EL MUNDO MÍTICO.docx

download EL MUNDO MÍTICO.docx

of 12

Transcript of EL MUNDO MÍTICO.docx

  • 7/25/2019 EL MUNDO MTICO.docx

    1/12

    EL MUNDO MTICO

    Los mitos son relatos annimos que nos remiten a un pasado remoto o al origen del mundo; secaracterizan por la presencia de dioses, semidioses, hroes, acontecimientos y personajes sobrenaturales.Surgieron como respuesta del ser humano para poder explicar hechos y fenmenos que en aquelentonces no tenan una explicacin objeti!a.

    "o es un quiebre de la realidad, sino que es un mundo diferente, aislado, que posee leyes propias,!#lidas y especficas slo para este tipo.

    $entro de lo mara!illoso se hallan los cuentos de hadas, las leyendas pro!enientes de la tradicin oral deun pueblo y la fantasa de hroes, que mezclan magia y personajes %comunes y corrientes& que poseencualidades sobrenaturales.

    'n este mundo no hay sorpresa, ya que se asume como %normal& que los personajes !uelen, haganconjuros, se transformen en otros seres o se haga un paralelo entre la !ida y la muerte.

    (eamos un ejemplo)

    %*a en aquel tiempo los que haban podido escapar de una muerte horrorosa estaban en sus hogares,sal!os de los peligros de la guerra y del mar; y solamente +diseo, que tan gran necesidad senta derestituirse a su patria y !er a su consorte, hall#base detenido en hueca gruta por alipso, la ninfa!eneranda, la di!ina entre las deidades, que anhelaba tomarlo por esposo.

    %on el transcurso de los a-os lleg por fin la poca en que los dioses haban decretado que !ol!iese asu patria, a taca, aunque no por eso deba poner fin a sus trabajos, ni siquiera despus de juntarse conlos suyos. * todos los dioses le compadecan, a excepcin de /oseidn, que permaneci constantementeirritado contra el di!inal +diseo hasta que el hroe no arrib a su tierra.

    /#rrafo de La +disea rese-ando la anuencia de los dioses para que por fin +diseo regrese a su patrialuego de !arios a-os de peregrinacin y a!enturas posteriores a la guerra de 0roya.

    GNERO LRICO

    +"'/0+ $' L123

    4. La lrica es uno de los gneros literarios. La palabra 5lrica5 define todo aquello relati!o operteneciente a la lira, o a la poesa propia para el canto. 3ctualmente, se utiliza dicho concepto paradefinir uno de los tres principales gneros poticos, que comprende las composiciones de car#ctersubjeti!o y, en general, todas las obras en !erso que no son picas o dram#ticas.

    Se caracteriza por la musicalidad y por la expresin de sentimientos de un emisor ficticio, o hablantelrico y, por ende, por la representacin de su subjeti!idad.

    4. 'L'6'"0+S 78' +"92:813" 'L 68"$+ /+02+

    a.

  • 7/25/2019 EL MUNDO MTICO.docx

    2/12

    's la actitud lrica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos. 'mpleando la primerapersona gramatical >pronombres yo, me, mi, nosotros, nos?. /or lo tanto, se corresponde con la funcinexpresi!a o emoti!a del lenguaje.

    'jemplo)

    %uando miro el azul horizonte

    perderse a lo lejosa tra!s de una gasa de pol!odorado e inquieto,me parece posible arrancarmedel msero suelo,y flotar con la niebla doradaen #tomos le!escual ella deshecho.& >:usta!o 3dolfo @cquer) 1263 (222?

    's importante hacer notar que en un poema el hablante lrico puede adoptar !arias actitudes lricas. "onecesariamente se presentan de manera pura.

    = 3postrfica >o 3pstrofe Lrico?)

    's la actitud lrica con la que el hablante se dirige a un tA >receptor ficticio?, emplea la segunda personagramatical >pronombres) tA, te, ti, !osotros, ustedes, os?, por lo tanto corresponde a la funcin apelati!adel lenguaje.

    'jemplo)%7uieres que te quiera, BquieresCB7uieres que te quiera m#sC0e quiero m#s que a mi !ida.

    B7u m#s quieres. B7uieres m#sC& >3nnimo?

    = 'nunciati!a >o de 'nunciacin Lrica?)

    's la actitud con que el hablante lrico muestra su subjeti!idad a tra!s de la descripcin del paisaje, depersonas, de animales o de la narracin de hechos. 'mplea, sobre todo, la tercera persona gramatical>pronombres) l, ella, lo, ellos, ellas, los, se?. orresponde a la funcin referencial o representati!a dellenguaje.

    'jemplo)

    %La tarde m#s oscurecey el camino que serpeay dbilmente blanquease enturbia y desaparece.& >3ntonio 6achado?

    c. 6oti!o lrico

    Lo que moti!a y da impulso al autor para escribir el poema recibe el nombre de objeto lrico, luego, alponerlo en boca del hablante lrico se denomina moti!o lrico.

  • 7/25/2019 EL MUNDO MTICO.docx

    3/12

    'jemplos)

    = :abriela 6istral, en La 6aestra 1ural, !e el sepulcro de una maestra rural y pone en boca de unlabriego los sentimientos de tristeza y de reconocimiento hacia dicha maestra.

    = 'n Los sonetos de la 6uerte, el moti!o lrico es el suicidio del hombre que :abriela 6istral amaba.

    = 'n el poema La madre, "eruda encuentra el moti!o en la muerte de su madrastra.

    = 'n el poema 0arde en el hospital, el poeta arlos /esoa (liz toma el moti!o de la angustia deencontrarse solo en la pieza de un hospital, durante un da de llu!ia.

    d. 0emple de #nimo

    's el estado de #nimo que se percibe en el poema a tra!s de lo expresado por el hablante lrico. /uedeser, entre otros, de alegra, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasin, amor,perdn, etc.

    'jemplos)= %'stoy triste, pero siempre estoy triste.& >/ablo "eruda?= %Si una espina me hiereyo me saco la espina,pero no la aborrezco.& >3mado "er!o?= %6i infancia son recuerdos de un patio de Se!illa.& >3ntonio 6achado?

    D. L3 1263

    's la identidad total o parcial, entre dos o m#s !ersos, de los sonidos situados a partir de la Altima !ocaltnica. Suele representarse mediante una frmula alfabtica, en la cual las mayAsculas designan !ersosde arte mayor >de 4E o m#s slabas? y las minAsculas !ersos de arte menor >de F o menos slabas?.

    /uede ser de dos tipos)

    = onsonante o total) si los sonidos idnticos son !ocales y consonantes.

    'jemplo)%3biertas copas de oro deslumbrado 3sobre la redondez de los !erdores @bajos, que os arrob#is en los colores @m#gicos del poniente enarbolado.& 3>Guan 1amn Gimnez?

    = 3sonante o parcial) que se produce cuando slo las !ocales son idnticas.

    'jemplo)%6adre del alma ma, HHHqu !iejecita eres, aya los ochenta a-os HHHpesan sobre tus sienes.& a >Sal!ador 1ueda?

  • 7/25/2019 EL MUNDO MTICO.docx

    4/12

    Las letras iguales se-alan los !ersos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante.8n guin o espacio en blanco representa un !erso que queda libre, es decir, que no rima con ningAn otro.

    L3 +$3

    oncepto) es un canto apasionado en que el hablante lrico expresa un sentimiento de exaltacin,

    entusiasmo, adhesin y admiracin.L3 'L':3

    oncepto) es un canto de dolor en que el hablante lrico expresa un sentimiento fAnebre, o delamentacin.

    L3 :L+:3

    oncepto) es una composicin potica pastoril, en la cual el hablante lrico idealiza la naturaleza y la!ida en ambientes buclicos, mientras canta a situaciones amorosas.

    'L '/2:1363

    oncepto) es una composicin bre!sima en la cual el hablante expresa un sentimiento festi!o,generalmente satrico y burln.

    'L S+"'0+

    oncepto) consta de catorce !ersos endecaslabos >44 slabas?, con rima consonante, di!ididos en doscuartetos y dos tercetos.

    's una forma potica procedente de 2talia, que fue introducida en las letras espa-olas por los poetasrenacentistas Guan @osc#n y :arcilaso de la (ega, quienes tomaron como modelo de soneto elestablecido por el poeta italiano 9rancesco /etrarca. de moda en el siglo (? que consiste en el uso de un conjunto de

    letras que, al ser ledas !erticalmente forman una palabra o una frase. La disposicin de ellas puede seral inicio, dentro o al final de cada !erso.

    'L 3L2:1363

    oncepto) $isposicin !isual de poema que muestra el gusto por la fusin de la literatura y las artespl#sticas. 0iene un origen muy antiguo >griego? y fue utilizada con mucha frecuencia por las !anguardiaspoticas.

  • 7/25/2019 EL MUNDO MTICO.docx

    5/12

    LISTADO DE FIGURAS LITERARIAS A CONSIDERAR PARA PSU DE LENGUAJE

    Aliteracin

    %'s una figura retrica de tipo morfolgico que consiste en la reiteracin de sonidos semejantes I confrecuencia conson#nticos, alguna !ez sil#bicos I al comienzo de dos o m#s palabras o en el interior deellas.

    %'n el silencio slo se escuchabaun susurro de abejas que sonaba&>:arcilaso?%'n mi duerme!ela matinal me malhumora8na endiablada chillera de chiquillos&>Guan 1amn Gimnez?

    Anfra!%'s una figura que consiste en la repeticin de una o m#s palabras al principio de !ersos o enunciadossucesi!os, subrayando enf#ticamente el elemento iterado.

    %

  • 7/25/2019 EL MUNDO MTICO.docx

    6/12

    /or los caminos, sin camino, como'l ni-o que en la noche de una fiestaSe pierde entre el gento&>3ntonio 6achado?

    E%"tet

    %'n la terminologa tradicional de la gram#tica castellana, epteto designa al adjeti!o que se a-ade alsustanti!o para designar o subrayar una cualidad inherente a ste I de ah su frecuente empleo en lalengua literaria I sin modificar su comprensin o extensin) la blanca nie!e, etc. Se opone al adjeti!oespecificati!o que delimita, al a-adirle una caracterstica peculiar, a un grupo dentro de los seresdesignados por el sustanti!o

    %al!as sierras&%3riscos pedregales&%+scuros encinares&>3ntonio 6achado?

    %3ll hay barrancos hondosde pinos !erdes donde el !iento canta&>3ntonio 6achado?

    &i%'r(atn

    %9igura sint#ctica que consiste en la in!ersin de algunos elementos respecto al orden que normalmentepresentan en la frase

    %$el saln en el #ngulo oscuro&>@cquer?

    %'l dulce lamentar de dos pastores,Salicio juntamente y "emoroso,he de cantar, sus quejas imitando;cuyas o!ejas al cantar sabrosoestaban muy atentas, los amores,de pacer ol!idadas escuchando...&>:arcilaso de la (ega?

    &i%'r(le

    %9igura lgica que consiste en emplear palabras exageradas para expresar una idea que est# m#s all# de

    los lmites de la !erosimilitud. 's bastante corriente en el habla cotidiana >...?. La exageracin puede serpor exceso >...? o por defecto

    %La arena se torn sangriento lago,la llanura con muertos, aspereza&.>

  • 7/25/2019 EL MUNDO MTICO.docx

    7/12

    >Lope de (ega?

    Irnia

    consiste en decir algo de tal manera que se entienda o se continAe de forma distinta a la que las palabrasprimeras parecen indicar. La irona presupone siempre en el destinatario la capacidad de comprender lades!iacin entre el ni!el superficial y el ni!el profundo de un enunciado.

    Metfra

    La met#fora designa un objeto mediante otro que tiene con el primero una relacin de semejanza.uando decimos cabellos de oro queremos expresar cabellos rubios como el oro.

    On$at%e)a

    signo creado para imitar un ruido o un sonido natural) tictac reproduce el reloj, tilnHtil#n la campana,quiquiriqu el gallo.

    'jemplos)

    %'n la tristeza del hogar golpea'l tictac del reloj. 0odos callamos&>3ntonio 6achado?

    %N0anO, NtanO NtanO anta el martillo.'l garrote alzando est#&.>1amn del !alle 2ncl#n?

    Per"fra#i#

    es una figura de retrica que consiste en sustituir el trmino propio y Anico por una serie de palabras, poruna locucin, que lo define o parafrasea. >...?

    'jemplos)%'ra del a-o la estacin florida& >P la prima!era?>:ngora?

    %'se gran sol amarillo de peces aplastados& >P barril de sardinas?>Lorca?

    Per#nificacin

    %La personificacin consiste en atribuir a un ser inanimado o abstracto cualidades tpicas de los seres

    humanos.Plena#$

    'l pleonasmo es un recurso frecuentemente utilizado en el habla coloquial para dar m#s fuerza yemoti!idad a la comunicacin) *o mismo se lo haba ad!ertido; Lo !i con mis propios ojos. 6uchas!eces, su empleo obedece a una falta de reflexin o a desconocimiento del sentido de las palabrasreiteradas.

    'jemplos)

  • 7/25/2019 EL MUNDO MTICO.docx

    8/12

    de mi bien a m mismo !oy tomado estrecha cuenta >:arcilaso?;...y !ano cuanto piensa el pensamiento >Lope de (ega?

    ; pues la muerte tedar M porque no sepas que s M que sabes flaquezas mas>aldern de La @arca?;

    temprano madrug la madrugada M temprano est# rodando por elsuelo >6iguel ...?&. >'stbanez, 4FFQ)RT?.

    Sin'c*+,e

    1ecurso expresi!o que implica una traslacin de significado de un trmino a otro, en !irtud de susrelaciones de contigUidad.

    3.4? La que se produce cuando se designa la parte para representar el todo) (einte abriles >a-os?; 0reinta!elas >na!es?.

    3.D? 'l todo por la parte) La uni!ersidad est# re!olucionada >los estudiantes?.

    3.V? 'l continente para designar al contenido) 0omaron unas copas >licor?.

    3.? 'l objeto por la materia de la que est# hecho) 6enea fulminando el hierro insano >espada?.

    3.W? uando se utiliza un singular para referirse a una realidad plural y !ice!ersa) 'l ni-o es un serindefenso; La poca de los (el#squez y los Lope.

    3.Q? uando se emplea un nAmero determinado para indicar otro indeterminado) *a se ha repetido mil!eces >muchas !eces?.

    3.T? 'mpleo de un trmino abstracto para designar una realidad concreta) La ju!entud impone la moda

    >los j!enes?; La ignorancia es atre!ida >los ignorantes?.

    3.R? uando se alude a la especie a tra!s del gnero o !ice!ersa) 'l animal embisti con furia >el toro?;"o tiene una peseta >dinero?.

    3.F? uando se utiliza un trmino de significado m#s amplio para designar a otro de contenido m#srestringido) 'l personal de la f#brica est# en huelga >es de suponer que los directi!os no estn en huelgay, sin embargo, tambin forman parte del %personal&?&. >'stbanez, 4FFQ)FFQ H FFT?.

    Sine#te#ia

    %'s una figura emparentada con la en#lage y con la met#fora que consiste en la asociacin de elementos

    que pro!ienen de diferentes dominios sensoriales. Las sinestesias son conocidas y se usan desde laantigUedad >...?&. >6archese y 9orradellas, 4FRF)VRW?.

    'jemplos)%NSal!e al celeste sol sonoroO&%orazn interior no necesitala miel helada que la luna !ierte&>:arca Lorca?

    %Si mis p#rpados, Lisi, labios fueran

  • 7/25/2019 EL MUNDO MTICO.docx

    9/12

    @esos fueran los rayos !isuales$e mis ojos...&>7ue!edo?

    MO-IMIENTOS LITERARIOS EN EL GNERO LRICO

    6o!imiento literario es una definicin program#tica que agrupa a escritores con semejante concepcindel arte y del mundo, lo que les otorga cierta unidad estilstica en un determinado perodo histrico. Losmo!imientos literarios coinciden con mo!imientos culturales globales.

    2. '$3$ 6'$23Se extiende desde el siglo ( hasta el (. Se subdi!ide en 3lta 'dad 6edia >s. ( al 2?, etapa inicial!inculada sobre todo al afianzamiento de la lengua castellana, y @aja 'dad 6edia >s. 22 al (?, lapsode creacin literaria m#s rico y consolidado. $entro de este perodo tenemos)

    4. /oesa lrica)= 's m#s rele!ante la expresin de la emoti!idad del emisor que el relato de hechos.

    = Las jarchas son la muestra m#s antigua de la lrica popular espa-ola >s. 2?. onsistenen bre!es cancioncillas moz#rabes) mezcla idiom#tica del #rabe, que hablaban loscristianos y los musulmanes en la 'spa-a isl#mica, con la lengua romance heredera dellatn !ulgar.= 0ambin tenemos la llamada poesa pro!enzal, o culta, que debe su nombre a la pro!incia de /ro!enza,en 9rancia. 'staba compuesta para ser cantada y su autor era conocido como tro!ador. 0ena como temael %amor corts&, donde la amada siempre es idealizada e inalcanzable.= La poesa religiosa es otra de las manifestaciones lricas de la poca. 'ra producida por eclesi#sticos y,luego, por escritores laicos que expresaban su cristiandad. :onzalo de @erceo es el gran paradigma conLos milagros de nuestra se-ora.

    22. 1'"3262'"0+ * @311++Si bien estas dos tendencias se dan en la poca considerada como el Siglo de +ro de la literaturaeuropea, corresponden a un perodo histrico muy bre!e entre los siglos (2 y (22. 'l 1enacimientoest# marcado por un cambio en el paradigma de pensamiento, en el cual el centro ya no es $ios sino el

  • 7/25/2019 EL MUNDO MTICO.docx

    10/12

    = @ajo esta denominacin se agrupa una serie de poetas cultos que tienen como tema principal loreligioso, moral y filosfico.= $estaca 9ray Luis de Len con su +da a la !ida retirada.

    D. Lrica @arroca)= 's un perodo sumamente conflicti!o en los aspectos sociales, polticos, econmicos y religiosos. 'l@arroco es, pues, una poca de profunda crisis.= 'n concordancia con eso uno de los tpicos, o lugares comunes, m#s rele!antes es el de la fugacidadde la !ida, o %sic transit gloria mundi&.= 'n el gnero lrico, Luis de :ngora >espa-ol, 4WQ4H4QDT? es el padre del nue!o estilo llamadoculteranismo) tendencia literaria que nace en 'spa-a en el siglo (22. /ostula la preponderancia de laforma en la composicin potica, apoy#ndose en recursos estilsticos tales como los neologismos, elhiprbaton, la elipsis, en el abundante uso de cultismos que e!idencian una gran erudicin, con alusionesr#pidas a la mitologa y a la historia. Sus obras emblem#ticas son Las soledades y la 9#bula de /olifemoy :alatea.= 9rancisco 7ue!edo >espa-ol, 4WREH4QW? es el creador del llamado conceptismo) tendencia literariaque, en oposicin al culteranismo, se preocupa m#s del plano del contenido. Las expresiones est#n enfuncin de las ideas. /ara ello, se recurre, por ejemplo, al juego de palabras, la anttesis y el contraste.

    222. "'+L3S22S6+= 'l siglo (222 es conocido como el siglo de las luces, lo que se relaciona con el predominio delpensamiento ilustrado. Sus !alores m#ximos son la razn y el progreso.= 'n literatura, la tendencia es hacia la armona y el orden inspirado en la cultura grecolatina.= La belleza cl#sica es tomada como modelo y el arte debe imitarla.= 'n el gnero lrico no hay representantes tan ilustres como en los otros mo!imientos literarios, pero shabra que mencionar a Guan 6elndez (alds >espa-ol, 4TWH4R4T?, que escribi poesa con intencinmoralizante, en concordancia con la tendencia neocl#sica a con!ertir a la literatura en un instrumentopedaggico.

    2(. 1+63"022S6+= "ace a mediados del siglo 2 como reaccin al racionalismo del neoclasicismo.= /retende incorporar como tem#tica el sentimiento y la fuerza humana.= $escribe la naturaleza como una fuerza din#mica y actuante.= Las atmsferas suelen ser lAgubres o llenas de pasin como un mar enfurecido, un ambientetormentoso, o bien, un ttrico castillo en ruinas.= 'ntre los grandes maestros del 1omanticismo se encuentran el francs (ctor 4REDH4RRW?, Lord@yron >ingls, 4TRRH4RD? y el alem#n 9riedrich Schiller >4TWFH4REW?.= 'n la lrica de habla hispana, destacan los espa-oles Gos de 'spronceda >4RERH4RD?, con una poesade intencin social, de queja profunda por las desigualdades y por la injusticia; y :usta!o 3dolfo@cquer >4RVQH4RTE?, de corte m#s intimista, que tiene como temas predilectos el desenga-o, el lenguaje

    potico, el destino final del hombre, el amor y la soledad.

    (. 6+$'1"2S6+= 's el primer gran mo!imiento literario hispanoamericano, influido por el /arnasianismo >aprox. 4RQE,mo!imiento literario francs que tiene como principal exponente a harles @audelaire? y por elSimbolismo >aprox. 4RTE, cuyos principales representantes son 6allarm y 3rthur 1imbaud?.= Surge como reaccin a la forma descarnada y decadente de mostrar la sociedad por parte del"aturalismo >mo!imiento que no tiene un apartado especial en esta gua pues carece de rele!ancia en laexpresin potica?.

  • 7/25/2019 EL MUNDO MTICO.docx

    11/12

    = 'l modernismo tiene por finalidad una reno!acin tem#tica, dando cabida a lo extico >princesas,cisnes, lagos encantados, etc.?, al mundo oriental como fuente de inspiracin, a lo mtico y a lomisterioso.= /one nfasis en la musicalidad del !erso, con un estilo refinado y sumamente cuidadoso en la forma.= 's el nicaragUense 1ubn $aro quien lle!a esta tendencia a su m#xima expresin. 'ste poeta acu-a eltrmino 6odernismo en la re!ista chilena 3rtes y Letras en 4RRR.

    (2. L3S (3":831$23S'mpiezan a manifestarse en 'uropa, en los primeros a-os del siglo . Se sucedieron tan r#pidamenteque muchas de estas manifestaciones fueron coet#neas y todas, excepto el Surrealismo, fugaces. 3lgunasde ellas son)

    4. 'l $adasmo= 6o!imiento artstico y actitud intelectual de un grupo de poetas, pintores y escultores, nacido enXurich en 4F4Q, en torno a 0ristan 0zara.= 's el mo!imiento de !anguardia m#s nihilista que se conoce, ya que propone la destruccin de todoslos !alores establecidos.= "o crean obras de arte, sino que emplean materiales de desecho, trapos !iejos, readymade >objetos

    encontrados?= Los principales representantes son 6arcel $uchamp. 9rancis /icabia, Gean 3rp, 6ax 'rnst, YurtSchZitters y el fotgrafo 6an 1ay.= Surge como una rebelin tica y esttica en contra de la /rimera :uerra 6undial.= 'l /rimer 6anifiesto, que presenta los principios de este mo!imiento literario, y que escribiera 0rist#n0zara, data de 4F4R, y ser# dado por muerto ya en 4FDD.= 'l nombre $ad# est# relacionado con los balbuceos infantiles. 9ue elegido azarosamente en undiccionario, siendo celebrado por su incoherencia y por su !inculacin con la bondad originaria delhombre.= 'stilsticamente habra luchado contra las barreras del lenguaje, rompiendo la sintaxis, jugando con lasonoridad de las palabras >onomatopeyas? y con las asociaciones libres, logrando as con!ertirse en el

    precedente m#s directo del Surrealismo.

    D. 'l Surrealismo= 3rte especialmente antiburgus y re!olucionario, hasta el punto de querer transformar totalmente lasociedad, apoy#ndose en el psicoan#lisis de 9reud, para reclamar la liberacin de los impulsosreprimidos en el subconsciente, y en las teoras sociales de 6arx, para propugnar la rebelin en contrade las con!enciones sociales.

  • 7/25/2019 EL MUNDO MTICO.docx

    12/12

    imitacin) %/or qu cant#is la rosa, oh poeta, hacedla florecer en el poema&.= Se practica el juego de azar de las palabras, que se unen de modo incoherente, se in!entan otrasnue!as, se suman sonidos en las jitanj#foras o se recurre a sugerentes disposiciones tipogr#ficas.= Se rompen la sintaxis y la puntuacin tradicional.= 'l poeta es el creador de su propia realidad mediante un tipo de met#foras, sin base lgica, es decir, sincorrespondencias entre el trmino real y el imaginario, pues stos se relacionan gratuita oarbitrariamente.

    . 'l 9uturismo= 6o!imiento de (anguardia que afecta a todas las artes, con grandes logros en la arquitectura y en laescultura. Su 6anifiesto fue escrito por 9ilippo 6arinetti, en 4FEF.= 's un mo!imiento pro!ocador, sub!ersi!o, partidario de la guerra y adicto en su momento al fascismo.= 3dopta una postura !iolenta y propugna una %!elocidad omnipresente& como superadora de losconceptos de espacio y tiempo, pues su principal objeti!o es que el arte sea dinamismo.= :usta de lo moderno y de lo mec#nico.= 'n la lrica, la !elocidad se consigue reduciendo la expresin) suprimen trminos, ad!erbios y nexos.= 0ipogr#ficamente, alteran la disposicin de las lneas, usan letras de colores y tipos diferentes.

    (22. L123 +"0'6/+1K"'3= 'n la segunda mitad del siglo surge una literatura que busca la superposicin de di!ersos ni!elesde significacin.= Se busca cuestionar y demoler los modelos que se consideran caducos.= /or ende, se transgreden los m#rgenes genricos que han dominado el mundo de la creacin literaria.= 'n la lrica chilena sobresale la 3ntipoesa, que debe su nombre al libro %/oemas y 3ntipoemas&, de"icanor /arra.= La 3ntipoesa utiliza la irona, la caricaturizacin y la s#tira. @usca acercar el lenguaje potico a lalengua cotidiana y reacciona contra los temas ele!ados que desde siempre han sido propios de la lrica.= $estaca tambin el chileno Guan Luis 6artnez con su %"ue!a "o!ela&, texto paradigm#tico de lafusin o superposicin de di!ersos recursos que corresponden a di!ersas manifestaciones literarias y

    extraliterarias) un lenguaje potico, pero a la !ez descripti!o a modo de bre!es cuentos, incorporacin de!ariados elementos !isuales)dibujos, recortes, artefactos >por ejemplo, un anzuelo que es incorporado como parte del texto, etc.?.