El Navazo, un ejemplo de patrimonio rural

download El Navazo, un ejemplo de patrimonio rural

of 6

description

Se trata de un agroecosistema tradicional del litoral gaditano-onubense que ha presentado su mayor expresión en Sanlúcar de Barrameda.

Transcript of El Navazo, un ejemplo de patrimonio rural

  • 5/12/2018 El Navazo, un ejemplo de patrimonio rural

    1/6

    E C O l O G f A P o t r im o n i o R u r a lE n m u lt i t u d d e o c o s i o n e s , H I m e d i a r u r a l h o s id o p r e s e n t o d o c o m o u n a s o c i e d o d e s t o n c a d oc u l t u r o lm e n t e . E n c o n r r n p o s i t i n n s e n o s p r e s e n t n e l m e d i o u r b e n o d o n d e m e n u m e n t o s ,b i b l i o t e c a s y m u s e o s s o n m u e s t r a s d e 1 0 c o n s e r v u c i o n d e l p o t r i m o n i o c u l t u r a l c o l e c t i v o . S ine m b m g o , e l m e d i o r u r a l s u e le a lb e r g a r c u l t u r o s l o c a le s o n d e m ir n s q u e c o m b i n o n p u t r im o n i oe tn o l6 g ic o , o r c u i t e r t o n ic o y n a t u r a l. ( u l t u r n s Q u e n o s h n b lo a d e 1 0 r e lo c i 6 n e n t r e e l h o m b r ey e l m e d ia n a t u r a l , tm n s m i t id o s d e g e n e r a c i o n e n g e n e m c io n y e n m u c h u s o c u s io n e s

    o l v i d a d a s p o r 1 1 0 n u e s t r o .

    o v a z oU n e i e m p l o d e P a f r im o n io R u r a l

    SANCHEZ CACERES , RUBENIngeniero Tecnico Agricola

    Centro de Investigoci6n y Formaci6n Agraria de Chipionoruben.sonchez.ext@juntadeondaluda,es

    mailto:ruben.sonchez.ext@juntadeondaluda,esmailto:ruben.sonchez.ext@juntadeondaluda,es
  • 5/12/2018 El Navazo, un ejemplo de patrimonio rural

    2/6

    Como ejernplo gr6fico tenemos1 3 1 de los navazos, un sistema decultivo trodlcionol y ccsi exclusivede S on lu co r d e Barrameda (Cadiz),que consiste en huertas en formade cubeto que permiten el riegooutonorno (par oscenso copilor) canagua del subsuelo. Tiene su fundo-menta ffsico inverse 01 empleadoen el"enorenado" de Almeria y suprocfico seg'eneralizo en 1 0 cornorcogaditana durante e.1siglo XVIII.

    EI sisterno apunta a ser deorigen orobe, presentando diverscscorocterisf icos que se describen en131oisoje rural del mundo andalusi:osentcmientos con una organiza-ci6n econ6mica primordial menteagricola, qenerolizccion de [a horticultura de reqcdio. Policul-t ivos demandontes de trobojo continuodo, 1 0 no dependenciode senores de renlos y sistemas de govias interconedodas sonotras de las corocterfsticas dilerenciodoros que opunton 01origenandolusf (Antonio Malpico, 1995).

    Segun 10etimologlo del nornbrs, hay quien sostiene que 1'0polabro "novozo" proviene del vocablo orobe nevaa 0 nevct,

    A rena producida en la e xc av ac i6 n d el n av azo ye mp lea da p ara res gu ard o (b ard o)

    \S ue lo a re no so donda se

    excava el navazo

    Nive l freaneo ESQUEMA DE UNI NAVAZO IDEAL REALIZADO A PARTIR DE UN DIBUJO DE CRISTINA CRUCES ROWAN

    que signifiea manor agua. Otro teorlc, menos apoyada, orgu-menta que viene del euskera "no v o" , que signifiea "llcnuropantanoso entre montofios". Losprimeros noticias escritas que setienen sobre 1 0 exisiencia de novazos son del siglo XVI y sobemosque en el XVII~se promovi6 su irnplcntcclon, para contener elalarmante avo nee de los dunas que 5e formoron desde 1 0 playadel Espfritu Santo hasta Bonanza.

    LINEA DE PRODUCTOS ECOLOGICOS

    Ctra. Moncada-NaQluera. Km.1,7 Apdo. 30, MONCADA (Valencia) T e : 1 . 961394511 - Fax 961395331 E-mail: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 5/12/2018 El Navazo, un ejemplo de patrimonio rural

    3/6

    A NTON IO C UE NTA C OMO S ON M UC HAS LA S GEN ER ACION ES QU E LLEVA N C ULTIVA NDO E STE NA VAZO E N A RR EN DAM IE NTO Y A HOR A DEB E DE A BAN DO NAR DE 5PUE SD E P RE S IO N ES U R iiA N IS TI(A S Q U E N O E N TIE N DE N D '< P A TR IM O NIO

    construio un "tollo" de forma conico ensanchando 1 0 govia paraabastecer de agua y comprobar e~nivel.

    Resulto curiosa la observaci6n que realiza Juan Sanchezen el Seminario de agriculturo y aries en 1799:

    l iEIque no este o co stu mb ro do a ver y obse rve r seme jante c lo sede curt iva en arena pure t endro par ilusion cuanto se diga ocercode su conversion en tertetv: abundant e par media de l obono y /0laboriosidad de aque/lo cicse de labradores", y tornbien opunto" Lo s a b on o s son en l odo conforme a los qu e a co s tum bran a la sdemos fierros, excep t uondo er que no emp/eon orad os, sin oazad as pa ra la s lobores y j omos deian de producir sin necesidadde ofro descanso que e l p r ec is o pora el estereo/ado".

    Se requeric, sequn el misrno autor, de primaveras humedossin exceso, esflo y orono moderodos, can un invierno abundantede Iluvia.

    EInavacero tenia que realizar una serie de labores de aeon-dicionomiento y mantenimiento, retirando tierra (on ayuda deani moles de tiro hocio el bordo en los ofios de sequlo, a a 1 0inverse en ofios de Iluvia, manteniendo siempre 1 0 superlicie delterrene a uno distaneia constante del nivel ireotico.

    Los navozos mas voliosos eron los que seencontraban situc-dos a pie de playa, yo que los Ilujos de los mareas hadan queel nivel del aguo subiera y bojoro coda 12 horos, realizando unriego y siendo mas beneficioso para los plantas odernos de tenerdescque 0 1 mar. Enestes, la Eneiclopedia Universal Espaso- (alps

    Elmedio natural original, en este coso, e s i oc il de contemplaraelualmente y serlo idenfico a la orilla opuesta de 1 0 desernbocc-dura del rio Guadalquivir (Parque Nocional de Dofionc), Un sis-tema de dunes de arenas sil iceos muy esteriles sabre una IIanuraarcillosa muy impermeable que evita 1 0 inf iltrad6n del agua.

    'Lainlegracion de la actividad humana en el media l levo a 1 0creaci6n de huerlos sabre uno plonicie covodo en profundidodpara acerear las rcices 0 1 agua del subsuelo No era par tantonecesorio regar mas que en el eslcdo de plontulc, que 56 hadaa mana con [orros . Uno vez desorrolladas los roices, el aguo, quecscendlc par capiloridod, rnontenlo uno zona call un grado dehumedod optima para el desarrollo de las plantas cultivadas.

    Los arenas procedentes de 1 0 construeci6n del novazo sedepositobon en el perimetro, constiluyendo los "bardos" a modode cortavientas, en los que se plantoban frutales para su con-tenci6n. Ellimite de la finca 1 0 constituia "el volloo", un seta apartir de yucas y chumberas que evitobo 1 0 entrada de personasy onlrnoles. La viviendo estaba integrado en el novazo (chow)cdemos de gall inas y cnimoles que ayudaban en las labores.

    A los pies del bordo, una zonio 0 gavia rodeaba (ya vecescru:zaba uno 0 varias veces) 1 0 plonicie cultivado con el fin dereeager el agua en cfios Iluviosos, depositondo]o en uno poza 0cnjo de rnornposterfo. De esto sal ia un conducto que 1 0 vertic a1 0 playa cuando sobraba. lo gavia se protegio con cofioverolesque dividfan el terreno en euartelodos y en algunas de elias se

  • 5/12/2018 El Navazo, un ejemplo de patrimonio rural

    4/6

    de 1929, describe 1 0 imporlancia que presentaba enaquellos fechas, tronscrito de Jose Antonio Caba-llero en su GUla de Sonlucor de Borrameda:

    /I .. t oda c lose d e h o r fo li zo s, p e ra d e u na mag-n itu d ta n monstruosa q ue a dm ira , y d e un soberta n deJicioso y c alid od es to n su ov es que og rodoninfinito. (. .) Bien es ve rdad qu e consumen infinitoe s t hrco i y se e sm e ro n m uch o en cu i dor l os . Lo sganoncias qu e produce este cultiva son co n s i d e -robles. M e dia o ro nz ad o de ho yo d e n o va zo , b ie ncu i d a do pa r I'll du eno , montiene su familia y doocupaci6n a varios jorno/eros".

    EInavazo presentaba uncs propiedodes fermi-cos particulores, sernejuntes 0 lasde un invernadero,aunque de forma atenuada. EI bordo , debido a suinclinocion, muy perpendicular a los rayos del sol,oprovechobo 0 1 maximo SLJradiaci6n Aderncs,resguardaba el interior de los vienlos de levcnte yponiente, con 1 0 que se consegulo uno producci6ntemprano yabundante.

    Los pnncipoles cultivos hasta 1 0 decode de los70 eron coliflores, papas, mail, sandia, melones,frijones, lechugas, hobos, tomates, y ocasional-mente pimientos. Estos culfivos esto ban regidostradicionalmente por el c ic lo d e 1 0 papa, muy opre-ciado en 1 0 z o n a hasta 1 0 actua I idod. Lasuperficiese oprovechoba 0 1 completo can 1 0 plantaci6n enlos bardos de ceballos, colabazas, sidra, membrtllo,cepas y algunos frutales, como ciruelos, damascosy olberchiqos. que Icvorecion 1 0 co nte nc ic n d e lasarenas de los bcrdos.

    Uno tecnico de cultivo muy empleada era 1 0Ilamado "cultivo en tramc" consistente en realizaruno covidod en superficie de unos 10 cm de profun- VIERTE ELAGUA SOBRANTE D!RECTAMENTE A LA PLAYAdidad donde sedepositaba la "priva" mezc lodo conrestosvegetales destinada 0 1 0 1 f e r t i l l z o c i o n de cuotroplantas d is pu e st os o lr ed e do r , En el coso de 1 0 papa 1 0 covidadera mas pequeno y 5 0 1 0 se Ie colombo una planta.

    Otra curiosidad era 1 0 disposici6n de 1 0 cochinera cavadaen profundidad y construida can LJnmuro de eontenci6n. Iresel engorde, ruanda el nivel de estierco] sublo 0 1 l imite, se rea-l izobo 1 0 matanzo y se utilizoba 1 0 coma para 1 0 ferlilizaci6n d elos cultivos.

    EInavazo odemos secomportoba como uno unidad de explo-tocion integrada y diversllicodc, siendo habitual hasto los enos30 tener mas de uno voce, becerros, cerdos, y otros animalesen coda unidad familiar. Su producci6n se destinaba 0 1 mercadolocal y el autoconsumo era escaso (Cristina Cruces, 1994).

    La que S I sabemos es que los novoceros constituian unaclose social muy trubojodorn, cua liftcodo y de cierto poderecon6mico que ha solventodo dilerentes crisis produclivas. Laprimera crisis ocurri6 en los orios sesento como consecuencio de1 0 rneccnizocion. EIempleo generalizado de 1 0 bomba hidrculicohizo que su antiguo sistema de rieqo yo no fuera tan ventajoso.La rentabil idad del antiguo ncvczo queda en entredicho y losnavaceros dieron respuesia can diferentes estrategias: ampliando

    52

    VISTA DE CUlTIVO, BARDO Y VALLAO. BAJO ESTE BARDO SE ENCUENTRA UNA TUBERIA QUE

    1 0 superficie de cultivo can 1 0 ocupaci6n de 1 0 [ronjo comunalen La Colonia, allonando los b or do s, c re cn do cooperativas eincorporando los avances tecnicos. En una segundo crisis en losanos setenta y ochenta, el navocero ha necesitcdo intensillco raunmas su producci6n para poder dejar amos hijos con medias deproducc ion propios. Como consecuenc io de es to in tens i ti c oc ion .tenernos 1 0 floriculturo y horticultura intensive que vemos hoy endl o en 1 0 zona.

    La puesto en valor de 1 0 cultura del navazo, csi como elingenio de los navaceros para oprovechor el media natural delque disponton, cobra coda vez mas importancia en 1 0 revelo-rizacion de 1 0 rural tornbien como un poirimonio cultural, quedescribe 1 0 relncion hist6rica y actual entre el ser humano y elmedio fisico.

    EI novczo podrio iugar tombien un popel imporlonte comoejernplo de agrosistema mediterroneo, caracteriwdo por sudiversidcd, y que puede contribuir 0 1 diseno de nuevos siste-mcs productivos olternotivos a un modelo industricl coda vezmenos querido. Ellegodo de cede generaci6n anterior implicauno "dependencia historico" de lo direccion tomado en coda

  • 5/12/2018 El Navazo, un ejemplo de patrimonio rural

    5/6

    53

    memento con una enorme responsabilidod no solo en termlnosde conservaci6n sino de desarrollo (Tello, E, 1999).

    Enla octualidad, 1 0 presion urbonistico esfuerte debido 0 1 0 1 1 0valor del suelo que ocupan (primera linea de playa). Lacarenciototal de reconocimiento como patrimonio rural hace que estendesaporeciendo rcpidcrnente. 5e hacen necesorios actuacionesencominados a su estudio, pueslo en valor y posterior conserva-ci6n de esle sistema de cult ivo que presenta uno entidod propiamerecedoro, sin lugar a dudas, de su conservaci6n .

    Exislen diferentes modelos de conservoci6n perfectamen1eaplicables a este coso, existiendo redes regionales de desarrollorural que cuentan entre sus objetivos can 1 0 puesta en valor y usadel potrimonio rural. Semuestra el mundo rural como mucho masque 1 0 mero obtenci6n de una producci6n. Y es sin duda unoinnovaci6n mas que un arcafsmo el explorer las rentabilidadessociales, culturales y ambientoles que puede generor el patrimoniorural (Romon Fernandez, 1999),

    LOS CULTIVOS TRADICIONALES SE CONVIERTEN EN REFUGIO DE FAUNA Y FlOV. AMENAZADA ESE L E JEMPLO DEL CAMAlEON 0 MUlTHUD DE PLANTAS COSTERASQUE SE REFUGIAN EN LOS BAROOS COMO ESLAAZUCENA DE MAR

  • 5/12/2018 El Navazo, un ejemplo de patrimonio rural

    6/6

    54

    G WSARIO D E TERM INO LO GIA BARDO: TALUD QUE RODEA A LA PLANIC IE DE CULTIVO DONDE SE ACUMULAN LAS ARENAS RETIRADAS PARA A lCANZAR El N IVEIFREATICO. VAllAO:SITUADO EN LA PARTE SUPERIOR DEL BARDO Y CONSTITU 100 POR UN SETO DE YUCAS Y CHUMBERAS, ES UNA BARRER !QUE IMPIDE El A (CESO DE PERSONAS Y AN IMAlES AL NAVAZO. GAVIA: CANAL DESTINADO A LA RECOLECCION DE LAS AGUAS SOBRANTES DE llUVIA QUE SE CONDUcfAN A LA POZA . Touo: ENSANCHAM IENTO DE LA GAVIA EN FORMA DE CONO DONOE AflORA EL AGUA DE LA CAPA FREATICA A MODO DE BALSA POZA : FOSA DE MAMPOSTERfA SITIlJADA EN EL CENTRO DEL NAVAZO, DONDE SE RECOLEGABA EL AGUA DE LAS GAVIAS PARA SLP OS TE RIO R E VA CU AC IO N A LA P LA YA a A OTRO NAVAZO MAS (ERCANO A ESTA . ARANZADA : UN lOAD DE SUPERFIC IE QUE EN LA LOCALIDAD EQU IVALE A 4.751 m2 PR lVA : LOD OS PR OC ED EN TE S D E LA S F OS AS A SE PTIC AS D E LA S VIVIE NDA S.

    IibliografioCRUC E S ROLDAN I C. 1994, Novoce ros ,"Nuevas Agricultores' y Vifiistas. Las estrate-gios cambiantes de 1 0 agricultura familiar enSonlucor de Barrameda. En: Ed. Ministeriod e c uh ur o.CR UC ES RO LD AN , C. 1997. Agricultura ysociedad en Sonlucor de Borramedo, Unmodelo de evaluci6n reciente en 1 0 estruc-tura social agraria qoditono. Dem6filo W24 pp. 169-209.E NC IC LO PE OIA UN IVE RS AL E sPA SA -C AlPE ,1926. Toma 53 pp . 1411.MALP I C A CUELLO, A . 1999, E I paisaje delmundo rural ondolusl. Bases descritas parasu onolisis. Pctrimoreo Historico boletin n O27 1999 pp. 146-153.PALENZUHA C HAMO R R O , P . 2000 . Culopara 1 0 puesta en valor del patrimanio delmedio rural Ed. Conserjerfa de Agriculturay Pesco. Junto de Andalucfa.ROMAN FERNANDEZ -BACA CA SAR E S , 1999.Potr imonio histor ico, cohesion social e innc-vccion, Patrimonio Historico boletfn nO 271999 pp. 11 8- 123"SANCHEZ C I S N E RO S , J. 1799. Observocio-nes sabre los novazos de 1 0 Ciudcd de S,Lucar de Barromeda. Seminorio de agricul-tura y artes dirigido 0 los p6rrocos N 1461799 pp. 241244.TELLO , E . 1 99 9, L a Io rrn oc io n h is to ric o delos poisojes agrarios mediterr6neos: unaaproximaci6n coevolutiva. HISTORIAAGRA-RIA n. " 191999 pp. 195212 DHALLE DEL TOllO, DONDE FODEMOS OBSERVAR El NlVEL DEL AGUA LO CERCA QUE SE ENCUENTRALA SUPERflCIE DE CULTIVO