EL NAPE o MARUCHA.pdf

3
EL NAPE o MARUCHA El Nape, también conocido como marucha en Perú o camarón Fantasma en otras zonas, es un crustáceo que habita algunas playas de nuestro litoral y constituye una muy buena carnada para peces como la corvina, el sargo, Toyo, Cabinza y en general para cualquier pez que recorra la zona cercana a la orilla de playa. ¿Cómo es el Nape? En Chile existen distintas especies de Nape, las cuales se diferencias básicamente por su tamaño, habitualmente encontraremos especímenes de entre 10 a 14 cm, sin embargo hay algunos que sobrepasan los 20 cm, su cuerpo está compuesto por un exoesqueleto blando lo que le permite moverse dentro de la arena compacta, el diformismo sexual es claramente apreciable puesto que los machos poseen largas tenazas y a la hembras se les aprecia claramente los ovarios por su cuerpo traslucido, son extremadamente blandos al tacto y una vez muertos se descomponen con facilidad. Los Napes generan madrigueras de hasta un metro de profundidad con varias salidas y respiraderos en las zonas de borde de marea, se alimentan por filtración de microorganismos de la arena y no representan valor comercial ni alimenticio conocido. Para que el nape pueda desarrollarse necesita que la arena de la playa tenga cierta consistencia y compactación pero sin llegar a ser demasiado dura al tacto, una forma de reconocer una playa "napera" es donde los vehículos pueden circular por la orilla de playa con facilidad pero dejando claramente marcada su huella, además el oleaje debe ser moderado y carecer de mucha pendiente, es decir deben ser playas planas en que la ola avance varios metros. ¿Cómo identifico una Madriguera? Para poder identificar las madrigueras es necesario hacerlo con el repunte de marea baja, incluso aun así es muy común que las madrigueras queden bajo el agua por lo que en ese caso resultaría un poco más difícil encontrarlas. Estas madrigueras las veremos cómo pequeños hoyos o volcanes que expulsan agua y arena al retirarse la ola, si el nape es pequeño la madriguera tendera a confundirnos con los hoyos generadas por las pulga de mar, con la diferencia que estas últimas no expulsan arena.

Transcript of EL NAPE o MARUCHA.pdf

Page 1: EL NAPE o MARUCHA.pdf

EL NAPE o MARUCHA

El Nape, también conocido como marucha en Perú o camarón Fantasma en otras

zonas, es un crustáceo que habita algunas playas de nuestro litoral y constituye una

muy buena carnada para peces como la corvina, el sargo, Toyo, Cabinza y en general

para cualquier pez que recorra la zona cercana a la orilla de playa.

¿Cómo es el Nape?

En Chile existen distintas especies de Nape, las cuales se diferencias básicamente por

su tamaño, habitualmente encontraremos especímenes de entre 10 a 14 cm, sin

embargo hay algunos que sobrepasan los 20 cm, su cuerpo está compuesto por un

exoesqueleto blando lo que le permite moverse dentro de la arena compacta, el

diformismo sexual es claramente apreciable puesto que los machos poseen largas

tenazas y a la hembras se les aprecia claramente los ovarios por su cuerpo traslucido,

son extremadamente blandos al tacto y una vez muertos se descomponen con

facilidad.

Los Napes generan madrigueras de hasta un metro de profundidad con varias salidas y

respiraderos en las zonas de borde de marea, se alimentan por filtración de

microorganismos de la arena y no representan valor comercial ni alimenticio conocido.

Para que el nape pueda desarrollarse necesita que la arena de la playa tenga cierta

consistencia y compactación pero sin llegar a ser demasiado dura al tacto, una forma

de reconocer una playa "napera" es donde los vehículos pueden circular por la orilla de

playa con facilidad pero dejando claramente marcada su huella, además el oleaje debe

ser moderado y carecer de mucha pendiente, es decir deben ser playas planas en que

la ola avance varios metros.

¿Cómo identifico una Madriguera?

Para poder identificar las

madrigueras es necesario hacerlo

con el repunte de marea baja,

incluso aun así es muy común que

las madrigueras queden bajo el

agua por lo que en ese caso

resultaría un poco más difícil

encontrarlas.

Estas madrigueras las veremos

cómo pequeños hoyos o volcanes

que expulsan agua y arena al

retirarse la ola, si el nape es

pequeño la madriguera tendera a

confundirnos con los hoyos

generadas por las pulga de mar,

con la diferencia que estas últimas

no expulsan arena.

Page 2: EL NAPE o MARUCHA.pdf

¿Con que lo extraigo?

Para extraer el nape es necesario construir un sifón que los saque por succión de sus

madrigueras, ese sifón se conoce comúnmente como Napera. Se requiere un tubo de

pvc de aproximadamente 1 metro de largo por unos 75 mm. de diámetro, un fierro

guía que tenga hilo milimetrado en ambos extremos, un par de asas para el tope de

sifón y una lateral, tres rodillos de madera del diámetro del tubo, un circulo de goma

flexible como el de las antiguas cámaras de neumáticos, una tuerca y una golilla.

El largo de la napera puede ser de unos 90 cm. a un 1.20 m, de ello dependerá que

tan pesada sea de utilizar y cuanto bombeos serán necesarios para extraer el nape, en

lo personal prefiero las naperas cortas y hacer varios sifoneos que uno o dos pero más

pesados. La Construcción parte por hacer un orificio central ligeramente superior del

diámetro del fierro a los tres rodillos de madera o plástico, fijar uno de ellos en un

extremo del tubo y ajustar el soporte lateral, luego soldar a unos 15 cm. antes del

término del fierro una golilla que sirva de tope para los rodillos y fijar el mango en el otro extremo del fierro.

Los rodillos no deben quedar excesivamente ajustados al tubo de PVC, sin embargo la

goma flexible si, mediante la tuerca que ajuste se regulara la presión entre los dos

rodilos y la goma contra la golilla lo que que hará extender o contraer a la goma

dentro del tubo logrando de este modo la succión requerida, además es necesario

realizar un par de agujeros en el rodillo que esta junto al mango para dejar salir el aire

al recuperar el pistón y es necesario engrasar y/o aceitar el interior del tubo para

permitir un trabajo suave.

Muchas veces es necesario volver a engrasar en la misma playa o reajustar la presión

de la tuerca de ajuste para lograr un funcionamiento adecuado de nuestra napera.

Page 3: EL NAPE o MARUCHA.pdf

¿Cómo lo extraigo?

Una vez que contamos con nuestra napera y sabemos ubicar las madrigueras bastara

con esperar que pase la ola para introducir nuestra napera mediante el asa lateral

mientras al mismo tiempo subimos el mango superior generando la succión necesaria

para extraer gran cantidad de arena, rápidamente debemos botar la arena a un

costado y realizar sifoneos consecutivos hasta que alcancemos a los napes, si la

operación se demora demasiado los napes fácilmente escapan a zonas aun más

profundas. Al principio cuesta un poco tomarle el ritmo a la extracción y ajustar

debidamente la napera pero si hacemos la succión correctamente tarde o temprano

lograremos sacar de su madriguera al esquivo nape.

¿Cómo lo coloco en el anzuelo?

Como se comento anteriormente, el nape es muy frágil por lo que su encarne se debe

asegurar con algún medio de fijación, una opción es hacer bolitas de nape utilizando

trozos de medias de nylon femeninas, las conocidas pantys, o las mallas cuadriculadas

que se usan en la venda de verduras (Limones y mandarinas), otra opción es la

amarrarlas al anzuelo con hilo elasticado, Hilo de

silicona (elasticor) o alambre fino de cobre

(embobinado de pequeños transformadores).

Dependiendo del tamaño del nape, se puede

encarnar entero o cortar en dos o tres trozos,

desechando la cabeza. El método más universal

de encarne consiste en tomar un trozo de nape

del doble del tamaño del anzuelo, pasar una

punta por dentro del anzuelo hasta cubrirlo

completamente, girarlo y con la parte que queda

afuera hacer una U que cierre por la parte

posterior del anzuelo para luego amarrarla

firmemente.

Lamentablemente el nape es muy difícil

conservarlo por más de un día y una vez

descompuesto genera un olor insoportable por lo

que nuestra única opción es extraerlo el mismo

día de pesca.