El mundo de entreguerras

28
El mundo de entreguerras

Transcript of El mundo de entreguerras

Page 1: El mundo de entreguerras

El mundo de entreguerras

Page 2: El mundo de entreguerras

ÍndiceEuropa en la posguerra.La economía de los Estados

Unidos.Efectos de la crisis en Europa.Las dictaduras totalitaristas en

los años 30.La Guerra Civil Española.

Page 3: El mundo de entreguerras

1. Europa en la posguerra

Reino Unido: El comercio se estanco y los sectores del carbón

y del acero hicieron que aumentara el paro. Se provocaron continuas manifestaciones,

fueron tan violentas que pudieron acabar en una revolución.

En el año 1924 comenzó a reactivarse la economía pero no fue hasta 1929 cuando se recupero el equilibrio económico y político.

A los problemas económicos se añadieron los derivados de los continuos enfrentamientos con los independentistas irlandeses, liderados por Eamon de Varela.

Page 4: El mundo de entreguerras

Francia: Terminada la guerra fue el país mas beneficiado

económicamente y territorialmente por el Tratado de Versalles y se convirtió en la mayor potencia europea.

Su endeudamiento con Estados Unidos había sido enorme , sin embargo, devolución de las regiones de Alsacia y Lorena facilito su recuperación económica.

A comienzo de la década de los años 20 el franco comenzó a caer y el endeudamiento de Francia aumento.

En 1923 el ejercito francés ocupo el Ruhr para obligar a Alemania a pagar la deuda, pero eso no solucionó los problemas de Francia.

Con la llegada al poder de la Unión Nacional, liderada por Raymond Poincaré, se consolido la actividad económica mediante la reducción del gasto publico, la estabilidad del franco y la amortización de la deuda publica y exterior.

Page 5: El mundo de entreguerras

Alemania: Fue la gran derrota de la guerra y la nación europea mas perjudicada.

Al endeudamiento económico se le añadió el pago de 33.000 millones de dólares por concepto de indemnizaciones impuestas por el Tratado de Versalles.

Tras la rendición en una situación económica caótica y políticamente frustrante , ejerció la dirección del país Friedrich Ebert que instauro un régimen republicano.

El 1919 los miembros de la Asamblea constituyente se reunieron en Weimar y elaboraron una de las Constituciones mas democráticas de la época, en el que reconocían el sufragio universal masculino y femenino.

El 3 de marco de 1920 tuvo lugar un golpe nacionalista con la intención de instalar una dictadura militar, pero fracaso por la falta de apoyo popular. Esta situación favoreció la aparición de el Partido Nacionalista Alemán de los trabajadores liderado por Hitler.

En 1923 Alemania se encontraba en una profunda crisis y suspendió el pago de las reparaciones de guerra.

En el año 1928 los partidos demócratas ganaron las elecciones. Sin embargo en 1930 una nueva crisis económica llevo al fracaso la política liberal de la Republica de Weimar.

Page 6: El mundo de entreguerras

España: Durante la primera guerra mundial abasteció de materias

primas a los países beligerantes, lo que supuso un gran crecimiento económico, un aumento de la producción y un espectacular aumento de la balanza comercial. Finalizada la contienda el mercado entro en crisis, descendió la demanda, aumento el paro y se genero una inestabilidad social y política.

El general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado en el año 1923 e instauro una Dictadura militar, suprimió las libertades democrática, clausuro el Congreso y el Senado e instalo la censura y la persecución política.

El enorme coste de esta política origino un fuerte endeudamiento y un déficit preocupante, que se agudizo mas tras el crash de la bolsa de Nueva York en 1929. El descontento de la sociedad con la dictadura y la falta de confianza del rey Alfonso XIII llevaron a Primo de Rivera a su dimisión, el 28 de enero de 1930.

Page 7: El mundo de entreguerras

2. La economía de los Estados Unidos

Del año 1922 al 1925 todas las industrias norteamericanas incrementaron su producción. La base industrial se baso en la construcción, el automóvil y la electricidad. La aplicación del taylorismo y la sustitución de la mano de obra por maquinaria facilitaron el crecimiento industrial.

Sin embargo este crecimiento industrial se sustento en dos pilares falsos; la mala distribución de la riqueza y la excesiva deuda exterior.

La elevada deuda exterior se produjo por la subida de los aranceles que impedía a los europeos exportar y por ellos saldar la deuda que tenían. La administración republicana desarrollo una política proteccionista y de control de la emigración. La ley seca favoreció el contrabando y el surgimiento de la mafia.

A partir de 1923 la actividad económica entro en recesión . Sin embargo la Bolsa decía todo lo contrario pues esta no dejaba de subir.

El 24 de octubre de 1929 se produjo la mayor catástrofe financiera conocida.

Page 8: El mundo de entreguerras

2.2Crisis financiera: el crack de 1929

El modelo económico norteamericano se basaba en la iniciativa privada, en la filosofía de estimulo del consumo y en la especulación financiera. Cuando fallo el consumo y la confianza de los inversores, la Bolsa de Nueva York se desplomo arrastrado con ella a las industrias.

El jueves 24 de octubre de 1929 conocido como el jueves negro salieron a la venta mas de 13 millones de acciones y eso dio lugar a la desconfianza de los inversores y provoco la banca rota.

Las causas de este crisis estuvieron propiciadas por las medidas proteccionistas de la administración republicana protestante.

En 1922 entro en vigor la tarifa aduanera lo que origino la reducción de comercio en EE.UU de muchos países que necesitaban exportar para pagar los prestamos obtenido de los bancos.

La ley Inmigration Restrition Act del año 1924 que limitaba la entrada de inmigrantes. Esta ley fue una concesión política al grupo Ku Klux Klan.

La sobreproducción produjo una reducción de la mano de obra.

Page 9: El mundo de entreguerras

Las consecuencias:

La quiebra bancaria fue la primera consecuencia del crack puesto que de esta derivarían las otras. Mucho bancos no lograron cobrar los créditos a sus clientes y otros retiraron sus depósitos.

Las industrias al no hallar apoyo financiero cerraron sus factorías o redujeron la producción, lo que elevo la tasa de parados a las de 15 millones de personas.

La política proteccionista de la Administración de Hoover, entre los años 1929 y 1933 agudizo mas la crisis.

La no intervención del Estado en la economía impidió solucionar el drama personal de millones de parados, que llegaron a formar grandes colas frente a la beneficencia.

El derrumbe económico trajo consigo el desaliento moral de pueblo que vio como se hundía su mundo de bienestar y de consumo, pasando de la riqueza a la pobreza mas absoluta y comenzó a cuestionar la política.

Se produjo un gran descenso demográfico y como consecuencia de las restricciones en la emigración.

Page 10: El mundo de entreguerras

2.3 Solución de la crisis: el New Deal

La depresión económica originada por el crack produjo la tasa de paro mas alta conocida hasta entonces en Estados Unidos. La incapacidad de Hoover para hacer frente a la situación provoco en 1933 elecciones en las que Franklin Delano Roosevelt fue elegido presidente. Este estaba inspirado en las teorías económicas de Keynes cuyo principios básicos consistían en el intervencionalismo del Estado para reactivar la economía.

Las leyes que se promulgaron para llevar a cabo este programa fueron las siguientes:

Agricultura Adjustement Act (AAA): De mayo de 1933, era una reforma agraria que subvenciono el cultivo de algodón y de tabaco en nuevas plantaciones e incentivo a los agricultores con el pago de primas para que redujese la producción.

National Industrial Recovery Act (NIRA): estableció garantías para patronos y asalariados. La NIRA pretendió la creación de empleo con la reducción de la jornada laboral, los empresarios no querían dejarse controlar y denunciaron esta ley al Tribunal Supremo por anticonstitucional.

Page 11: El mundo de entreguerras

Tennessee Valley Authority (TVA): incentivo el sector de la construcción por medio de la creación de empresas publicas.

Ley de Obligaciones Federales, que protegió a los inversores de posibles fraudes.

Social Security Act (ley de la seguridad social): se garantizo la seguridad económica de la población mas desfavorecida. Esta ley concedió subsidios a los desempleados, personas mayores, minusválidos y niños desvalidos, e impulso la construcción de viviendas sociales.

National Labor Reations Act: regulaba las relaciones entre empresarios y trabajadores y garantizaba los derechos de asociación y de huelga de los obreros.

A pesar de todas estas medidas, la reactivación de la economía fue muy lenta. En 1937 aun había mas de siete millones de parados entre la población activa. El problema del desempleo no se llego a resolver totalmente hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Page 12: El mundo de entreguerras

3. Efectos de la crisis en Europa.

La crisis de 1929 supuso la definitiva quiebra de los principios del capitalismo liberal: promovieron la iniciativa bajo el control del Estado.

Para solucionar la crisis Europa siguió 2 modelos:

Reformas económicas liberales.Medidas totalitarias.

Page 13: El mundo de entreguerras

3.1 Las democracias liberales.

Reino Unido:Estuvo dirigido por gobiernos conservadores y liberales que adoptaron medidas similares a las americanas que reforzaron las estructuras democráticas.

Francia:Adoptaron medidas deflacionistas, pero éstas perjudicaban a los trabajadores.En 1936 el triunfo del frente popular cambió la política económica.El gobierno de Léon Blum puso en marcha la reactivación del consumo.Se creó la oficina del trigo.

Page 14: El mundo de entreguerras

3.2 El desarrollo de los totalitarismos

Causas del fracaso del sistema liberal:

Políticas: inestabilidad gubernamental a consecuencia de las luchas entre particos.

Económicas: creció el paro.

Sociales: los excombatientes y desempleados agrandaron las filas de organizaciones paramilitares.

Nacionalistas: hubo conflictos étnicos y fronterizos y se implantaron modelos autoritarios.

Al finalizar la Gran Guerra, los países europeos constituían sistemas liberales democráticos que fracasaron, y se adoptaron sistemas autoritarios para solucionar la crisis.

Page 15: El mundo de entreguerras
Page 16: El mundo de entreguerras

3.3 Características de los totalitarismos

Políticos: Subordinación del individuo al Estado.

Supresión de las libertades individuales.

Prohibición de los partidos políticos y sindicatos.

Supremacía de unos individuos sobre otros.

Empleo de la violencia.

Creación de la burocracia.

Page 17: El mundo de entreguerras

Económicos: Anticapitalismo. Imperialismo. Megalomanía.

Sociales: Víctimas propiciatorias.Veneración del líder.Utilización de propaganda y grandes

concentraciones de masas para ensalzar al líder.

Adoctrinamiento de la juventud

Page 18: El mundo de entreguerras

4. Dictaduras totalitarias de los años 30

4.1 La Italia fascistaLa guerra le ocasionó un gran endeudamiento, una fuerte inflación y una alta tasa de desempleo.

En 1919, Gabriel d’Annunzio ocupó la ciudad de Fiume.

En 1920, se vivió una auténtica situación revolucionaria.

El 23 de marzo de 1919 se formaron los fasci italiani di combattimiento. Su fundador fue Mussolini, su programa recogió las reivindicaciones anticapitalistas de obreros de izquierdas y los principios nacionalistas: sufragio universal, jubilación a los 55, escuela laica gratuita e impuesto fiscal sobre el capital.

En 1921 los fascistas se constituyeron el el Partido Nacional Fascista.

En 1922 se produjo la marcha sobre Roma de los camisas negras.

Page 19: El mundo de entreguerras

Política de Mussolini:

Mussolini formó un gobierno de coalición con 2 ministros fascistas. Cambió la ley electoral para tener un Parlamento sin oposición.Cuando Matteotti denunció la situación, fue secuestrado y asesinado. En 1924 los popolari abandonaron el gobierno ya que estaban en desacuerdo con la política totalitaria de Mussolini.

La política interior se basaba en:• Poder absoluto.• Persecución a la oposición.• Supresión de los sindicatos y partidos políticos.• Control de medios de comunicación.• Fomento de la natalidad.• Propaganda fascista.

Page 20: El mundo de entreguerras

En la política económica se tomaron las siguientes medidas:• Proteccionismo económico.• Realización de obras publicas.• Creación de corporaciones de trabajares.• Prohibición de huelga y manifestaciones.• Creación del instituto de reconstrucción industrial.

La política exterior se caracterizo por:• Firma del pacto de Letrán en 1929.• Expansión territorial.• Ayuda a francisco Fernando en la guerra civil

española.• Propicia los acuerdos de Múnich en 1938.• Firma el Pacto de Acero con Alemania en 1939.

Page 21: El mundo de entreguerras

La política educativa se caracterizo por una orientación propagandística:• Creación de organizaciones infantiles y juveniles

en el partido fascista.• Creación del instituto fascista de la cultura• Obligación de los maestros a jurar fidelidad al

régimen• Enseñanza obligatoria de la doctrina católica.

Page 22: El mundo de entreguerras

4.2 La Alemania nazi.Los efectos de la crisis estadounidense llegaron a Alemania en 1930.

En 1932 cayeron las exportaciones, cerraron los mercados y quebraron los bancos.

Los gobiernos se sucedieron sin superar la crisis y la burguesía capitalista querían nombrar canciller a Hitler.

Hitler formó parte del DAP de ideología pangermanista que en 1920 pasó a llamarse Partido Nazi que creció rápidamente y al que se afiliaron Rosenberg y Himmler entre otros.

En 1924, Hitler fue encarcelado junto con otros nazis por planear un golpe de estado.

En 1932, Hitler consiguió el apoyo financiero de grandes capitalistas para que fuera nombrado canciller el 30 de enero de 1933.

En 1934 el presidente Hindenburg murió y Hitler comenzó la dictadura nazi.

Page 23: El mundo de entreguerras

La política nazi:

La política interior se basó en:• Suspensión de todas las gantías constitucionales.• Supremacía de la raza aria.• Privación del derecho de ciudadanía a los judíos.• Creación del Tribunal de Pueblo.• Creación de la Gestapo.

La política económica puso las siguientes medidas:• Disolución de sindicatos libres y creación del

Frente Alemán Del Trabajo.• Incremento de los efectivos del ejército.• Impulso de una industria sidelúrgica.

Page 24: El mundo de entreguerras

La política exterior se caracterizó por:• Abandono de la SDN en 1933.• Puesta en práctica de la idea del espacio vital y el

pangermanismo.• Acuerdos de Múnich.• Pacto de Acero con Italia en 1939 y de neutralidad con la URSS.• Ayuda a Franco en la guerra civil española.• Firma de un concordato con la Santa Sede.• Invasión de Polonia en 1939

La política educativa fue ideológica:• Depuración de profesores no nazis.• Creación de organizaciones infantiles y juveniles de ideología

nazi.

Page 25: El mundo de entreguerras

5. La guerra Civil española.

5.1 Antecedentes: La 2ª República.La Monarquía había permitido la dictadura de Primo de Rivera que dimitió y Dámaso Berenger fue encargado de la formación de gobierno que no pudo restablecer la normalidad democrática y fue sustituido por el almirante Aznar que convocó elecciones municipales que proclamaron la república y Alfonso XIII abandonó España.La Constitución de 1931 tuvo carácter progresista y concedió el derecho de voto a la mujer.La 2ª República quería modernizar todas las estructuras de España que chocó con la crisis y las ideas totalitarias europeas.El gobierno presidido por Manuel Azaña autorizó un estatuto de autonomía y proclamó la libertad religiosa.España tuvo durante la República tranquilidad económica y política. Los efectos de la crisis llegaron a España en 1933 y el parlamento fue disuelto y se convocaron nuevas elecciones ganadas por la CEDA.

Page 26: El mundo de entreguerras

Se produjo un intento de golpe de estado catalanista y una revolución obrera en Asturias en 1934 neutralizada por Franco.En 1936 se convocaron elecciones pero la situación d España no mejoró y comenzaron actos violentos.El generan Francisco Franco se sublevó en 17 de Julio de 1936 y al día siguiente el alzamiento se extendió por toda la península y el golpe de estado que planeaba triunfó.

Page 27: El mundo de entreguerras

5.2 Desarrollo de la guerra.

El general Mola organizó un golpe de estado para que el general Sanjurjo fuera el comandante de las fuerzas rebeldes pero murió en un accidente de aviación y fue Mora quien dirigió el golpe de estado.El 17 de julio se alzaron las tropas de África a cargo de Franco y el 18 de julio en la península y a finales de este mes Franco fue nombrado jefe de estado.El golpe no triunfó ni fue parado por el gobierno y España quedó dividida en 2 zonas, la zona sublevada y la zona republicana y comenzó la guerra entre estas dos partes.En Europa se creó el Comité de No Intervención para evitar que los países europeos intervinieran en la guerra española, pero Alemania apoyó a los sublevados e Italia, Portugal y Estados Unidos apoyaron a los sublevados también y el bando republicano contó con el apoyo de las masas populares agrupadas en las brigadas internacionales.

Page 28: El mundo de entreguerras

5.3 Consecuencias de la guerra.

Humanas:Lo que parecía un levantamiento militar se convirtió en una guerra civil de 3 años con 500 mil muertos medio millón de exiliados y miles de muertos durante la posguerra.

Económicas:Se produjo una crisis y España quedó endeudada con otros países de la que no se saldría hasta los años 50.

Políticas:Al producirse el alzamiento nacional hubo nuevas leyes para la organización del nuevo régimen.

Ideológicas:La sociedad quedó dividida entre vencedores que no perdonaban y vencidos que no olvidaban.