El Mutus Liber

2
EL MUTUS LIBER Es uno de los libros de alquimia que más dificultades ha causado a los estudiantes del Arte, consecuencia de sus diferentes interpretaciones. Existen diversos comentarios del Mutus, algunos procedentes de alquimistas tan eruditos como Magophon (Pierre Dujols) y Eugène Canseliet. Nosotros conocemos cuatro ediciones diferentes de comentarios al Mutus Liber: La Hipotypose de Magophon, L'Alchimie et son Livre Muet de Eugène Canseliet, Mutus Liber par Jean Laplace y Comentaires Sur Le Livre Muet por Serge Hutin. De estos libros, sólo los dos primeros, en nuestra opinión, gozan de interés. Los dos últimos son repeticiones de lo que en los otros dos fue dicho, sin acrecentar nada de positivo sobre su interpretación, si es que hay algo que acrecentar. De entre los dos primeros, preferimos los comentarios de Eugène Canseliet ya que se ajustan más a la práctica alquímica. Canseliet, del que nosotros conocemos bien el estilo de su erudición y sus conocimientos de Latín y Griego, se alarga, en sus comentarios al Mutus Liber en explicaciones teóricas y simbólicas, exponiendo referencias de textos de otros autores enlazadas con explicaciones propias, más hay que destacar, que se aparta considerable o deliberadamente, quién sabe, del real modus operandi y, por lo que nos da a entender en sus comentarios, ni él mismo consiguió interpretar verdaderamente las imágenes del Mutus Liber. En nuestra opinión, la clave de la interpretación de las imágenes del Mutus Liber se encuentra en las planchas IV y V. No resulta conveniente proseguir la Obra si no se entiende el significado simbólico ni el modus operandi de estas dos láminas ya que, sin su comprensión resulta completamente imposible entender las imágenes siguientes. Hace años que tentamos el conocimiento del simbolismo de estas dos planchas sin conseguir resultados positivos que nos permitan proseguir, nos explicamos: Plancha IV. La imagen es bien explícita y no deja lugar dudas. Se trata de la recogida del rocío por medio de sábanas de lino presas en estacas. En el centro de la imagen se observa un "cono" que representa la radiación cósmica. En la parte superior izquierda, la imagen del Sol y en su derecha la de la Luna. Os parecerá extraño ver en esta plancha la imagen del Sol, pues el rocío debe ser obligatoriamente recogido durante la noche, de madrugada, cuando es más abundante. Este factor nos muestra claramente que la luz que recibimos del astro nocturno es la luz solar

Transcript of El Mutus Liber

Page 1: El Mutus Liber

EL MUTUS LIBEREs uno de los libros de alquimia que más dificultades ha causado a los estudiantes del Arte, consecuencia de sus diferentes interpretaciones. Existen diversos comentarios del Mutus, algunos procedentes de alquimistas tan eruditos como Magophon (Pierre Dujols) y Eugène Canseliet.Nosotros conocemos cuatro ediciones diferentes de comentarios al Mutus Liber: La Hipotypose de Magophon, L'Alchimie et son Livre Muet de Eugène Canseliet, Mutus Liber par Jean Laplace y Comentaires Sur Le Livre Muet por Serge Hutin.De estos libros, sólo los dos primeros, en nuestra opinión, gozan de interés. Los dos últimos son repeticiones de lo que en los otros dos fue dicho, sin acrecentar nada de positivo sobre su interpretación, si es que hay algo que acrecentar.De entre los dos primeros, preferimos los comentarios de Eugène Canseliet ya que se ajustan más a la práctica alquímica.Canseliet, del que nosotros conocemos bien el estilo de su erudición y sus conocimientos de Latín y Griego, se alarga, en sus comentarios al Mutus Liber en explicaciones teóricas y simbólicas, exponiendo referencias de textos de otros autores enlazadas con explicaciones propias, más hay que destacar, que se aparta considerable o deliberadamente, quién sabe, del real modus operandi y, por lo que nos da a entender en sus comentarios, ni él mismo consiguió interpretar verdaderamente las imágenes del Mutus Liber.En nuestra opinión, la clave de la interpretación de las imágenes del Mutus Liber se encuentra en las planchas IV y V. No resulta conveniente proseguir la Obra si no se entiende el significado simbólico ni el modus operandi de estas dos láminas ya que, sin su comprensión resulta completamente imposible entender las imágenes siguientes.Hace años que tentamos el conocimiento del simbolismo de estas dos planchas sin conseguir resultados positivos que nos permitan proseguir, nos explicamos:Plancha IV. La imagen es bien explícita y no deja lugar dudas. Se trata de la recogida del rocío por medio de sábanas de lino presas en

estacas. En el centro de la imagen se observa un "cono" que representa la radiación cósmica. En la parte superior izquierda, la imagen del Sol y en su derecha la de la Luna. Os parecerá extraño ver en esta plancha la imagen del Sol, pues el rocío debe ser obligatoriamente recogido durante la noche, de madrugada, cuando es más abundante. Este factor nos muestra claramente que la luz que recibimos del astro nocturno es la luz solar que se refleja en la Luna y que se manifiesta como luz polarizada.Pág. 87. « Sin la intervención del cielo, el trabajo del hombre es inútil. No se injertan los árboles, ni se siembra el grano en todas las estaciones. Cada cosa en su tiempo. La Obra filosofal es llamada la Agricultura Celeste. »La recogida del rocío debe ser hecha durante la Primavera, entre los meses de Marzo a Mayo, como nos indica alegóricamente tanto el carnero del lado izquierdo de la imagen como la del toro en su derecha.Pág. 87. « ¡Pues bien!, sí, el cordero y el toro de la imagen, corresponden a los dos signos zodiacales, es decir, a los meses primaverales durante los cuales la operación que tiene por fin recoger la "flor del cielo", se realiza exactamente tal como se encuentra determinada en este lugar. »Aunque Magophon no interpreta que las imágenes del carnero y el toro representen a estos meses primaverales, Canseliet opina que lo hizo intencionadamente.