El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Esta evolución se mide a...

13
Los ciclos económicos El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Esta evolución se mide a través del PIB. Y al representar este , es cuando vemos el comportamiento cíclico de la economía. Ana Cristina Giner Pérez 2º Turismo. Grupo 3.1 “Cuando se trata de economía, todo el mundo es un experto que casi siempre se equivoca, y los ejecutivos de negocios no son la excepción”~ Milton Friedman

Transcript of El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Esta evolución se mide a...

Page 1: El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Esta evolución se mide a través del PIB. Y al representar este, es cuando vemos.

Los ciclos económicosEl nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Esta evolución se mide a

través del PIB. Y al representar este , es cuando vemos el comportamiento cíclico de la economía.

Ana Cristina Giner Pérez

2º Turismo. Grupo 3.1

“Cuando se trata de economía, todo el mundo es un experto que casi siempre se equivoca, y los ejecutivos de

negocios no son la excepción”~ Milton Friedman

Page 2: El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Esta evolución se mide a través del PIB. Y al representar este, es cuando vemos.

ÍNDICEIntroducciónPunto de vista macroeconómico

Fases de los ciclos económicosTipos de fluctuaciones

Punto de vista microeconómico¿Por qué se considera que los ciclos

económicos son un fallo del mercado?

Page 3: El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Esta evolución se mide a través del PIB. Y al representar este, es cuando vemos.

IntroducciónA la hora de estudiar la economía en su

conjunto, los ciclos económicos tienen una gran importancia.

Ya que es el indicador que muestra el nivel de producción que cada país tiene de un año a otro.

Se aprecia el comportamiento cíclico de la economía, alternando las diferentes fases de recesión y expansión.

A través del Producto Interior Bruto (PIB)

Page 4: El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Esta evolución se mide a través del PIB. Y al representar este, es cuando vemos.

Punto de vista macroeconómicoLos ciclos económicos son irregulares tanto en la duración como en el grado en el que la producción alcanzada se desvía de la potencial, pero todos tienen las mismas fases:

1. Depresión o fondo

3. Expansión

4. Auge o cima

2. Recesión

Page 5: El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Esta evolución se mide a través del PIB. Y al representar este, es cuando vemos.

Fases de los ciclos económicosDepresión Es el punto más bajo de la fase de recesión.En este punto hay :Elevadas tasas de paro Gran número de existencias almacenadas al no haber demanda de esos productos Infrautilización los recursos productivos.

En esta fase con los precios pueden pasar dos cosas; que los precios bajen, o bien, que permanezcan estables.

RecesiónFase descendente del ciclo.

En este punto hay:Una reducción de los productos y servicios.Diminución del consumo y la inversión.Caída del empleo y de los beneficios de las empresas.La inflación baja también.

Se puede producir de una forma suave o brusca (crisis económica en el segundo caso).

Efecto positivo

Page 6: El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Esta evolución se mide a través del PIB. Y al representar este, es cuando vemos.

Imagen que refleja la situación de recesión. Se espera vender más cantidad de un producto y luego las expectativas no se cumplen

debido a una saturación de la demanda. Las inversiones empresariales no son rentables y por consiguiente los beneficios disminuyen. Al disminuir las ventas, los costes se convierten en una carga para la empresa y se comienzan a almacenar los productos que no se venden, esto lleva a una reducción de la inversión o incluso a que las empresas quiebren. Como los

niveles de producción y de empleo disminuyen, consecuentemente las rentas y el consumo se ven afectados y es ahí cuando se comienza a hablar de la depresión o fondo.

Page 7: El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Esta evolución se mide a través del PIB. Y al representar este, es cuando vemos.

Fases de los ciclos económicosAuge Es el punto máximo de la fase de expansión.

En este punto hay :Escasez de recursos. Pleno empleo y aumentan los salarios y beneficios La producción y el ingreso aumenta.

Generalmente, en esta fase aumenta la confianza del consumidor y el optimismo.

Expansión Fase ascendente del ciclo .

En este punto hay:Una reanimación de las actividades económicas.Aumento del consumo y la inversión.Se tiende al pleno empleo y consecuente alza de los beneficios de las empresas.La inflación sube también.

Se puede dar una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico.

Efecto negativo

Page 8: El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Esta evolución se mide a través del PIB. Y al representar este, es cuando vemos.

La imagen corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1922 hasta 1929 -Años Locos-, como

parte del periodo expansivo de un ciclo económico. Esta prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había registrado antes generando una burbuja especulativa. Dicha propiedad duraría

un corto periodo que finalizaría el 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, y con la llegada del Crack del 29 que culminaría con el advenimiento de la Gran Depresión.

Page 9: El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Esta evolución se mide a través del PIB. Y al representar este, es cuando vemos.

Tipos de fluctuacionesExisten unos determinados tipos de fluctuaciones - según las describe Estey -economista que contribuyó al estudio de los ciclos económicos- sus tipos son:

A. Las tendencias seculares

B. Las fluctuaciones estacionales

C. Las fluctuaciones cíclicas

D. Fluctuaciones esporádicas

Page 10: El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Esta evolución se mide a través del PIB. Y al representar este, es cuando vemos.

Tendencias seculares

Fluctuaciones estacionales

Fluctuaciones cíclicas

Fluctuaciones esporádicas

Hay un crecimiento de la población

Se da la eficiencia económica

Existe un crecimiento gradual de la riqueza

Se dan en una estación en concreto

Tiende afectar a la actividad económica producida

Principales características

Fases cíclicas repetitivas en expansión y contracción

Movimientos discontinuos

Fluctuaciones regulares debido a las perturbaciones externas a la actividad

económica

EjemplosGuerras, desastres

naturales, elecciones...

Page 11: El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Esta evolución se mide a través del PIB. Y al representar este, es cuando vemos.

Punto de vista Microeconómico

La planificación en este plano es más eficaz, apoyándose en la preparación de escenarios de gerencia de riesgo y de la sincronización

de la inversión con el capital de infraestructura.Políticas expansivas

Políticas restrictivas

Page 12: El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Esta evolución se mide a través del PIB. Y al representar este, es cuando vemos.

¿Por qué se considera que los ciclos económicos son un fallo del mercado?No solo se consideran un fallo del mercado,

sino que es el más importante de estos fallos puesto que afecta directamente al número y a las características de los puestos de trabajo de un país.

El descenso de la actividad económica en las fases de recesión incide sobre el salario, principal y muchas veces única fuente de ingresos para la mayoría de las familias.

Page 13: El nivel de producción que alcanzan los países varía de un año a otro. Esta evolución se mide a través del PIB. Y al representar este, es cuando vemos.

Cuando llegan las “vacas flacas” y las empresas han de reducir sus costes debido a la discriminación de las ventas, el trabajo o mano de obra es el primer factor que se sacrifica.

¿Por qué se considera que los ciclos económicos son un fallo del mercado? (II)