el negro en el peru

3
En África nunca existieron "negros" En África nunca existieron "negros", en África existieron Africanos. "Negro" fue y es una palabra impuesta forzosamente por los Europeos Colonizadores que en su momento tenía el mismo - o peor - valor que una cosa, un objeto, un bien mueble que se podía comprar, vender, alquilar e incluso poner en herencia. Esa condición de "negro" sirvió para secuestrar y animalizar a los africanos y sus descendientes en las Américas, con la única intención de justificar el crimen de lesa humanidad más grande de la historia, la trata trasatlántica de personas en situación de esclavización por casi 500 años, hecho histórico sin responsables, ni sentenciados hasta el día de hoy. En aquel entonces el “otro” era el Negro africano, el vacío, sin alma ni humanidad, que estaba condenado a servir de por vida a lo opuesto de el, el “normal”, el blanco Ingles, Portugués o Español que debía ser obedecido sin ningún tipo de contraprestación económica, ni requisito alguno por la gracia divina de Dios, pues la Iglesia Católica en ese entonces permitía dicho comercio (capitalista) e incluso señalaba que el color oscuro de la piel respondía a la marca del Demonio (Satanás). No es raro que ahora en nuestro lenguaje común lo "negro” que enriqueció a un grupo de personas y

description

En el África, como en cualquier parte del mundo aun en estos tiempos existe un racismo producto de la mediocridad de las personas.

Transcript of el negro en el peru

En frica nunca existieron "negros"En frica nunca existieron "negros", en frica existieron Africanos. "Negro" fue y es una palabra impuesta forzosamente por los Europeos Colonizadores que en su momento tena el mismo - o peor - valor que una cosa, un objeto, un bien mueble que se poda comprar, vender, alquilar e incluso poner en herencia.Esa condicin de "negro" sirvi para secuestrar y animalizar a los africanos y sus descendientes en las Amricas, con la nica intencin de justificar el crimen de lesa humanidad ms grande de la historia, la trata trasatlntica de personas en situacin de esclavizacinpor casi 500 aos, hecho histrico sin responsables, ni sentenciados hasta el da de hoy. En aquel entonces el otro era el Negro africano, el vaco, sin alma ni humanidad, que estaba condenado a servir de por vida a lo opuesto de el, el normal, el blanco Ingles, Portugus o Espaol que deba ser obedecido sin ningn tipo de contraprestacin econmica, ni requisito alguno por la gracia divina de Dios, pues la Iglesia Catlica en ese entonces permita dicho comercio (capitalista) e incluso sealaba que el color oscuro de la piel responda a la marca del Demonio (Satans).No es raro que ahora en nuestro lenguaje comn lo "negro que enriqueci a un grupo de personas y naciones por siglos, se encuentre estrechamente asociado a lo malo, la pena, el dolor, la desdicha, lo perjudicial. La Mano negra (influencia negativa), el da negro (un mal da) humor negro (bromas dolorosas y crueles), un futuro negro (mal porvenir) , gato negro (smbolo de mala suerte), mercado negro, dinero negro (proveniente de actividades delictivas), magia negra (brujera), entre otros.La palabra negro, por si sola, no posee una carga negativa o degradante del sujeto social, sin embargo el ser "negreado" en el Per atribuye a la persona toda una mochila de caractersticas negativas de su existencia, en las calles, transporte pblico, centro de estudios, trabajo, las mismas familias, en general en todo lugar y a cada momento.Es por ello que reivindicamos la palabra afrodescendiente, identidad que destierra la calificacin de "negro" a las personas descendientes de los hijos e hijas de sobrevivientes Africanos en situacin de esclavizacin, la cual fue reconocida y acogida por la Organizacin de las Naciones Unidas en la II Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminacin Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia en Durban,Sudfrica.Ya en el Siglo XXI y a 161 aos de la abolicin (formal pero no real)de la esclavitud en el Per, es fundamental recordar que "Negro" no signific persona de piel negra, sino la negacin de la condicin humana, adems de borrar todo tipo de rezagos coloniales que repliquen y revivan la mxima subornidacin racial en la historia de la humanidad, entre ello la palabra "Negro" para referirse a la poblacin afrodescendiente, pues esa concepcin negrista gener que hasta el da de hoy la poblacin afroperuana constituya la esfera socioeconmica ms baja de nuestro Pas, sin polticas pblicas diferenciadas y acciones afirmativas de reparacin histrica de parte del Estado Peruano.