El Neoconstitucionalismo

19
INTRODUCCIÓN. El Neoconstitucionalismo es una teoría aplicable en países subdesarrollados que explica un fenómeno relativamente actual en el Estado constitucional. Este tema es el que a continuación y basados en el folleto titulado Neoconstitucionalismo del Lic. David La Hoz procedemos a presentar a continuación. El Neoconstitucionalismo pretende explicar un conjunto de textos constitucionales que comienzan a surgir después de la segunda Guerra Mundial, sobre todo a partir de los años setenta del siglo XX. Mediante este resumen, procederemos a explicar de manera objetiva, la función y aplicación de esta teoría en nuestro país y cuales son aquellos fundamentos que la sustentan. A continuación les invito a desglosar este resumen en el cual espero cumplir los requisitos establecidos para la elaboración del mismo. EL NEOCONSTITUCIONALISMO. “En la actualidad el abogado que no sabe investigar no merece el nombre de abogado” Los cambios operados en el Derecho Constitucional Dominicano luego de la puesta en vigor de la constitución de 2010, plantean la necesidad de introducir tres nuevas materias en los pensum de Ciencias Políticas y la Escuela de Derecho, una bajo el nombre de Política Constitucional que tendría por objeto de estudio las diferentes constitucionales del concepto Estado; Historia Constitucional, la cual tendría por objeto el estudio de las constituciones a partir de las diferentes épocas históricas en el mismo ha conocido debido a que se entiende que cada época cuenta con su propio ordenamiento constitucional; la tercera, tendría por nombre Neo constitucionalismo y tendría por objeto de estudio la situación del constitucionalismo en el siglo XXI, es decir las diferentes variantes modélicas que asumen hoy en día las constituciones, así como las matices que le diferencian del constitucionalismo del siglo XX. El Neoconstitucionalismo plantea un reencuentro entre la ética, la moral y el derecho luego e que el sistemático moral que elaboro Aristóteles sufriera una ruptura como consecuencia de la separación de la moral del derecho que realizara Nicolás

description

EL NEOCONSTITUCIONALISMO

Transcript of El Neoconstitucionalismo

Page 1: El Neoconstitucionalismo

INTRODUCCIÓN.

El Neoconstitucionalismo es una teoría aplicable en países subdesarrollados que explica un fenómeno relativamente actual en el Estado constitucional. Este tema es el que a continuación y basados en el folleto titulado Neoconstitucionalismo del Lic. David La Hoz procedemos a presentar a continuación. El Neoconstitucionalismo pretende explicar un conjunto de textos constitucionales que comienzan a surgir después de la segunda Guerra Mundial, sobre todo a partir de los años setenta del siglo XX. Mediante este resumen, procederemos a explicar de manera objetiva, la función y aplicación de esta teoría en nuestro país y cuales son aquellos fundamentos que la sustentan.

A continuación les invito a desglosar este resumen en el cual espero cumplir los requisitos establecidos para la elaboración del mismo.

EL NEOCONSTITUCIONALISMO.

“En la actualidad el abogado que no sabe investigar no merece el nombre de abogado”

Los cambios operados en el Derecho Constitucional Dominicano luego de la puesta en vigor de la constitución de 2010, plantean la necesidad de introducir tres nuevas materias en los pensum de Ciencias Políticas y la Escuela de Derecho, una bajo el nombre de Política Constitucional que tendría por objeto de estudio las diferentes constitucionales del concepto Estado; Historia Constitucional, la cual tendría por objeto el estudio de las constituciones a partir de las diferentes épocas históricas en el mismo ha conocido debido a que se entiende que cada época cuenta con su propio ordenamiento constitucional; la tercera, tendría por nombre Neo constitucionalismo y tendría por objeto de estudio la situación del constitucionalismo en el siglo XXI, es decir las diferentes variantes modélicas que asumen hoy en día las constituciones, así como las matices que le diferencian del constitucionalismo del siglo XX.

El Neoconstitucionalismo plantea un reencuentro entre la ética, la moral y el derecho luego e que el sistemático moral que elaboro Aristóteles sufriera una ruptura como consecuencia de la separación de la moral del derecho que realizara Nicolás Maquiavelo en el siglo XVI y que diera lugar al nacimiento del positivismo jurídico instaurado por el Estado Legislador.

De ahí que el Poder Legislativo fuese llamado el Primer Poder del Estado, de donde deriva el nombre de Estado Legislador, es una forma de Estado donde el Poder Legislativo y la Ley son la fuente primaria del Derecho, siendo las demás fuentes secundarias. En cambio, el Ius naturalismo plantea que existen Litis naturales, normas, principios ético-morales superiores y anteriores a la ley, que son las reales fuentes primarias del Derecho, el Neo constitucionalismo ha agrupado las fuentes del uno y del otro en la constitución y plantes que esta, La constitución y los Derechos Fundamentales que contiene, son los que deben ser considerados como la fuente primaria del derecho.

A tales efectos, cursa en el Congreso Nacional un anteproyecto de ley que procura regular el ejercicio de la profesión de abogado condicionándolo a una pasantía concreta de un mínimo de dos años en el despacho de un abogado, fiscal o juez con experiencia, como pre-condición para ejercer el oficio de abogado. Igual ocurre con el

Page 2: El Neoconstitucionalismo

politólogo, el cual ahora viene a encontrar ensanchado su ámbito profesional gracias a la irrupción del Neo Constitucionalismo.

Ya ha quedado atrás en el tiempo en que Luis Brea Franco, expreso “ La ciencia Política en la Republica Dominicana es una disciplina sin tradición de enseñanza, hasta inaceptada, por promotores culturales, responsables en gran medida del nivel de la cultual política de los dominicanos, una cultura tradicional, en contradicción creciente con el proceso de cambio que registra la sociedad”

Los iusnaturalistas consiguieron hacer de la política una ciencia al interior del Derecho Natural, esto es, un manual de comportamiento y de prudencia para los individuos como para el Estado.

El Neoconstitucionalismo ha retomado esa idea, por lo que se está planteando algo parecido, esto es, asumir la ciencia política dentro del Derecho Constitucional, al hacer de ella un manual con objeticos programáticos éticos-morales encontrados con los derechos fundamentales, en tanto y cuanto, límites de la razón de Estado como del concepto de interés de Estado, para quien los mismos son ahora vinculantes, esto es, queda obligado a garantizarlos sin que le sea posible evadir su cumplimiento.

Es decir, debe garantizar, a cada ciudadano/am esos derechos por intermedio de jueces investidos con tal finalidad; por tanto, los jueces son ahora el centro de la justicia constitucional frente al Estado y frente a los ciudadanos.

Bajo el esquema del Neo Constitucionalismo, ninguna razón de Estado, ningún interés del Estado, está por encima de los Derechos fundamentales que protege la Constitución y que ordena a los políticos atacarlos.

Las etapas de la investigación.

Toda investigación implica un hecho a investigar, hipótesis sobre dicho hecho y experimentación.

1) Hechos a investigar u observar, lo que da lugar a tipos de observaciones y a reglas a las cuales someterlas y a técnicas a aplicar al momento de indagar sobre algo. Dicha definición hade ser aristotélica, la construcción del objeto es uno de los puntos esenciales y de los más difíciles de la investigación pues es el fundamento sobre el cual reposa.

2) El concepto no es solo una ayuda para percibir, sino una manera de percibir organizado. Los conceptos pueden con el progreso de la ciencia, mejorarse, realizarse con las teorías, conducir a nuevas aplicaciones.

3) Hipótesis, las cuales deben cumplir ciertas condiciones

4) Una experimentación la cual obedece a imperativos en función de lo que se investigue, es propia de las ciencias naturales, en ciencias políticas es más bien modélica.

La hipótesis es una propuesta de respuesta a la pregunta realizada, tiende a formular una relación entre los hechos significativos, más o menos precisos, ayuda a seleccionar los hechos observados.

Page 3: El Neoconstitucionalismo

Entre los tipos de hipótesis tenemos tres:

a) Hipótesis que suponen la existencia de uniformidadesb) Hipótesis que suponen la existencia de lazos lógicos a partir de correlaciones

empíricasc) Hipótesis que conciernen a relaciones entre variables analíticas.

Métodos.

Existen diversos tipos de métodos de investigación, entre ellos tenemos

a) El método comparativo,b) El método históricoc) El método genéticod) El método funcionalistae) El método estructuralistaf) El método analítico, g) El método sistémicoh) El método dialecticoi) El método matemático

Entre otros. El método es el medio empleado para llegar a un aspecto de la verdad y de responder más particularmente a la pregunta de “como” es el meollo del problema a explicar. Estos métodos nos ayudan también a estructurar desde una perspectiva más adecuada las características que asume hoy el Derecho Constitucional, el cual conoce una evolución que se concreta en lo que hoy se denomina Estado Constitucional, como se tendrá ocasión de ver más adelante.

Método Exegético, consiste en rendir un culto casi místico a la ley escrita, al grado de sustituir al derecho por la ley, o bien confundirla con el derecho mismo. Este método se considera al derecho como el conjunto de leyes y decretos que determinan las relaciones de la sociedad con los ciudadanos, los ciudadanos entre sí, y el estado.

León Doguit creo el método realista o realismo jurídico, el cual es definido como el conjunto de reglas que en un momento dado son efectivamente aplicadas por los prácticos y por los tribunales.

El Método Jurídico.

Fue creado por el Alemán Paul Laband, y consiste en:

a) Descubrir los principios generales del derechob) Determinar las consecuencias que derivan de tales principios y su concordancia

con las instituciones realmente en vigor con las normas positivas.

Es la búsqueda con base a la lógica de la verdad jurídica resultante del análisis de constituciones, códigos, y leyes especiales, decisiones judiciales, para deducir e inducir a la determinación de sus principios generales y específicos aplicables al caso estudiado.

Page 4: El Neoconstitucionalismo

El método Neo Constitucionalismo

Hunde sus raíces en el terreno de la ciencia política en autores como Ronald Dworkin, este autor entiende que las lagunas del derecho implican cierta discrecionalidad para los jueces, que dichas discrecionalidades han de ser resueltas apelando tanto a principios como a políticas, como a la moral convertida en derecho que contiene la constitución bajo el nombre de principios. Así, otros autores confieren razón a Dworkin , por ejemplo Carlo S. Nino, dice que una de las restricciones a que deben someterse los jueces en el ejercicio de su discreción está dada por lo que Dworkin llama la “Doctrina de la responsabilidad política” y que estipula que los jueces, como los demás funcionarios públicos deben adoptar solo aquellas decisiones que pueden justificar sobre la base de una teoría general que permita decisiones que se proponen adoptar. Mas precisamente, las lagunas implican la existencia de casos difíciles cuya solución implica abandonar la dogmática jurídica e introducir métodos propios de la politología para resolverlo sin caer en el terreno de la política práctica.

El Método Comparativo.

Es el que mejor cuadra con la sociología, pero es usado en todas las ciencias sociales. Una característica importante es que el método comparativo se emplea en todas las fases de la investigación, es decir la observación, la hipótesis hasta la verificación del fenómeno.

El Método Histórico

Guarda relación con el método comparativo pues la histórica es la recreación de la comparación de hechos determinados en el tiempo con base a similitudes y lagunas.

El Método Dialectico.

Es considerado el más completo de todos los empleados en cencías sociales, constituye una tentativa de explicación de los hechos sociales, es decir, está ligado directamente a la noción de totalidad.

El Método Genética

Busca la génesis de los acontecimientos, es decir, sus antecedentes, la genética parte de hacerse las preguntas de ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo? Es decir trata de un proceso que se desarrolla en el tiempo de manera diacrónica.

El Método Funcionalista

Consiste en observar y explicar, es decir, identificar una variable y estudiarla en relación con una o varias otras variables en función de las cuales se puede expresar o no su propio valor dependiente.

El Método Estructuralista.

Es siempre la teoría sobre un sistema y nada más. Es un conjunto de caracteres independientes, por ejemplo, estructura de comportamiento, estructura de los organismos, etc. Es un conjunto de procedimientos que permite obtener a propósito de un objeto cualquiera, una teoría situada en un nivel de verificación tan elevado como posible y que permite explicar la interdependencia de los elementos constitutivos de ese objeto.

Page 5: El Neoconstitucionalismo

El Método De Análisis Sistemático

Es la investigación que tiene por propósito construir un modelo o cuadro teórico adaptado al análisis del sistema sociocultural que busca delimitar las semejanzas y las diferencias entre tipos de sistemas diferentes.

El Método Estructural- Funcionalista De Talcott Parsons.

Este método es el más usado en ciencias políticas y su empleo se ha trasladado al estudio del constitucionalismo.

La acción humana concreta es el resultado de su interacción sobre cuatro subsistemas, cada ciencia humana estudia uno de esos sectores .a firma que el subsistema con mayor energía para la acción, siendo los más ricos en información el sistema cultural junto al sistema social:; y los más bajos en energía son el sistema biológico y el físico.

Lo anterior da lugar a la organización social la cual comprende a l sistema social y el cultural que son a la vez, distinguidos y regulados por la institucionalización. De la organización se pasa a la estructura donde existen 4 elementos:

Los roles: están ligados a las actividades de los individuos en sociedad; síndicos, jueces, ministros, funcionarios, policías, etc.

Las colectividades; son las familias, los partidos políticos, las organizaciones, etc. En pocas palabras la sociedad civil.

Las normas desde los puntos de vista: constitucional y politológico, son los valores, entre ellos la democracia, la igualdad, la libertad, etc.

El sistema social, compuesto por la combinación de los tres anteriores.

La función de integración coordina los elementos del sistema y coincide con la función de persecución de propósitos, de metas, de anhelos, de sueños. Ahí ubica a la política. Es lo que da identidad al grupo, nación, familia, profesión, etc.

El Método Estructural- Funcionalista y Cibernético de David Easton.

Para este autor el objeto esencial del estudio de la politología debe ser la persistencia de los sistemas políticos a través del cambio, a diferencia de Pearson quien plantea que la ausencia de la investigación ha de ser la noción de equilibrio.

Métodos y Técnicas para el análisis de Documentos.

El análisis de documentos históricos, jurídicos, políticos, literarios, constitucionales. Etc., levanta de entrada ,varios problemas como la autenticidad de los mismos, validez de la interpretación t la veracidad de los hechos resaltados en ellos. a estos se agregan ahora los documentos digitales como las informaciones por vía digital, las cuales se distinguen por el tipo de soporte pero en el fondo son en sí mismo documentos a estudiar.

Análisis de Textos: Consiste esencialmente, en destacar el objeto del texto, en resaltar las formas cromáticas del texto con la estructura del medio social.

Page 6: El Neoconstitucionalismo

Análisis de contenido: consiste en estudiar un texto en función de las ideas o las palabras que contiene, es decir, escogiendo o recesando su ligazón con el objetivo buscado. Así toda técnica que permite hacer inferencias que identifican objetiva y sistemáticamente las características del mensaje es un análisis de contenido.

Tipo de análisis de contenido:

a) Análisis de exploración o de verificadob) Análisis dirigido o no dirigidoc) Análisis cuantitativo y cualitativod) Análisis directo e indirecto, comunicación representativa o instrumentale) Análisis de contingencia y análisis evaluativof) Análisis conceptual o combinatorio.

El análisis que busca verificar hipótesis o cuyo objetivo es precisar quién sabe lo que busca y que cuantifica sus resultados y cuyo propósito es consiente en explorar o verificar, es un análisis de exploración y es un análisis dirigido.

El análisis que busca descubrir la asociación entre los ítems contenidos en un análisis contingente y evaluativo con el fin de obtener una escala de evaluación según los emisores. El análisis conceptual busca estudiar en el cuerpo de una obra delimitada, las combinaciones de los conceptos para descubrir la organización del mismo.

La Monografía O Tesis:

Es el estudio llevado a cabo sobre un punto concreto del ordenamiento jurídico. La monografía explora el terreno desconocido, establece relaciones nuevas, postula tesis atrevidas; debe ser crítica. Su extensión depende del tema escogido.

Concepto de Política.

Es la ciencia que se encarga del estudio, del análisis y del comportamiento del poder, así como de la creación, el desarrollo y el funcionamiento de las instituciones políticas, de la construcción de la ciudadanía y del comportamiento electoral de los ciudadanos con miras a descubrir sus necesidades, anhelos y formas de procurar su bienestar en un ambiente de igualdad y de libertad.

Es precisamente el uso consiente del método científico que lo distingue y diferencia al politólogo del analista o periodista político. Naturalmente, se encuentran muchos politólogos, que no pasan de ser meros comentaristas, pues la política como ciencia no es todavía bien comprendida en la Republica dominicana.

La ciencia política suministra los instrumentos teóricos y analíticos para la explicación de los fenómenos políticos y, resulta que el hecho constitucional es a la vez, un fenómeno político y politológico, político porque implica una decisión sobre hechos en que las partes entienden cada una que posee su verdad, porque el tribunal constitucional es el garante de la constitucionalidad y para llegar a la verdad constitucional requiere de los insumos y de un conjunto de reglas que sirven para intervenir en la realidad política, continua.

“ La ciencia política tiene por objeto el estudio de las decisiones colectivas y el estudio de todo lo que puede ser considerado político”.

Page 7: El Neoconstitucionalismo

La lucha es el conjunto de esfuerzos o búsquedas por dominar la violencia, dominarse a si mismo o ser dominado por otros; los medios conducen a la convivencia con los vecinos; la función busca el reconocimiento de un poder central; la coordinación, es deliberación, negociación, compromiso, discusiones, tácticas, convicciones ideológicas, morales y religiosas.

Para lograr la naturalización de los objetivos anteriores la ciencia política dispone de instrumentos como los siguientes: elecciones, golpes de estado, revolución, guerras, negociaciones etc.

Así la investigación política consta de los siguientes pasos metodológicos:

a) Definir: es delimitar el objeto de estudio, saber lo que es y lo que no es, es decir trazarle fronteras al tema a investigar.

b) Observar: es acoger el problema a estudiar, es decir formular la hipótesis sobre el mismo.

c) Clasificar: consiste en buscar los insumos para analizar el problema con base en la observación.

d) Modelizar; es ensañar, recrear, simular o construir un modelo de laboratorio a los fines de establecer sus variables dependientes e independientes, bajo esquemas investigativos propio o de politólogos como David Easton, Talcottt Parsons, entre otros.

La ciencia política y el derecho constitucional.

La ciencia política es aquella que no dice lo que debe ser, ni lo que debería ser, sino que se limita a contactar lo que en realidad es, una acontecimiento, un hecho concreto notorio o no que incide directamente sobre la sociedad política como en la sociedad civil, junto al derecho constitucional, estudia como aparece el fenómeno político, cuales son las fuerzas económicas y sociales que explican la naturaleza de lo cual régimen político y quien o quienes sirve este dejándolos dentro o fuera del poder.

Por eso la ciencia política se define como el estudio de la manera como los hombres, conciben y utilizan las instituciones que rigen sus vidas en común, las ideas y la voluntad que les animan para asegurar la regulación de la sociedad.

La Noción de Derecho Constitucional.

Este alude al acto constitutivo o contrato mediante el cual una nación en tanto conglomerado o población radicada en un espacio territorial que les es común, se organiza como Estado soberano con los fines de garantizar la libertad, al igual la justicia social a la población que la integra.

Concepto de Derecho constitucional:

Es la ciencia de las reglas jurídicas según las cuales se establece, se ejerce y se transmite el poder político. Desde esta perspectiva, esta definición nos permite comprender que el neo constitucionalismo constituye un salto cualitativo del Estado Constitucional con relación al Estado Legislador, pues se ha pasado de la definición de derechos concentrados en los gobernantes a la de su reducción, al tiempo que se afianzan y expanden los derechos ciudadanos en tanto derechos de carácter expansivos.

Page 8: El Neoconstitucionalismo

La Noción del Sistema Jurídico.

Es un conjunto de objetos, de relaciones, entre esos objetos y sus atributos. Pero cuando se habla de sistema jurídico debemos hacerlo en la actualidad, en los términos de la Escuela Italiana que con Ricardo Guastinim a la cabeza, sostiene una doble definición de sistema jurídico. Primero el sistema jurídico es un sistema formado por normas, y en segundo lugar, es un sistema integrado por instituciones que pretenden ordenar l a vida en sociedad, en términos jurídicos, esto es regular las pautas sobre lo prohibido y lo permitido, lo sancionable y lo sancionable desde una perspectiva de conjunto,

Así tenemos las siguientes calificaciones

Normas Originarias: son el producto resultante del ejercicio del poder constituyente, es decir de un poder no regulado, no atribuido a nadie, ni regido por ninguna norma preexistente que soberanamente decide dar nacimiento a un ordenamiento constitucional nuevo.

Normas derivas: son todas aquellas cuyo nacimiento depende de la existencia previa de una norma original que la habilita a nacer, son pues las normas creadas por poderes constituidos, aun cuando se hagan llamar poder constituyente.

Normas Formuladas: son las que se deducen del análisis lógico de una norma existente que da lugar a mandatos de hacer, de no hacer o de dar.

Normas Implícitas: son el producto de la interpretación que hacen la doctrina y la jurisprudencia sobre el contenido de una norma preexistente, pero que da lugar a la ampliación de la norma formulada o a otra nueva como consecuencias de dichas interpretaciones.

Normas Primarias: son las que crean derechos y obligaciones para los ciudadanos.

Normas secundarias: son las que confieren poderes: de legislar, de ejecutar y de sentenciar y que reglamentan el ejercicio de esas funciones.

Normas constitucionales, son de tres tipos: ´receptivas de aplicación inmediata, preceptiva de aplicación diferida y directivas o meramente programáticas.

En función del denominado juego democrático, cada actor político interpretara la norma constitucional en función de los intereses que representa pues las sociedades actuales son sociedades complejas por poseer intereses contrapuestos que coexisten en un escenario democrático o no democrático.

En conclusión la noción de normas o directrices constitucionales programáticas conducen al control politológico del derecho vigente.

La constitucionalización del sistema jurídico se puede decir que es el proceso histórico cultural mediante el cual las relaciones entre gobernantes y gobernados son transformadas en relaciones jurídicas. En pocas palabras, es un sistema jurídico constitucionalizado, el Derecho constitucional tiende a ocupar totalmente el espacio de la vida social y política, condiciónala legislación, la jurisprudencia, el estilo doctrinal, la acción de los actores políticos, las relaciones privadas, etc.

Page 9: El Neoconstitucionalismo

Que la Constitución influya sobre las relaciones significa que los actores políticos tienen que argumenta y presentar sus ideas políticas con base a un lenguaje jurídico acorde con la constitución y a la democracia.

Sistema Político.

Es una retroalimentación de la cual el sistema jurídico pone al sistema político como ejecutor de su operatividad.

Se habla entonces de la existencia de cinco subsistemas al interior de la sociedad como globalidad que permiten percibir, conocer, estudiar y analizar la realidad y la organización en que vive el ser humano en particular y la humanidad en general en una sociedad especifica.

a) Un sistema bio-social: corresponde a las modalidades de la reproducción social de la población, no trata solo de la reproducción biológica sino que y trata sobre todo de las reglas sociales que la gobiernan.

b) Sistema Ecológico: estudia las relaciones entre el hombre y el cuadro geográfico en el cual vive.

c) El sistema Económico: que estudia las relaciones de producción y de intercambio entre los humanos.

d) Sistema Cultural: que está compuesto por los valores, las normas, la ética, la difusión entre los miembros de la sociedad.

e) Sistema Político: que está compuesto por los mecanismos de toma de decisiones políticas los cales, pueden ser aisladas del sistema político y de los cuatro subsistemas mencionados.

La democracia.

Se debe distinguir entre el constitucionalismo, ciencia política y democracia o sistema democrático, pues la democracia no es más que un sistema político que se caracteriza por organizarse bajo principios de igual y efectiva participación, igualdad de votos, igualdad de acceso a las informaciones sobre política publicas puestas en marchas y a participar en su elaboración y en la decisión sobre el orden de prioridad o agenda de estas, de todos y de todas las decisiones que se tomen. Se caracteriza por su continua aptitud para responder a las preferencias de sus ciudadanos, sin establecer diferencias políticas entre ellos.

LAS FUENTES DEL DERECHO SEGÚN EL NEOCONSTITUCIONALISMO.

Entendemos por fuentes del derecho a él o los principios sobre los que se basa el operador judicial o juez para subsumirlo con el hecho o conflicto y decidir el asunto que les es sometido con la finalidad de que ponga fin a una Litis. Esta definición es muy acertada pero soslaya el hecho de que las fuentes ayudan también a determinar las características del sistema jurídico en cuestión, esto es determinar a cuales fuentes se las tiene por primarias y a cuales por secundarias, como a la jerarquía existente entre las mismas.

Como ya se ha dicho el Neoconstitucionalismo ha positivado la moral al derecho. El régimen parlamentario, la ley es hecha por el parlamento quien además es el que forma el gobierno, nombra los ministros y destituye, es a quien rinden cuentas todos los funcionarios del gabinete; en cambio, en el régimen presidencialista creado por primera vez en Estados Unidos en 1787 y luego expandido a toda Latinoamérica, el congreso

Page 10: El Neoconstitucionalismo

crea la ley pero los ministros y secretarios de Estado los nombra y destituye el Presidente de la Republica, por tanto, es esta quien rinden cuentas.

La Constitución Dominicana de 2010, expresa en su artículo 86 que la función legislativa corresponde al Congreso Nacional o Poder Legislativo, dedica el capítulo IV a la formación y efecto de las leyes: artículos 96 al 113, donde explica lo que se debe entender por cámaras, efectos de las convocatorias extraordinarias, promulgación y publicación de la ley, observación de la ley, plazos para conocer las observaciones del Poder Ejecutivo, inclusión en el orden del día, extensión de las legislaturas, proyecto de ley rechazado, encabezamiento de las leyes, entrada en vigencia de las leyes, irretroactividad de la ley, leyes en orden público, leyes orgánicas y a las leyes ordinarias.

Elk estad constitucional se concibe a sí mismo como la superación del Estado Liberal. Es decir, aquel en el cual los principios económicos que habían hecho prevalecer nociones individualistas exacerbadas han sido superados por nociones de equidad social que buscan que la Administración o gobierno y sus órganos reguladores justifiquen su existencia en la misión de cumplir ciertas prevalencias de las posiciones de sectores considerados vulnerables. Dicho en otras palabras es un estado donde los razonamientos políticos pasan a ser secundarios y los principios del derecho, en particular del Derecho Constitucional, pasan a ser predominantes en el sentido de que le impone con mayor rigor a los gobernantes t a las elites económicas.

De manera que no se trata de la noción tradicional de Derecho Social, sino de una combinación entre Derecho Administrativo y Derecho social que produce como resultado un producto nuevo motorizado por el desarrollo tecnológico como por el equilibrio social que le permite establecer una sociedad horizontal vía un consejo logrado a partir de una nueva noción de pacto social, logrado gracias a la convergencia de ideas políticas, cristianas republicanas y socialistas, luego de haberse obtenido creación de riqueza que permita una redistribución no traumática entre los miembros del pacto social, un consenso sobre su viabilidad.

Como somos un país de lo insólito presenciamos la elucubración de un reformador que debe ser reformado que plantea el absurdo de que derechos adjetivos de primera generación pueden ser contrapuestos a derechos de rango constitucional de tercera generación. La nueva ley deroga la ley vieja, es decir, la ley 358-05 es del año 2005, no puede anteponerse una ley de 2002. Esto sin hablar del rango constitucional y esencial que le garantizan el derecho de consumo los artículos 7 y 53 de la Constitución de la Republica.

Concepto De Ley.

Las leyes relativas al orden público, policía y la seguridad, obligan a todos los habitantes del territorio y no pueden ser derogadas por convenciones particulares. (Artículo 111- leyes de orden Público).

Las leyes orgánicas son aquellas que por su naturaleza regulan los derechos fundamentales; la estructura y organización de los poderes públicos; la función pública; el régimen electoral; el régimen económico financiero; los procedimientos constitucionales, ,a seguridad y defensa.

Page 11: El Neoconstitucionalismo

Las leyes ordinarias son aquellas que por su naturaleza requieren para su aprobación la mayoría absoluta de los votos de los presentes de cada cámara.

Leyes constitucionales: hace referencia a todas aquellas que siguiendo la constitución son inferiores a ella.

Leyes constitucionales: se forman en el seno mismo de la constitución y así han sido catalogadas por los órganos que le han dado nacimiento.

Ley de Reforma Constitucional:; es la que plantea la necesidad de reformar la constitución.

Procedimiento de reforma constitucional; por lo general cada constitución establece la forme en que ha de ser modificada llegado el caso.

Asamblea revisora de la constitución: es cuando los poderes pre-constituidos se abrogan el derecho exclusivo de modificar la constitución aun a sabiendas de que no tienen capacidad constitucional para hacerlo.

La costumbre es la fuente más antigua del derecho, pues los usos o costumbres que con el tiempo pasan a convertirse en normas de aplicación general, mantienen todavía hoy en día a la costumbre como fuente primaria del derecho, por eso poseen constituciones llamadas costumbristas o no escritas y su derecho positivo está plagado de normas costumbristas basadas en usos y costumbres y en reglas morales.

La moral es la búsqueda constante de medios razonables para expandir la simpatía de la gente hacia los intereses y necesidades de los demás sin general hostilidades por el control de los recursos que quieren y necesitan y que por ser escasos, llevan a los hombres a competir por si posesión.

La ética es la tendencia de los estudiosos del derecho a estudiarlo desde el punto de vista de los principios y los valores del Derecho Natural y del derecho positivo con preferencia a la ley. Es un escenario caracterizado por la constitucionalizacion de esos valores que es lo mismo que decir su conversión en normas jurídicas vinculantes, esto es que forman parte del derecho en vigor con toda su carga de obligatoriedad para los actores deudores de los mismos. La ética busaca como lo plantea Jhon Rawls, construir la vida buena y la sociedad justa en un marco de libertades democráticas y humanistas.

La doctrina es la compilación de las opiniones de los doctores en derecho, de los juristas, jurisconsultos y abogados en general. Esta también ha sufrido cambios radicales pues su existencia esta ahora superdotada a su conformidad con los valores y principios que contienen las constituciones actos les donde prima el Estado Social sobre el Estado Liberal (art. 7 de la Constitución Dominicana).

La jurisprudencia sigue teniendo gran vigencia como es el cumulo de decisiones trascendentes de los jueces en el tiempo, es más bien, la forma de los jueces administrar justicia y emitir sentencias que adquieran la calidad de la cosa irrevocablemente juzgada. Los modelos judiciales se distinguirán con base a la determinación de cuales de estas fuentes son consideradas primarias tanto en las decisiones de los jueces como en los juicios doctrinales.

Page 12: El Neoconstitucionalismo

Las Fuentes Del Derecho, Según El Neoconstitucionalismo.

E n un sentido más extendido, puede decirse que hay una fuente de derecho en toda norma general o individual, en la medida en que se reciban de ella deberes, responsabilidades o derechos subjetivos. En razón de las diversas significaciones que puede tener, la expresión fuente del derecho se torna inutilizable.

Se quiere significar que los jueces crean derecho mediante sus sentencias, que los particulares crean derecho mediante firma de contratos, pero para que sean realmente fuentes se requiere de su aceptación general como fuente, esto es, deben convertirse en jurisprudencia o precedente, en uso y costumbres respectivamente.

La Norma.

Es un elemento básico no solo en la dogmática de los derechos de libertad e igualdad, sino también de los derechos de protección, los derechos de organización y procedimientos y prestaciones en sentido estricto. Así para comprender los derechos fundamentales, se debe aprender a distinguir entre reglas y principios. Las reglas como principios son normas porque ambos establecen lo que es debido.

La primera consecuencia del neo-Constitucionalismo es que hace desaparecer la teoría de la división de los poderes públicos, los cuales pierden significado y pasan a ser operados en la práctica, por el Tribunal Constitucional. De modo que los poderes ocupan bajo el Neo-Constitucionalismo, el rol del Poder Constituyente, pues quedan solo para crear normas, esto es, ya no son poderes constituidos, el único poder constituido real es el Tribunal Constitucional. Esto plantea además, la sustitución o bien la subsunción del Poder constituyente en el Tribunal constitucional pues la mayor parte de las atribuciones del Poder constituyente quedan ahora en manos del Tribunal Constitucional, al tiempo que las funciones del Constituyente pasan también a la trilogía de lo que antes era Poder Constituido.

Estructura De Las Normas Sentencias.

De manera que las sentencias o decisión judicial basada en los principios que la subsumen con los hechos del caso, habrán de resultar en cinco tipos.

1- Exhortativas2- Abscriptivas3- Atributivas4- Imperativas e instituidas

El cualquiera de los casos anteriores, donde el TCD haya decidido, se entiende que se ha dicho la última palabra en materia de derecho y de justicia, lo que implica que ninguno de los tres poderes clásicos del Estado podrá varias lo decidido por el TCD.

Reglas.son normas que lo pueden ser cumplidas o no cumplidas. Si una regla es validad, entonces debe hacerse exactamente lo que ella exige, ni más ni menos. Es decir la colisión de una regla ocurre en el ámbito de su dimensión de validez o no validez. En cambio, la colisión entre principios ocurre en el ámbito de la dimensión del peso de los mismos en la coyuntura en que se presenta el conflicto.

Page 13: El Neoconstitucionalismo

Los Principios.

Son normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las posibilidades jurídicas y reales existentes. Es decir son mandatos de optimización, que se caracterizan porque pueden cumplirse en diferentes grados y que la medida debida de su cumplimiento no solo depende de las posibilidades reales sino también de las jurídicas.

Colisión entre Reglas y Principios. La colisión de reglas y principios se decanta por la asunción entre la regla en el principio.

Colisión entre principios. Se resuelve bajo el esquema del principio móvil, es decir bajo la premisa de que se deben pesar ambos principios y la proporcionalidad del peso de cada uno determinará cual habrá de prevalecer sin que ello implique la invalidación del que no vaya a ser aplicado en ese momento valorativo.

El tema de los conflictos entre principios y las soluciones que plantea el neo constitucionalismo son objeto de debates entere juristas. Así la ley regula los precios pero no puede limitarlos, pues debe respetar la esencia de su contenido.

Los valores.

El valor es lo que es debido en derecho, constitucionalmente hablando y en justicia igualitaria, por ejemplo, prestaciones o derechos fundamentales, o ambos valores a la vez que los principios son valores a de ser prestados por los gobernantes, en tanto, valores pertenecientes a los gobernados, y los valores son nociones de prerrogativas sociales aceptadas y validadas como positivas y constitucionalmente aceptadas por los gobernantes a favor de los gobernados.

Las prestaciones sociales son las obligaciones constitucionales o derechos fundamentales que los estados se obligan constitucionalmente a garantizar a sus ciudadanos como: la salud la educación a un ambiente sano, pensión, sueldos por desempleo, etc.