EL MUNDO [2016-02-29]

2
EL MUNDO. LUNES 29 DE FEBRERO DE 2016 4 EUSKADI i JOSEAN IZARRA BILBAO Respuesta.– En las últimas sema- nas ha constituido una Mesa del Acero que ya se ha reunido dos ve- ces, ha viajado a Bruselas y mante- nido infindad de gestiones para trabajar por la continuidad de este sector en Euskadi, ¿qué pueden esperar los casi 300 trabajadores de la ACB de Sestao tras los en- cuentros y gestiones realizados durante las últimas semanas? Respuesta.– A corto plazo la si- tuación va a seguir siendo compli- cada. Vamos a hacer un trabajo de primera línea y el pasado miércoles estuvimos con el director europeo de Competencia contra el dumping chino. Puesto que el Estado no nos está representando vamos a hacer- lo directamente. Antes de la reu- nión entre Europa y China nosotros también vamos a llevar informes para que conozcan nuestra posi- ción. A la vez vamos a insistir con el precio de la factura eléctrica de las grandes empresas consumido- ras porque es algo que no se puede dejar pasar. En todas las negocia- ciones que va a llevar a cabo el PNV también va a estar presente el tema de la factura energética. P.– La espantada del ministro en funciones Soria en el encuentro eu- ropeo sobre el acero le ha dado pie a reclamar de nuevo la presencia di- recta de Euskadi en la UE, ¿ha sido Soria un buen ministro de Industria? R.– Ha tenido claros y oscuros. En el sector industrial y el coste de la energía no ha sido el mejor ministro. En este tema no hemos sentido ni apoyo ni colaboración sino todo lo contrario. Pero en temas puntuales como la crisis de Fagor su secretaria de Estado ha sido de gran ayuda. P.– ¿Por qué es tan difícil estable- cer un precio razonable de la ener- gía si de ello dependen miles de puestos de trabajo? R.– El ministro nos lo explicó. Por decisiones en el Estado español exis- tía un déficit de tarifa que era muy importante y como él mismo me di- jo: «alguien lo tiene que pagar». Y se decidió que lo pagáramos entre to- dos, particulares y empresas. No han querido ni pensar en tarifas especia- les para las empresas grandes con- sumidoras. Era déficit de tarifa ver- sus continuidad de la industria. P.– ¿El precio de la energía pue- de determinar el futuro de empre- sas en el País Vasco? R.– De las grandes consumido- ras igual sí. De las no intensivas en consumo de energía, que además han introducido mejoras creo que el precio, no es tan determinante. Es grave pero superable. P.– ¿Cuál sería su propuesta? R.– La tarifa hay que modificarla en cualquier caso. Un 40 o 45% de la tarifa está ligado a la generación de electricidad y el resto son impuestos, peajes, déficit de tarifas.. Hay otros modelos. En grandes consumidores hay ejemplos en Francia y Alema- nia y este segundo caso se lo vamos a plantear a Soria para el acero. Hay formas de establecer precios espe- ciales. No hay que inventar nada. P.– Quien sabe mucho de energía es el presidente de Iberdrola Sán- chez Galán con el que se reunieron en las últimas semanas, ¿hay un compromiso firme de Iberdrola con las empresas vascas? R.– Iberdrola siempre ha tenido un compromiso con empresas vas- cas que son proveedores y que de no ser por Iberdrola no existirían. Nosotros trabajamos con Iberdro- la en reforzar esa colaboración en sus salidas internacionales. Quere- mos fortalecer la colaboración pa- ra que los proveedores vascos pue- dan acompañar a Iberdrola en pro- yectos cada vez más lejanos. P.– El plan de 24.000 millones de inversiones que Iberdrola ha anun- ciado esta misma semana prima proyectos muy lejanos, ¿sigue sien- do una oportunidad para los pro- veedores vascos? R.– Por supuesto. Iberdrola no nos pide un proveedor para un producto y otro para otro. Nos pide constituir grupos de proveedores que ofrezcan soluciones. Me preo- cupa la falta de inversiones en el Estado español en el conjunto de las redes porque si no se hacen in- versiones en modernización la ca- lidad de la energía y la garantía del suministro puede verse afectada. Euskadi está incluida dentro de la red de Iberdrola moderna pero el Estado español también tiene que plantearse esta cuestión. P.– Explíqueme en un par de fra- ses que es la Industria 4.0. R.– Es la oportunidad que supone tener un smartphone en el bolsillo para modernizar la industria. Eso es básicamente. Otra cosa es que cómo se puede llevar a cabo. Es aprove- char todas las oportunidades que nos da Internet para mejorar nues- tro modelo de negocio. P.– En la legislatura anterior había dos ejemplos de apuestas innovado- ras con el coche eléctrico y el fracking. Hoy tenemos a Hiriko en los juzgados y la extracción de gas pizarra en el limbo, ¿que falló? R.– Permítame que voy a discre- par un poco. El fracking sigue sien- do una oportunidad y nuestras em- presas la están utilizando. Las tecno- logías que se están aplicando en esos momentos en Estados Unidos hacen que hace dos años no fuera rentable extraer gas y petróleo a me- nos de 80 dólares el barril y ahora ya es viable con el precio a 50 dólares. Toda la tecnología sobre el fracking es una gran oportunidad para nues- tras empresas. Otra cosa es que lo vayamos a hacer aquí o no. Hay que mirar a lo que hicimos con la ener- gía eólica; tenemos pocos parques pero creamos Gamesa y luego cre- cieron muchas empresas en ese sec- tor. El fracking es similar. Es cierto que Hiriko no dio los resultados que debiera dar y seguirá su cauce, pero el vehículo eléctrico es una oportu- nidad desde el punto de vista tecno- lógico. Cada vez hablamos más de vehículo eléctrico y del vehículo au- tónomo y ahí están Google o Tesla. Otra cosa diferente es si ponemos en marcha un vehículo por nosotros mismos que es algo en donde yo no entraría en estos momentos. P.– El Gobierno vasco se ha per- sonado en la causa penal contra 6 empresarios del proyecto Hiriko porque así lo aprobó el Parlamento, ¿si los implicados fueran empresa- rios cercanos al PP también creería que apropiarse de más de 6 millo- nes de euros, como asegura el fiscal jefe de Álava, forma parte de los riesgos de un proyecto fallido? R.– Una cosa es lo que dice el fiscal y otra que los dineros que dio el Gobierno vasco están clara- mente analizados y tecnológica- mente probados y lo diría sean quienes sean las personas. Las ayudas estan ligadas a lo que fue el desarrollo tecnológico del pro- yecto. A partir de ahí veremos qué llega y en qué condiciones llega y si realmente hay acusados, Yo no me voy a quedar con lo que dice el fiscal que parece que pasó. P.– El PSE, primero, práctica- mente le disfrazó al lehendakari López de operario extrayendo gas por fracking y, luego, se colocó en la pancarta contra este proyecto para arremeter contra su Depar- tamento, ¿Euskadi ya ha enterra- do este proyecto? R.– He dicho mil veces que en es- tos momentos no estamos en esa fase. Estábamos en la fase de análi- sis medioambiental muy riguroso para conocer si es viable y después hacer otro sobre su viabilidad eco- nómica. Ni se ha enterrado ni se ha dejado de enterrar. Hoy con el pre- cio del barril al precio que está creo que es hacer castillos en el aire, elu- cubrar sobre el fracking. P.– ¿Hasta qué punto tiene la sen- sación de que la incertidumbre po- lítica en el Gobierno español puede condicionar la aprobación de inver- siones industriales estratégicas? R.– Si la situación de incertidum- bre se mantiene en el tiempo y si no llegamos a un Gobierno con la suficiente estabilidad y con garan- tías de que va a emprender las re- formas que Europa le pide, si va a dificultar esas inversiones. En Eu- ropa, en las múltiples reuniones que he tenido los últimos 15 días, se ve con preocupación lo que está ocurriendo con el Gobierno. En la última reunión esta semana con otras regiones europeas se está viendo que Europa tiene dificulta- des con los refugiados, con el Bre- xit o la salida del Reino Unido, con Grecia... Si le unimos problemas con un Estado que es periférico y que no sabe muy bien qué va a ha- cer con el futuro, nos pone en una dificultad. Euskadi está dentro de este ámbito. Tratamos de colocar- nos en un ámbito diferente pero no hay que olvidar que alguien que viene de Estados Unidos primero ve el Estado español y, luego si po- ne la lupa, nos ve a nosotros. Eso añade incertidumbre. P.– ¿Sería bueno que cuanto an- tes se conformara un gobierno en España? R.– Evidente. Es ya el momento de lanzar un mensaje de estabili- dad, de responsabilidad, de sentido de Estado. Una imagen de que se hace lo que hay que hacer. Una imagen de seriedad, en definitva. P.– Siendo tan críticos con el Go- berno de Rajoy tanto desde el Eje- cutivo vasco como desde el PNV, ¿se entendería que el PNV votara que no a la investidura de Sánchez? R.– Lo que está haciendo el PNV son dos cosas y estoy hablando por boca de algo que no me correspon- de porque es una negociación del PNV. Por un lado, trata de dotar de estabilidad a un Gobierno en Ma- drid porque cuanto más estable sea evidentemente nosotros estaremos mejor. Lo ha transmitido el lehen- dakari tanto al Jefe del Estado co- mo al presidente del Gobierno esa necesidad de un gran pacto de Es- tado que otros países tienen. El PNV en la negociación va a traba- jar para que eso sea así. Ahora bien, si estamos hablando de qué va a pasar en la investidura de esta semana, el PNV ha enviado una oferta por escrito con los temas que preocupan no al PNV sino al país y está a la espera de la res- puesta del señor Sánchez. P.– ¿Le preocupan a los empresa- rios vascos las propuestas socioeco- nómicas y especialmente la política industrial de Podemos? R.– Preocupa no tanto la agenda sino lo que transmiten que tiene. Les preocupa que perdamos esa ca- pacidad que tenemos en Euskadi. Más que hablar en negativo de lo que puede ocurrir con Podemos nos transmiten que tenemos que conservar la estabilidad, la certi- dumbre y las garantías que tene- mos en Euskadi. P.– Estamos ya enfocando el final de la legislatura, ¿qué nota le pon- dría al lehendakari en este primer mandato? R.– La nota al lehendakari se la van a poner los ciudadanos y va a ser buena. P.– ¿Tiene ya claro cuándo se convocará a los ciudadanos para ese examen de las urnas? R.– Cuando diga el lehendakari y ha dicho que no las va a adelantar. «Es el momento del sentido de Estado» Consejera de Desarrollo Económico y Competitividad. Exquisita en el trato y con una sonrisa como tarjeta de presentación, Tapia (Astigarraga, 1963) afronta los últimos meses de la legislatura con una agenda repleta que afronta con entusiasmo. Preocupada por la incertidumbre económica aboga por la estabilidad política. ARANTXA TAPIA «En todas las conversaciones del PNV estará presente la factura energética» «Trabajamos junto a Iberdrola para reforzar a grupos de proveedores vascos» «Toda la tecnología sobre el ‘fracking’ es una oportunidad para las empresas» «En Europa se ve con preocupación lo que está ocurriendo con el Gobierno de España» «Cuando más estable sea el Gobierno español, nosotros estaremos mejor» «El lehendakari Iñigo Urkullu ha dicho que no va a adelantar las elecciones»

description

ARANTXA TAPIA: «Es el momento del sentido de Estado»EL MUNDO [2016-02-29]

Transcript of EL MUNDO [2016-02-29]

Page 1: EL MUNDO [2016-02-29]

EL MUNDO. LUNES 29 DE FEBRERO DE 2016

4

EUSKADI i

JOSEAN IZARRA BILBAO Respuesta.– En las últimas sema-nas ha constituido una Mesa del Acero que ya se ha reunido dos ve-ces, ha viajado a Bruselas y mante-nido infindad de gestiones para trabajar por la continuidad de este sector en Euskadi, ¿qué pueden esperar los casi 300 trabajadores de la ACB de Sestao tras los en-cuentros y gestiones realizados durante las últimas semanas?

Respuesta.– A corto plazo la si-tuación va a seguir siendo compli-cada. Vamos a hacer un trabajo de primera línea y el pasado miércoles estuvimos con el director europeo de Competencia contra el dumping chino. Puesto que el Estado no nos está representando vamos a hacer-lo directamente. Antes de la reu-nión entre Europa y China nosotros también vamos a llevar informes para que conozcan nuestra posi-ción. A la vez vamos a insistir con el precio de la factura eléctrica de las grandes empresas consumido-ras porque es algo que no se puede dejar pasar. En todas las negocia-ciones que va a llevar a cabo el PNV también va a estar presente el tema de la factura energética.

P.– La espantada del ministro en funciones Soria en el encuentro eu-ropeo sobre el acero le ha dado pie a reclamar de nuevo la presencia di-recta de Euskadi en la UE, ¿ha sido Soria un buen ministro de Industria?

R.– Ha tenido claros y oscuros. En el sector industrial y el coste de la energía no ha sido el mejor ministro. En este tema no hemos sentido ni apoyo ni colaboración sino todo lo contrario. Pero en temas puntuales como la crisis de Fagor su secretaria de Estado ha sido de gran ayuda.

P.– ¿Por qué es tan difícil estable-cer un precio razonable de la ener-gía si de ello dependen miles de puestos de trabajo?

R.– El ministro nos lo explicó. Por decisiones en el Estado español exis-tía un déficit de tarifa que era muy importante y como él mismo me di-jo: «alguien lo tiene que pagar». Y se decidió que lo pagáramos entre to-dos, particulares y empresas. No han querido ni pensar en tarifas especia-les para las empresas grandes con-sumidoras. Era déficit de tarifa ver-sus continuidad de la industria.

P.– ¿El precio de la energía pue-de determinar el futuro de empre-sas en el País Vasco?

R.– De las grandes consumido-ras igual sí. De las no intensivas en consumo de energía, que además han introducido mejoras creo que el precio, no es tan determinante. Es grave pero superable.

P.– ¿Cuál sería su propuesta?

R.– La tarifa hay que modificarla en cualquier caso. Un 40 o 45% de la tarifa está ligado a la generación de electricidad y el resto son impuestos, peajes, déficit de tarifas.. Hay otros modelos. En grandes consumidores hay ejemplos en Francia y Alema-nia y este segundo caso se lo vamos a plantear a Soria para el acero. Hay formas de establecer precios espe-ciales. No hay que inventar nada.

P.– Quien sabe mucho de energía es el presidente de Iberdrola Sán-chez Galán con el que se reunieron en las últimas semanas, ¿hay un compromiso firme de Iberdrola con las empresas vascas?

R.– Iberdrola siempre ha tenido un compromiso con empresas vas-cas que son proveedores y que de no ser por Iberdrola no existirían. Nosotros trabajamos con Iberdro-la en reforzar esa colaboración en sus salidas internacionales. Quere-mos fortalecer la colaboración pa-ra que los proveedores vascos pue-dan acompañar a Iberdrola en pro-yectos cada vez más lejanos.

P.– El plan de 24.000 millones de

inversiones que Iberdrola ha anun-ciado esta misma semana prima proyectos muy lejanos, ¿sigue sien-do una oportunidad para los pro-veedores vascos?

R.– Por supuesto. Iberdrola no nos pide un proveedor para un producto y otro para otro. Nos pide constituir grupos de proveedores que ofrezcan soluciones. Me preo-cupa la falta de inversiones en el Estado español en el conjunto de las redes porque si no se hacen in-versiones en modernización la ca-lidad de la energía y la garantía del suministro puede verse afectada.

Euskadi está incluida dentro de la red de Iberdrola moderna pero el Estado español también tiene que plantearse esta cuestión.

P.– Explíqueme en un par de fra-ses que es la Industria 4.0.

R.– Es la oportunidad que supone tener un smartphone en el bolsillo para modernizar la industria. Eso es básicamente. Otra cosa es que cómo se puede llevar a cabo. Es aprove-char todas las oportunidades que nos da Internet para mejorar nues-tro modelo de negocio.

P.– En la legislatura anterior había dos ejemplos de apuestas innovado-ras con el coche eléctrico y el fracking. Hoy tenemos a Hiriko en los juzgados y la extracción de gas pizarra en el limbo, ¿que falló?

R.– Permítame que voy a discre-par un poco. El fracking sigue sien-do una oportunidad y nuestras em-presas la están utilizando. Las tecno-logías que se están aplicando en esos momentos en Estados Unidos hacen que hace dos años no fuera rentable extraer gas y petróleo a me-nos de 80 dólares el barril y ahora ya es viable con el precio a 50 dólares. Toda la tecnología sobre el fracking es una gran oportunidad para nues-tras empresas. Otra cosa es que lo vayamos a hacer aquí o no. Hay que mirar a lo que hicimos con la ener-gía eólica; tenemos pocos parques pero creamos Gamesa y luego cre-cieron muchas empresas en ese sec-tor. El fracking es similar. Es cierto que Hiriko no dio los resultados que debiera dar y seguirá su cauce, pero el vehículo eléctrico es una oportu-nidad desde el punto de vista tecno-lógico. Cada vez hablamos más de vehículo eléctrico y del vehículo au-tónomo y ahí están Google o Tesla. Otra cosa diferente es si ponemos en marcha un vehículo por nosotros mismos que es algo en donde yo no entraría en estos momentos.

P.– El Gobierno vasco se ha per-sonado en la causa penal contra 6 empresarios del proyecto Hiriko porque así lo aprobó el Parlamento, ¿si los implicados fueran empresa-rios cercanos al PP también creería que apropiarse de más de 6 millo-nes de euros, como asegura el fiscal jefe de Álava, forma parte de los riesgos de un proyecto fallido?

R.– Una cosa es lo que dice el fiscal y otra que los dineros que dio el Gobierno vasco están clara-mente analizados y tecnológica-mente probados y lo diría sean quienes sean las personas. Las ayudas estan ligadas a lo que fue el desarrollo tecnológico del pro-yecto. A partir de ahí veremos qué llega y en qué condiciones llega y si realmente hay acusados, Yo no

me voy a quedar con lo que dice el fiscal que parece que pasó.

P.– El PSE, primero, práctica-mente le disfrazó al lehendakari López de operario extrayendo gas por fracking y, luego, se colocó en la pancarta contra este proyecto para arremeter contra su Depar-tamento, ¿Euskadi ya ha enterra-do este proyecto?

R.– He dicho mil veces que en es-tos momentos no estamos en esa fase. Estábamos en la fase de análi-sis medioambiental muy riguroso para conocer si es viable y después hacer otro sobre su viabilidad eco-nómica. Ni se ha enterrado ni se ha dejado de enterrar. Hoy con el pre-cio del barril al precio que está creo que es hacer castillos en el aire, elu-cubrar sobre el fracking.

P.– ¿Hasta qué punto tiene la sen-sación de que la incertidumbre po-lítica en el Gobierno español puede condicionar la aprobación de inver-siones industriales estratégicas?

R.– Si la situación de incertidum-bre se mantiene en el tiempo y si no llegamos a un Gobierno con la

suficiente estabilidad y con garan-tías de que va a emprender las re-formas que Europa le pide, si va a dificultar esas inversiones. En Eu-ropa, en las múltiples reuniones que he tenido los últimos 15 días, se ve con preocupación lo que está ocurriendo con el Gobierno. En la última reunión esta semana con otras regiones europeas se está viendo que Europa tiene dificulta-des con los refugiados, con el Bre-xit o la salida del Reino Unido, con Grecia... Si le unimos problemas con un Estado que es periférico y que no sabe muy bien qué va a ha-

cer con el futuro, nos pone en una dificultad. Euskadi está dentro de este ámbito. Tratamos de colocar-nos en un ámbito diferente pero no hay que olvidar que alguien que viene de Estados Unidos primero ve el Estado español y, luego si po-ne la lupa, nos ve a nosotros. Eso añade incertidumbre.

P.– ¿Sería bueno que cuanto an-tes se conformara un gobierno en España?

R.– Evidente. Es ya el momento de lanzar un mensaje de estabili-dad, de responsabilidad, de sentido de Estado. Una imagen de que se hace lo que hay que hacer. Una imagen de seriedad, en definitva.

P.– Siendo tan críticos con el Go-berno de Rajoy tanto desde el Eje-cutivo vasco como desde el PNV, ¿se entendería que el PNV votara que no a la investidura de Sánchez?

R.– Lo que está haciendo el PNV son dos cosas y estoy hablando por boca de algo que no me correspon-de porque es una negociación del PNV. Por un lado, trata de dotar de estabilidad a un Gobierno en Ma-drid porque cuanto más estable sea evidentemente nosotros estaremos mejor. Lo ha transmitido el lehen-dakari tanto al Jefe del Estado co-mo al presidente del Gobierno esa necesidad de un gran pacto de Es-tado que otros países tienen. El PNV en la negociación va a traba-jar para que eso sea así. Ahora bien, si estamos hablando de qué va a pasar en la investidura de esta semana, el PNV ha enviado una oferta por escrito con los temas que preocupan no al PNV sino al país y está a la espera de la res-puesta del señor Sánchez.

P.– ¿Le preocupan a los empresa-rios vascos las propuestas socioeco-nómicas y especialmente la política industrial de Podemos?

R.– Preocupa no tanto la agenda sino lo que transmiten que tiene. Les preocupa que perdamos esa ca-pacidad que tenemos en Euskadi. Más que hablar en negativo de lo que puede ocurrir con Podemos nos transmiten que tenemos que conservar la estabilidad, la certi-dumbre y las garantías que tene-mos en Euskadi.

P.– Estamos ya enfocando el final de la legislatura, ¿qué nota le pon-dría al lehendakari en este primer mandato?

R.– La nota al lehendakari se la van a poner los ciudadanos y va a ser buena.

P.– ¿Tiene ya claro cuándo se convocará a los ciudadanos para ese examen de las urnas?

R.– Cuando diga el lehendakari y ha dicho que no las va a adelantar.

«Es el momento del sentido de Estado»

Consejera de Desarrollo Económico y Competitividad. Exquisita en el trato y con una sonrisa como tarjeta de presentación, Tapia (Astigarraga, 1963) afronta los últimos meses de la legislatura con una agenda repleta que afronta con entusiasmo. Preocupada por la incertidumbre económica aboga por la estabilidad política.

ARANTXA TAPIA

«En todas las conversaciones del PNV estará presente la factura energética»

«Trabajamos junto a Iberdrola para reforzar a grupos de proveedores vascos»

«Toda la tecnología sobre el ‘fracking’ es una oportunidad para las empresas»

«En Europa se ve con preocupación lo que está ocurriendo con el Gobierno de España»

«Cuando más estable sea el Gobierno español, nosotros estaremos mejor»

«El lehendakari Iñigo Urkullu ha dicho que no va a adelantar las elecciones»

Page 2: EL MUNDO [2016-02-29]

EL MUNDO. LUNES 29 DE FEBRERO DE 2016

5

i EUSKADI

J. I. BILBAO Pregunta.– El Eustat ha publicado esta semana que el Producto Inte-rior Bruto del País Vasco creció un 3,1% en el último trimestre de 2015 y la industria lo hizo el 4,3%, ¿podemos descorchar a el cham-pán para celebrar que la recupera-ción es un hecho?

Respuesta.– No. Estamos en la senda de la recuperación no exen-ta de dificultades con grandes in-certidumbres globales. El cham-pán vamos a dejarlo para otra oca-sión. Hay que seguir trabajando para que esa estructura producti-va se consolide, que la llevemos a todo tipo de empresas pero no po-demos decir que la recuperación se haya consolidado.

P.– ¿Cómo se explica que, tam-bién con datos del Eustat, la evolu-ción en el empleo industrial en 2015 fue negativa con un -0,4%?

R.– La consolidación del em-pleo tanto en la industria como en otros sectores no va a ser igual que la anterior a la crisis. Tiene que haber una empleabilidad de diferentes tipologías. Estamos ha-blando de la industria 4.0 y de empleos de gran calidad pero también vamos a tener otro tipo de empleo y ser imaginativos pa-ra que se vayan generando em-pleos y diferentes.

P.– ¿Están aprovechando los em-presarios primero la crisis y luego esta lenta recuperación para em-peorar las condiciones laborales de los trabajadores?

R.– No. Lo que hemos hecho es ajustarnos todos, y también desde las instituciones, y es lo que esta haciendo la empresa. El empresa-rio quiere seguir generando em-pleo, mantener su empresa abier-ta en las mejores condiciones. Hay que hacer esfuerzos en situa-ciones complicadas pero también hacer partícipes a los trabajado-res cuando la situación mejora. A pesar de aquel fatídico 7 de julio la mayoría de las empresas han mantenido las condiciones. Ten-dríamos que contar con mejor modelo en el que junto a la segu-ridad para los trabajadores tam-bién haya la flexibilidad para el conjunto de la empresa.

P.– La publicación de los datos del Eustat coincidió con el anuncio de Tubos Reunidos de que pondrá en marcha un expediente de regu-lación de empleo temporal (ERE) para casi 400 trabajadores, ¿pue-den confiar estos operarios en vol-ver a trabajar con normalidad?

R.– Por supuesto. Tubos Reuni-dos nos comunicó cuál ha sido la situación en 2015, las previsiones

para 2016 en un sector como el oil&gas en el que se habían hecho muchas inversiones cuando el pe-tróleo estaba más caro y ahora parte de su actividad se ha visto afectada. Pero para finales de 2016 ven que mejora la situación y por tanto revertiría automáticamente.

P.– ¿Es beneficioso para Euska-di que el petróleo esté a 33 dólares por barril?

R.– Depende de la industria. Pa-ra sectores el precio bajo del pe-tróleo y la paridad euro/dólar esta ayudando están siendo más com-petitivas. Para todo el sector del oil&gas como tubos, válvulas o cualquier inversión en platafor-mas petrolíferaas o en el sector del fracking se ven afectados a la contra. El precio hace que las in-versiones bajen y las proyectos se vengan abajo.

P.– En diciembre de 2014 el Go-bierno vasco se comprometió a apoyar una inversión de Tubos Re-unidos con un socio japonés para destinar 80 millones de euros en una nueva planta en Álava, ¿qué se sabe de aquella inversión con foto institucional incluida?

R.– Lo que nos comunicó la em-presa es que a día de hoy Maruve-ni, que es el socio en la jointventu-re, sigue apoyando las inversiones y esta empresa se inaugurará en el mes de mayo y ya está contratan-do a trabajadores. Se dedicará a un producto premium que está menos afectado que los productos tradicionales.

P.– Quienes le critican conside-ran que su gestión tiene más de marketing político que de resulta-dos, ¿no estará pensando dar otro salto en política?

R.– No. Yo estoy preparándome para terminar esta legislatura de la mejor manera posible. Mi objetivo ha sido cumplir con el encargo del lehendakari y a veces acierto y otras me equivoco.

P.– El vicepresidente ejecutivo de la ANFAC Mario Armero señalaba la pasada semana en Boroa que «en España la industria no es sexy», ¿para usted la industria es sexy?

R.– La industria es lo que me gusta y mi formación de ingeniero industrial precisamente...

P.– ¿Incluso sexy? R.– La industria puede ser sexy

dependiendo de qué tipo de in-dustria, cómo se trabaje, en qué condiciones. La industria es la parte de la economía sobre la que se sustenta un país y no se puede permitir el lujo de dejar de lado industrias intensivas como el ace-ro porque no es moderna, porque no es sexy.

«Tubos arrancará en mayo su nueva planta de Álava»

ARABA PRESS / IÑAKI ANDRÉS