderesmanileñosrehusaroncargarmercancíasen los dosgaleonesdespachadosaMéxico.Enlos años1637 a 1639 tampocozarpanbarcosaNuevaEspañacon génerosfilipinos porlo queel gobernadorde lasIslasdespachó«barcosdeaviso»ogaleonesduranteesosaños;perosólo informabanen Méxicode lasnecesi-dadesde la coloniaasiática~. Díaz-Trechuelocomentaunasituacióndife-rente.Durantedosañosseguidos1636 y 1637,no salenbarcosde Manilaporquelos vecinosisleñossenegarona cargarlospormiedo al visitadorEnesosañosno llegó plataa Filipinas, y deello resultóla retiradade los chi-nosdel Archipiélagocomoseha dicho, e interrupcióndel comerciot En1637 un patachellevó correspondenciaa México, en 1638 y 1639 las naosdespachadasde Manila a NuevaEspañallegan sin carga,lo cual coincidecon lo señaladopor Bauzon.No obstanteen 1640,segúnla mismaautora,no viajó ningún galeóna Acapulco6l~ En esteescritono sepretendecon-tradecirlo expuestoporlos autores,másbien,apoyadoenunadocumenta-ción complementaria,aún limitada, ampliaren la medidade lo posiblelavisión del períodoaquíanalizado.

En suma,de 1635 a 1639seconfirmaqueFilipinas dependedel tráficopor variasrazones.Unaesdefensiva,porquede NuevaEspañase remitía

~ Ver notaS1.58 BAUZON, 1981, p. 63; CHAUNU, 1951,p. 460.

~ BAUZON. l98l,pp.62y63.~ DíAZ-TRECHUELO, 1984. p. 136.61 DÍAZ-TRECHUELO. 1984,p. 136.

Page 13: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

El movimientoportuario deAcapulco... 109

CUADRO 1

Lascargasdel galeón. /635-1640

Paño 4000 bVino 244a24cuVino 153a24cuVino 351a l6cuGéneros de ¡ata variosTablaspino 1000Tablaspino 500Cera 450 achHerrería variosPipas 500Garbanzo 25 fPaño 1998bPapel 200rHojasdelata 30Jerguetas 10600Libros 4Garbanzo 95 fMedicinas varias

Machetes 200Lona 1500bTocinoAceitePipas 500Tocino 500 aVinagre 300 aCajetas 32a 1411bAceite 225 aQueso 200aVino l2piGarbanzo 25 fPipas 519Cera 25a lllbPipas 120Tablaspino 1100Tocino 450aPlomoenpan 200qPlomotirado 200q

Page 14: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

110 OstwaldSalesColín

CUADRO 1 (Continuación)

Año ¡ Mercancía Cantidad Destino

1939 Aceite 155 aFardosy Caj. variosFieltros 1000 1Espadas 200 1Agujasp/velas 12 milMedicinas varias 0-1Lona 80 b 0-1Haba 220f O

1640 Cera 12a211b GTocino 250a OQueso 134a161b OAvellana 2 q OLenteja 40 f OPlomotirado 200 qEspadas 600

1640 Hojasdelata 2000Fieltros 2000 1Sebode cerdo 500 a 1Cajonesp/sebo 85Vino 48pVino 48pFardosy Caj. varios 1Aceite 180a O-P

Archivo Generalde la Nación, México,Archivo HistóricodeHacienda,Leg. 6.Abreviaturas empleadas:1: Abasto para las Islas Filipinas (Administración española insular).O: Abasto para el galeón.M: Raciones para la gente de mar y de guerra instalada en el puerto de Acapulco proceden-

te de Filipinas.O: Abasto para la tripulación del barco,P: Material empleado en el puerto de Acapulco para las reparaciones del galeón.5: Raciones para los «sirvientes» del puerto de Acapulcoa: arroba Ib: librasach: achiotes f: fanegab: varas q: quintalcu: cuartillo pi: pipas

haciaponiente:salitre,pólvora,arcabuces,mosquetes,espadas,balas,mol-desparabalas,etc.,empleadasen la guerrahispano-holandesalibradaenelSudestede Asia.Otra es de suministroparalaadministraciónespañoladelasIslas.Seenviabapaño,vino,pipas,papel,hojasdelata,jerguetas,libros,

Page 15: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

El movimientoportuario deAcapulco... 111

medicinas,fieltros, fardosy cajones.Debidoal comercioilegal incremen-taronlas precaucionesfiscalesenAcapulco.Más,endefinitiva no seprohi-bió la salidade naosaManila, ni la entradade barcosfilipinos en el puertomexicano.La vida cotidianaen Acapulcono sufrió descalabros.Seguíaelacarreode las mercancíasnecesariaspara cadagaleónque retornaríaaManila o Cavite,parala tripulacióndel barco,y por supuesto,de los efec-tossolicitadosporel gobernadorde las Islasen los memorialesenviadosaNuevaEspaña,ademásde almacenartodoslos génerosen Acapulco,esti-barlosenel galeóny repararel barco.

Porotraparte,la saliday la entradadenavíosenAcapulcoen estosañosdecrisis seexplicapor la llegadadebarcosde Filipinas aMéxico, y porlacomprade navíosen Acapulco.Estaacción fue llevadaa efecto por laCoronaparaenviarel situadoa Filipinas cuandonoingresabanbarcosinsu-laresen el puertonovohispano.

En 1634 seaprestanen Cavite dosnavíos:CapitanaSanLuis y Almi-rantaNuestraSeñorade la Concepción62, para viajar a NuevaEspaña.EstasretornaronaFilipinas en 163563~ Merecenespecialatenciónlos años1636y 1637.En 1636no llegó ningúngaleónprocedentede la coloniaasiá-tica a México, como se ha comentado.La principal preocupaciónde sumajestaddescansóen el envíodel situadoempleadoen las Islasparasub-venir las carenciasde la administraciónespañola.El mismo alío la Coronacompró la fragata San Nicolás «para llevar el socorroa las islas Fili-pinas»64, mientrasen Caviteaprestabanlas dosnavesdispuestasarealizarel viajecondestinoaNuevaEspaña:NaoCapitanaSanJuanBautistay NaoAlmirantaNuestraSeñorade la Concepción65, las cualesrealizaronel tor-naviajeaoccidenteen 1637. Aunquelos coetáneosinformanque lasnavesllegabansin cargaal virreinato mexicano.Dicho argumento,a mi juicio,requiereun análisismás cuidadosoporquede acuerdocon ladocumenta-ciónmanejadalaJuntade Repartimiento66 del año1636otorgódosboletas

62 «El generaldonCristóbaldeLugoy Montalvocapitánde lasnaosdeFilipinas», Mani-

la, 1634, en Archivo General de la Nación, México, Archivo Histórico de Hacienda, Leg. 6-191.63 Dichoasuntono lo comenta Díaz-Trechuelo.64 «Indices de reales títulos correspondientes al despacho de las naos de Filipinas del alio

1636», México, 1636, en Archivo General de la Nación, México, Archivo Histórico de Hacien-da, Leg. 6-201.

~ «El general Andrés Pacheco de lo que fue de la naos que el año pasado de 1637 vinieronde las Islas Filipinas», Cavite, 6-6-1636, en Archivo General de la Nación, México, ArchivoHistóricodeHacienda,Leg. 6-354.

66 La junta de repartimiento se fonnó en 1604, decidía el volumen del espacio para cargar elgaleón, dicho volumen estaba dividido en partes iguales que correspondía a una bala. Las piezas

Page 16: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

112 Ostwald Sales Colín

a JuandeTredo,dosal capitánGregoriode la Sernay cincoa Juande Var-gas67, lo cual sugiere,si bienno prueba,quelos navíosllegaroncon cargaa NuevaEspaña.De sercierto, searrojaríanuevaluz permitiendoasimismoampliarestehorizontetodavíaestrecho.Estaprimeraseñaldemasiadoten-tadora,debecompararseconotrotipo deinformación,insistoenlo fraccio-nadode los manuscritos.Porel momentosólo seha cotejadocon laofreci-da por los autoresaquícitados.En 1638 viajaronde Manila aMéxico lasnaos:CapitanaSan Ambrosio y AlmirantaNuestraSeñorade la Concep-ción68 lascualesretomarona ponienteen 1639.No obstante,se perdieronen las costasde Cagayán69 Esto «paralizóel comerciode las Islas»,pro-duciéndoseun momentoálgidoen el Archipiélago,el cual beneficióa loschinosparasublevarseenel pueblode Calambade dondesedesprendióalpariándeManila. Senecesitaroncincomesesparacontrolara los chinos~

En 1640 ingresó en Acapulco procedentede Filipinas la Nao CapitanaNuestraSeñorade la Concepción,que retomócon todos los pertrechossolicitadosporel gobernadorde Filipinas. Remediaríalascarenciasderiva-dasdel contratiemposufridoun añoantespor lasnaos71.

C. Los añosangustiosos72en las comunicacionesmarítimasNuevaEspaña-Filipinas.1646-1648

De 1646a 1648devino un momentoinfastuosoen las comunicacionesnáuticasfilipino-mexicanaso se vieron seriamentedificultadas.¿Porquéestacomunicaciónsedebilitóotra vez momentáneamente?De acuerdocon

estabanrepresentadasporboletas,ladistribucióndeellastambiénestabaacargodela Junta,la cuallas distribuíaentrelos mercaderes.ScHURZ, 1939,pp. 158467;YUSTE Lópaz,1984,pp. 20-22.

67 «Memoriala nombrede las Islascontraun diputadosobreel comercio»,en Comercio

con Filipinas. Colección de sietepiezasmanuscritasrelativas al comercio de Filipinas, enArchivo Histórico del Instituto Nacionalde AntropologíaHistoria, ColecciónO. de Orozco,y. 56, p. 15, reverso.

~ «El valor de 120 pipas abatidas», Acapulco, 21-3-1639, en Archivo General de laNación, México, Archivo Histórico de Hacienda, Leg. 6-3 12.

69 DIAz-TrtecuuELo, 1984, p. 137. BARRANTES, 1875.p. 14.‘~ DIA2-TREcHuao, 1984,pp. 137 y 146.71 «Alonso de Ortiz, artillero de la Nao Capitana Nuestra Señora del rosario que este presente

alio de 1640 vino de las Filipinas», México, 3-8-1640, en Archivo General de la Nación, México,Archivo Histórico de Hacienda,Leg. 6-326.«Génerosparael gobernadory los OficialesRealesdeManila», México, 1640, en Archivo General de la Nación, México, Archivo Histórico de Hacien-da, Leg. 6-52. «El flete de dos pipas de vino que se remitieron en la nao de 1640», México, 10-5-1640, en Archivo General de la Nación, México, Archivo Histórico de Hacienda. Leg. 600-69.

72 Esteadjetivolo retoméde Gil, en honor a él. GtL, 1989, p. 234.

Page 17: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

El movimientoportuariodeAcapulco... 113

Blumentritt,Berthe,Garcíade los Arcos y JuanGil no entraronen Acapul-co, ni salieronde él galeonescon destinoa Filipinas~ (ver cuadro 2). Lahipótesisquepodríaexplicarla situaciónde esosañosesla quesehaveni-do manejando,la cual serefuerzacon el materialconsultado:el Archipié-lagoafrontóel acechoholandés,lo cualdificultó el comercioentreChinayFilipinas. Hubo hostigamientode los holandesesa los galeones,lo cualevitó la salidaaNuevaEspaña,y, obviamente,tambiénafectóla llegadadeplataa las Islas; en consecuenciaaumentabala malasituacióneconómicade ellas. Esteargumentosusceptiblede profuiidizarsey de modificarse,contienealgunoselementosque influyeron,no determinaron,la situaciónde esosaños.Dicho argumentoseapoyaen la consultade laobrade3. Gil,de L. Díaz-Trechueloy de unainformaciónde archivomuy heterogéneaensucontenidoy al mismotiempofragmentadacomose ha comentado.

No poseouna respuesta;pero, puedoresumirapretadamentealgunasaproximacionescuyo contenidorobustecenmi planteamientoinicial. Pri-mera,aúnen los años 1645 a 1648 los holandesesincursionaronpirática-menteen el Archipiélagofilipino. Unode los mayoresataquesfue en 1646cuandose apostaronfrentea Luzón másde quincebarcosholandesespre-tendiendosublevara los naturalesde Ilocos y de Pangasinanofreciéndolesacambiode suayudala exenciónde tributos~ En 1647 seprodujoun nue-vo ataqueholandés,tresescuadrasde quincenavíosintentabanocuparlasIslas~.

Segunda,en 1645Diego Fajardo,gobernadorde las islas, señalabaalrey la penosasituación sufrida en el Archipiélago. A la isla de Formosa(Taiwan) «todos los añosasistenlos olandesesa coger las embarcacionesque van de chinaa comerciarcon aquellasislas (Filipinas)»76, lo cualsuponíaun menoscaboen la vida económicay el comercioexterior de lacoloniaasiática.Inclusivesi aManila llegabagananciaeramínima«por lafalta y carestíade mercaderíasquedizenacaussadola quiebradeMacányotras partes,de dondeconcurríanaManila copiosasy baratas»~. Al pare-ceresehechosederivó delas accionespiráticasholandesas.

Tercera,el galeónSanLuis Rey deFranciazarpóde Acapulcoa Manilael dosde abril de 1646; pero, «la nao capitana(...) queel año pasadode

~ BLUMENTRrrr, 1882,pp. 53 y 57; BERTHE y GARÚA 875 LOsARcos, 1992,p. 143; GARÚADE LOS ARcos, 1993, p. 56; Orn, 1989, p. 234.

~“ OfAZ-TREcHUELO, 1984,pp. 143-144.

76 «Se asista con todo a Filipinas, importa la conservación de ellas», Madrid, 18-1-1648, en

Archivo General de la Nación, México, Reales Cédulas Originales, V. 3, E. 3, 1’. 23.“ Oit., 1989, p. 234.

Page 18: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

114 OstwaldSalesColín

1646vino de la Nuevaespañacon el socorroordinarioseperdioenlapro-vincia de Cagayan»~ La pérdidade esegaleónparecehaberagravadolasituaciónen los añosaquíexaminadosporqueno llegóel situadoa Filipinas.

Cuana..otro factor nocivo paralas comunicacionesmarítimasentreNueva l=spañay Filipinas fue precisamentequeno zarparonbarcosde lasIslasa Acapulcocomo ya secomentó.En el Archipiélagose necesitabancuatrobajelesparaenviarlospor el situadoa NuevaEspaña.Segúnparecelos demásnavíoseranreparadosen los astillerosfilipinos, peroenlas Islasfaltabahierro,clavazóny otrosgénerospararepararlos galeones~ Lares-puestapodríaencontrarseen quea finalesde 1646, aprincipiosde 1647 yen los últimos mesesde 1647 no llegarona Filipinas navíosde Acapulcocon pertrechosnavales,como el plomo, necesariosparala construcciónnaval~ aunqueno debeolvidarsela comprade otrosgénerosen las partesaledañasde Filipinas y los proporcionadospor las Islas.Lasfuentesinfor-man,no confirman,quelas naosno viajarona NuevaEspañadebidoa lanecesidadquela colonia insularteníade los navíosparaprotegersede los«enemigos».

Quinta, el virrey Salvatierreconvocóel dos de febrerode 1648 juntageneralde Hacienday despuésotra de Guerraparaenviarsocorroa Mani-la en virtud de no habertenido noticiade las Islas en NuevaEspaña.SetemíaqueFilipinashubiesecapitulado81 «Lafaltade hombresdemardifi-cultabala supervivenciadela coloniay esoque,como decíael gobernadorSalcedo“consistetodoel serdeestasislasenquevayany vengannaos”»82

Así,el nuevede abril viajó a ponienteel patacheel BuenJesúsprocedentede Panamá~ El mismoañolas navesholandesasseapostaronen BocadeMariveles(Bataán)evitandola salidade los galeonesa México, tambiénseprodujo un nuevoataquecontraCavite encabezadopor trecenaves«ene-migas»~ Eseestadode cosasretrasóla salidadel galeónNuestraSeñoradela Encarnación,programadoparael ochodemayode1648,ésteanclóen

78 «El galeón nombrado San Luis arribé en 1646 en Manila que vino de la Nueva España

con el socorro ordinario», Manila, 15-4-1648, en Archivo Genera] de la Nación, México, Archi-vo HistóricodeHacienda,Leg. 218-9.

~ Blumentritt señala que no se podía reunir dinero en Filipinas para conservar en buenestadolas embarcaciones,armasy municionesdebidoaqueno hablanllegadolas naosdeAca-pulcoaManilade 1646a 1648.BLUMENTRrrT, 1882, p. 53.

~ ‘/cr nota 76.~ GIL, 1989,pp. 234y 235.82 GIL, 1989, p. 235.83 BERTHE y GAJtctA DE LOS ARcos,1992,p. 143.~ «Se envíe puntualmente el socorro a las Filipinas para su defensa», Madrid, 27-5-1651,

en Archivo General de la Nación, México, Reales Cédulas Originales, V. 4, E. 24, F. 57.

Page 19: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

Elmovimientoportuario deAcapulco... 115

Acapulcoel docede diciembrey zarpéel primerode abril de 1649~ Estenavíosufrió los tropiezosde la navegaciónen las aguasfilipinas. El veinti-nuevedejunio la naoarribé86en el CaboEspíritu Santo(Samar)porquesedirigió a cumplirunaordendel gobernadorde las Islas.El barcoreconocióla isla Gingua(posiblementeGuinguamal sudestede Samar).Ahí seper-dió el galeón,ya quelas fuertescorrienteslo llevaronhastael presidiodeBanganga87Era la zonadonde la mayoríade las navesnaufragabanaltenerque afrontarlas innumerablesislas e islotesdel mar de Filipinas ~

Los Oficiales Realesde Manila no teníannoticiasdel navío a finalesdejulio de l649~~, ademástemíanunanuevaincursiónholandesa~. No cabeduda, la principalpreocupaciónde éstoserael galeón.En 1650 lanavega-ción entreMéxico y Filipinas volvió a la «normalidad»,de 1652 a 1654ingresaronen Acapulconavíosoriginariosde poniente,los cualesretoma-ron al lugarde origen:Filipinas (ver cuadro 2).

En suma,de los datosobtenidosacercadel movimiento portuariosepuedeconcluir lo siguiente.Durantela década1631-1640la entraday lasalidade navesdel puertode Acapulcofue constante.A pesarde las limi-tacionesimpuestas,por partede la Corona,paraobstaculizarel fenómenodel contrabandoentreAcapulcoy Sudamérica,sorprendeel hechode queno pudocortarsedefinitivamente.En esesentido,durantelos años 1631-1634 estandovigenteslas regulaciones,los barcos«perníeros»y centroa-mericanosatracabanen Acapulco.En consecuencia,el trasladode pasaje-ros de esepuertoa El Realejoy Sonsonate,y la salidade naves«vacias»sugierenla prácticadelcomercioilegal.

Porotra parte,durantelos años1635-1639el tráfico navalen Acapulcose agravó. ya que en teoría el contactoAcapulco-Callaono debíallevarseacabo,aunqueenlaprácticafue todolo contrario.Porconsiguientesurgióunadisputaentreel visitadordonPedrode Quirogay Moya, y los cargadoresdelgaleónporquetambiénse descubrenexcesosen el comerciotranspacífico.

~ BERTHE y GARCÍADE LOS ARCOS, 1992,p. 144.~ En estecasoarribarse entiendecomola entradade un navíoaotro ladoadondeno se

encaminaba.~‘ BERTHE y GARCÍA DE LOS ARCOS, 1992,p. 144.~ BERnia y GARCÍA. DE WS ARcos, 1992,p. t44.

89 Enla CapitanaNuestraSeñorade laEncamaciónviajó FranciscoSamaniego,quienfuenombrado fiscal de la Real Audiencia de Manila. Después del naufragio del barco, éste abordóuna embarcación malaya llamada caracoaque lo condujo a Cebú, luego pasó a otra nave asiáti-ca, un champóny arribé a Manila el 29 de septiembre de 1649. Este interesante estudio se pue-de consultar en BERTHy GARCÍADE LOS ARCOS, 1993,pp. 141-151.

~ Ver nota 84.

Page 20: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

116 OstwaldSalesColín

Ambosgruposfueron,obviamente,contrariospuesel primerorepresentabalos interesesde la Coronaquedeseabaevitarel fraudecontrala administra-ción fiscalvirreinal; y los segundos,quesebeneficiabancon el contrabando,vieron menoscabadasu actividaddurantelos años 1636-1639pues,segúnparece,los barcoszarpabanvacíosdeManila aAcapulcopor iniciativade losmismos mercaderesdel Pacífico, ya que no estabandispuestosa pagarimpuestoselevadosporlos génerosdeorigenasiático.No obstante,de acuer-do con los registrosconsultados,el situadono dejódeenviarsea Filipinas.Además,los barcosquezarpabandeAcapulcocon direccióna ponienteerande origeninsular, a excepcióndelpatacheenviadoalas Islasen 1636.

Finalmente,durante los años 1646-1648el contacto náutico NuevaEspaña-Filipinassufrió un sinsabormás. Pero,ahorano fue consecuenciadel contrabando.En esosañoslas incursionesholandesasen el SudestedeAsia fueron constantes.Dichos ataquesimpidieron la salidade las navesinsularesrumboa NuevaEspaña;y en consecuenciano serecibió el situadomexicanoen Filipinas, lo cual agravóaún más la difícil situación que sevivía enel Archipiélago.Si a lo anteriorseañadela falta debarcos,demate-dasprimasy de reparaciónenlos astillerosde las Islas,puedeexplicarseelporquéseinterrumpióel tráficomarítimoManila-Acapulcode 1646a 1648.

CUADRO 2Entradadebarcosen elpuertodeAcapulco1626-1654

Año Procedencia Nombres Destino

1626 Filipinas SanJacinto Acapulco1630 Perú SanFrancisco Acapulco1632 Perú SanAmbrosio Acapulco

Perú NuestraSeñorade la Lim- AcapulcopiaConcepción

Realejo NuestraSeñoradelRosado Acapulco1633 Perú NuestraSeñoradel Rosario Acapulco

Acapulco SantaIsabel Sonsonate1634 Relaejo San Pedroy SanPablo Acapulco

Perú La Concepción Acapulco1635 Cavite NuestraSeñorade la Con- Acapulco

cepciónSanLuis Acapulco

1636 Cavite NuestraSeñorade la Con- Acapulcocepción

Page 21: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

El movimientoportuariodeAcapulco...

CUADRO2 (Continuación)

Año Procedencia Nombres Destino

1636 Cavite SanJuanBautista AcapulcoAcapulco SanNicolás Filipinas

1638 Manila NuestraSeñorade la Con- AcapulcocepciónSanAmbrosio Acapulco

1640 Filipinas NuestraSeñorade laCon- Acapulcocepcién

1641 Filipinas SanJuanBautista Acapulco1643 Filipinas NuestraSeñoradel Rosario Acapulco1645 Filipinas NuestraSeñoradel Rosario Acapulco

NuestraSeñorade la AcapulcoEncamacíon

1646 Filipinas SanLuis ReydeFrancia Acapulco1649 Filipinas NuestraSeñorade la Acapulco

Encamación1650 Filipinas NuestraSeñoradeGuía Acapulco1652 Filipinas NuestraSeñorade Guía Acapulco1652 Filipinas SanFranciscoJavier Acapulco1653 Filipinas SanDiego Acapulco1654 Filipinas SanDiego Acapulco

Fuente: Archivo General de la Nación,México,Archivo HistóricodeHacienda,Leg. 6-43,6-58, 6-159, 6-191,6-201, 6-309, 6-312, 6-314, 6-6-316, 6-326, 6-354, 6-407, 6-412,6-463, 6-465, 6-486, 472-61;6004, 600-7, 600-18,600-69,600-110,600-134,600-214,600-254, 600-285, 600-302, 600-458, 600465, 600466, 600-4765; Archivo General de laNación, México, Reales Cédulas Duplicados, V. II, pp. 227, 232, 233, 239.

BIBLIOGRAFLA CITADA

BARRANTES, V. (1878): Guerraspiráticasen Filipinas contraMindanaosyJoloanos.Madrid.

BALJZON, L. (1981):Deflcit Government.Mexicoand the PhilippineSitua-do. 1606-1804.Tokio, PressCompanyLTD.

BERTHE, J. P. y GARCÍA DE LOS ARcos,M. F. (1992): «Leslles Philippines,“troisiémemonde”selonD. FranciscoSamaniego(1650)»,enArchipel,num.44,pp. 141-151.

BLUMENTRrIT, E (1882):Ataquesde los holandesesenlos siglosXVI, XVII yXVI¡L Madrid,ImprentadeFortanet.

117

Page 22: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

118 OstwaldSalesColín

BORAH, W. (1975): Comercioy navegaciónentreMéxico y Perú en el si-glo XVL México, Instituto Mexicanode ComercioExterior.

CHAUNU, P. (1951): «Le Galionde Manille. Grandeuret décadenced’uneroutede la soie,enAnnalesE.S.C.,vol. VI, núm.4, octubre-diciembre,pp. 447-462.

Ca~w’w, P. (1976): Los Filipinas y el Pacificode los Ibéricos, siglosXVI,XVII yXVIlL México, Instituto MexicanodeComercioExterior.

DÍAz-TiwcÑuELo SPINoLA, L. (1980): «Relacionesen Orienteen la EdadModerna.VeinteañosdecomercioentreFilipinas y China»,en E. delaTorreVillar, comp. Lo expansiónhispanoamericanaenAsia.SiglosXVI

y XVII. México,FondodeCultura Económica,PP. 134-148.DÍAZ-TRECHUELO SPINOLA, L. (1984): «Las Filipinas, en su aislamiento,

bajoel continuoacoso»,en Historia Generalde España y América.TomoIX. Madrid, Rialp,Pp. 129-152.

GARCÍA-ABASOLO, A. (1982): «La expansiónmexicanahacia el Pacifico:primeracolonizaciónde Filipinas. 1570-1580»,en Historia Mexicana,vol. XXXII, núm. 121,julio-septiembre,Pp.55-88.

GARCÍA DE LOS ARCOS,M. E (1993): «Labatallade la seda»,en A. Torto-leroVillaseñor, coor.EstudiosHistóricos1. México, UniversidadAutó-nomaMetropolitanaIztapalapa,PP. 39-67.

GARch DE LOS ARCOS, M. F. (1994):«Unaruta,muchasvías.La influenciaasiáticaen América»,en Topodrilo, núm. 34,mayo-junio,pp. 24-29.

Gw, J. (1989): Mitosy utopíasdel descubrimiento.2. El Pacífico. Madrid,Alianza Universidad.

DE AYALA, M. J. (1988):Diccionario de GobiernoyLegislacióndeIndias.22 vols.,Madrid, EdicionesdeCulturaHispánica-InstitutodeCoopera-ción Iberoamericana.

NÚÑEZ, E. (1980):«Huellase influenciadeOrienteen la culturaperuanadelos siglos xvi y xvíí», en E. dela ToneVillar, comp.Lo expansiónhis-panoamericanaen Asia. SiglosXVIy XVII. México, Fondode CulturaEconómica,pp. 149-161.

PÉREZHERRERO, P. (1989): «El Galeónde Manila. Relacionescomercialesentre el Extremo Orientey América. (El estadode la cuestión)»,enFranciscode Solana,F. Rodao,L. E. Togores,eds.El ExtremoOrienteIbérico. InvestigacionesHistóricas: MetodologíayEstadode la Cues-tión. Madrid, Agencia de CooperaciónInternacional-Centrode Es-tudios Históricosdel ConsejoSuperiorde InvestigacionesCientíficas,pp.445-452.

SALES COLíN, 0. (1993): «Unacoyunturaen el comerciotranspacífico:

Page 23: El movimiento portuario de Acapulco: un inten- to de ... · mi propósito. En ese sentido, este artículo tiene una doble finalidad: prime-ro, creo conveniente que antes de analizar

El movimiento portuario de Acapulco... 119

fuentescomplementariasparala visita de Pedrode Quirogaa Acapul-co. 1635-1640».Ponenciapresentadaen el SeminarioNuevasInterpre-tacionesy Últimas Fuentesparala Historia del Comercio MarítimoColonial. México, D. E Gui.).

SCHURZ, W. L. (1939): TheManila galleon. New York, Dutton and Com-pany.

YusTELÓPEZ, C. (1984): El comerciode la NuevaEspañacon Filipinas.1590-1785. México, Instituto Nacionalde Antropologíae Historia.