El nuevo ciclo da la bienvenida a más de 4,600 estudiantes de … · exhortó a otros a llevar sus...

12
El lema de Excelencia Académica se verá reflejado este 2009 en los procesos de acreditación internacionales, en las nuevas carreras de posgrados, en instalaciones más adecuadas. Metas, estudio y desarrollo: El nuevo ciclo da la bienvenida a más de 4,600 estudiantes de primer ingreso.

Transcript of El nuevo ciclo da la bienvenida a más de 4,600 estudiantes de … · exhortó a otros a llevar sus...

El lema de Excelencia Académica se verá reflejado este 2009 en los procesos de acreditación internacionales, en las nuevas carreras de posgrados, en instalaciones más adecuadas.

Metas, estudio y desarrollo:El nuevo ciclo da la bienvenida a más de 4,600estudiantes de primer ingreso.

N O T I C I A SG

uate

mal

a, fe

brer

o de

200

9

2N o t i c i a s U R L

El espíritu emprendedor y el ingenio convergen en los landivarianos. Pablo Cabrera, Evelyn González e Irene Ramírez, estudiantes de segundo año de Inge-niería Química, fabricaron yogur de noni como un proyecto de curso, y ahora comercializan ese producto: un alimento saludable y agradable al paladar. El noni (morinda citrifolia) es un fruto con propiedades medicinales contra la diabetes, hipertensión y alergias. Sin embargo, muchos encuentran su sabor y olor demasiado fuertes. Así pues, los futuros ingenieros decidieron lograr un yogur probiótico, pero mejorando su sabor.

La iniciativa surgió en el curso de Química III, impar-tido por la ingeniera Ingrid Mansilla durante el segundo ciclo del 2008. Según Irene Ramírez, esta fue una oportunidad para aplicar lo que habían aprendido y crear algo nuevo en el mercado. Evelyn González exhortó a otros a llevar sus proyectos un paso más allá: “Hay muchos buenos proyectos que hacen los estudiantes de ingeniería pero se quedan en una idea”, señaló.

Más información del yogur con Pablo Cabrera al teléfono 5678 3278. J. L. García.

Fot

ogra

fía: J

. A. M

oral

es

Fot

ogra

fía: J

. L. G

arcí

a

El producto industrial es obra de Irene Ramírez, Pablo Cabrera y Evelyn González.

Delicioso y saludable: Yogur de Noni

El abanico de oportunidades a nivel de posgrados sigue ampliándose en la Universidad Rafael Landívar. El miércoles 14 y jueves 15 de enero del presente año, autoridades de la Dirección de posgrado y facultades involucradas de la URL, realizaron la presentación de las carreras a nivel de maestrías con que cuenta esta casa de estudios.

Al dirigirse al público asistente, la doctora Lucrecia Méndez de Penedo, directora de posgrados de la URL, indicó el interés que tiene la Universidad en seguir apoyando el desarrollo académico del profesional guatemalteco. Señaló que cada una de las nuevas maestrías cuentan con el apoyo de prestigiosas universidades a nivel latinoamericano y de Europa, lo que garantiza un aprendizaje actualizado en cada una de las especializaciones.

A las 21 maestrías ya existentes, se suman la de Diseño Estratégico e Innovación que promueve la Facultad de Arquitectura y Diseño; la de Gerencia en Sistemas de Información, de la Facultad de Ingeniería; y las maestrías en Comunicación Estratégica e Imagen Institucional y Psicoterapia psicodinámica, ambas de la Facultad de Humanidades. J. A. Morales

El pasado 4 de noviembre más de 70 es-tudiantes fueron galardonados por “vivir cotidianamente valores que hacen la diferencia”. La Unidad de Convivencia Estudiantil, UNCE, otorgó el reconocimiento “Tú haces la diferencia ” a landivarianos del Campus Central y Sedes Regionales que, según sus docentes y compañeros , manifiestan los valores cristianos , humanos e ignacianos en su diario vivir. Entre los laureados, destacan miembros del Voluntariado Landivariano que llevaron a cabo diferentes proyectos a lo largo del año. Michelle Gallardo , coordinadora del club landivariano de Danza Árabe, y Walter Martínez, del Club de DJ’s , fueron premia-dos por su aporte a las acti-vidades extracurriculares. El Club de Salsa se hizo presente con una coreografía en pareja para ameni-zar el evento. También fue entregado un

reconocimiento especial a Julio de León y Gerardo Flores, por animar a la porra landivariana en los encuentros deportivos de los INTER-SUJ.Puede consultar la lista completa de los ganadores en la página de la Unidad de Convivencia Estudiantil en www.url.edu.gt. J.L.García.

Hacer “la diferencia”El nuevo año inicia lleno de oportunidades para los landivarianos. Una de las nuevas opciones de desa-rrollo académico, es poder aplicar a una beca a la Universidad de Kyung Hee de la República de Corea. El primer acercamiento con representantes de esta universidad asiática se llevó a cabo el jueves 8 de enero del presente ciclo, con una reunión en la URL coordinada por la Dirección de Coope-ración Internacional a través de su di-rector el licenciado Luis Alberto Lemus, quien compartió con su homólogo co-reano , doctor Gon Khang, Decano de Relaciones Internacionales de la Univer-sidad de Kyung Hee. La visita incluyó reuniones con la Rec-tora de la URL licenciada Guillermina Herrera, y los decanos de las Facultades

de Ciencias Ambientales y Agrícolas e Ingeniería. Además de presentar el pro-grama de becas, el doctor Khang mani-festó su deseo de promover una coope-ración en materia de intercambio académico, estudiantil, docente y de investigación. La visita finalizó con un recorrido por las instalaciones del Tec-nológico Landívar, del campus central. J . A. Morales

Asia: Nuevas oportunidades académicas

Voluntarios landivarianos que apoyan el proyecto del Hogar de Ancianos San José de la Montaña, en la zona 2.

Fot

ogra

fía: J

. L. G

arcí

a

Fot

ogra

fía: J

. A. M

oral

es

Entre la oferta de posgrados se encuentra la de “Gerencia en Sistemas de Información” de la Facultad de Ingeniería.

Un apoyo al desarrollo del profesional universitario

Guatem

ala, febrero de 2009

3N o t i c i a s U R L

El viernes 21 de noviembre del año pasado, se llevó a cabo la graduación solemne de esta casa de estudios, de los egresados durante el primer semestre del 2008. La mesa principal estuvo integrada por el Consejos Directivo y Ejecutivo, así como doctores Honoris Causa de la URL. En el acto se realizó la entreg a de reconoci-mientos a los alumnos que durante ese primer semestre del año, obtuvieron resul-tados sobresalientes. Al dirigirse a los asis-tentes , la licenciada Guillermina Herrera P eña manifestó su satisfacción por los nuev os profesionales landivarianos además de resaltar durante su discurso, la impor-tancia de la equidad de género como clave del desarrollo humano, señalando como dato importante, que en los últimos años el número de mujeres egresadas de la URL se ha incrementado. Esto pone de mani-fiesto un mundo cambiante y cómo el pensamiento feminista multiplica la miradas y aporta al necesario desarrollo de la hu-

manidad. Fernando Rosales Gramajo, egre-sado de la carrera de Abogado y notario, tuvo a su cargo el mensaje en nombre de los graduados, citando el punto de vista de Juan González Anleo con respecto al pa-radigma profesional y la importancia que dentro de la sociedad deben tener los egre-sados de la educación superior, “aunque Guatemala es un país en vías de desarrollo, no puede darse el lujo de no contar con profesionales capaces de contribuir al pro-greso de su sociedad, por lo que es nece-sario invertir en esta área de la educación”.

También destacó la importancia de los valores como base fundamental para el éxito profesional y personal y exhortó a sus compañero graduandos a ser parte del cambio y transformación de la situación del país. Al final los graduandos y sus familiares compartieron un vino de honor con las autoridades de la Universidad. J. A. Morales

Como parte de las diferentes actividades organizadas para el 2009 como el año de la Astronomía, el Nodo Guatemalteco de la Unión Internacional de la Astronomía del que participa el Club Landivariano de Ciencias y Astronomía, realizó la confe-rencia “10 grandes pasos en 400 años de Astronomía”, a cargo del licenciado Carlos Rubio, del Instituto Astronómico Anton Pannekoek, de la Universidad de Ámster-dam, Holanda.

A decir de Rubio, la Astronomía es una curiosidad o una especie de hechizo, que se convierte en un reto por tratar de enten-der una pequeñísima parte del universo donde vivimos, “El objetivo de declarar el 2009 como el año de la Astronomía es incrementar el interés científico entre la población en general, a través de la comu-nicación de los resultados científicos en la Astronomía y campos relacionados, así como el proceso de investigación y pensa-miento crítico que lleva a esos resultados”, indicó Rubio.El 20 de diciembre del año pasado la Or-ganización de Naciones Unidas, ONU, declaró el año 2009 como el año de la

Astronomía. Esto a solicitud de Italia, el país de Galileo Galilei y como parte de la conmemoración del 400 aniversario de uso del telescopio como instrumento astronó-mico, creado por este genio italiano.

El Club Landivariano de Ciencias y Astro-nomía invita a todos a estar pendientes de las diferentes actividades que se tienen programadas a lo largo de este año. Para más información puede ingresar a , Inte-gración universitaria y saber más sobre la actividad de los clubes de la URL. J. A. Morales

Fot

ogra

fía: J

. A. M

oral

es

Fot

ogra

fía: J

. A. M

oral

es

Hacia un nuevo camino

Una celebración a nivel mundial

Herramientas tecnológicas accesibles: Landívar/TIC 09

Bajo el lema “Tecnología a tu alcance”, se realizó la Feria Landivariana de Tecnologías de Información y Comunicación, Landívar/TIC 09, en el Campus Central del 28 al 30 de enero. Alrededor de 20 empresas proveedoras, brindaron a los estudiantes precios accesibles y opciones de financiamiento para la adquisición de productos y servicios de computación.

Muebles urbanos para Concepción Las LomasE l I n s t i t u t o d e Investigación del Diseño, INDIS, presentó e l Proyecto Mobiliario Urbano de Bambú el 5 de diciembre del 2008, como parte de su Programa de Desar ro l lo Urbano-A rq u i t e c t ó n i c o. E l arquitecto Mario Noel Mansilla destacó que el proyecto es de gran importancia para el INDIS “Pues forma parte de la valoración de los espacios públicos e imagen urbana de Concepción Las Lomas”. Los prototipos del mobiliario que se pretende instalar en esta comunidad pueden verse en el jardín del edificio “O”.

Debates entorno a los Derechos HumanosLa III Competencia Nacional de Derechos Humanos, organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se realizó del 17 al 21 de noviembre del 2008. Los ganadores este año fueron los estudiantes José Rodolfo González y José Gabriel Orizabal. El premio de mejor orador fue concedido a Karen Paola Collado. Todos ellos participarán en el Concurso Iberoamericano de Derecho Internacional y Derechos Humanos “Francisco Suárez, S.J.”,

en octubre del año en curso en Bogotá, Colombia.

Pruebas de ubicación Inglés 2009El Departamento de Idiomas del Instituto de Lingüística y Educación ofrece en cada año por lo menos tres pruebas mensuales. En febrero, estas se realizarán el miércoles 11, el sábado 21 y el miércoles 25. El valor de la prueba es de Q61.00 y debe cancelarse en el Bco. Industrial URL, por lo menos un día antes de la evaluación. Más información al teléfono: 2426 2626, extensiones 2530, 2531 o 2533.

Intercambios académicos y relaciones interinstitucionalesGraciela Macaya, representante de la agencia Campus France para América Central, impartió la Conferencia “Programas de educación superior francesa, movilidad internacional, universitaria y científica”, el miércoles 28 de enero. Para información de intercambios académicos, al teléfono 2426-2569 o en Vicerrectoría Académica, Edificio J oficina 400.

Fot

ogra

fía: J

. A. M

oral

es

Fot

ogra

fía: J

.L. G

arcí

a

La ONU, declaró al 2009 como el año de la Astronomía.

Ilust

raci

ón: J

ulio

Val

le

Gua

tem

ala,

febr

ero

de 2

009

4

Lizz

y Ill

esca

s d

e G

ered

a

O p i n i ó n

De cara al nuevo ciclo, la URL reafirma y reclama la atención de la comunidad landivariana sobre los desafíos de nuestra época, uno de ellos: la construcción de una cultura de solidaridad que entraña entre sus tantísimos aspectos, el viraje hacia una actitud y conciencia ecológica.

¿Cuándo y cómo el calentamiento global, la conta-minación de las aguas, la basura, la sobreexplotación de los recursos naturales, las construcciones urbanas y la desaparición de numerosas especies causó tanto daño al planeta Tierra, albergue de la humanidad desde hace varios milenios? La degradación de esos recursos ha sido ocasionado en gran parte, por el mismo ser humano quien en su paso por la historia ha elaborado algunas formas equivocadas para la supervivencia. Aunque sólo es en décadas recientes, cuando se toma conciencia de los errores cometidos. Al hablar de frenar la degradación ambiental y buscar soluciones, se está hablando de que el hombre y las sociedades se re-eduquen: de reconvertir cos-tumbres con el fin de cambiar el rumbo, hacia la permanencia de las fuentes de vida; de realizar reformas estructurales que hagan compatibles la ecología y la economía.Esta CORRIENTE implica la lucha por un apro-vechamiento más eficiente y responsable de los re-cursos naturales dentro de los cuales la ENERGIA ocupa sitio medular. Los expertos se proponen reducir el consumo energético para frenar las reper-cusiones negativas sobre el ambiente; fomentar la mejora de la eficiencia energética y adoptar fuentes de energía nuevas y renovables.

A nivel internacional y global hay compromisos trascendentales como el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, a través del cual varios países industrializados (miembros de la ONU) se comprometieron a tomar medidas de reducción de las emisiones tóxicas, lo que representa un paso hacia adelante en la lucha contra el calentamiento del planeta.

Hay mucho qué aprender y medidas qué aplicar porque la comprensión y práctica tiene relación directa con la misma supervivencia. ¡Quién habría creído que la riqueza y belleza natural podía evaporarse! Para nosotros guatemaltecos, ilustra de forma dramática, una frase de nuestro Nóbel Miguel Angel Asturias cuando allá, por la década de los 1930s- aludía a Guatemala de esta forma: “Yo vengo de un país verde y mágico…” Hoy la frase causa desazón y pena al comparar aquella visión con un Petén deforestado, ríos contaminados o pueblos de basura amontonada.

Fundamental: entender que la responsabilidad no es sólo de Gobiernos o de los técnicos. Los hábitos de cada habitante de la tierra resultan clave para proteger y salvar el planeta. Por eso landivariano, “Sigue esta CORRIENTE”.

Consejo Editorial:Licda. Guillermina Herrera, RectoríaLicda. Eugenia del Carmen, Facultad de HumanidadesLic. Rodrigo Cabarrús, Facultad CC. EE.Ing. Álvaro Zepeda Facultad de IngenieríaLicda. Lizzy de Gereda Dirección de Comunicaciones

Edición: Lizzy de Gereda, Tatiana Canellis.Diseño: Lilian Illescas, Denisse BroloRedacción: Lizzy de Ge reda, Tatiana Canellis, Jorge Luis García, Jose Adán MoralesFotografía: Jorge Luis García, José Adán Morales, Axel Edelmann.Admistración: Francisco Berganza

D i r e c c i ó n d e C o m u n i c a c i o n e s • U n i v e r s i d a d R a f a e l L a n d í v a r • E d i f i c i o J , O f i c i n a J - 3 0 9 • P B X : 2 4 2 6 - 2 6 2 6 . E x t . 2 8 1 0 y 2 8 1 3 .

“…Porque se valora aquello que se conoce”

*In

geni

ero

Juve

ntin

o G

álve

z

Guatemala cuenta con una diversidad natural y cultural únicas en el mundo las cuales han generado distintas formas de interacción entre el ser humano y la naturaleza. Los recursos naturales han sido la base para la supervivencia de gran parte de la población guatemalteca, especialmente aquella afectada por la pobreza. El país posee seis regiones climáticas y catorce zonas de vida, pero gran parte de su biodiversidad y recursos naturales se encuentran seriamente amenazados, principalmente por el efecto de las acciones humanas, aunado al proceso de cambio climático a nivel mundial. Parte de la problemática es que no se reconoce el valor que estos recursos tienen como fuente del bienestar socioeconómico del país. En Guatemala el aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente ha sido de carácter extractivo, sin permitir que la naturaleza pueda regenerarse a sí misma, causando su deterioro y afectando de manera directa la calidad de vida de la sociedad.A pesar de ello, el país aún puede detener y revertir la destrucción, lo que requiere de cambios en la relación sociedad-naturaleza. El punto de partida es reconocer el valor que el ambiente tiene para el desarrollo humano sostenible.

Asimismo, se requiere de objetivos ambientales nacionales, de instituciones públicas fortalecidas y de una sociedad responsable para que, en su conjunto, pueda propiciar el desarrollo del país, respetando los límites de la naturaleza. Bajo este nuevo enfoque, pueden desarrollarse algunas actividades generadoras de riqueza, dentro de sectores como el forestal, el turístico y la agroindustria.Es prioritario el desarrollo de un programa nacional y de largo plazo de “Seguridad Socioambiental”, el cual garantice la reducción de la vulnerabilidad social a fenómenos naturales, agua, energía y biodiversidad para todos.

*Director del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente, IARNA. El documento “Perfil Ambiental de Guatemala” desarrollado por el IARNA, contribuye a mejorar el nivel de conocimiento sobre el patrimonio natural de los guatemaltecos.

Cifras ambientales de Guatemala

108,889 km2 de territorio nacional14 ecorregiones 7 biomas164 áreas protegidas = 31.0% del país37.26% del país son bosques 12,445.38 ha de plantaciones forestales 73,148 ha deforestadas en un año 1.59% del país son cuerpos de agua 27.55% del país son cultivos

http://www.infoiarna.org.gt

Puesta en marcha la carrera anual de los doce meses, el nuevo año despunta con deseos de que aquello que no ha podido ser, esta vez sí ocurra; de cumplir expectativas, de recoger motivaciones surgidas de experiencias del ayer. En alguna forma, todos queremos mejorar. Con o sin consciencia de ello, desde su particular situa-ción, muchos aportan a una vida mejor, Y las expectativas propias del inicio de un ciclo, van aterrizando en planes y agendas; ese “ojalá que…” presenta el denominador común de esperar que las actividades sucedan en un clima de paz. Aunque los guatemaltecos empezamos el año entre algún signo positivo de cambios que animan a la esperanza pero también con referencias y cifras alarmantes sobre la violencia del país.

Paz versus violencia. Coincidentemente, el 2009 también empezó su rodadura recordando la Firma de la Paz, ocurrida el 29 de diciembre de 1996 y que al arribar al 12avo. aniversario, levantó comentarios y reflexiones. Sobre este hecho histórico y culminación de un proceso-, es común escuchar que “no sirvió para nada” porque los signos externos de convulsión y criminalidad sólo hacen pensar en fracaso. Recien-temente , el trascendental tema fue abordado por el sociólogo Luis Pásara en la publicación de la URL “Paz, ilusión y cambio en Guatemala” donde se analiza, investig a y confrontan voces autorizadas, exponiendo los logros y límites de la Paz.

Este espacio imposibilita un comentario adecuado, pero sí podemos referir algo del balance que el autor intenta hacer, señalándose como lo más

positivo el haber dado fin al conflicto armado. Cierto: No se han alcanzado la mayoría de metas plasmadas en los Acuerdos de Paz; estos resultaron casi utópicos en el sentido que enumeraban asuntos que históricamente, nunca antes pudieron resolverse. Se presentan las múltiples causas por las que el pueblo ( el Estado?) no hizo “suyos” los Acuerdos. A decir del prologuista1 el hablar de la Paz, la ilusión y el cambio, es un llamado de atención para reflexio-nar estos temas. Con todo: Sean o no posturas que recuerdan que los Acuerdos aún son “camino y tarea” la percepción general es que no se han en-contrado las formas de construir la Paz.

Pero… ¿Y qué tiene todo esto qué ver con la vida universitaria? ¿Corresponde a un sitio de estudiantes estos planteamientos? Pues en esta jornada inmersa en la encrucijada paz-violencia, parecen resonar las palabras del padre Kolbenbach, S. J.:

“La universidad debe ser el lugar donde se airean cuestiones fundamentales que tocan a la persona ya la comunidad humana, en el plano de la economía, la política, la cultura, la ciencia, la teología, la búsqueda de sentido. La universidad debe ser portadora de valores humanos y éticos, debe ser conciencia crítica de la sociedad, debe ilouminar con su reflexión a quienes se enfrentan a la problemática de la sociedad moderna o posmoderna, debe ser el crisol donde se debatan con profundidad las diversas tendencias del pensamiento humano y se propongan soluciones”.

Para toda la comunidad Landivariana: Que el 2009 sea fructífero en la siembra de una plataforma de Paz.

Construir la paz

1 Edelberto Torres

Guatem

ala, febrero de 2009

5

Tatiana Canellis

Hace tres décadas teníamos la imagen del emigrante desvalido que huía a tierras extrañas dejando todo atrás, sin saber qué destino le deparaba el futuro. Hoy la situa-ción ha cambiado. No es que el panorama se haya convertido en una travesía atractiva, al contrario el gobierno de USA impone cada día más restricciones a la entrada de hispanos en los países desarrollados y los “minute men” 1 (caza migrantes) siempre están al acecho para luego entregarlos a las autoridades de migración.

Actualmente los indocumentados también enfrentan violaciones a los derechos huma-nos, cuando se les niega la posibilidad de tener una defensa pública o un traductor oficial y en casos extremos, al ser sometidos a tratos crueles. Aún cuando la destreza y resistencia que los caracteriza les ha permi-tido burlar los controles de los oficiales de migración. Pero hay nuevas situaciones en el fenómeno migratorio. El migrante del dos mil viaja a un terreno un poco “más seguro”, por decirlo de alguna manera, cuenta con una Red social, contactos que le esperan del otro lado e incluso un posible trabajo y casa-hogar que compartirá con otros compañeros en situación similar.

Crecen las deportaciones

Cierto es que la tasa de deportaciones continúa en aumento, aunque según la Coordinadora de Migraciones, el 72% de los deportados tiene la intención casi in-mediata de regresar a cruzar la frontera. el licenciado Álvaro Caballeros, de la Aso-ciación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, (AVANCSO), ase-gura que se han incrementado las depor-taciones provenientes de Estados Unidos y han decrecido las de México, esto se debe a los controles migratorios en la frontera norte , a las redadas y hasta a la tensión provocada por la crisis económica.

La gráfica muestra el crecimiento de los guatemaltecos deportados vía aérea desde Estados Unidos.

¡Gracias por las remesas!

Un aspecto positivo que resulta muy con-veniente para la economía guatemalteca es el envío de remesas, efecto de las migra-ciones internacionales que constituye un nuevo pilar para el sostenimiento nacional y familiar. Éste, de la mano del flujo migra-torio experimentó un crecimiento conside-rable.

V Congreso sobre Migración y Desarrollo

Como parte de las investigaciones realizadas en la URL, en noviembre del año pasado, se llevó a cabo el V Congreso Internacional sobre Migración y Desarrollo. El doctor Jorg e Bustamante, Relator Especial sobre los Derechos Humanos de las y los migran-tes para la Organización de las Naciones Unidas, mencionó en dic ho seminario que 20 años atrás se había hecho pasar por un migrante indocumentado en Estados Uni-dos , para poder hacer un estudio socioló-gico de la vida de ellos.

Muchos indocumentados llevan más de 15 años residiendo en EE.UU (tiempo que incluye sus idas y venidas); han adoptado esta forma de vida y un buen porcentaje de ellos no tiene la intención de regresar.De acuerdo al licenciado Caballeros, quien forma parte de la Mesa Nacional de Migra-ciones –MENAMIG-2, entre los motivos que las mujeres tienen para abandonar el país y buscar nuevos horizontes, se encuen-tra la violencia intrafamiliar. Otra causa son los desastres naturales, como la tor-menta tropical Stan que provocó que cien-tos de guatemaltecos se desplazaran a las cabeceras de los departamentos y a la ciu-dad capital.

El licenciado Miguel Agustín Ugalde, Coor-dinador de Migraciones del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar (IDIES), explica que par te de su responsabilidad consiste en hacer dinámicas de grupos entre ellos , identificar al líder y su forma de proceder . De la recopilación de datos y su análisis , se desarrollan investigaciones, estudios socioeconómicos , culturales y de género, entre otros.

1 Rancheros norteamericanos que profesan su aversión a los latinos capturándolos en la frontera de México y EE.UU.2 La MENAMIG trabaja actualmente a favor de 57 familias transnacionales.3 El TPS es otorgado a personas que a causa de los desastres naturales o conflictos sociales (guerras) deciden buscar refugio temporalmente en Estados Unidos.

Casos singularesNo todo es negativo en la vida de los migrantes, el haber sufrido esta experiencia los convierte en personas nuevas, lo que a su vez les permite descubrir potenciales que no imaginaban tener. Al vivir en otro país tienen que manejar computadoras y los que trabajan en el campo usan maquinaria sofisticada.

Dominga, una mujer kanjobal trabaja como lavaplatos en el Hotel Sheraton, y vive en Birmingham, Alabama. Maneja una máquina enorme donde programa la temperatura del agua, la cantidad de jabón, etc. Ella es la conductora oficial, porque el esposo bebe demasiado licor. Tiene 2 hijas; una que vive con ellos y otra menor, que reside en Santa Eulalia, Huehuetenango.

Es curioso notar que existe un efecto impactante en la cultura, en la autoafirmación de la mujer, en su independencia y en la forma en que ellas se desenvuelven. Todo ello hace que la familia sea más incluyente. Los familiares que viven con ella en Estados Unidos consideran a Dominga como su igual, no la perciben como la señora que les sirve la comida y se encarga de los trabajos domésticos, allá todos ayudan en la casa, menciona el Coordinador de Migraciones del IDIES.

Se le acabó el tiempo y se quedóDespués de huir de la guerra, Vicente buscó asilo en Estados Unidos, terminado su tiempo, decidió vivir como indocumentado en California. Fue a la escuela de mecánica en Los Ángeles, y recibió su diploma como “Asesor técnico”, sobre mecánica automotriz. Actualmente vive en California. Tuvo la iniciativa de colocar volantes en las lavanderías y en los supermercados que decían: “Si su vehículo tiene algún problema yo se lo arreglo”, gracias a estos anuncios recibe constantes llamadas telefónicas que le permiten ganarse el sustento.

Positivo y Negativo

Lamentablemente, la alta tasa de migración tiene para Guatemala consecuencias muy grandes, el rompimiento de la estructura familiar unido al maltrato y los daños psicológicos ocasionados a los familiares que quedan en el país, son secuelas difíciles de borrar. Según especialistas en la materia, las expectativas de que la migración disminuya son escasas, mientras que el desgarramiento causado a la sociedad es bastante alto.

Por otro lado, el licenciado Caballeros manifiesta que los migrantes están reconfi-gurando el mundo y la sociedad, generan nuevas relaciones transnacionales al exigirle al gobierno que defina políticas para tener derechos en Norteamérica y finalmente ejercer su derecho de utilizar el TPS3 (Sistema de Protección Temporal). Con el TPS lo que se busca es cesar el maltrato al que son sometidos los migrantes.

Los migrantes deben estar preparados para no sufrir de deshidratación durante varios días de caminata.

Fot

ogra

fía: A

rchi

vo ID

IES

Fot

ogra

fía: A

rchi

vo ID

IES

El IDIES investiga y da sus aportes

Evolución en el fenómeno migratorio

Gua

tem

ala,

febr

ero

de 2

009

6

Profesionalismo, arma que ataca el crimen

Quienes vivimos en este maravilloso país tomamos con pasmosa naturalidad lo que sucede a nuestro alrededor, tanto en el ámbito económico y social, como en otras áreas. Empero, de acuerdo a analistas políticos t a m b i é n “ e l crimen” ha sufri-do permutacio-nes.

De las noticias diarias observa-mos como las redes de delin-cuentes y crimi-nales han evolu-cionado, ya no se conforman con delinquir, robar y ofender a quien cue s t i one su proceder, ahora las nuevas gene-raciones están ávidas de poder y pretenden incur-sionar en el sector político. Casos tan violentamente descarados como el del ex diputado Manolo Castillo, son buen ejemplo de la inmoralidad en que esta-mos inmersos.

Avances en Criminología y Cri-minalística

Consciente de esta situación, la Univer-sidad Rafael Landívar, como institución educativa preocupada por la creciente ola de violencia, ha buscado alternativas, desde el punto de vista académico, para fortalecer la seguridad en la ciudadanía guatemalteca. Precisamente a finales del año pasado se graduó la primera promo-ción de investigadores Criminales y fo-renses, gracias a un proyecto de la URL que inició en el año 2004 con el objeto de incentivar el apoyo académico al sec-tor justicia.

Al combate de la violencia

El técnico en Investigación Criminal y Forense (CRIMFOR), debe su existencia a alianzas estratégicas entre la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de esta universidad y el Gobierno de los Países Bajos. La URL se enorgullece de ser la única en presentar un enfoque práctico de esta carrera en Guatemala, profesio-nalizando a elementos de la Policía Na-cional, de las Ciencias forenses y el Mi-nisterio Público. “Además, la URL apoya la descentralización y el desarrollo de profesionales mediante la oferta de la carrera en los Campus Regionales de Huehuetenango y Verapaz”, explica la licenciada Vania Soto, Directora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de esta universidad.

Por un trabajo más efectivoHace unos meses se llevó a cabo el “Congreso de Formación de Recurso

Humano competente para combatir el crimen”, organizado por la Hogeschool Leiden, (una institución académica ho-landesa de educación superior), la URL y la APNC. Este Congreso presentó

experiencias en la formación profesional para contribuir al mejoramiento del Recurso Humano en el sector de segu-ridad. La conferencia magistral “Los desafíos técnicos actuales en el combate del crimen en Guatemala y las conse-cuencias para la formación de profesio-nales en el sector de seguridad” estuvo a carg o del licenciado Javier Monterroso.

Por parte de la universidad, la licenciada Vania Soto, tiene una opinión favorable sobre la carrera CRIMFOR y el evento realizado: “Este Congreso verá reflejado sus resultados en la capacitación y for-mación de sus miembros, especialmente en la imagen de la PNC. Dicha carrera cuenta con una metodología innovadora, por todo ello considero que favorecerá el resultado de la labor policial”.

En referencia a este punto, el licenciado Javier Monterroso Director del departa-mento de Incidencias Políticas, expresó su aprobación: “El papel de las univer-sidades en el estudio del fenómeno cri-minal es fundamental. Actualmente las academias y escuelas de formación de las instituciones del sector justicia, care-cen de recursos y de personal técnico capacitado: en este sentido, un esfuerzo como el Técnico Criminal y Forense de la Universidad Rafael Landívar, es un avance de importancia para el personal que labora en el INACIF, el Ministerio Público y la PNC”.

CRIMFOR para fortalecer el sector de seguridad.Tatiana Canellis

Personeros de Hogeschool Leiden y de la PNC

PNC: Policía Nacional Civil, INACIF: Instituto Nacional de Ciencias Forenses.

“El crimen no es una maldición ni un castigo divino, sino una acción social

cometida por miembros de la sociedad . Un delito es una acción política y son los legisladores quienes determinan qué

es delito y cuál no lo es.”

*Abrapalabra No. 41Arte: miradas y contextos.Departamento de Asuntos CulturalesArtes Landívar

La Edición reúne ensayos sobre literatura y arte: Un estudio de la Dra. María Rubio Martín, de la Universidad de Castilla-La Mancha con el tema de la creación artística contemporánea y la crítica de arte. por su parte Sabrina Castillo, directora de la Compañía de Danza Contemporánea Momentum, refiere su experiencia en ocasión de los 20 años de creación de esta compañía. El doctor Dieter Lehnhoff publica el primer avance de su investigación acerca de la vida y obra del compositor Guatemalteco Julián Paniagua Martínez. Destacan también las reflexiones de ocho artistas guatemaltecos que participaron en el encuentro convocado por Artes Landívar el año pasado y quienes desarrollan el tema “¿De dónde nace mi creatividad?”.

*Producción de PROFASR 2008: 35 Cuadernos de trabajo y 17 guías de estudio para Campus y sedes regionales.

Los Cuadernos de Trabajo ofrecen a los estudiantes un material ágil y dinámico, para orientar de mejor forma el aprendizaje activo, mediante ejercicios, casos y problemas, encaminado a lograr el desarrollo de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes profesionales dentro de la modalidad del plan fin de semana.

Las Guías de estudio son desa r ro l l adas por distinguidos profesionales de cada una de las facultades. Constituyen un conjunto mínimo de objetivos, contenidos y lecturas u otros trabajos de naturaleza formativa y constructiva que el estudiante debe ir desarrollando con la orientación del docente, para alcanzar los dominios que se propone cada curso mediante su trabajo autónomo que desarrolla su capacidad de autoaprendizaje y trabajo grupal, pilares básicos de la forma de entrega semipresencial. Están acompañados de una Guía del Docente que brinda las orientaciones necesarias para aprovechar al máximo este material educativo.

La Semántica de Oposición en los Discursos de Liberación Autor: Roberto Rivera

En la introducción, se presenta esta obra como un trabajo en defensa de los Discursos de Liberación, y como un esfuerzo para responder a la crítica posmodernista sobre la posibilidad misma de Discursos de Liberación. De acuerdo al autor para su realización fue necesario recurrir a las contribuciones de la hermenéutica, efectuadas por Paul Ricoeur y Jurgen Habermas, pero en última instancia el caso presentado se basa en los conceptos de transculturación como fueran desarrollados por Fernando Ortiz y expandidos por el autor, bajo la luz de aportes de pensadores como Volosinov, Pecheux, Esgleton y Fairclough.

Lo que publicamos presenta los títulos más recientes

y breve reseña de publicaciones realizadas en la URL.

Fot

ogra

fía: T

atia

na C

anel

lis

7En busca de la excelencia

Guatem

ala, febrero de 2009Una estufa rural con bajo consumo de leña. Una refrigeradora que no utiliza electricidad. Una silla de ruedas construida con chatarra de bicicletas. Todos estos productos fueron desarrollados en forma conjunta por estudiantes de la Universidad Rafael Landívar, URL, y del Instituto Tecnológico de California, CALTECH, de Pasadena, California.

Los estudiantes de Diseño Industrial actualmente participan en programas de intercambio en universidades como la Kunsthochschule Weissensee de Berlín o la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, entre otras. Sin embargo, la dinámica de trabajo con CALTECH es diferente. Desde hace tres años, estudiantes seleccionados del curso de Práctica Profesional de Diseño Industrial se unen a estudiantes de Ingeniería Mecánica de CALTECH, para desarrollar productos de aplicación en el área rural de Guatemala.

El director del Departamento de Diseño Industrial, Ovidio Morales, explica que este grupo es seleccionado por su alto desempeño académico y su manejo del idioma inglés: “Una de nuestras prioridades ha sido que la formación de los diseñadores sea para un ámbito global y que tengan una experiencia de interculturalidad.”

Las clases magistrales también son especiales para estos estudiantes. Gracias a las facilidades que ofrece el Departamento de Educación Virtual de la URL, se llevan a cabo videoconferencias dos veces por semana. Tanto los catedráticos del CALTECH, Ken Pickar y Luz Marina Delgado, como de la URL, Ovidio Morales y Oscar Arce, profundizan en temas relacionados al diseño de productos enfocados en el desarrollo; además brindan asesoría a los grupos de trabajo conformados por alumnos de ambas instituciones. Ken Pickar señala su vivencia: “Aprendí que puedo proyectar la enseñanza hacia fuera del salón de clases, sin salir del salón.”

Después de la visita a Guatemala, empezó un proceso de investigación y diseño en el que los landivarianos estuvieron en constante comunicación con sus pares académicos de CALTECH y del Art Center College of Design de Pasadena, una de las escuelas más importantes de Diseño en Estados Unidos. Los grupos de trabajo diseñaron diferentes productos que satisfacen las necesidades de la población, en base a la investigación realizada por los estudiantes guatemaltecos.

Landivarianos colaboran con universidades de California para crear productos innovadores.

Diseños vanguardistas para un mundo en desarrollo

Proceso de construcción del prototipo de la estufa mejorada “ParaHumo”, en Pasajquim, Sololá. Este proyecto fue uno de los premiados con una concesión monetaria para su promoción y desarrollo.

Fot

ogra

fía: A

rchi

vo

La experiencia del 2008En julio, los estudiantes californianos, junto al equipo de la URL, realizan un viaje a Guatemala con el fin de observar el contexto de las comunidades rurales y decidir qué proyecto llevar a cabo. La aldea seleccionada el año pasado fue Pasajquim en Sololá, donde los estudiantes de Landívar y CALTECH aprendieron acerca de la vida rural del país, para buscar formas de mejorarla a través del diseño.

Fot

ogra

fía: A

rchi

vo

Con el apoyo de la unidad de Responsabilidad Social Universitaria de la URL, los grupos de trabajo estuvieron en la comunidad una semana, conociendo y trabajando con las familias del lugar. “La experiencia en Pasajquim fue muy enriquecedora”, afirma Ana Lucía Montenegro, estudiante de la URL. “Ahora soy más sensible a la pobreza y las necesidades de mi propia gente. Aprendí a aprender de otras personas, de su forma de vida y su cultura.”

“Después de entrevistar a 15 familias del lugar, encontré que el costo sería el principal objetivo del diseño” afirma Esteban Mendoza, también de la URL. “También aprendí que los diseños no deberían reajustar la forma tradicional de hacer las cosas” concluyó.

La otra cara del intercambio

Mario Blanco, catedrático e investigador de CALTECH, examina el prototipo del sistema de filtrado de agua “AWA”, la noche de la presentación final de los proyectos. A la derecha, Ana Lucía Montenegro.

Participantes en el proyecto de Ingeniería para el Desarrollo URL-CALTECH 2008

Saúl ArriazaSofía BasterrecheaJuan Carlos NogueraEsteban MendozaGloria LoukotaAna Lucía MontenegroGabriela Aldana

Mecapal ergonómicoDeshidratador de frutasSilla de ruedas recicladaEstufa mejoradaRefrigeradora no eléctricaFiltro de agua de carbón activadoCentrifugadora para miel

Jorge Luis García.

En la primera semana de diciembre, el equipo de estudiantes landivarianos junto a sus catedráticos, viajó a Pasadena para la presentación final de los proyectos. Durante una semana, los grupos perfeccionaron sus prototipos, proceso que se facilitó debido a que la URL cuenta con la misma tecnología que CALTECH y los estudiantes landivarianos están acostumbrados a utilizarlo desde los primeros años de su carrera.

La presentación final se llevó a cabo en el Auditorio de CALTECH el 8 de diciembre. Los estudiantes presentaron sus proyectos y se eligieron dos ganadores: el filtro de agua de PVC y carbón activado, diseñado por el equipo de Ana Lucía Montenegro y la estufa de leña mejorada, por el equipo de Esteban Mendoza. Estos proyectos se hicieron acreedores de una concesión monetaria que les permitirá continuar trabajando e implementar el uso de sus productos en la comunidad.

Gua

tem

ala,

febr

ero

de 2

009

8Conociendo nuestro campus:Este mapa tiene la función de guiar a nuevos estudiantes académicos, dentro de los diferentes sitios de la Universidad Rafael Landívar.

Guía para el estudiante Landivariano

Nuestro Escudo?¿Sabes qué significa

PQ

MJL

HGD

TEC

O

EA

FCB

Entrada principal por Vista Hermosa III

Entrada alterna por Boulevar La Montaña

1

2 3

4

5

6

7

Vista Hermosa III, Campus Central, zona 16.PBX: 2426-2626, Información Ext.: 2211 y 2212

Mapa URL

I

Edificio FßInstituto de Danza e investigación del movimientoßInstituto de MusicologíaßLaboratorio de Operaciones Unitarias

Edificio G1er. nivelßBiblioteca Dr. Isidro Iriarte S. J.ßCentro landivariano de Salud Integral Pedro Arrupe S. J.ßLibrería IGAßLaboratorio Tecnológico de Ciencias de la Comunicación

3er. nivelßLaboratorio general de computación

Edificio H1er. nivelßSalones de cafeteríaßMezanine ßArtes LandívarßCoordinación de estacionamientosßDepartamento de DeportesßDirección de EgresadosßClubes landivarianosßDepartamento de Asuntos Estudiantiles

2do. nivelßAuditorio URLßTesorería (Caja y pagos)ßDirección de Asistencia Económica y Financiera (DAEF).

3er. nivelßDepartamentos AdministrativosßRectoríaßDepartamento de Aula Virtual

ßVicerrectoría de Integración Universitaria (INTEGRA).

Edificio I ßAgencia del Banco IndustrialßÁrea de restaurantesßAula Virtual Javier GorostiagaßPlaza LandívarßMisceláneaßPastoral Universitaria LandivarianaßTienda deportiva

Edificio J1er. nivelßDespensa

2do. nivelßSalón de catedráticos ßDirección de Registro ßCajeros

3er. NivelßDepartamento de PromociónßDepartamento de audiovisualesßDirección de ComunicaciónßFacultad de Teología

4to. nivelßVicerrectoría AcadémicaßIntercambios y Relaciones Académicas

Edificio L1er. nivelßInformación

3er. nivelßFacultad de Ciencias de la SaludßFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales

ßFacultad de Ciencias Políticas y Sociales

Edificio M3er. nivelßFacultad de Arquitectura y DiseñoßFacultad de Ciencias Ambientales y AgrícolasßFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesßFacultad de HumanidadesßLaboratorios de computación

4to. nivelßSalas de debates Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Edificio O1er. nivelßInstituto de Lingüística y Educación

3er. nivelßDirección de Sedes Regionales

Edificio PßLaboratorio de prototipos de Diseño Gráfico

Edificio QßInstituto de Agricultura de Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

Tecnológico Landívar TEC 2do. nivelßFacultad de Ingeniería

TerrazaßObservatorio Astronómico Cristopher Clavius S. J.

En el escudo de la Universidad aparece el nombre de la institución, la ciudad y el año de fundación. En el interior del escudo se encuentran tres campos:

El superior contiene una LÁMPARA, SÍMBOLO DE LA SABIDURÍA Y LA ACADEMIA, y una CRUZ, que representa la FE CRISTIANA.

En el segundo, aparece un ÁRBOL típico de la región de Castilla, un LEÓN a la izquierda, y un TORREÓN a la derecha; todos SÍMBOLOS DE LA TRADICIÓN HISPÁNICA. En el centro, DOS VOLCANES, el MAR y un QUETZAL representan el NUEVO MUNDO. Todo el campo simboliza el sincretismo cultural guatemalteco.

En el área inferior se encuentran DOS LOBOS CON UN CALDEROque SON PARTE DEL ESCUDO DE LOYOLA Y SIMBOLIZAN LA TRADICIÓN ACADÉMICA DE LA COMPAÑIA DE JESÚS.

Estacionamientos administrativo y de catedráticos (1,3,6)

Estacionamientos para estudiantes (2, 4, 5,7)

Capilla Santa Sofía

Biblioteca

Cancha de Futbol

La universidad Rafael Landívar posee un signo distintivo que la representa. Así, ese emblema o escudo, aparece en cualquier imagen de la URL: en los documentos y actividades (v.g los títulos universitarios) en invitaciones, en la publicidad, en el deporte, etc.

Los escudos están formados por un conjunto de símbolos con importantes referencias de personajes, lugares y tiempos que definen e identifican a la institución.

Cancha de Voleibol

Cancha de Tennis

9

Guatem

ala, febrero de 2009

Zacapa

Más de 40 estudiantes de primer ingreso cursan la carrera de Medicina en el Campus San Pedro Claver, S.J. de la Verapaz, a partir de este primer ciclo del 2009. Una de las razones de abrir la carrera en este Campus Regional fue la necesidad reflejada en los indicadores de salud de la región; entre éstos el número de médicos existente por cada diez mil habitantes el cual resultó ser de los más bajos del país, según explicó el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, doctor Claudio Ramírez.El Campus San Pedro Clav er posee las instalacio-nes adecuadas para la docencia de la Medicina: laboratorios de Ciencias Básicas y otros —como

el de Fisiología— que están siendo equipados para este fin. Aunado a esto, la Dirección de Campus y Sedes Regionales encontró en Alta Verapaz una gran cantidad de profesionales de la salud altamente capacitados para la enseñanza universitaria, dispuestos a participar en este pro-yecto landivariano.

El programa académico, análogo al del Campus Central, tiene un componente local, ya que el Programa de Interacción Comunitaria, propio de esta carrera, se proyectará hacia las comunidades de la Verapaz.J.L.García

La Verapaz

La Universidad Rafael Landívar se despide del Colegio Nuestra Señora de Fátima, que albergó la antigua sede regional y estrena las instalaciones de su nuevo campus Luis Gonzaga, S.J. de Zacapa. Este campus favorecerá unenfoque educativo especializado y de calidad, orientado a mejorar los niveles académicos y humanos de los estudiantes zapacanecos, quienes desde este año pueden optar a las 5 licenciaturas, 5 técnicos universitarios y 2 profesorados que la URL ofrece en estas aulas.

El proyecto en general pretende formar recurso humano que se vincule a los procesos productivos y sociales de sus regiones para fortalecer los Acuerdos de Paz y la Reconciliación. Por eso, parte de la inversión en Zacapa, que asciende a los Q20 millones —además de los fondos para la construcción y equipamiento del Campus— ha sido destinada a becas y capacitación docente.

El proyecto de cooperación financiera del banco alemán KfW para las Sedes Regionales de la URL busca fortalecer las regiones de Huehuetenango, La Verapaz y Zacapa, favoreciendo procesos educativos que impulsen modelos de desarrollo alternativos en dichas regiones. Este año, con la apertura del Campus en Zacapa, la URL ofrece la infraestructura necesaria para formar universitarios con calidad académica y responsabilidad social.J.L.García

Quetzaltenango

El fin de la feria es incentivar la sana competencia entre i dea s que ayudan a experimentar un contacto real con el mercado. La propuesta de Todo-logo, una empresa de diseño e impresión de imágenes empresariales, consiguió el primer lugar.

Campus y sedes regionales

El segundo fue para Morchata, una bebida de horchata de semilla de morro,que también tuvo un premio por tener el mejor quiosco; el tercer puesto lo obtuvo Artesanías Casa Oriental , que presentó productos propios del departamento de Jutiapa. Los triunfadores recibieron sus respectivos trofeos y premios en efectivo.J.L.García.

Jutiapa

Uno de los eventos más impor-tantes y esperados de la Sede de Jutiapa es la Feria de Emprende-dores . El pasado 22 de noviem-bre de 2008 se llevó a cabo la IV edición de la misma.

Bajo la coordinación y supervi-sión de la licenciada Bany de Paz, los estudiantes del sexto semestre de Administración de Empresas, echaron a andar su imaginación y sorprendieron al jurado con sus ofertas de proyectos empresaria-les.

Fot

ogra

fía: A

rchi

vo.

Fot

ogra

fía:F

abio

la M

artín

ez

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

a

Exitosa Feria de Emprendedores

Fot

ogra

fía: J

osé

Adá

n M

oral

es

Campus Luis Gonzaga, S.J. abre sus puertas en Zacapa

Se abre la carrera de Medicina en la Verapaz

Todo-logo, proyecto ganador en la Feria de Emprendedores de URL-Jutiapa

P or quinto año consecutivo, se realizaron con éxito las Jornadas de Inducción, para estudiantes de primer ingreso del Campus de Quetzaltenango. El lunes 12, mar-tes 13 y sábado 17 de enero, se desarrolló esta actividad propia de la Universidad Rafael Landívar.

Estas jornadas fueron un espacio de convivencia entre los nuevos estudiantes y autoridades landiva-rianas . La actividad se desarrolló en las instalaciones del Centro de Orientación Familiar, COFA de Quetzaltenango, se iniciaba con una oración comunitaria organi-

zada por la Pastoral Universitaria Landivariana, PUL, seguido de la presentación de las autoridades del Campus. El Padre José María Ferrero S. J. tuvo a su cargo el Discurso de Bienvenida y junto a su equipo de la Dirección de Integración Universitaria, prepararon el acto. La actividad incluyó una presen-tación artística del “talento landivariano”. Al final, el licencia-do Manrique Sáenz Calderón di-rigió las palabras de cierre de la actividad. Claudia Rodríguez Hernández

Herramientas para el fortalecimiento académicoEl Cuaderno de Trabajo y la Guía de Estudio son dos herramientas de trabajo destinados a incidir en la formación de los estudiantes de la URL de Campus y Sedes Regionales en la jornada de fin de semana. Estos materiales tienen un doble valor como estrategias educativas surgidas y probadas en esta Universidad, y son el producto de cinco años de experiencia e investigación con las Carpetas de Estudio que nos han dejado valiosas lecciones educativas. Por otra parte, recogen los esfuerzos de la URL,

la Dirección General de Campus y Sedes Regionales, así como del Prog rama de For ta lec imiento Académico de Campus y Sedes Regionales-PROFASR-, por dar cumplimiento a los objet ivos estratégicos del quinquenio 2006-2010 relacionados con la urgencia de desarrollar en nuestros estudiantes, la capacidad de generar conocimiento, cultura, sociedad e historia, a través de la influencia positiva de los valores.Ambos materiales constituyen la base

de la formación de los estudiantes de carreras que se sirven en el Plan Fin de Semana en los Campus y Sedes Regionales de la URL pues son un elemento cualitativo que busca desarrollar en los nuevos profesionales, un conjunto mínimo de competencias esenciales, así como dinamizar el proceso de aprendizaje para que esté más acorde a las propuestas psicoeducativas del paradigma constructivista.Amparo Valenzuela, PROFASR

Preparando el camino

El Campus Luis Gonzaga, S.J. en Zacapa, ya inicio sus labores académicas.

Gua

tem

ala,

febr

ero

de 2

009

10

El compositor Julián Paniagua Martínez

Julián Paniagua y la Banda Minerva, 1916.

C u l t u r a

Por Dieter Lehnhoff. Julián Paniagua Martínez (1856-1946) fue uno de los músicos más destacados en la Guatemala de su tiempo. Durante diferentes etapas de su carrera vivió en Chimaltenango, San Marcos y Quetzaltenango, y en su madurez en la Ciudad de Guatemala.

Se formó bajo la tutela de su padre, el violinista y compositor Francisco Paniagua, quien se desempeñaba como director de bandas y orquestas. Desde temprana edad se interesó en la composición de piezas de baile y de salón como estaban en boga en su tiempo. Tanto fue así que dio a conocer su primera pieza, un vals muy celebrado titulado «Tos Ferina» (hoy perdido) a la edad de doce años, después de que una epidemia de esa enfermedad azotó a la población en 1869.

Fot

ogra

fía: A

rchi

vo

Actividades de Artes Landívar, febrero 2009

Este vals fue estrenado por la orquesta de Don Francisco Paniagua y tal fue su éxito, que sólo dos meses después Julián compuso su segundo vals de tres partes, al cual característicamente dio el título de «El primer laurel».

Su primera responsabilidad profesional en la dirección de bandas, fue frente a la Banda de Tejutla, pequeña población situada en el espectacular paisaje del Occidente de Guatemala. Sin embargo, Tejutla resultaba demasiado remota y aislada para el inquieto joven de 19 años, quien optó por aceptar otra oferta cuando fue llamado a Quetzaltenango como subdirector de la música marcial.

Cuando Paniagua llevaba tres años de vivir en Quetzaltenango, el gran director alemán Emilio Dressner lo llamó a la Capital invitándole a integrarse a la Banda Marcial. A partir de entonces Paniagua se convertiría en uno de los alumnos predilectos del maestro sajón, quien lo guiaría con mano firme en el perfeccionamiento de sus conocimientos y habilidades en la composición, instr umentac ión y orquestac ión. […]

Uno de los más importantes aportes de Paniagua fue el perfeccionamiento de la marimba, trabajando en el desarrollo y construcción de la primera marimba cromática junto con el maestro constructor de marimbas Sebastián Hurtado. Años más tarde, Paniagua escribía:

Este trascendental invento cambiaría el rumbo de la historia musical de Guatemala, ya que a través de su implementación durante el siglo XX la marimba se convirtió en un instrumento que era capaz de interpretar todo el repertorio de música social propio de la época.

El primer avance de la investigación del Dr. Lehnhoff, está publicada en su totalidad en Abrapalabra No. 41, publicación de Artes Landívar.

Mié

rco

les

Land

ivar

iano

Teat

ro

Del 2 al 6 de febrero, la coreógrafa Helen Myers y la compo-sitora Anneliese Weibel, de la Uni-vers idad SUNY Fredonia, Nueva

York, Estados Unidos, harán un montaje junto a Sabrina Castillo para Momentum, Compañía de Danza Contemporánea, en residencia en la URL.

La presentación de esta coreografía será en el Centro Cultural Luis Cardoza y Aragón, Emba-jada de México, 2ª Avenida 7-57, Zona 10 el día 7 de febrero, 18:30 horas.

El 11 de febrero de 2009, 18:00 ho r a s s e presentará

el disco compacto LUMEN con música coral guatemalteca del siglo XVI, inter-pretada por Cristina Altamira y el En-samble Millennium, bajo la dirección del Maestro Dieter Lehnhoff.

La presentación se llevará cabo en el Instituto Italiano de Cultura: 16 Calle 2-55, Zona 10. Admisión libre.

A partir del primer sábado de febrero se iniciará el trabajo del grupo de teatro de la URL “Rompecabezas”. Se preparará el montaje de una obra para presentarla durante el primer

semestre en la URL y en espacios fuera del Campus Central.

También dará inicio el taller de teatro con el grupo de principiantes. Los alumnos que deseen participar pueden hacerlo inscribiéndose previamente en las oficinas de Asuntos Culturales, Edificio H, oficinas H-112, teléfono 2426 2626 extensiones: 2917, 2918 y 2919, de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 y de 14:00 a 19:30 horas. Los ensayos se realizan los sábados en el salón D-8, de 9:00 a 10:00 principiantes y de 10:00 a 13:00 horas avanzados..

Dan

za C

ont

emp

orá

nea

Paniagua cambió el rumbo en el historial e interpretación de la marimba guatemalteca.

Para su custodia, catalogación y estudio, el legado de partituras y manuscritos del compositor Julián Paniagua fue entregado a la URL por la Sra. María Francisca Montes de Amorío. Nuestro Instituto de Musicología ya está trabajando en ello y su Director, Dieter Lehnhoff publicó recientemente, su trabajo investigativo sobre el connotado compositor guatemalteco. Presentamos un extracto dicha publicación aparecida en “Abrapalabra”

«Durante los años que permanecí en Quetzaltenango, tuve ocasión de oír a los marimbistas; vi con lágrimas los trabajos que pasaban, valiéndose de un poco de cera negra, cuando les convenía subirle medio grado a la tecla. Le hice ver al marimbista Sr. Sebastián Hurtado, que las piezas nunca las podrían ejecutar perfectas mientras no le pusieran el segundo teclado al instrumento. […] Por fin, como a los cinco o seis años, en la celebración y aniversario del 15 de septiembre de 1901, tuve ocasión de escuchar una marimba cromática ejecutada por los Hurtado; entonces me acerqué a ver el instrumento y vi con agrado que mis consejos e instrucciones habían tenido feliz término. También hago constar que la insistencia mía de hacer perfeccionar dicho instrumento fue con el objeto de liberar a los compositores de valses: Strauss, Waldteuffel, Fetrás, etc., y escapar también del asesinato a mis humildes composiciones. Hoy las que se oyen son perfectas y no antes del segundo teclado.»(Manuscrito del compositor, conservado y custodiado por su sobrina nieta, doña María Francisca Montes de Amorín)

Fot

ogra

fía: J

osé

Adá

n M

oral

esF

otog

rafía

: Jos

é A

dán

Mor

ales

Fot

ogra

fía: J

osé

Adá

n M

oral

es

11

Breves Deportivos

Guatem

ala, febrero de 2009

A finales del año pasado, el Departamento de Deportes de la URL organizó el Torneo Administrativo de futbol, en el que participaron un total de siete equipos. Estos encuentros iniciaron el lunes 17 de noviembre del año pasado y se llevaron a cabo en la nueva cancha de grama sintética del campus central.

El nuevo campeón administrativo

Fot

ogra

fía: J

osé

Adá

n M

oral

es

El equipo landivariano de futbol concluyó el sábado 17 la primera ronda de la categoría A de la Liga Empresarial del Centro Juvenil Salesiano, CEJUSA en la zona 11 de esta capital.

Luego de finalizada la primera vuelta del torneo, el equipo landivariano se ubica en los últimos lugares de la tabla, pese a un desempeño regular luego de 11 partidos jugados de los cuales ha ganado dos, empatados siete, y perdidos dos.

De acuerdo a Carlos Barrios, director del Departamento de Deportes de la URL el interés por la práctica deportiva dentro de la comunidad landivariana se ha incrementado año con año.

Uno de los objetivos del Departamento es encauzar todo este entusiasmo hacia los semilleros de los respectivos equipos landivarianos que participan en las ligas a nivel nacional; así también con jugadores cada vez más identificados con su Alma Máter. Cabe destacar que el año pasado el voleibol de sala, ascendió a la primera división de la Liga metropolitana de voleibol nacional en ambas ramas, luego de un excelente desempeño el año pasado en la categoría B. Dicho torneo se lleva a cabo en el Gimnasio 7 de Diciembre de la zona 5.

J. A. Morales.

Inicia la participación en ligas nacionales

El equipo Sintra-URL se coronó campeón luego de vencer el martes 2 de diciembre en la final que al conjunto denominado “y jugamos, que muy feo”, por marcador de 2 goles a 1. Gustavo Reyes, colaborador de la Coordinación de parqueos se agenció el trofeo de goleador del campeonato. Mientras que Abraham Álvarez, colaborador de Mantenimiento, obtuvo el título de portero menos vencido. El tercer lugar fue para el conjunto de New Champs.

Este torneo de futbol fue uno de los más esperados por los colaboradores landivarianos, más allá de un simple torneo, estaba el deseo de poder jugar en las nuevas instalaciones de futbol, recién inauguradas durante los juegos del Sistema Interuniversitario jesuita INTER-SUJ en octubre del pasado año.

Para este nuevo ciclo lectivo, el Depar tamento de Deportes t iene programado diferentes actividades, entre ellas torneos deportivos dirigidos a toda la comunidad landivariana tanto del Campus Central como de los Campus y Sedes Regionales. J. A. Morales

Fot

ogra

fía: J

osé

Adá

n M

oral

esF

otog

rafía

: Jos

é A

dán

Mor

ales

Fot

ogra

fía: J

osé

Adá

n M

oral

es

Deportes

Visita una de las maravillas nacionales

Para los que gustan de aventuras extremas, el sábado 7 de febrero el Departamento de Deportes inicia con el ciclo de excursiones programadas para este año. La primera de ellas será hacia el volcán de Pacaya en Escuintla. Hora de salida: 7:00 a.m. Costo: Q50.00

Si te interesa formar parte de los equipos landivarianos que participan en las diferentes ligas nacionales puedes abocarte a la pruebas de selección que esta realizando el Departamento de Deportes, en el horario que más te convenga. Edificio H oficina H113. Tel. 2426-2626 Ext. 2920-21 y 22

Equipo Campeón

Equipos deportivos landivarianos

La doceG

uate

mal

a, fe

brer

o de

200

9

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

a

Literalmente, los estudiantes de Derecho “iniciaron su carrera”.

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

a

Pablo Rayo, de la agrupación estudiantil SIFE, les dio la bienvenida a los estudiantes de Ciencias Económicas, en su primer día como universitarios.

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

a

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

a

Varias seguidoras de “El Clubo”, le esperaban por ser la atracción principal de la noche.

Fot

ogra

fía: J

osé

Ada

n M

oral

es

Fot

ogra

fía: J

osé

Ada

n M

oral

es

El club de salsa alegró y hasta hizo bailar a algunos de los asistentes.

Los diferentes clubes invitaron a los nuevos landivarianos a participar en sus actividades.

El Club Landivariano de Ciencias y Astronomía ya inició su programa de actividades para este año. Para mayor información del club, se puede contactar a [email protected]

Arranca el 2009...