El niño con Déficit Atencional y las Flores de Bach

13
El niño con Déficit Atencional y las Flores de Bach: Un camino hacia la armonía Por Marcela Figueroa Fernández Artículo publicado en REPSI, Revista de Psicopedagogía, Nº100, Nov- Dic 2008 Santiago-Chile RESUMEN El Síndrome de Déficit Atencional (SDAH) es un trastorno de la conducta que cada día se escucha con mayor frecuencia en el contexto familiar y escolar. Su impacto se debe a los cuestionamientos que se hacen respecto de un excesivo abordaje farmacológico y la necesidad de estrategias educativas que posibiliten un adecuado manejo, tanto de padres como de profesores. El diagnóstico clínico, es uno de los desafíos para la medicina tradicional, la cual ha dedicado sus esfuerzos en los últimos años a la realización de numerosas investigaciones, con la finalidad de tener una mejor comprensión sobre el tema. Conjuntamente, el ámbito de la psicoeducación también hace sus aportes en la sistematización de estrategias de intervención terapéutica en las diferentes áreas de desarrollo del niño/a. No obstante, se observa una marcada tendencia a utilizar otros sistemas de tratamientos que incorporen aspectos del ser humano no contemplados por el sistema médico tradicional. Es así, que el auge de las terapias complementarias comienza a ser una realidad para muchos usuarios que han experimentado sus beneficios. La terapia floral se ubica entre estas, entregando una propuesta terapéutica que integra elementos físicos, emocionales y espirituales, cuyas esencias proporcionan el equilibrio necesario para el reestablecimiento de la salud. En este sentido, el concepto de enfermedad toma un giro radical al concebido por el sistema médico tradicional, que pone su atención investigativa en lo sintomatológico. Esta situación, hace necesario un análisis de las fortalezas de esta terapia respecto del sistema médico tradicional para comprender su impacto terapéutico en quienes han decidido utilizarla. Es

Transcript of El niño con Déficit Atencional y las Flores de Bach

Page 1: El niño con Déficit Atencional y las Flores de Bach

El niño con Déficit Atencional y las Flores de Bach:Un camino hacia la armonía

Por Marcela Figueroa Fernández

Artículo publicado en REPSI, Revista de Psicopedagogía,

Nº100, Nov- Dic 2008

Santiago-Chile

RESUMEN

El Síndrome de Déficit Atencional (SDAH) es un trastorno de la conducta que cada día se escucha con mayor frecuencia en el contexto familiar y escolar. Su impacto se debe a los cuestionamientos que se hacen respecto de un excesivo abordaje farmacológico y la necesidad de estrategias educativas que posibiliten un adecuado manejo, tanto de padres como de profesores. El diagnóstico clínico, es uno de los desafíos para la medicina tradicional, la cual ha dedicado sus esfuerzos en los últimos años a la realización de numerosas investigaciones, con la finalidad de tener una mejor comprensión sobre el tema. Conjuntamente, el ámbito de la psicoeducación también hace sus aportes en la sistematización de estrategias de intervención terapéutica en las diferentes áreas de desarrollo del niño/a. No obstante, se observa una marcada tendencia a utilizar otros sistemas de tratamientos que incorporen aspectos del ser humano no contemplados por el sistema médico tradicional. Es así, que el auge de las terapias complementarias comienza a ser una realidad para muchos usuarios que han experimentado sus beneficios. La terapia floral se ubica entre estas, entregando una propuesta terapéutica que integra elementos físicos, emocionales y espirituales, cuyas esencias proporcionan el equilibrio necesario para el reestablecimiento de la salud. En este sentido, el concepto de enfermedad toma un giro radical al concebido por el sistema médico tradicional, que pone su atención investigativa en lo sintomatológico. Esta situación, hace necesario un análisis de las fortalezas de esta terapia respecto del sistema médico tradicional para comprender su impacto terapéutico en quienes han decidido utilizarla. Es decidor observar este análisis en un contexto de cambio cultural que incorpora a otros sistemas médicos que den respuesta a las necesidades de salud de las personas.

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Déficit Atencional con hiperactividad (SDAH) es uno de los trastornos del desarrollo de mayor impacto entre escolares y adolescentes, cuya problemática afecta la relación con su entorno familiar, escolar y social. Diversas investigaciones coinciden en que éste: “se caracteriza por un patrón persistente de falta de atención y/o hiperactividad e impulsividad, cuya frecuencia y severidad es mayor de lo típicamente observado en individuos con un nivel comparable de desarrollo”. (4). El DSM IV (1994), distingue tres subtipos dentro del mismo síndrome: desorden de déficit atencional e hiperactividad combinados, desorden de déficit atencional e hiperactividad predominantemente atencional, desorden de déficit atencional e hiperactividad con predominio de hiperactividad e impulsividad. (4)

Page 2: El niño con Déficit Atencional y las Flores de Bach

Los siguientes síntomas sintetizan el aporte de varios investigadores sobre los que hay bastante consenso: (9).

1.-Poca atención continuada en tareas

2.-Fácil distracción frente a estímulos externos

3.-Dificultad para seguir instrucciones y completar tareas escolares

4.-Impresión de no escuchar bien

5.-Escasa capacidad de organización

6.-Actividad excesiva (Hiperactividad)

7.-Impulsividad

8.-Conductas disruptivas o agresivas

9.-Dificultad para aceptar la responsabilidad de sus acciones

10.-Baja autoestima y de habilidades sociales

Por otra parte, Förster y Fernández (2003), proponen una definición que integra varias perspectivas teóricas para entender y describir el síndrome: neurológica, psicológica, psicopedagógica, y escolar. Definen el SDAH como un síndrome conductual crónico con un sustrato biológico importante, pero no unicausal, con una fuerte base genética que afecta a un grupo heterogéneo de niños/as de inteligencia normal o cercana a lo normal.(6)

En la actualidad, los sicoestimulantes son el tratamiento utilizado desde preescolares a adultos, siendo el Metilfenidato (Ritalín®) el medicamento de primera elección debido a su eficacia a corto plazo y mínimos efectos secundarios (5). Son numerosas las investigaciones y estadísticas que se empeñan en demostrar los beneficios de los sicoestimulantes, sin embargo, su controversia es innegable en torno a los efectos colaterales inmediatos y posteriores, tanto en niños como en adolescentes. Algunas fuentes publicadas en diferentes medios de comunicación expresan un fuerte rechazo a la sobre utilización farmacológica, incluso señalan que alrededor de un 9% de la población escolar consume medicamentos sicoestimulantes y que sólo entre el 1% y el 3% de los niños lo necesitarían verdaderamente. Los especialistas hablan de mitos y desprestigio de los fármacos alimentado por los propios medios versus la percepción de la ciudadanía de una problemática de manejo respecto de la rigurosidad del diagnóstico y de la falta de eficacia de las intervenciones psicoterapéuticas para abordar este trastorno.

En efecto, la evaluación y diagnóstico del SDAH según la investigación de las autoras Condemarín, Gorostegui y Milicic, contempla diferentes elementos, desde el modelo multimodal de evaluación en sus diferentes etapas como la entrevista a padres y profesores, seguimiento del comportamiento del niño y su desempeño escolar hasta la participación de las diferentes perspectivas profesionales, tales como: examen médico general, evaluación neuropsicológica, sicológica, psicopedagógica, neurológica y psiquiátrica. Plantean que las diferencias interindividuales y las diferentes formas de manifestarse el trastorno dependiendo

Page 3: El niño con Déficit Atencional y las Flores de Bach

de la etapa de maduración del individuo, dificultan el diagnóstico lo que hace más imprescindible aún abordarlo desde este enfoque multimodal.

Por otra parte, algunos autores plantean el riesgo de sobrediagnosticar el SDAH al compartir características conductuales relacionadas con diferentes tipos de temperamento, específicamente en el caso de niños con temperamento difícil. El desafío se encuentra entonces en distinguir correctamente entre el compromiso neurofisiológico y la variabilidad normal de temperamento, (12). La presencia de comorbilidad del SDAH es otro aspecto importante para el diagnóstico cuyas dificultades estarían en la superposición de síntomas asociados a otros cuadros. Los autores Almonte y Sepúlveda, (2006), observaron que en los niños que consultan por SDAH en los servicios públicos de Neurología y Psiquiatría de la infancia y adolescencia, la comorbilidad está presente en cifras que varían entre el 60% y 100%, es decir, tienen más de una dificultad o problema asociado.

LA TERAPIA FLORAL COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO

En contraste a la medicina occidental farmacológica, que se sustenta en el paradigma mecanicista newtoniano, en el cual se concibe al ser humano como un sistema mecánico de funcionamiento, se encuentra la medicina vibracional la que tiene sus sustentos en los postulados de Einstein y los estudios de la Física Cuantica, donde se logra demostrar que en el plano de las partículas elementales toda materia es en realidad energía. (7). Esta se suscribe al denominado grupo de las “medicinas alternativas y complementarias”, cuyo auge se viene visibilizando en Chile en las últimas décadas. Estas prácticas médicas se producen dentro de un contexto político y cultural caracterizado por fenómenos como la democratización, globalización y el multiculturalismo (12). Su valoración médica obedece a un cuestionamiento creciente al sistema médico tradicional, donde una de sus críticas principales se viene instalando

ya desde la década del ’70, que es la de expropiar al individuo el poder de curarse a sí mismo (8). Existe una percepción cada vez más visible de insatisfacción y descontento por parte de los usuarios del sistema medico tradicional (10).

En este escenario, emerge un interés creciente en la población por incorporar otras alternativas de tratamiento que consideren -aspectos más profundos del ser humano- como es nuestra parte emocional. Es así, que la Terapia Floral –como terapia complementaria- comienza a interesar a quienes buscan respuestas de tratamientos que no han sido satisfactoriamente resueltos por la medicina tradicional. (11)

La terapia floral pertenece a la llamada medicina vibracional basada en principios vibracionales de curación. Edward Bach su creador planteaba que la enfermedad es el resultado de una desarmonía entre el alma y personalidad, al desviarse esta última de su misión. Resulta interesante agregar que el sustento filosófico es determinante para entender que la vida para Bach es una oportunidad de aprendizaje y que nuestro trabajo-misión es corregir aquellos “defectos” que hemos elegido en esta vida para aprender (2).Las esencias florales contienen energía sutil de alta frecuencia obtenidas de plantas silvestres que asociadas a patrones emocionales arquetípicos permiten el equilibrio de tales defectos. La salud sería el resultado

Page 4: El niño con Déficit Atencional y las Flores de Bach

del re-establecimiento energético al trasmutar cada defecto hacia su virtud lo que produciría el equilibrio físico, emocional, mental y espiritual.

El diagnóstico clínico floral, es un proceso por el cual se busca comprender la problemática de quien consulta, donde el sustrato emocional es el foco permanente. De acuerdo a lo observado en cada entrevista, el terapeuta identifica necesidades, plantea interrogantes, hace un seguimiento, propone y sugiere mecanismos de trabajo, todo alineado con una formación teórica y técnica competente, con habilidades clínicas y una ética terapéutica. (14).

De la creciente demanda de esta terapia, debido a sus favorables resultados, se infiere que una de sus fortalezas podría estar en el trabajo clínico, dada la importancia del “vínculo terapéutico”. Este se refiere a la alianza o vínculo en el cual se da énfasis a la colaboración en el alcance de la metas de la terapia.(14). Esto se demuestra en la calidad de la relación entre paciente y terapeuta la que puede significar por si misma una intervención terapéutica. Consiste en brindar un ambiente cálido y seguro, de escucha receptiva, respeto, comprensión, refuerzo y disponibilidad permanente.

El diagnóstico floral, en el caso de esta problemática del SDAH, se realiza siguiendo un procedimiento clínico en base a una entrevista inicial la que se reformula durante el proceso de acuerdo a las necesidades del niño/a. Una vez que se identifican las emociones más afectadas se prescriben las esencias florales que el niño/a deberá tomar por un tiempo determinado, las cuales se reformularán de acuerdo a los avances y nuevas demandas. Todo lo anterior constituye un proceso de permanente ajuste y replanteamiento, en este caso, entre el terapeuta, el niño y sus padres.

Otra fortaleza que se observa en la terapia floral, en contraste a la medicina tradicional que orienta sus tratamientos médicos, particularmente el farmacológico, en función de los síntomas, es que basa su mejoría en la apropiación que el paciente hace de su propia sanación. La toma de conciencia de sí mismo otorga un poder que emana de su propio interior el que es activado por los recursos emocionales contenidos en las esencias, tal como decía E. Bach: “La principal razón del gran fracaso de la ciencia médica moderna reside en que trata los síntomas y no las causas”. (2).

Por último, la función del terapeuta se predice como otra fortaleza esencial de esta terapia, puesto que su misión es “guiar” al paciente en su proceso de sanación. Siguiendo con los postulados de E. Bach, la curación deberá pasar desde los métodos terapéuticos puramente físicos al tratamiento mental y espiritual. La misión del terapeuta -Bach hablaba del nuevo médico- es “ayudar al cuerpo físico a recuperar fuerzas y asistir a la mente para que recupere la calma”, cuyos postulados filosóficos están muy bien explicados en sus escritos. (2).

CAMINANDO HACIA LA ARMONÍA

De acuerdo al proceso médico tradicional de diagnóstico y evaluación del SDAH, se presume que las alianzas entre las áreas de desarrollo del niño/a, junto con las distintas intervenciones médicas, psicológicas y psicopedagógicas no están suficientemente articuladas o bien carecen de continuidad en el tiempo. Los psicofármacos dentro de este enfoque son la alternativa de primera elección, sin embargo, la percepción de la población es que están siendo cada vez más

Page 5: El niño con Déficit Atencional y las Flores de Bach

sobre indicados, aún cuando los especialistas los recomiendan sólo en los casos más severos en que se puede ver alterado el desarrollo emocional, social y las relaciones vinculares del niño. (4). El exceso farmacológico tiene sus críticas hacia la industria farmacéutica quien es la principal beneficiada en que este sistema médico se siga reproduciendo, al mantener tanto al médico como al paciente, en un circulo vicioso de dependencia, donde la atención está más enfocada hacia a la enfermedad que a la salud de las personas (10). Esto demuestra que el abordaje, además de enfocarse solamente a lo sintomatológico, también habla de otras falencias de este sistema médico, asociadas a la relación médico paciente. Considerando la complejidad de cualquier diagnóstico clínico, se observa que en el sistema médico con normal frecuencia el tiempo dedicado a la consulta es breve, su duración promedio es de 15 minutos. Junto con esto, su estructura jerárquica establece el rol del médico como figura de autoridad que dictamina lo que es bueno y malo para el paciente (12). Según estas observaciones, se pueden inferir que el diagnóstico médico para evaluar a un niño/a con SDAH, no debería estar exento de este panorama que funciona en su generalidad de esta manera. Quizá, esta última reflexión, podría explicar el descontento de la población al percibir una atención médica poco acuciosa respecto de la problemática del SDAH, develándose la necesidad de un tiempo de consulta que favorezca un diagnóstico clínico acertado y más aún oportuno.

Es en este contexto, donde la terapia floral podría llenar un vacío respecto del tratamiento convencional, ya que pone atención, tanto en las emociones involucradas en el trastorno, como en aquellas que se han generado como consecuencia. El trabajo clínico, frecuentemente, tiene una duración prolongada de tiempo para la entrevista, en la cual se escucha y atiende las necesidades emocionales y conductuales, en una permanente y cálida interacción con el niño/a y la familia.

El SDAH es un trastorno que requiere de una intervención terapéutica oportuna en la infancia para la aplicación de un tratamiento sistemático ya en los primeros años de escolaridad (4). Es un trabajo que exige que padres, profesores y especialistas actúen de manera conjunta en la implementación de estrategias de observación que permitan identificar de manera clara las emociones asociadas al cuadro.

Los/as terapeutas florales, en este trabajo multidisciplinario, pueden favorecerse de esta información e integrarla a la observación clínica floral, con el fin de identificar los patrones y conductas emocionales que subyacen en toda la problemática asociada al SDAH, no obstante, es necesario enfatizar, que cada caso, aunque exista este patrón común de comportamiento, será distinto atendiendo a su individualidad e historicidad.

El enfoque vibracional de la terapia floral permite ayudar al niño/a a disminuir los síntomas, en el reconocimiento de aquellos patrones emocionales más afectados, que en un proceso de observación, refuerzo y seguimiento permitirá ir re-estableciendo la armonía, tanto en su autoestima como en las áreas de desarrollo más alteradas. Este proceso, que se reformula permanentemente, pone atención a las respuestas emocionales que van apareciendo y desapareciendo en un continuum, producto de la interacción con el entorno. En este sentido es pertinente mencionar que mientras mayor sea la contención familiar, escolar y médica, mayor será el avance hacia la armonía.

Este apoyo terapéutico se puede delinear en tres ejes concretos de trabajo:

Page 6: El niño con Déficit Atencional y las Flores de Bach

§ Activar en el niño/a los recursos emocionales y conductuales que necesita para su propia autorregulación emocional y conductual propios del SDAH.

§ Brindar a los padres las herramientas necesarias para la contención afectiva y un manejo de alta exigencia.

§ Reforzar permanentemente aquellas emociones que surgen como consecuencias del trastorno de SDAH.

Esta terapia es un apoyo para todo niño/a que padece de este trastorno. En casos en que el SDAH se presente en forma severa, presumiblemente por un cuadro de comorbilidad, donde sea imprescindible un tratamiento farmacológico, esta terapia puede ser de gran complemento, porque su objetivo no se centra en la eliminación de síntomas, sino en el trabajo de las potencialidades emocionales del niño/a, que contribuirán a disminuir los síntomas de manera gradual. Para un trabajo conjunto e integral, sería muy favorable que la prescripción farmacológica fuera acompañada por una sicoeducación pertinente, que le permitiera al niño hacerse cargo de su conducta en forma activa, tanto de sus debilidades como de sus fortalezas, con el fin de incentivarlo al esfuerzo y superación personal (4).

Por último, es necesario aclarar que esta terapia no pretende ser un reemplazo del psicofármaco, ni de la medicina tradicional en sus diferentes especialidades, sino que propone un enfoque diferente del problema, que amplía y complementa las posibilidades sanadoras. No obstante, los que quieran prescindir de ellos tienen la posibilidad de esta herramienta sin mayor riesgo para la salud, ya que no tienen efectos secundarios, pero es pertinente insistir en la responsabilidad de un diagnóstico clínico que abarque todas las intervenciones médicas posibles.

CONCLUSIÓN

Las autoras Condemarín, Gorostegui, Milicic, recopilan diferentes propuestas psicoeducativas para el manejo de niños con SDAH. Son variadas las herramientas de apoyo que se han diseñado para abordar este trastorno de manera competente y están enfocadas tanto a padres como profesores. Sostienen que así como la familia es clave en la contención, protección y acogida hacia el niño/a con SDAH, también puede potenciar sus dificultades. Por otro lado, fuera del ámbito familiar la escuela es la primera instancia donde se pone en cuestionamiento su desempeño y se detectan los problemas de atención y conductas disruptivas. Este cuadro exige una alta demanda del niño hacia el ámbito escolar y familiar lo que sin un adecuado manejo puede generar sentimientos de rechazo en el niño y de incompetencia en los padres. Junto con esto, la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA), ha publicado diferentes investigaciones que demuestran nuevos aportes al conocimiento de este trastorno, tales como sus bases biológicas, genéticas, características neuropsicológicas, diagnóstico diferencial, presencia de comorbilidad, intervenciones familiares, psicológicas y educativas, entre otras.

No obstante, los tratamientos complementarios de salud como la terapia floral se posicionan cada vez con mayor reconocimiento social. En un estudio realizado por la antropóloga A.Obach. se observa que en Chile este fenómeno se debe a una demanda de salud que no es

Page 7: El niño con Déficit Atencional y las Flores de Bach

cubierta por el sistema médico tradicional. Existe una tendencia en la búsqueda de tratamientos menos agresivos para el restablecimiento de la salud que den respuestas a sus problemas. Esto tiene que ver con los cambios que se vienen visibilizando desde hace unas décadas en nuestra sociedad, los que tienen relación con la forma de comprender la realidad desde una perspectiva holistica del ser humano que incorporan no solamente elementos físicos, sino emocionales, mentales y espirituales.

Todo lo anterior, plantea la interrogante de si los esfuerzos realizados por la medicina tradicional son suficientes para el manejo eficaz de este trastorno. La Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA) habla de 7.000 artículos científicos dedicados al tema, lo que refleja un creciente impacto de este trastorno en los ámbitos familiar, de educación y salud, como también una excesiva presión por abordarlo farmacológicamente (13). La percepción de los afectados es que no es posible continuar con la sobremedicación y, más aún, se observa la necesidad de una urgente intervención multidisciplinaria en todas sus áreas. Hasta los propios especialistas coinciden en que para que exista un buen diagnóstico se requiere de un esfuerzo superior al modelo médico tradicional con estrategias de intervención terapéuticas dirigidas al niño/a, su familia y el sistema escolar, donde el trabajo clínico considere a fondo el vínculo terapéutico con cada uno de estos ámbitos de desarrollo. (5).

El desafío para el sistema médico imperante, es entender que otros sistemas médicos no sustentan su eficacia mediante la validación científica, sino que sus principios y resultados obedecen a un paradigma de conocimiento distinto en su concepción del hombre y el universo. La complementariedad médica requiere de la colaboración del sistema médico tradicional, quien ejerce una hegemonía respecto de la salud occidental, en la apertura a otros sistemas médicos. Esto abriría la posibilidad de instalar un nuevo “paradigma” de la salud, que sea multidisciplinario y multisistémico, donde coexistan los diferentes enfoques médicos, dando relieve a las fortalezas de cada uno. De hecho, en la actualidad existen propuestas terapéuticas integrales que fusionan los diferentes sistemas médicos tradicionales con la medicina occidental.

Probablemente, una de las falencias que la terapia floral tiene -para el sistema médico occidental- es la escasa investigación con estudios cuantitativos que demuestren su impacto social en cuanto a sus beneficios en diferentes problemáticas asociadas a la salud. Es por esto, que la sistematización de sus resultados medibles cualitativamente pudiera ser un avance en esa dirección. En este sentido, la validación de sus usuarios es un punto de partida, pero el esfuerzo de los/as terapeutas florales se debe orientar hacia el diseño de propuestas que sistematicen los aciertos, avances y resultados de la experiencia clínica.

BIBLIOGRAFÍA

1.-Almonte, C. y Sepúlveda, M. G. (2006). Desarrollo de la personalidad, en: Síndrome de Déficit Atencional. Santiago. Editorial Universitaria.

2.-Bach, E. (1930). Cúrense a ustedes mismos, en: Bach por Bach: Obras completas. Buenos Aires. Ediciones Continente. (1993).

Page 8: El niño con Déficit Atencional y las Flores de Bach

3.-Céspedes, A. y Céspedes, M. E. (2007). Terapia Floral para niños de hoy. Santiago. Ediciones B.

4.-Condemarín, M., Gorostegui, M. E. y Milicic, N. (2004). Déficit Atencional: Estrategias para el diagnóstico y la intervención psicoeducativa. Santiago. Editorial Planeta Chilena S. A.

5.-Förster, J., Boheme, V., Mesa, T. (2006). Tratamiento farmacológico del síndrome de déficit atencional y trastornos asociados, en: Síndrome de Déficit Atencional. Santiago. Editorial Universitaria.

6.- Förster, J., y Fernández, F. (2003). Síndrome de déficit atencional desde la perspectiva neurológica. Boletín de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, Nº 14, 52-56.

7.-Gerber, R. (1993). La curación energética: La revolucionaria medicina vibracional. Nuevas alternativas para sanar. Barcelona. Ediciones Robin Book.

8.-Illich, I. (1975). Némesis médica. Barcelona. Barral Editores.

9.-Jongsma, A., Peterson, M. y McInnis, W. (2000). The child psychotherapy treatment planner. USA: Wiley.

10.-Lanctôt, G. (2002). La mafia médica. Huesca. Ediciones Vesica Piscis.

11.-Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación, ¿qué es la medicina tradicional?, en: Alteridades, Nº4(7). México D.F.

12.-Obach, A. (2004). Explorando los caminos de la sanación, en: Nacer, Educar, Sanar: Miradas desde la antropología del género. Santiago. Editorial Catalonia.

13.-Quintana, T. y Sepúlveda, J.E. (2006). Temperamento y síndrome de déficit atencional, en: Síndrome de Déficit Atencional. Santiago. Editorial Universitaria.

14.-Ross, S. y Sepúlveda, F. (2007). Entrevista clínica en terapia floral. Nociones teóricos prácticas. Manual de curso de entrevista clínica. Instituto de Formación de Terapeutas Florales Mount Vernon.

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Cuarta Edición.

Entre los primeros efectos, los más citados son: insomnio, nerviosismo, anorexia, cefalea, dolor de estómago y alucinaciones. También hay estudios que sostienen que el Ritalín puede producir riesgo de adicción a la cocaína. www.creces.cl

“Investigando el Metilfenidato”; “El Ritalín en la sala de clases”. www.educarchile.cl

Se debe realizar un diagnóstico diferencial con varias alteraciones el comportamiento, que pueden presentar igualmente impulsividad y comportamiento disruptivo, tales como: trastorno de oposición desafiante y trastorno de conducta. Otras patologías que coexisten son los trastornos de aprendizaje, presentes en el 20% de ellos. El diagnóstico diferencial se debe

Page 9: El niño con Déficit Atencional y las Flores de Bach

realizar también con trastornos de ansiedad y depresión. Estos pueden cursar con intranquilidad, irritabilidad y dificultad de concentración.

Denominada biomedicina, medicina alopática o medicina moderna.

Escrito entre junio y julio de 1930, fue originalmente titulado por el Dr. Bach con el significativo nombre de Salgamos al sol.

Se refiere al sistema biomédico o alópata. Desde el punto de vista de la antropología de la salud, la denominación “sistema médico tradicional” no alude exclusivamente a la medicina alópata o biomedicina, puede referirse a otros sistema médicos tradicionales. Por ejemplo, para la etnia mapuche su sistema médico tradicional es la medicina mapuche, no la medicina alópata o biomedicina.

La Sintergética es una propuesta terapéutica involucra al paciente en la prevención de la enfermedad y la creación de su propia salud. Integra una nueva concepción de las correlaciones materia-energía- información – conciencia.