EL MUNDO DE SOFÍA

8
EL MUNDO DE SOFÍA Jostein Gaarder ARISTÓTELES Pensaba que todas las cosas de la naturaleza poseen una causa potencial para asumir una forma. Dividió la naturaleza en diferentes seres (animados e inanimados). Lo que más le preocupaba era la naturaleza viva. Se interesaba por sus cambios y procesos. El ser humano se diferencia de las plantas y de los animales porque tiene la capacidad de pensar racionalmente. Él, además de usar su inteligencia usaba sus sentidos. Señaló que no existe nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos. Según Aristóteles es precisamente la razón la que constituye la característica más destacada del ser humano. Pero nuestra inteligencia está totalmente vacía antes de que sintamos algo. Constató que la realidad está compuesta de una serie de cosas individuales que constituyen un conjunto de materia y forma. La materia es el material del que está hecho una cosa y la forma son las cualidades específicas de la cosa. Aristóteles fue un hombre meticuloso que quiso poner orden en los conceptos del ser humano. De esa manera sería él quién creara la lógica como ciencia. Jerarquía aristotélica: Piedra (ser más simple); Plantas; Animales; Seres humanos Ética aristotélica : ¿Qué hace falta para que un ser humano viva feliz? Pensaba que hay 3 clases de felicidad. La 1ª es una vida de placeres y diversiones. La 2ª vivir como un ciudadano libre y respetable, y la 3ª una vida en la que uno es filósofo e investigador. Para que un ser humano sea completamente feliz tienen que darse las tres condiciones. Política aristotélica : Hay tres buenas formas de estado. Una es la monarquía, en la que sólo hay un jefe superior, otra es la aristocracia en la que hay un grupo de jefes de Estado y la tercera es la democracia, en la que hay igualdad de derechos. 1 Mónica Andrea Arriola Díaz IES CONDE DE ORGAZ 1ºD Bachillerato [ARTES] Marzo 2011

description

Resumen "El mundo de Sofía" de Jostein Gaarder (desde "La cabaña del Mayor" hasta "Kant" inclusive.Mónica Andrea Arriola DíazIES Conde de Orgaz 1ºD Bachillerato

Transcript of EL MUNDO DE SOFÍA

Page 1: EL MUNDO DE SOFÍA

EL MUNDO DE SOFÍA Jostein Gaarder

ARISTÓTELES

Pensaba que todas las cosas de la naturaleza poseen una causa potencial para asumir una forma. Dividió la naturaleza en diferentes seres (animados e inanimados).

Lo que más le preocupaba era la naturaleza viva. Se interesaba por sus cambios y procesos.

El ser humano se diferencia de las plantas y de los animales porque tiene la capacidad de pensar racionalmente. Él, además de usar su inteligencia usaba sus sentidos.

Señaló que no existe nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos. Según Aristóteles es precisamente la razón la que constituye la característica más destacada del ser humano. Pero nuestra inteligencia está totalmente vacía antes de que sintamos algo.

Constató que la realidad está compuesta de una serie de cosas individuales que constituyen un conjunto de materia y forma. La materia es el material del que está hecho una cosa y la forma son las cualidades específicas de la cosa.

Aristóteles fue un hombre meticuloso que quiso poner orden en los conceptos del ser humano. De esa manera sería él quién creara la lógica como ciencia.

Jerarquía aristotélica: Piedra (ser más simple); Plantas; Animales; Seres humanos

Ética aristotélica: ¿Qué hace falta para que un ser humano viva feliz? Pensaba que hay 3 clases de felicidad. La 1ª es una vida de placeres y diversiones. La 2ª vivir como un ciudadano libre y respetable, y la 3ª una vida en la que uno es filósofo e investigador. Para que un ser humano sea completamente feliz tienen que darse las tres condiciones.

Política aristotélica: Hay tres buenas formas de estado. Una es la monarquía, en la que sólo hay un jefe superior, otra es la aristocracia en la que hay un grupo de jefes de Estado y la tercera es la democracia, en la que hay igualdad de derechos.

La mujer para Aristóteles: Pensaba que a ésta le faltaba algo, que era un hombre incompleto.

Tras Sócrates, Platón y Aristóteles comienza una nueva etapa filosófica.

EL HELENISMO:

Se inicia una nueva época en la historia de la humanidad. Emergió una sociedad universal en la que la cultura y la lengua griegas tuvieron un papel dominante. Éste periodo que duró 300 años se le llamó helenismo.

Religión, ciencia y filosofía: surgieron varias nuevas religiones que recogían dioses e ideas de algunas antiguas naciones. Esto se llama sincretismo, o mezcla de religiones. Solían tener una teoría sobre como las personas pueden salvarse de la muerte. En la ciencia también se notaba la mezcla de distintas culturas. Alejandría fue la capital de las matemáticas, la astronomía y la medicina. El proyecto filosófico más importante fue la ética y ver en qué consistía la verdadera felicidad y la manera en que la podemos conseguir. Hubo 4 corrientes filosóficas que se ocuparon de esa cuestión:1

Mónica Andrea Arriola DíazIES CONDE DE ORGAZ 1ºD Bachillerato [ARTES]

Marzo 2011

Page 2: EL MUNDO DE SOFÍA

EL MUNDO DE SOFÍA Jostein Gaarder

Los CÍNICOS: enseñaron que la verdadera felicidad no depende de cosas externas como el lujo, el poder político o la salud. Diógenes habitaba en un tonel y sólo poseía una capa, un bastón y una barra de pan. Un día que estaba tomando el sol, Alejandro Magno se le acercó y le ofreció que pidiese un deseo. Diógenes le contestó que se apartase porque le estaba tapando el Sol. Esta fue la respuesta de un auténtico cínico.

Los ESTOICOS: Su fundador fue Zenón. Como Heráclito, los estoicos opinaban que todos los seres humanos formaban parte de la misma razón universal. Pensaban que cada ser humano es como un mundo en miniatura, que a su vez es reflejo del macrocosmos. Según ellos solo hay una naturaleza (monismo). Cicerón fue quien formuló el concepto de humanismo, es decir, esa idea que coloca al individuo en el centro. Decían también que nada ocurre fortuitamente, que todo ocurre por necesidad.

Los EPICÚREOS: Aristipo pensaba que la meta en la vida debería ser conseguir el máximo placer sensual. Epicuro desarrolló está ética del placer y la combinó con la teoría atomista de Demócrito. No obstante, señaló que “placer” no tenía que ser necesariamente un placer sensual, sino también valores como la amistad o la contemplación del arte. Decía que para vivir una vida feliz había que superar el miedo a la muerte. Mostraban poco interés por la política y la vida social, al contrario que los estoicos.

El NEOPLATONISMO: Es la corriente filosófica más destacable de la Antigüedad inspirada en la teoría de las Ideas. Plotino pensaba que el mundo está en tensión entre dos polos. En uno de ellos está la luz divina, a la que él llama “uno” o “Dios”. En el otro extremo está la oscuridad total, a donde no llega nada de la luz de “uno”. El punto clave de Plotino es que ésta oscuridad en realidad no existe y simplemente se trata de la ausencia de luz y de ésta forma lo único que existe es Dios.

MISTICISMO: El místico tiene la sensación de perderse a sí mismo, de desaparecer en Dios de la misma manera que una gota de agua se pierde a si misma cuando se mezcla con el mar. En realidad te pierdes a ti mismo en la forma que tienes en ese momento, pero al mismo tiempo comprendes que en realidad, eres algo mucho más grande.

DOS CIVILIZACIONES

Jesús era judío y los judíos pertenecen a la civilización semítica. Los griegos y los romanos a la indoeuropea. Por ello, podemos afirmar que la civilización europea tiene dos raíces.

INDOEUROPEOS: Todos los países y culturas que hablan lenguas indoeuropeas. Su cultura se caracteriza sobre todo por la fe en múltiples dioses (politeísmo). Concebían el mundo como un drama entre las fuerzas del bien y del mal, por ello han tenido una fuerte tendencia a querer prever el mundo. Intentaron también conseguir verdaderos conocimientos sobre el ciclo de la naturaleza. El sentido más importante para ellos era la visión. Tenían tendencia a crear imágenes y esculturas de sus mitos y dioses. Poseían una visión cíclica de la Historia y la ven como algo que da vueltas, como las estaciones del año. Tenían gran fe en la transmigración de las almas.

2Mónica Andrea Arriola Díaz

IES CONDE DE ORGAZ 1ºD Bachillerato [ARTES]Marzo 2011

Page 3: EL MUNDO DE SOFÍA

EL MUNDO DE SOFÍA Jostein Gaarder

SEMITAS: Poseen una civilización con un idioma completamente distinto. Las tres religiones occidentales (judaísmo, cristianismo e islam) tienen bases semitas. Creen en un solo Dios (monoteísmo) Tienen una visión lineal de la Historia. Dios creó un día el mundo y a partir de ahí comienza, y acabará el día del juicio final en el que él juzgará a vivos y muertos. Como para los indoeuropeos la visión, es para ellos el oído. No está permitido crear imágenes o esculturas de Dios. Y su objetivo no es salvarse de la transmigración de las almas, sino del pecado y la culpa.

JESÚS: Entró en Jerusalén montado en un asno y se dejó vitorear por las masas como el salvador del pueblo. Su misión era predicar la salvación y el perdón de Dios para todos los hombres. Absolvía a la gente de todos sus pecados. Debías amar al prójimo como a ti mismo.

El CREDO resume los dogmas cristianos más importantes.

EDAD MEDIA (pág. 217)

Siglo 400 d.C (duró mil años) [El conocimiento es poder]

Fue cuando comenzó a configurarse el sistema escolar. Surgieron las primeras escuelas en los conventos y se fundaron las primeras universidades. Los primeros años después del año 400 fueron muy decadentes culturalmente. La economía se llamó feudalismo.

Gilderarda de Binquen (monja, botánica y científica) Decía oír la voz de Dios. Hacia música (canto gregoriano)

Santo Tomás de Aquino (filósofo y teólogo) sostenía que Dios se revelaba en la Biblia y en la razón. Tenía la misma visión que Aristóteles de la mujer. S.T de Aquino fue de los que intentó unir la filosofía de éste con el cristianismo, creó la gran síntesis entre la fe y el saber. Pensó también que no tenía por qué haber una contradicción entre lo que nos cuenta la filosofía o la razón y lo que nos revela la fe. Opinaba que hay dos caminos que conducen a Dios, uno a través de la fe y la revelación y otro a través de los sentidos. Quiso mostrar que solo había una verdad.

150 años después la peste llego a Europa. [Todos moriremos algún día]

RENACIMIENTO (pág.249)

Italia. Hubo un extenso florecimiento cultural. Se inventaron la brújula, la pólvora y la IMPRENTA. Durante este periodo los filósofos se dedicaron a la ciencia. Renacieron las ideas de la antigua Atenas. La gente volvió a sentir curiosidad por las cosas, se les permitió pensar. Europa se abrió al mundo. Es una época de experimentación e investigación de las cuestiones vitales. Había un gran interés por la anatomía del ser humano, en el Arte volvió a aparecer el desnudo. Todos los campos artísticos tuvieron un florecimiento impresionante.

Shakespeare: Ser o no ser, esa es la cuestión (Hamlet)

Nicolás Copérnico: La Tierra gira alrededor del Sol. Antes del Renacimiento se creía lo contrario. La Iglesia quería seguir apoyando esa teoría porque les preocupaba que cambiase la

3Mónica Andrea Arriola Díaz

IES CONDE DE ORGAZ 1ºD Bachillerato [ARTES]Marzo 2011

Page 4: EL MUNDO DE SOFÍA

EL MUNDO DE SOFÍA Jostein Gaarder

imagen que la gente tenía de Dios. Prohibió divulgar las ideas de Copérnico y tardaron 300 años en aceptarse.

Leonardo da Vinci: Se dedicó a todas las artes y las ciencias. (Mona Lisa)

Miguel Ángel: El mayor rival de Leonardo. (David)

Juan Gutenberg: inventó la imprenta lo que contribuyó a la difusión de las ideas. La gente empezó a leer más y puso fin al monopolio cultural eclesiástico.

Francis Bacon dijo que “El conocimiento es poder”

Giordano Bruno: Declaró que Dios estaba presente en la naturaleza y que el espacio era infinito, por lo que le castigaron muy severamente.

Empezó a decirse que cualquier investigación de la naturaleza tenía que basarse en la observación, la experiencia y el experimento.

Kepler: éste astrónomo demostró que las orbitas de los planetas eran elípticas.

Galileo Galilei descubrió que Júpiter tiene 4 lunas y formuló la ley de la inercia.

Isaac Newton: Aportó la descripción definitiva del sistema solar y de los movimientos de los planetas. Formuló la ley de la gravitación universal

DESCARTES

S. XVII. Dijo del pensamiento: “pienso, luego existo”. Él sostenía que había una frontera evidente entre el espíritu y la materia, entre el alma y el cuerpo. El cuerpo y el alma funcionaban de forma autónoma para él. Era racionalista y pensaba que la gente debía de dudar de todo. Estaba convencido de que sólo nuestra razón puede proporcionarnos conocimientos seguros y no se fiaba de los sentidos. Opinaba que la razón entonces, era la única fuente segura de conocimiento. Estaba convencido de que había una clarísima comparación entre el espíritu y la materia. Descartes era dualista o sea, realiza una clara bipartición entre la realidad espiritual y la extensa, y sólo el ser humano tenía alma.

SPINOZA

Filósofo holandés (1632) Fue expulsado de la sinagoga por heterodoxo. Negó que la Biblia estuviera inspirada en Dios. Lo paradójico es que pocos han hablado tanto a favor de la libertad de expresión y la tolerancia religiosa como él. Para él la naturaleza era todo, y todo era Dios, era panteísta. Spinoza pensaba que sólo había una sustancia, todo lo que hay para él provenía de los mismo. Era monista por lo que reduce toda la naturaleza y todas las circunstancias de la vida a “esa” sustancia. Pensaba también que son las pasiones de los seres humanos las que nos impiden lograr la felicidad total.

4Mónica Andrea Arriola Díaz

IES CONDE DE ORGAZ 1ºD Bachillerato [ARTES]Marzo 2011

Page 5: EL MUNDO DE SOFÍA

EL MUNDO DE SOFÍA Jostein Gaarder

LOCKE

Empirista (no tenemos absolutamente ningún contenido en la conciencia antes de adquirir nuestras experiencias mediante los sentidos. Decía que lo único que percibimos por los sentidos es una primera impresión simple. Distinguía entre lo que llamamos cualidades primarias y secundarias de los sentidos. Otro rasgo igualmente racionalista de Locke es que pensaba que es inherente a la mente del hombre pensar que hay un Dios. Habló a favor de la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)

HUME

Empirista. Consideró una obligación de ordenar todos los conceptos y pensamientos confusos inventados por los hombres. Constató que el hombre tiene dos tipos diferentes de ideas. Con “impresiones” quiere decir lo que percibimos inmediatamente al ver algo, y con “ideas” se refiere a la impresión de este tipo. Rechazó cualquier intento de probar la inmortalidad del alma o la existencia de Dios. Era agnóstico (no sabe si existe un Dios). Para Hume no es la razón la que decide lo que decimos, sino nuestros sentimientos.

BERKELEY

(Obispo irlandés). Empirista. Decía que lo único real es la Divina Providencia, o sea, Dios. La cuestión es ¿qué somos, personas de carne y hueso o conciencias? Las cosas existen sólo si pueden ser sentidas. Tanto él como S.T de Aquino opinaban que la filosofía y la fe se entrelazaban. La percepción del espacio y del tiempo sólo existe en nuestra mente. Pensaba también que el espíritu es superior a la mente.

BJERKELY

(Filosofo inglés) Negaba la existencia de un mundo material fuera de la conciencia del hombre. Nuestras sensaciones están producidas por Dios. Criticó las ideas generales abstractas.

IMMANUEL KANT

Opinaba que tanto la percepción como la razón juegan un papel importante cuando percibimos el mundo. Dijo que sólo se puede estar seguro de nuestras propias percepciones, que una cosa es el objeto y otra la percepción que nosotros tenemos de él. Kant rechaza las dos pruebas de la existencia de Dios.

5Mónica Andrea Arriola Díaz

IES CONDE DE ORGAZ 1ºD Bachillerato [ARTES]Marzo 2011