EL MUNDO ÁRABE Y EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN · PDF fileEl mundo árabe y...

5
Revista de Estudios, Universidad Costa Rica. No. 16, pág. 41-45, 2002 EL MUNDO ÁRABE Y EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN Desde su inserción en la pugna colonial (después de la Primera Guerra Mundial por su importancia estratégica entre tres continentes y llave de la ruta de las Indias) y en el conflicto bi- polar (después de la Segunda Guerra Mundial por su importancia estratégica en recursos natu- rales, en particular el petróleo), el Mundo Árabe se enfrascó en una lucha política permanente. Durante la década de los cincuenta (ver esquema) y de los sesenta, el antagonismo se dio entre la corriente radical socialista liderada por Nasser y los gobiernos conservadores encabeza- dos primero por la Casa Hashemita de Jordania e Iraq y posteriormente por la Casa Saudí de Riad. Con la derrota de 1967 1 que constituyó un fuerte golpe al socialismo árabe, el socialismo ini- cia su periodo de decadencia que se intensificará aún más con la guerra de octubre/ de 1973 que conlleva a un boom del precio de los hidrocarbu- ros, favoreciendo así a los regímenes conservado- res que tienen el control de la mayoría de las reser- vas mundiales. La cuadruplicación de los precios del oro negro permite sobre todo a Riad convertir- se en la gran potencia financiera mundial, despla- zando al mismo tiempo a la hegemonía egipcia. A partir de la revolución iraní en 1979, un nuevo actor emerge en el escenario regional: el fundamentalismo islámico que logra imponerse después de la guerra del Golfo de 1990-1991. Con el Golpe de Estado en Jartum en 1989, la sa- lida de las tropas soviéticas de Afganistán el mis- mo año, las elecciones en Argelia en 1990 para las municipales y en diciembre de 1991 para las legislativas y la victoria del Partido del Bienestar en Turquía, el integrismo se convierte en un ac- Zidane Zéraoui tor decisivo en el escenario árabe. Está fuerte- mente implantado en Irán, en Afganistán, en Su- dán, en Turquía y ganó las elecciones en Arge- lia 3 . Además, está presente en el parlamento jor- danoy activo en Egipto. Parecía que la década de los 90' s sería la década del fundamentalismo en la región. A pe- sar de la globalización mundial, el Mundo Árabe se aferraba a sus pugnas internas e interestatales. Sin embargo, el proceso mundial estaba minando los cimientos de los procesos políticos. En 1997, los militares presionan al Partido del Bienestar para renunciar al poder. El mismo año, en octu- bre, los integristas de la Yamaa Islamiya logran su mayor atentado en Egipto, cuando balacean frente al templo del Valle de las Reinas en Luxor a decenas de turistas, dejando más de 60 muertos. Lo que fue el atentado más espectacular del inte- grismo egipcio es también su último acto. El go- bierno reacciona con energía, logrando práctica- mente aplastar al fundamentalismo. Pero sería sobre todo la victoria de un mo- derado en Irán, Jatami, en contra del candidato de los conservadores, que representa realmente el cambio más drástico en la vida política regional. A partir de 1997, tomando a esa fecha como simbó- lica, podemos afirmar que las naciones árabes han empezado a mirar a la globalización y a los proce- sos regionales de integración con más seriedad. 1. LA INTEGRACIÓN REGIONAL El fin de la Guerra Fría en 1989 con el de- rrumbe del bloque soviético ha ocasionado serios

Transcript of EL MUNDO ÁRABE Y EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN · PDF fileEl mundo árabe y...

Page 1: EL MUNDO ÁRABE Y EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN · PDF fileEl mundo árabe y el reto de la globalización Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Bahrein) y la reunificación del Yemen en

Revista de Estudios, Universidad Costa Rica. No. 16, pág. 41-45, 2002

EL MUNDO ÁRABE Y EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN

Desde su inserción en la pugna colonial(después de la Primera Guerra Mundial por suimportancia estratégica entre tres continentes yllave de la ruta de las Indias) y en el conflicto bi-polar (después de la Segunda Guerra Mundialpor su importancia estratégica en recursos natu-rales, en particular el petróleo), el Mundo Árabese enfrascó en una lucha política permanente.

Durante la década de los cincuenta (veresquema) y de los sesenta, el antagonismo se dioentre la corriente radical socialista liderada porNasser y los gobiernos conservadores encabeza-dos primero por la Casa Hashemita de Jordania eIraq y posteriormente por la Casa Saudí de Riad.

Con la derrota de 19671que constituyó unfuerte golpe al socialismo árabe, el socialismo ini-cia su periodo de decadencia que se intensificaráaún más con la guerra de octubre/ de 1973 queconlleva a un boom del precio de los hidrocarbu-ros, favoreciendo así a los regímenes conservado-res que tienen el control de la mayoría de las reser-vas mundiales. La cuadruplicación de los preciosdel oro negro permite sobre todo a Riad convertir-se en la gran potencia financiera mundial, despla-zando al mismo tiempo a la hegemonía egipcia.

A partir de la revolución iraní en 1979, unnuevo actor emerge en el escenario regional: elfundamentalismo islámico que logra imponersedespués de la guerra del Golfo de 1990-1991.Con el Golpe de Estado en Jartum en 1989, la sa-lida de las tropas soviéticas de Afganistán el mis-mo año, las elecciones en Argelia en 1990 paralas municipales y en diciembre de 1991 para laslegislativas y la victoria del Partido del Bienestaren Turquía, el integrismo se convierte en un ac-

Zidane Zéraoui

tor decisivo en el escenario árabe. Está fuerte-mente implantado en Irán, en Afganistán, en Su-dán, en Turquía y ganó las elecciones en Arge-lia3. Además, está presente en el parlamento jor-danoy activo en Egipto.

Parecía que la década de los 90' s sería ladécada del fundamentalismo en la región. A pe-sar de la globalización mundial, el Mundo Árabese aferraba a sus pugnas internas e interestatales.Sin embargo, el proceso mundial estaba minandolos cimientos de los procesos políticos. En 1997,los militares presionan al Partido del Bienestarpara renunciar al poder. El mismo año, en octu-bre, los integristas de la Yamaa Islamiya logransu mayor atentado en Egipto, cuando balaceanfrente al templo del Valle de las Reinas en Luxora decenas de turistas, dejando más de 60 muertos.Lo que fue el atentado más espectacular del inte-grismo egipcio es también su último acto. El go-bierno reacciona con energía, logrando práctica-mente aplastar al fundamentalismo.

Pero sería sobre todo la victoria de un mo-derado en Irán, Jatami, en contra del candidato delos conservadores, que representa realmente elcambio más drástico en la vida política regional. Apartir de 1997, tomando a esa fecha como simbó-lica, podemos afirmar que las naciones árabes hanempezado a mirar a la globalización y a los proce-sos regionales de integración con más seriedad.

1. LA INTEGRACIÓN REGIONAL

El fin de la Guerra Fría en 1989 con el de-rrumbe del bloque soviético ha ocasionado serios

Page 2: EL MUNDO ÁRABE Y EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN · PDF fileEl mundo árabe y el reto de la globalización Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Bahrein) y la reunificación del Yemen en

42 REVISTA ESTUDIOS

reajustes a nivel mundial, ante todo en el Arco deCrisis", La guerra del Golfo fue una consecuen-cia directa del vacío creado por el retiro de laURSS de la zona.

Por otra parte, el abandono de la variableideológica como elemento determinante de la po-lítica internacional ha acelerado los procesos in-tegracionistas tanto en el bloque occidental comoen el Tercer Mundo, sobre todo a raíz de los pro-gresos logrados por la Comunidad EconómicaEuropea (desde noviembre de 1993, la Unión Eu-ropea) con el Acta única de 1986 y el acuerdo deMaastricht de diciembre de 1991.

La globalización económica mundial quese consolida cada vez más, impone un reto a lasdébiles economías del Tercer Mundo. Dentro dela esfera del capitalismo central, los países indus-trializados buscan ampliar sus mercados internospara crear economías de escala a fin de competirde manera ventajosa con los megamercados re-gionales emergentes.

El Tratado de Libre Comercio entre Cana-dá, Estados Unidos y México (1994) creará unazona comercial de casi 350 millones de consumi-dores, con un Producto Nacional Bruto (PNB) de5.7 billones de dólares. En Europa, el proceso in-tegracionista es todavía más elaborado en la me-dida que se abrió la posibilidad para que 27 paí-ses" pudieran conformar durante esta década laUnión Europea, megamercado de más de 400 mi-llones de habitantes con el tercio del PNB mun-dial (7.5 billones de dólares). Aunque algunosmiembros de la EFTA (Asociación Europea deLibre Comercio) no se unieron a la Unión Euro-pea (por ejemplo Noruega o Suiza), esta últimasigue siendo la propuesta más ambiciosa de losproyectos integracionistas. En Asia, la Conferen-cia de la Cuenca del Pacífico promovida por Ja-pón busca la formación de una vasta zona de li-bre cambio alrededor del océano más grande delmundo. Para el año 2020, toda la región sería unazona de libre cambio.

El cambio económico impulsado por elcentro capitalista es un desafío a las naciones de-pendientes. El reto implica la integración econó-mica regional para hacer frente a los bloques eco-nómicos. En América Latina, México promovióvarios Tratados de Libre Comercio, en particular

con Chile (1993) y con Costa Rica (1994), ade-más del Grupo Andino, el más antiguo de los pro-yectos, y el Mercosur que integran Brasil, Uru-guay y Argentina, el cual entró en funcionamien-to el 1 de enero de 1995. En 1996 se agregó laparticipación chilena sin ser un miembro directo.

2. LOS PROYECTOSINTEGRACIONISTAS

Además de todos estos factores, se vis-lumbra a partir de 1997 un resurgimiento de latendencia regionalista y un descenso del funda-mentalismo. En mayo de 1997, el presidente Ja-tami, gana las elecciones en Irán con un proyec-to de apertura económica y un relanzamiento dela cooperación regional. En la isla de Qeshm, enel estrecho de Ormuz, el nuevo gobierno iraní or-ganiza una vasta zona libre que entra en compe-tencia directa con la de Yabal Alí, en Dubai.

En Asia Central, Turquía propuso, despuésdel derrumbe de la URSS, un Mercado Comúndel Mar Negro que reagrupa a los países ribere-ños además de Azerbaiyán e Irán, un MercadoComún del Mar Caspio que aglutina básicamen-te a las antiguas Repúblicas Soviéticas Islámicas.Por otro lado, Turquía e Irán buscan revivir la an-tigua Organización de Cooperación Económicacreada en 1972 con Pakistán, pero ampliada a lasseis nuevas Repúblicas Islámicas: Azerbaiyán,kirguizia, Turkmenistán, Kazajstán, Uzbekistán yTayikistan y a Afganistán. En 1998, Irán logróhacer reactivar la OCE y crear un 'secretariadopermanente con sede en Teherán.

En el Mundo Árabe, con el derrumbe delsistema bipolar y el debilitamiento de la divisiónideológica regional, las condiciones para la for-mación de bloques económicos regionales sonmás adecuadas que durante las décadas anterio-res. La nueva situación mundial permitió laemergencia de grupos regionales a partir de 1989con la formación del Consejo de CooperaciónÁrabe (CCA: Iraq, Jordania, Egipto Y Sudán) yde la Unión del Maghreb Árabe (UMA: Argelia,Marruecos, Mauritania, Libia y Túnez), ademásde la creación en 1981 del Consejo de Coopera-ción del Golfo (Arabia Saudita, Omán, Kuwait,

Page 3: EL MUNDO ÁRABE Y EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN · PDF fileEl mundo árabe y el reto de la globalización Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Bahrein) y la reunificación del Yemen en

El mundo árabe y el reto de la globalización

Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Bahrein) y lareunificación del Yemen en 1990.

Sin embargo, el fenómeno integracionistaque busca rebasar las fronteras clásicas del Esta-do-Nación ha promovido un movimiento centrí-fugo: el despertar de los regionalismos. La exten-sión de los mercados más allá de las fronteras de-bilitó al Estado, que paulatinamente pierde elcontrol real de los procesos económicos. Ade-más, la creación de instituciones supranacionalesreduce el margen de soberanía tradicional.

Frente al debilitamiento de los Estados, elpoderío regional se acrecienta. Las zonas más in-tegradas a la corriente global sienten el peso delas regiones deprimidas que se vuelven un obstá-culo para un avance armónico. Las presiones ex-ternas agudizan las contradicciones internas en-tre los distintos niveles de desarrollo, lo cual pro-voca el surgimiento de tendencias separatistas,en particular en las partes más avanzadas''. Estosfenómenos se observan con toda claridad en Eu-Topa con la Liga Lombarda en Italia, Cataluña enEspaña o la decisión belga de convertirse en unEstado federal en febrero de 1993(después de163 años de unión) para otorgar una amplia auto-nomía a las regiones flamenca y valona.

Así, los procesos de unificación regionalno son elementos nuevos en el Mundo Árabe.Desde la década de los cincuenta varias tentati-vas fueron realizadas, pero sin éxito. La Repúbli-ca Árabe Unida (RAU; Egipto y Siria, 1958-1961), los Estados Unidos Árabes (RAU y Ye-men, 1958-1961), la Unión Árabe (Jordania eIraq, 1958), etc., fueron algunos de los numero-sos proyectos integracionistas que chocaron conla realidad árabe. En efecto, a pesar del mito dela Nación Árabe y del sueño unificador, las dife-rencias regionales son obstáculos que llevan a losintentos integracionistas al fracaso. Jaime IslaLópez 7 menciona cinco problemas que obstacu-lizaron la realización de las unidades regionales.

En primer lugar, el Mundo Árabe no poseeuna uniformidad geográfica. En segundo lugar,los distintos intereses políticos existentes entrelos regímenes árabes han enfrentado de maneraconstante a estos gobiernos entre sí, lo cual haimpedido la uniformidad de criterios en cuanto ala conceptualización y a la forma en que estos

43

movimientos deben llevarse a cabo. El proyectosocialista nasserista se enfrentó a la política con-servadora saudí.

El problema social constituye el tercerobstáculo. "la inmensa mayoría de los miembrosde la sociedad árabe son campesinos que vivenen un atraso y abandono lamentable. Esto haceque la sociedad árabe tenga características me-dievales en la que no existen mecanismos tradi-cionales en los que se pueda apoyar la idea deunidad, ya que la estructura social árabe no poseeun armazón lo suficientemente resistente paraque sobre él se construyan complicadas estructu-ras políticas'".

Como países en vía de desarrollo, las na-ciones árabes están todavía muy lejos de conse-guir su integración económica interna, lo que im-pide su extensión a otros Estados. Finalmente, apesar del discurso panarabista, los nacionalismoslocales se consolidan y enfrentan entre sí paraconformar el Estado-Nación que todavía está ensu propia búsqueda.

A estos problemas, debemos agregar otroselementos. La división bipolar del mundo se re-flejó, en el Mundo Árabe, en el surgimiento dedos movimientos opuestos, apoyados cada unoen una de las dos superpotencias. A pesar de lavoluntad unionista, las fisuras ideológicas impi-dieron un acercamiento real. Por otra parte, va-rios procesos integracionistas se llevaron a cabono por una necesidad intrínseca de unión, sinopara conformar bloques frente a otras nacionesárabes. El acercamiento entre las monarquías ira-quí y Jordana en 1958 fue un movimiento enca-minado a equilibrar el balance regional entre ra-dicales y moderados frente a la creación de la Re-pública Árabe Unida de Egipto y Siria. La caídade la monarquía hashemita en Bagdad en juliodel mismo año provocó la disolución de la pro-clamada unidad.

Los elementos coyunturales fueron, enmuchos casos, el motor de los proyectos integra-cionistas. Lo que llevó a Siria a acercarse alEgipto Nasserista no fue una convergencia ideo-lógica entre los dos regímenes, sino el temorexistente en Damasco de una posible toma delpoder por parte del Partido Comunista Sirio. LaRepública Arabe Unida sirvió fundamentalmente

Page 4: EL MUNDO ÁRABE Y EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN · PDF fileEl mundo árabe y el reto de la globalización Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Bahrein) y la reunificación del Yemen en

44 REVISTA ESTUDIOS

para aplastar al peligro comunista en Siria. Ladesaparición de este elemento ocasionó tambiénel fin de la unión.

En Africa del Norte, desde antes de las in-dependencias nacionales, el proyecto unificadorformaba parte de los discursos de los líderes delos movimientos de liberación. El primer intentode agrupación regional se limitó al llamado Pe-queño Maghreb (Argelia, Marruecos y Túnez),mientras que la unión del Maghreb árabe que na-ció en 1989 abarca además a Libia y Mauritania(el gran Maghreb).

3. LOS PROYECTOS IRANIYDEDUBAI

Así, desde hace algunos años se ha tratadode repensar la integración enfocándola hacia elmercado internacional, para encontrar elementosde aprovechamiento de la globalización. El másinteresante es precisamente La Organización deCooperación Económica, conocida también co-mo el Mercado Común Islámico.

Su antecedente directo es el acuerdo de Iz-mir? entre Turquía, Irán y Paquistán (los tresprincipales socios de la OCE) firmado el 12 demarzo de 1977. El noviembre de 1992, en Isla-mabad se revisó el convenio anterior para corre-girlo y adaptarlo a la nueva situación internacio-nal de una economía más global izada y el de-rrumbe de la Unión Soviética, que permitía am-pliar la asociación a varios nuevos miembros, lasRepúblicas centroasiáticas recién independizadasde Moscú.

Cuando el Tratado de Izmir fue firmado, laOCE tenía solamente 256 millones de habitantes(Turquía e Irán con 60 millones cada uno y Pa-quistán con 136 millones). Con la unión de lospaíses de Asia Central y de Afganistán son 80 mi-llones de habitantes más para conformar un blo-que de 326 millones que cubre el 17.5% de la su-perficie terrestres.

Sin embargo, el ingreso per cápita de laOCE está desigualmente repartido y generalmen-te bajo, solamente 2. 298 dólares por habitante,cuando el ingreso promedio a nivel mundial es de3. 845 dólares o 18.000 dólares para los miem-

bros de la Organización de Cooperación y Desa-rrollo Económico (OCDE). Este mercado repre-senta un espacio económico atractivo. Para lo-grar su integración y su penetración, el gobiernodel presidente iraní Jatami desarrollo una estrate-gia basada en la creación de tres zonas libre enIrán (kish, Qeshm y Chabahar)!".

Kish está en el Golfo Arabe- Pérsico!' yestá destinado al turismo. Mientras que en la par-te continental de Irán las mujeres no pueden na-dar en traje de baño o simplemente salir sin velo,en Kish las extranjeras e inclusive las iraníespueden bañarse y pasearse en las playas de la is-la en traje de baño lo que representa una rupturafrente a la austeridad tradicional de los Mullahs.

Chabahar es un puerto del Golfo de Omány está directamente conectado con Asia Central através de la ruta Zahedan-Mashhad, eje de pene-tración de los productos maquilados en Irán ha-cia los nuevos países centro-asiáticos

El principal proyecto iraní es Qeshm. Islade 1.500 kilómetros cuadrados a 180 kilómetrosdel puerto de Bandar Abbas, está en la puerta deentrada del golfo y la energía es la más barata delmundo, elemento de atracción importante de lasempresas extranjeras. En Qeshm, 1200 empresashan manifestado su interés en establecerse, perohasta principios de 1999, solamente 76 estabanfuncionando y 300 estaban en construcción, des-pués de tres años de haber lanzado el proyecto.Cuando la isla llegue a su pleno desarrollo, seconvertirá en la punta industrial del país y en lazona maquiladora más importante de la OCE.Irán está entrando a pasos rápidos a la globaliza-ción, sin cambiar su ideología fundamentalista.

Del otro lado del estrecho de Ormuz, parasolamente señalar dos casos exitosos de globali-zación, está Dubai con su zona libre de Yebel Alí.Establecida desde 1985, la zona libre llegó a 650compañías inversionistas en 1994, para culminarhasta 950 en 1998. Las razones por las cuales seescoge a Yebel Alí como punto estratégico deasentamiento de las empresas no es solamentepor los 18 millones de consumidores del Golfo(con un alto nivel de ingreso per cápita de alrede-dor de 15.000 dólares), sino por los mil quinien-tos millones de personas alrededor del Golfo queabarca hasta la India.

Page 5: EL MUNDO ÁRABE Y EL RETO DE LA GLOBALIZACIÓN · PDF fileEl mundo árabe y el reto de la globalización Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Bahrein) y la reunificación del Yemen en

El mundo árabe y el reto de la globalización 45

Las ventajas competitivas de Yebel Alíl2

son numerosas pero podemos mencionar algunas:

• 100% de las acciones en manos extranjeras.• Sin impuestos empresariales durante 15

años con posibilidad de renovación.• 100% de repatriación de los beneficios.• Sin impuestos sobre el personal.• Comunicaciones modernas y eficientes.• Sin problemas de mano de obra calificada.• Energía abundante.• Sin restricciones monetarias.

Todos estos elementos aunados a un servi-cio financiero de excelencia mundial hicieron deDubai, la puerta del Medio Oriente.

CONCLUSIONES

A pesar de la imagen negativa y conflicti-va que existe sobre el Medio Oriente, cuna del te-rrorismo para algunos, de conflictos religiosospara otros, la religión se está abriendo al globa-lismo, tal vez tardíamente, pero a pasos acelera-dos como lo demuestran los casos de Irán y Du-bai, pero también de Kuwait, Omán, Egipto, y demuchas de las naciones mesa-orientales. Paulati-namente, el Medio Oriente busca eliminar estatradición conflictiva para insertarse en el tren delmodernismo sin perder su cultura milenaria.

NOTAS

1. En junio de 1967, Israel inicia una guerra re-lámpago contra Egipto, Siria, Jordania y Líba-no, logrando golpear fuertemente al radicalis-mo. A raíz de esta conflagración, el socialismo(en particular en Egipto) no logrará sobrevivirdurante mucho tiempo.

2. La guerra de octubre de 1973 es más conocidacomo la guerra del Yom Kippur en el Mundo Oc-cidental y como la guerra del Ramadán en elMundo Islámico. Por tal razón utilizaremos el tér-mino de guerra de octubre, término más neutral.

3. Para ampliar sobre la problemática del funda-mentalismo islámico cfr. Zidane Zeraoui Islam

y política, el proceso político árabe contempo-ráneo, México, Ed. Trillas, 1997. En el 2000salió la segunda edición, ampliada de la obra.

4. Se denomina Arco de Crisis a la vasta regiónque empieza con el Cuerno de África y que ter-mina con Cachemira. La misma denominaciónde Arco de Crisis demuestra la imagen de la re-gión a escala mundial. Una zona de conflictospermanentes y de inestabilidad política.

5. Los 27 países son los 15 actuales de la UniónEuropea más 6 países que fueron aceptados en1998 para iniciar las negociaciones de ingresoy otros 6 en 1999.

6. Cfr. Bruncan, Silviu. La disolución del poder,México, Siglo XXI, 1974. Bruncan plantea enun capítulo introductorio sinóptico tres ele-mentos (p.3) "Este capítulo le permitirá tam-bién al lector advertir: 1) el efecto de las diver-sas fuerzas que actúan en la política mundial,especialmente las presiones tecnológico-inter-dependentistas, en impulsar a los asuntos hu-manos así en el nivel nacional como en el inter-nacional hacia la integración; 2) el juego recí-proco con las fuerzas que hacen resistencia o seoponen a este proceso; y 3) las condiciones orequisitos previos para que tenga éxito una re-volución de este tipo.

7. Isla Lope, Jaime. Unidad y desintegración delMundo Árabe, UNAM, FCPyS, Cuadernos delCentro de Relaciones Internacionales núm 8,México, 1972, pp. 97 Y 98.

8. Idem. p. 97.

9. Irán exports, mayo - junio de 1996, n° 41.

10. lran's Free Zones; New Investment Opportuni-tieso Folleto publicado por el gobierno de Irán,1998.

11. El Golfo llamado Pérsico en el Mundo Occi-dental se conoce como Arábigo en el MundoArabe. Para dar un término neutral utilizare-mos la denominación de Árabe-Pérsico.

12. Yebel Alí Free Zone- A Strategic Location forthe Global Marketeer, folleto de la Jebel AlíFree Zone Authority, 1998, Dubai.