El Mundo Inexplorado de La Geografía

download El Mundo Inexplorado de La Geografía

of 8

description

Trabajo de investigación sobre la búsqueda acerca de una nueva enseñanza de la geografía.

Transcript of El Mundo Inexplorado de La Geografía

El mundo inexplorado de la geografa

Damian CatiniMayo de 2015

El apego a las ideas viejas parece una enfermedad incurable .Los gegrafos son conocidos por su inclinacin a dedicarse a un problema, o a un tema, y mantenerlo durante aos o deceniosNo hay que temer la invasin del campo por otro especialistaLa geografa padece, ms que otras disciplinas, una interdisciplinariedad pobre, lo que est unido de un lado, a la naturaleza diversa y mltiple de los fenmenos con los que trabaja el gegrafo, y por otro, a la formacin universitaria de los gegrafos(Milton Santos)

Introduccin Fundamentalistas de la geografa fsica, estudios sociales que se realizan en el aire olvidando al espacio, geografa para programas de preguntas y respuestas, contenidos desconectados entre si, enseanzas neutrales de una ciencia con intenciones, herencias histricas de conceptos estancos y el temor a un objeto de estudio inmenso; y la gran paradoja de la falta de contacto con otras ciencias, artes y disciplinas, cuando debiera hablarse de una geografa ensaladera( como suelo llamarla personalmente). El siguiente trabajo surge no solo del anlisis de mi vida universitaria y formacin acadmica, sino tambin de mis primeros cinco aos de prcticas docentes y la observacin de prcticas docentes en mi localidad .Adems de ello, los interrogantes han sido fomentados por lecturas de distintos gneros durante el transcurso de mi vida (geografa, filosofa, sociologa, literatura, poesa ,etc). Aclarado lo anterior ,no tomar ninguna postura sectaria respecto a la disciplina en cuestin , teniendo en cuenta que el mayor crecimiento de la geografa ,solo vendr con un mayor contacto entre disciplinas. El desarrollo pedaggico de la ciencia debiera partir desde las aulas, replantendose ante todo la finalidad de la geografa, como explicacin abierta y en constante construccin, del mundo en que vivimos. Una gran oportunidad para jvenes que esperan hablar de lo qu pasa, aunque se aburren de estudiar contenidos sin sentido alguno. Por una geografa nueva, como deca Santos, pero en este lugar del mundo y en esta poca. Un debate que no se da, necesario en una disciplina que trata lo concreto, lo vivido, pero que a veces pareciera tan lejana y tan abstracta.

Desarrollo

Mundo inexplorado de la geografa no es simplemente una paradoja, mundo inexplorado de la geografa es una pregunta, un posible camino con pocas respuestas hasta el momento, pero con muchos objetivos por delante. Tambin hace referencia a su anttesis , a ese mundo ya explorado de la geografa que pocas respuestas da en la actualidad a nuestro trabajo diario, y a la necesidad de desaprender un poco ese conjunto de contenidos obsoletos para el joven actual.

Plantear a continuacin, a travs de una serie de preguntas, ciertos cuestionamientos personales acerca de las prcticas docentes en geografa, y a su vez, posibles caminos a seguir, esperando con el tiempo, contar con apoyo para enriquecer las propuestas.

Primer cuestionamiento

-Por qu cando se pregunta a los jvenes por el objeto de estudio de la geografa, ellos relacionan directamente la asignatura con un grupo especfico de conceptos (relieves, climas, contaminacin, terremotos, volcanes)? - Posibles respuestas: -Los contenidos conceptuales, vistos de manera segmentada, siguen abarcando el mayor porcentaje de nuestras clases. -Creemos que obviar ciertos temas histricamente geogrficos, en nuestro trabajo anual, significa decapitar a la ciencia . -Existe en el aula un discurso periodstico-televisivo en relacin a los problemas del espacio geogrfico. Los jvenes creen que la geografa se encarga solo de revisar informacin sobre los desastres que el ser humano genera. Y las posibles soluciones? Y el papel del joven como ciudadano activo? Y los caminos alternativos? -Posibles propuestas: -Conformar trabajos integradores de contenidos, impidiendo un estudio segmentado de la disciplina. -Presentar los temas a travs de estudios de caso ,para evitar la desconexin entre la realidad y el aula. -Hacer uso del derecho a realizar recortes tericos ,dependiendo de la temtica general a trabajar durante el ao. -Fomentar la iniciativa de propuestas argumentadas ,desde el aula ,para la resolucin de conflictos ( quien va a la escuela, adems de saber que el mundo est en problemas ,debe entender que pueden existir cambios). -Aprender a trabajar interdisciplinariamente. -Considerar a los trabajos geogrficos como construcciones, y con apertura en sus conclusiones; esto descomprime la rigidez conceptual y permite la participacin activa de los jvenes.

Segundo cuestionamiento

-Por qu en una disciplina que permite y exige la variedad de tcnicas y herramientas, seguimos atados a lo que digan los manuales de texto?

-Posibles respuestas: -Seguridad del docente. -Concepcin de la geografa como un conjunto de conocimientos cerrados. -Arraigo de los docentes a un mundo anterior al que vivimos en la actualidad. Desentendimiento del mundo actual.

-Posibles propuestas: -Permitir la apertura de tcnicas y herramientas para comprender el espacio en que vivimos. La geografa es una ciencia bisagra y debe aceptar diversos tipos de conocimientos para llegar a realizar conclusiones. -Intentar comprender el mundo actual .( nuevos espacios concepcin de tiempo-el adolescente en la actualidad-nuevas subjetividades-mercado laboral-valores-organizacin actual del espacio geogrfico ) -Realizar aperturas hacia conocimientos no validados como aportes geogrficos: msica- poesa- literatura-humor

Tercer cuestionamiento

-Por qu en una disciplina que requiere renovacin constante de formas de abarcarla (por las caractersticas de su objeto de estudio), el estancamiento es elevado? -Posibles respuestas:

-Falta de acuerdos sobre los objetivos generales de la geografa como ciencia, y ms an, como disciplina escolar. -La geografa escolar sigue siendo un conglomerado de contenidos con poco nivel de conexin entre ellos. -Desprestigio de la geografa como ciencia o disciplina. Desvalorizacin nacida del mundo econmico, y fomentada por un estancamiento en el desarrollo general de la filosofa de la geografa.

-Posibles propuestas:

-Creacin de nuevas geografas (temticas renovadoras, nuevas formas de abarcar un tema, atencin a problemticas espaciales cercanas a los jvenes) -Lecturas que renueven la visin del docente, no solo relacionadas a la geografa, sino a todas las disciplinas que puedan servir de auxiliares y que oxigenen la labor docente. Es imposible una revisin enriquecedora si las escuelas solo se transforman en mbitos de reproches y disgustos. -Revalorizar el aporte de la geografa para la comprensin y organizacin del espacio. -Creacin de nuevos mbitos de enseanza-aprendizaje de la geografa ( ej:talleres interdisciplinarios)

Cuarto cuestionamiento

-Por qu los contenidos en geografa siguen trabajndose de manera neutral, olvidando la intencionalidad del ser humano en el manejo del espacio?

-Posibles respuestas: -Atencin preponderante a la variable descriptiva de la geografa. -Desconocimiento del desarrollo conceptual pedaggico (intencional), en relacin al desarrollo epistemolgico de la ciencia geogrfica. -Falta de reconocimiento de la geografa como ciencia social.

-Posibles propuestas: -Trabajar el por qu y el para qu de la enseanza en el aula. Los jvenes deben saber cul es la funcin de la geografa en la escuela, y en consecuencia, su funcin como estudiantes. -Reconocer de antemano a la geografa como ciencia social. Una geografa simplemente natural no tiene razn de ser en un mundo domesticado. -Entender al cuerpo terico geogrfico, como depsito de elaboraciones histricas epistemolgicas, polticas y econmicas, pocas veces puestas en discusin. -Valorizar la componente tica de la geografa, como reguladora de las intervenciones en el espacio .Es esencial atender a dicha cuestin para comprender las intencionalidades.

Conclusin

Presentadas mis posturas acerca de la forma de entender actualmente la geografa en el aula, concluyo que este mundo inexplorado del qu hablo, lo es desde las herramientas, las formas de trabajar y la aceptacin de la influencia de otras disciplinas para comprender el espacio geogrfico. Este mundo inexplorado de la geografa necesita el aporte de trabajos locales y regionales, del estudio del espacio concreto y vivido por los jvenes que tenemos dentro de las aulas, de geografas ms simples que puedan enriquecerse con aportes varios y no sean paquetes cerrados; y por sobre todas las cosas de la creacin de nuevas geografas, que reciban la influencia de todas las variables con las que cuenta la ciencia geogrfica, pero que an son desconocidas o ignoradas. Por ltimo , tambin es necesario de puentes que conecten la ciencia con el aula, la geografa de laboratorio con la geografa escolar. No existe una conclusin precisa del presente trabajo ya que es un camino abierto el que he pretendido. Solo quisiera sea una chispa capaz de desatar al menos pequeas transformaciones en la forma de entender la geografa y la escuela actual. Mi camino transitado no sera nada sin aportes de experiencias, de personas, de viajes, de libros; es por ello que agradezco las renovaciones en cualquier mbito de la vida, y especficamente en el trabajo que he elegido para crecer.

Bibliografa

-Santos,Milton.(1990), Por una geografa nueva,Madrid,Ed.Espasa Calpe.-Sartori,Giovanni.(1997), Homo videns,la sociedad teledirigida,Bs As,Alfaguara.-Gurevich,Raquel; Fernandez,Ma Victoria(2007), Geografa,nuevos temas,nuevas preguntas,Bs As,Ed Biblos.-Bunge,Mario(2009) 100 ideasBs As,Ed Debolsillo.-Lipovetski,Giles(2007) La felicidad paradjica, Barcelona,Ed. Anagrama.