El notario, atribuciones, derechos y deberes

6
INTRODUCCIÓN El fundamento, es de suma importancia en el derecho internacional público, puesto que a partir del conocimiento del DIP, muchos de los grandes autores se han interesado en su estudio, así como en la explicación del fundamento o base que pueda dar razón a su existencia. Muchos autores han creado doctrinas sobre el fundamento del DIP, entre ellas la FUNCION SOCIAL como Fundamento del DIP (por Nelson González), que por ser considerada la más apta, trataremos de explicar con mayor exactitud. Su base como primacía es la función social como fundamento del derecho internacional público ya que El Derecho Internacional Público tiene su base en la necesidad de los estados (y de todos los sujetos del D.I.P) de vivir en armonía, de mantener un ambiente de paz, en el que se garanticen los derechos fundamentales de toda la comunidad internacional. Por esa razón se dice que el fundamento del Derecho Internacional Público está representado por la función social, precisamente por la necesidad de evitar los actos de violencia para lograr una convivencia respetuosa y agradable entre las partes. El pensar en conceptos como paz y armonía hace suponer la necesidad absoluta de elementos como la cooperación; sin esta voluntad de ayudarse mutuamente de los estados, se hace prácticamente imposible lograr los objetivos propuestos. Hoy en día, existen organizaciones encargadas de promover los principios e ideales fundamentales del Derecho Internacional Público tales como la ONU., que han asumido esta misión y ponen sus esperanzas en el espíritu de cooperación de los países integrantes. Aún cuando existen diferencias en el ámbito ideológico, es posible lograr acuerdos en otros renglones (económico, social y moral) Las funciones del derecho internacional público. Anteriormente, las funciones del DIP sólo alcanzaban a regular las relaciones entre los Estados. Hoy en día, tal como lo afirma Vergara, pueden resaltarse las siguientes funciones: Establecer los derechos y deberes de los sujetos de la comunidad internacional, Promover la defensa de los derechos humanos, Garantizar la paz universal. La Relación entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Interno de los estados. Se refiere fundamentalmente al estudio del ámbito de aplicación y al problema de las relaciones existentes entre el Derecho Internacional y el derecho internacional privado. El Profesor.

description

Dereho notarial, naturaleza del notario, que es un notario, el notario como servidor publico, derechos y obligaciones

Transcript of El notario, atribuciones, derechos y deberes

INTRODUCCIÓN

El fundamento, es de suma importancia en el derecho internacional público, puesto que a

partir del conocimiento del DIP, muchos de los grandes autores se han interesado en su estudio,

así como en la explicación del fundamento o base que pueda dar razón a su existencia. Muchos

autores han creado doctrinas sobre el fundamento del DIP, entre ellas la FUNCION SOCIAL como

Fundamento del DIP (por Nelson González), que por ser considerada la más apta, trataremos de

explicar con mayor exactitud.

Su base como primacía es la función social como fundamento del derecho internacional

público ya que El Derecho Internacional Público tiene su base en la necesidad de los estados (y

de todos los sujetos del D.I.P) de vivir en armonía, de mantener un ambiente de paz, en el que se

garanticen los derechos fundamentales de toda la comunidad internacional. Por esa razón se dice

que el fundamento del Derecho Internacional Público está representado por la función social,

precisamente por la necesidad de evitar los actos de violencia para lograr una convivencia

respetuosa y agradable entre las partes.

El pensar en conceptos como paz y armonía hace suponer la necesidad absoluta de

elementos como la cooperación; sin esta voluntad de ayudarse mutuamente de los estados, se

hace prácticamente imposible lograr los objetivos propuestos.

Hoy en día, existen organizaciones encargadas de promover los principios e ideales

fundamentales del Derecho Internacional Público tales como la ONU., que han asumido esta

misión y ponen sus esperanzas en el espíritu de cooperación de los países integrantes. Aún

cuando existen diferencias en el ámbito ideológico, es posible lograr acuerdos en otros renglones

(económico, social y moral)

Las funciones del derecho internacional público. Anteriormente, las funciones del DIP sólo

alcanzaban a regular las relaciones entre los Estados. Hoy en día, tal como lo afirma Vergara,

pueden resaltarse las siguientes funciones: Establecer los derechos y deberes de los sujetos de la

comunidad internacional, Promover la defensa de los derechos humanos, Garantizar la paz

universal.

La Relación entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Interno de los estados.

Se refiere fundamentalmente al estudio del ámbito de aplicación y al problema de las relaciones

existentes entre el Derecho Internacional y el derecho internacional privado.

El Profesor.

Sesión 2

FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

A partir del conocimiento del DIP, muchos de los grandes autores se han interesado en su estudio,

así como en la explicación del fundamento o base que pueda dar razón a su existencia.

Muchos autores han creado doctrinas sobre el fundamento del DIP, entre ellas la FUNCION

SOCIAL como Fundamento del DIP (por Nelson González), la cual es considerada la más apta, y

por ello trataremos de explicar con mayor exactitud:

1. La función social como fundamento del derecho internacional público.

El Derecho Internacional Público tiene su base en la necesidad de los Estados (y de todos los

sujetos el D.I.P) de vivir en armonía, de mantener un ambiente de paz, en el que se garanticen los

derechos fundamentales de toda la comunidad internacional. Por esa razón se dice que el

fundamento del Derecho Internacional Público está representado por la función social,

precisamente por la necesidad de evitar los actos de violencia para lograr una convivencia

respetuosa y agradable entre las partes.

El pensar en conceptos como paz y armonía hace suponer la necesidad absoluta de elementos

como la cooperación; sin esta voluntad de ayudarse mutuamente de los Estados, se hace

prácticamente imposible lograr los objetivos propuestos.

Hoy en día, existen organizaciones encargadas de promover los principios e ideales fundamentales

del Derecho Internacional Público tales como la ONU., que han asumido esta misión y ponen sus

esperanzas en el espíritu de cooperación de los países integrantes. Aún cuando existen diferencias

en el ámbito ideológico, es posible lograr acuerdos en otros aspectos (económico, social y moral).

2. Funciones del derecho internacional público

Anteriormente, las funciones del DIP sólo alcanzaban a regular las relaciones entre los Estados.

Hoy en día, tal como lo afirma Vergara, pueden resaltarse las siguientes funciones:

Establecer los derechos y deberes de los sujetos de la comunidad internacional.

Promover la defensa de los derechos humanos.

Garantizar la paz universal.

Regular las relaciones entre los Estados y con los demás sujetos del derecho internacional.

Reglamentar la competencia de los Organismos Internacionales.

Proporcionar a los sujetos del D.I.P soluciones pacíficas para no recurrir a la Guerra,

sometiéndolos a arbitraje (método de carácter jurídico en donde dos Estados en conflicto

nombran un árbitro para solucionar sus litigios.) u otros métodos de carácter pacíficos.

Actualmente, la función del Derecho Internacional va más allá de regular las relaciones entre los

Estados, su función ha llegado al campo interinstitucional, con el nacimiento de las organizaciones

internacionales y organismos especializados que fueron creados con la finalidad de establecer la

cooperación política, económica y administrativa internacional y asimismo por la conciencia que

han tomado los Estados de la necesidad de una sociedad mundial organizada.

3. Relación entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Interno de los Estados.

En un mismo Estado pueden coexistir normas jurídicas de derecho interno y de derecho

internacional, y a ellas haremos referencia a continuación:

3.1. Derecho interno.

o Regula la conducta o relaciones entre los individuos (Derecho Privado) y entre el individuo y el

Estado (Derecho Público)

o Se nos presenta como un derecho de subordinación.

o Las normas son promulgadas por la autoridad competente y se imponen jurídicamente a los

particulares.

o Derecho más completo.

o La coerción está organizada de un modo satisfactorio.

3.2. Derecho internacional público.

o Regula las relaciones entre los Estados, organismos internacionales y demás sujetos del DIP,

incluyendo al hombre.

o Se nos presenta como un derecho de coordinación.

o El único modo de creación de normas jurídicas es el acuerdo entre Estados, y las sanciones

van dirigidas a los Estados, Organizaciones Internacionales.

o Derecho incompleto, está sujeto a la arbitrariedad y la acción discrecional de Estado en

aquellas zonas aún no reguladas.

o Carece de legislador y las sanciones han sido impuestas recientemente sólo por el Pacto de la

Sociedad de Naciones y por la Carta de la ONU.

La relación entre las normas del Derecho interno y las del derecho internacional trae una serie de

interrogantes: ¿Puede aplicarse directamente el derecho Internacional en el ámbito del derecho

Interno?; de integrarse el derecho internacional en el derecho interno ¿Cuál será el orden

jerárquico que se le asigne a éste con relación al derecho interno?.

Estas interrogantes fueron resueltas por dos teorías: la monista y la dualista.

3.1. El Monismo:

Esta teoría sostiene que las normas del Derecho Internacional y las del derecho Interno forman un

único sistema jurídico: de esta forma el derecho interno de un Estado estaría integrado por sus

normas de derecho interno y además por las normas de Derecho Internacional. Por lo tanto las

normas del D.I.P pueden ser aplicables automáticamente dentro de un Estado y obligar a los

particulares y a los órganos del Estado a cumplir dichas normas, siempre y cuando haya una

correlación entre las leyes del D.I.P. y las leyes internas del Estado; en otras palabras, no puede

existir un tratado, una ley, entre los Estados (u otros sujetos del Derecho Internacional Público) que

contradiga la ley suprema o leyes específicas de cualquiera de las partes ya que se auto

derrotaría, sería nula (inválida) o una de las dos se tendría que modificar.

Si bien todos los monistas afirman la existencia de un único sistema jurídico, pueden diferenciarse

dentro de esta teoría aquéllos que otorgan preferencia al Derecho interno con relación al Derecho

Internacional (monismo con primacía en el Derecho Interno) de aquéllos que otorgan preferencia al

Derecho Internacional con relación al Derecho Interno (monismo con primacía en el Derecho

Internacional).

Miguel D’Estéfano, divide a la construcción monista de la siguiente manera:

"...... El Derecho Nacional y el Internacional forman parte de un sistema jurídico unitario, dentro del

cual hay dos modalidades:

o La teoría del primado del derecho interno o monistas constitucionalistas, que reduce el

derecho internacional en una parte del derecho interno, reconociendo la preeminencia de la

ley nacional sobre la internacional (generalizada por los juristas alemanes de principios de

siglo pasado).

o La teoría del primado internacional o monistas internacionales, que afirma la preeminencia de

la ley internacional sobre la ley nacional y que a su vez se subdivide en dos corrientes:

A) Del monismo radical (Kelsen, Scelle), sosteniendo que no es posible un derecho interno

opuesto al derecho internacional, por adolecer ipso facto por nulidad (lo que refleja el

pensamiento imperialista, porque los estados que ejercen papel preponderante en la

elaboración del Derecho Internacional se hallarán en condiciones de dominar los Estados

menos influyentes, llegando hasta edificar el derecho interno de éstos).

B) Del monismo moderado (verdross, Lauterpach y otros), sosteniendo que el derecho interno

con respecto al internacional, no es nulo y obliga a las autoridades del Estado

correspondiente. Esas leyes internas constituyen una infracción y pueden ser impugnadas

por los procedimientos propios del derecho internacional.

En la mayoría de las constituciones de América Latina, se adopta una posición intermedia entre la

concepción dualista y la monista, aunque en la mayoría de las legislaciones se encuentran mucho

más cerca de las concepciones monistas que de la dualista. La importancia de la creación de una

ley espacial reside en que el tratado se adecue al interés nacional, es decir, que no contradiga las

normas establecidas en la Constitución, ya que en ese caso uno de los dos órdenes jurídicos

tendrían que indiscutiblemente sufrir una modificación, dependiendo de la jerarquía que los

Estados le den a dichos órdenes (al ordenamiento jurídico interno y al internacional).

3.2. El Dualismo:

Esta teoría afirma que no existe un único sistema jurídico sino que existen dos completamente

separados e independientes: el derecho internacional y el derecho interno. Tanto uno como el otro

rigen distintos ámbitos y distintos sujetos, mientras que el Derecho Internacional rige las relaciones

Estado; el Derecho interno rige las relaciones Estado-individuos. Por tanto no debe haber un

conflicto

entre ellos, ya que ambos ordenamientos jurídicos poseen características diferentes. Por ejemplo:

o Poseen fuentes diferentes y por lo tanto, contenidos distintos ya que, el Derecho Interno

procede de la voluntad unilateral del estado, el DIP de la voluntad común de varios estados.

o Diversidad de los sujetos.

o Las leyes nacionales conservan su fuerza obligatoria en el orden interno aún cuando estén en

oposición a las reglas del DIP, entre otras.

Rousseau, quién participó de esta teoría, consideró que el "Derecho Internacional y el Interno eran

sistemas de derecho igualmente válidos, pero de ninguna manera podían confundirse". Triepel y

Anzilotti, también representantes de esta posición, afirman que "aunque existe alguna relación

entre los dos ordenamientos jurídicos, se trata de dos sistemas separados".

No es posible hablar de Normas Internacionales que sean producto de normas internas, ni

viceversa, ni influir las una sobre las otras en su respectivo valor obligatorio.

Para los seguidores de esta corriente, dentro del Estado solamente puede regir el Derecho Interno,

ya que el Derecho Internacional rige únicamente para las relaciones entre los Estados, debiendo

transformarse en derecho nacional para que tenga eficacia.

MATERIAL COMPLEMENTARIOBLIBLIOGRAFIA

Congreso de la Nación Argentina, “Pactos preexistentes: Tratados interprovinciales

suscriptos entre 1816 y 1859”, Instituto de Historia del Parlamento Argentino, Círculo de

Legisladores Nacionales, Bs. As. 1993.

- De La Guardia y Delpech, “La Convención de Viena sobre el régimen de los Tratados”, Ed.

la Ley, Bs. As. varias ediciones.

- García Ghirelli, J. “Repertorio de Jurisprudencia de la CIJ”, Zavalía Editor. Bs. As. 1973.

- Oficina de Asuntos Jurídicos, Sección de Tratados, “Manual de Tratados”, Naciones

Unidas, 2001.

- Piombo, H. “Teoría General y Derecho de los Tratados inter jurisdiccionales internos (su

desenvolvimiento en la estructura institucional argentina), Depalma, Bs. As. 1994.

- Ruiz Moreno, I, “El DIP ante la CSJN”, Temas de Eudeba, EUDEBA, Bs. As. 1970.

- Rousseau, Ch. op. cit.

- Travieso, Juan Antonio, “El Derecho Internacional Publico en la Jurisprudencia de la Corte

Suprema de Justicia”, Ed. BdeF, 2002.

- Vanossi, J. “El Estado de Derecho en el constitucionalismo social”, Eudeba, Bs. As. 1982.

- Vanossi, J. “Régimen constitucional de los Tratados”, Ed. El Coloquio, Bs. As. 1969