EL MUNDO DEL - bibliotecadefilosofia - home · PDF filetexto la lingüística no...

5

Transcript of EL MUNDO DEL - bibliotecadefilosofia - home · PDF filetexto la lingüística no...

Page 1: EL MUNDO DEL - bibliotecadefilosofia - home · PDF filetexto la lingüística no cumple con su función si se limita a los análisis formales, por- ... náculos del mito de la caverna
Page 2: EL MUNDO DEL - bibliotecadefilosofia - home · PDF filetexto la lingüística no cumple con su función si se limita a los análisis formales, por- ... náculos del mito de la caverna

EL MUNDO DEL NOSOTROS

CARLOS LENKERSDORF

1. U lA PARTICULARlDAD IDIOMÁTICA

Enfocaremos el tema del Otro, de la alteridad, desde la perspectiva dela lengua y cosmovisión tojolabal, uno de los pueblos mayas en losAltos de Chiapas.

En tojolabal decimos,(1) Uno de nosotros cometimos un delito.'La frase se diferencia marcadamente de la oracion correspon-

diente en español y otros idiomas indoeuropeos. En su lugar se dice(la) Uno de nosotros cometió un delito.

¿Qué nos indica la diferencia tan obvia? En primer lugar y desde laperspectiva del pensamiento de lenguas indoeuropeas y otras, lafrase tojolabal parece adolecer de una falla lógica. El que cometió undelito es una persona determinada y no el grupo del nosotros. Dichode otro modo, la falla lógica parece implicar una falta de concor-dancia. El español y otros idiomas emparentados, además, señalancon toda claridad que el delincuente manifiesta un comportamientodiferente del grupo de nosotros y, por consiguiente, se le asigna otronúmero y ya no la primera persona del plural. Es decir, aquí nosencontramos con una de las formas de la otredad. El delincuente sedistingue del nosotros y, por ello, la lengua corresponde al pensa-miento y a la lógica de los hablantes. Al nosotros y al delicuente no seles puede asignar la misma persona gramatical o el mismo número.fLa estructura lingüística corresponde, pues, a la lógica, al procesodel pensamiento de los hablantes.

En este contexto queremos señalar nuestro acuerdo con la filoso-fía del lenguaje de Guillermo de Humboldt, que afirma,

I En tojolabal,jta'atikjmuljuneja ke'ntiki.2 Si el Otro ganó un premio, la estructura lingüística mantiene la misma lógica.

Uno se destacó, por consiguiente, se diferencia del grupo y la estructura lingüísticaobedece a este tipo de pensamiento que siempre realza la importancia individual enlas sintaxis de lenguas indoeuropeas a diferencia del tojolabal.

(147]

Page 3: EL MUNDO DEL - bibliotecadefilosofia - home · PDF filetexto la lingüística no cumple con su función si se limita a los análisis formales, por- ... náculos del mito de la caverna

148CARLOS LENKERSDORF

por la interdependencia del pensamiento y de la palabra se hace evidenteque las lenguas, propiamente dichas, no son medios para presentar la verdadya conocida sino mucho más; existen para descubrir la verdad antes desco-nocida. La diferencia de los idiomas no es la de sonidos y señales, sino quees la diferencia de visiones del mundo mismo. En esto yace el fundamento yla finalidad de toda investigación lingúística.t

La interdependencia entre palabra y pensamiento, señalada porHumboldt, nos guiará en la exposición que sigue aunque nuestrométodo sea diferente del humboldtiano. Por el momento podemosafirmar que hasta aquí nuestra investigación nos hizo ver que laestructura lingüística muestra la separación entre el nosotros y el otro.Éste, por decirlo así, se ha apartado del NOSOTROS. Por ende, nopuede haber concordancia en el número.

Obtendremos un resultado muy diferente al abordar la estructu-ra de la frase en tojolabal. La lógica de este pueblo maya exige otraclase de concordancia lingüística al seguir el molde de una lógica dis-tinta. No se niega el delito cometido. Hay un delincuente, no cabe lamenor duda. Esta persona, sin embargo, sigue perteneciendo algrupo del nosotros que, a su vez, se manifiesta al seguir identificándo-se con el delincuente. Dicho de otro modo, el grupo del NOSOTROS

sigue siendo del mismo grupo que el delincuente. Éste ha manifes-tado un comportamiento diferente que manifiesta su otredad, peroésta no lo separa del grupo nosótrico, o corta la ligazón con el otro.El grupo sigue en pie sin mengua y si así se piensa y se construye lalógica del pensamiento, la estructura lingüística, por supuesto, tieneque expresar y manifestarla de la misma manera.

En resumidas cuentas, las lenguas referidas no sólo muestran dife-rencias en cuanto a sus estructuras sintácticas, sino que, además,manifiestan coincidencias en otro nivel. Las estructuras lingüísticasde los idiomas, por diferentes que sean, corresponden a estructurasdel pensamiento, de la lógica de los hablantes. La lógica, por consi-guiente no es tan universal como pretende ser, ni tampoco se uni-versalizan las verdades que enuncia, sino que se exige el pluralismo

3 Guillermo de Humboldt, Schriflen zur Sprachphilosophie, vol. 3, edición de AndreasFlitner y Klaus Giel, Stutgart, J. G. Cota'sche Buchhandlung, 1963, p. 19s. Aunquenuestro método es distinto del humboldriano, llegamos a los mismos resultados quedon Guillermo ha señalado hace doscientos años. Dicho de otro modo, en este con-texto la lingüística no cumple con su función si se limita a los análisis formales, por-que le toca enfocar todo el contexto de la realidad a la cual las lenguas se refieren yque se perciben de maneras profundamente diferentes.

149EL MU '00 DEL NOSOTROS

de las lógicas, de las verdades y, en nuestro caso, de la concepción delotro y del no-otro. Nos referimos a los d?s, porq.ue no se puede hablardel otro sin referirnos, consciente o mconsCIentemen~e, al no-otr~.Dicho de otro modo, cada una de las dos lenguas examinadas ma111-fiestan cosmovisiones diferentes.

2. PRI CIPIOS ORGANlZATIVOS

Las estructuras lingüísticas y las lógicas de los idiomas corres~o~dien-tes muestran una coincidencia que se explica de la manera sl~l~nte.Estamos situados en un contexto determinado que nos Co~dlclOnasocial e históricamente. Desde este punto percibimos la realidad y lohacemos según perspectivas diferentes. Al quedamos en el marco delos ejemplos dados del español y el tojola~al notamos que, conformea la perspectiva del tojolabal, nosotros es incluyente y que, desde laperspectiva del español, el mismo nosotros es excluyente con referen-~~~ .

Estas perspectivas operan, sin embargo, no sólo en I.os111vel~sdelpensar/lógica y hablar/idioma, sino ~ue son perspecu~as segun lascuales al percibir la realidad la orga111zamos, nos relacionamos conella o nos comportamos dentro de esta misma realidad. Dic~~ ,deotro modo, la perspectiva de enfocar la realidad es la C~S~OVlSlO~,implícita en la estructura lingüística. o sólo I~ percibimos, SI~embargo, sino que nos relacionamos con ella, ~ ~~Ise da la cosmovi-vencia, complemento inseparable de la cosmovision,

Tenemos que agregar que, si no nos sali~os.de nuestra cosmo-visión por un esfuerzo consciente y extraordinario, no solemos por-tarnos en contra de ella y, en muchas ocasiones ni podemos hacerloporque no cobramos conciencia del condicionamiento por la :os-movisión nuestra. Así se explica, por ejemplo, que al ver el se.mafo-ro en rojo, paramos el carro a no ser que seamos candidatossuicidas o que seamos originarios de una cultura en la cual lossemáforos emplean otros colores. De la misma manera los caver~náculos del mito de la caverna de Platón no pudieron aceptar 111tolerar el informe de aquel que había salido de la caverna, porq~ehabían sido condicionados por los "canales televisivos" de su SOCIe-dad subterránea.

Page 4: EL MUNDO DEL - bibliotecadefilosofia - home · PDF filetexto la lingüística no cumple con su función si se limita a los análisis formales, por- ... náculos del mito de la caverna

150CARLOS LENKERSDORF

~ara comprobar nuestras afirmaciones nos tocasentIdo el principio organizativo del nosotr mostra~ en qUécontexto maya-tojolabal. os se hace operauvo en el

3. LAJURISDICCIÓN TOJOLABAL

Los españoles al llegar a este continente en el si l .entre muchas cosas tambié 11 ? o XVI Importaronasí la practicaron. Consistí: e;~e o. qu: e~tendleron por justicia ycárcel y el cepo. Ahí metían I °ds II?StItucIOnes representativas, la

a os e Incuentes pa . I Igarlos porque no se h bí . ra ais ar os y casti-a ian Incorporado a lo .ordenamiento legal de l . d d . que se consIderaba el. a SOCIe a colonial Tod . .

diccionaí existía para eiecutar y aplic I . ... o un sIstema juris-N :J ar a jusncia

uevamente observ l .hace operativo en estaemcoassoenosoltros.excl~yentey en qué sentido se

, en e nivel ídi E .punitiva y a la vez venga tiva L . d d juri ICO. s una justicia. . a SOCIe a echa fu lsidera delincuentes por I era a os que con-

castigo. El delito lo~ c q.ue e comportamiento de ellos mereceonvierte en otros fuera d l

contexto de la sociedad colo . Id. e o aceptado en elma orrnnante La . .de lajusticia vengativa s h . presencia conunuae ace presente por· I .

te clamor público por la . d . , ' ejemp o, en el reCIen-re-mtro UCCIon de la .

presencia de tantos indios en I '1 pena capital y en la. as carce es del país . h b . .do un juicio formal La mis ' . SIn a er recibi-

.., . . ma problematlca se nota en el . l r?U1~tICO. Hay todo un vocabulario relacio mve In-justícia a partir de j·ueces p licí . dici nado con esta clase de

. ' o retas jU iciales, castigos letc, Lo Interesante es que t d ' mu tas, etc.,o a esta nomenclat . ídic?rrespondencia en tojolabal. Por ell ura ju.n ica no tieneterminos del español La razó dIo, es. necesano emplear losd· . zon ~ a ausenCIa no es . .,ICOprimitivo o subdesarrollado sin . ~n s~stemajun-

la justicia y de todo lo . Ii o una concepCIon dlferen te dese da por el nosotros incl~~:n:~P ica. En una palabra la explicación

Ahora bien, al abordar el contexto m . ., .mos, por supuesto el d . aya-tojolabal jUndICo vere-explicamos con cl~rida;o o operatIvo del nosot:os incluyente. Parareferiremos a un incident: ~Otco~ puras elaboracIOnes teóricas, nosmaremos Niwanal y Witzaltik~4 re os comunidades tojolabales, la lIa-

4 Se trata, por supuesto, de seudónimos.

EL MUNDO DEL NOSOTROS 151

Los vecinos de Witzaltik sorprendieron a dos hombres de Niwanal que tra-taron de robar una vaca de Witzaltik, los metieron en la cárcel de la cual noiban a salir hasta que pagasen $5000.00 a la comunidad perjudicada.

La comunidad de Niwanal se enteró del acontecimiento. Sejuntaron loscomuneros y después de larga plática juntaron los cinco mil pesos que entre-garon a una comisión que enviaron a Witzaltik. Al legar allí los comisiona-dos, se les preguntó para qué habían ido. Les explicaron que llegaron decomisión de Niwanal para platicar con la comunidad de Witzaltik sobre losdos malhechores niwanaleros. La gente se reunió y escuchó a la comisión.Ésta les entregó el dinero con la solicitud de que les entregasen a los dosmalhechores para que fueran llevados a la comunidad a donde pertenecen.Así se hizo y la comisión regresó a Niwanal con los delincuentes.

Al llegar a su destino la comunidad los esperó ya. Los dos tuvieron quepresentarse delante de toda la comunidad y rendir cuenta de los motivos desu acción. Les costó muy duro quedándose delante de todos desnudos detoda justificación. La presencia de sus hijos, esposas y familiares aumentó lavergüenza de los malhechores. Los niwanaleros les explicaron con lujo dedetalles que habían manchado el buen nombre y la dignidad de toda lacomunidad. Empero todos habían cooperado para liberar a los dos de la cár-cel. Mucho dinero les había costado y con eso los dos se habían hecho deu-dores de la comunidad. No los iban a meter en la cárcel, porque quién seresponsabilizaría de sus familias. Todo lo contrario, los dos tendrían quecomprobar ser miembros dignos de la comunidad al trabajar para restituir eldinero a su comunidad, mantener a sus familias honestamente y así mostrarsu calidad de miembros dignos de la comunidad, merecedores de ser rein-corporados a ella.

He aquí el nosotros incluyente en acción en el contexto jurisdiccional.No se niega el delito, pero al delincuente el nosotros no lo aísla, no losepara, no lo denigra. No se habla de castigos ni de multas impues-tos por la autoridad de un juez ni por una instancia correspondien-te. La alteridad del comportamiento delictivo no excluye a losdelincuentes de la comunidad nosótrica. Ésta se esfuerza para recu-perarlos como miembros dignos del grupo. La condición es que rin-dan cuentas delante de todos. Desnudos de toda justificación tienenque presentarse delante de todos. No hay escondites ni palancas deauxilio.

La alteridad arriesga la cohesión del todo nosótrico y hay quehacer todo el esfuerzo para recuperarlo y restablecerIo. Es esta clasede presencia del nosotros comunitario cuya existencia estuvo en peli-gro. En este momento surge un elemento básico del nosotros inclu-yente. Es decir que éste se hace corresponsable del delito de los

Page 5: EL MUNDO DEL - bibliotecadefilosofia - home · PDF filetexto la lingüística no cumple con su función si se limita a los análisis formales, por- ... náculos del mito de la caverna

152 CARLOS LENKERSDORF

miembros de la comunidad. No los rechaza sino que se sabe llamadapor el delito que pone en peligro el todo. La solución no es la ciru-gía que elimina los órganos o tejidos considerados enfermos, sinoque la comunidad e reúne en conjunto para restablecer la salud deltodo que tiene que incluir a los "otros". En total, se hace un procesono sólo transparente de principio a fin sino que exige la participa-ción pública de todos en la cual se reconstituye el nosotros inclusente»Este proceso se distingue del proceder del nosotros excluyente. Desdeesta perspectiva la justicia resuelve el problema al "liberar la sociedaddel cáncer acial". Hay que cortarIo para mantener la salud del cuer-po social como se dice. Es este enfoque por el cual la sociedad esta-blece al otro como nocivo y digno de ser eliminado y a sí misma seconstituye como intolerante y prepotente.

4. CONSIDERACIO ES FINALES

Muchos otros ejemplos se podrían agregar para mostrar la presenciadel nosotros incluyente en el contexto maya-tojolabal. La pre enciamultifacética se explica porque el nosotros no sólo se da en el niveljurídico sino también en otros niveles, el social, el pedagógico, el cós-mico y muchos otros." El tiempo y el espacio no nos permitenampliar la exposición.

Lo que sí finalmente hay que agregar es la idiosincrasia de la alte-ridad en el contexto maya-tojolabal. Dentro de las sociedades domi-nantes de occidente los significados del otro, mejor dicho de los otroshan producido y siguen produciendo tragedias y catástrofes de injus-ticia y sufrimientos incontables. El nosotros incluyente de una sociedadalternativa, cuya presencia sufre la opresión hasta el día de hoy, nosinterpela hasta nuestras raíces y nos pregunta con qué justificacióncontinúa la intolerancia hacia los otros. La respuesta le toca a lasociedad dominante y así también a nosotros que vivimos en esa socie-dad. os toca cobrar conciencia de que la concepción del otro desdela perspectiva del nosotros incluyente es una crítica profunda y justifi-

5 Esto no excluye la posibilidad de que en casos de reincidencias repetidas se apli-ca al delincuente el destierro.

6 Véanse Carlos Lenkersdorf, Los hombres verdaderas. Voces y testimonios tojolabales,México, Siglo XXI, 1999, pp. 106-173; Tzvetan Todorov, Nosotros y los otros, trad. MartíMur basart, México, Siglo XXI, enfoca la temática detalladamente y de modo muyinstructivo desde la perspectiva de escritores franceses de los últimos siglos.

153EL MUNDO DEL NOSOTROS

cada en contra de la deshumanización del otro en el contexto de lacultura occidental; crítica bien razonada de aquellos que la ~ultur~occidental nombró gente sin razón y cuyo trato no ha cambiado SI

vemos lo que está ocurriendo en Chiapa hoy día.

BIBLIOGRAFÍA

H mboldt Guillermo de (Wilhelm Von), SchriJten zur Sprachphilosophie, vol.u , '. G C 'he3. Edición de Andreas Flitner y Klaus Ciel, Stuttgart, J. . ota se

Buchhandlung,1963.Lenkersdorf, Carlos, Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales,

México, Siglo XXI, 1999.Todorov, Tzvetan, Nosotros y los otros, trad. Martí Mur basan, México, Siglo

XXI, 1991.