El Nuevo Código Procesal Penal de La Nación

download El Nuevo Código Procesal Penal de La Nación

of 16

Transcript of El Nuevo Código Procesal Penal de La Nación

  • 7/25/2019 El Nuevo Cdigo Procesal Penal de La Nacin

    1/16

    EL NUEVO CDIGO PROCESAL PENAL DE LA

    NACIN

    Ref. Doctrina Especial para Utsupra. Derecho Penal. El nuevo CdigoProcesal Penal de la Nacin. Por Matas J. Barrionuevo. !ogado"#rientacin Derecho Penal $UB%. Jefe de &ra!a'os Pr(cticos enDerechos )u*anos + ,arantas" del Departa*ento de Derecho P-!lico" /acultad de Derecho en la Universidad de Buenos ires. Docente enDerecho Procesal Penal + #ratoria /orense en la Universidad deMorn. 0UMR#. 1. ntroduccin. 2. 3as principales ra4ones

    histricas del ca*!io. 5. Cu*plir con el ideal de la respuesta 'udicial"en pasos. 5.1. 3a fi'acin de pla4os perentorios + su principalconsecuencia. 5.2 El supuesto especial de la conciliacin. 5.5 3aoralidad co*o al*a *ater de todo el proceso. 5.6 3os de*(sprincipios 7ue aco*pa8an $+ algunos sustentan% la oralidad. 6. Elnuevo orden de los actores 7ue intervienen en el proceso. 9.Conclusin.

    El nuevo Cdigo Procesal Penal de la Nacin

    Por Matas J. Barrionuevo. !ogado" #rientacin Derecho Penal $UB%. Jefede &ra!a'os Pr(cticos en Derechos )u*anos + ,arantas" del Departa*entode Derecho P-!lico " /acultad de Derecho en la Universidad de Buenosires. Docente en Derecho Procesal Penal + #ratoria /orense en laUniversidad de Morn.

    1. ntroduccin. 2. 3as principales ra4ones histricas del ca*!io. 5. Cu*plircon el ideal de la respuesta 'udicial" en pasos. 5.1. 3a fi'acin de pla4osperentorios + su principal consecuencia. 5.2 El supuesto especial de laconciliacin. 5.5 3a oralidad co*o al*a *ater de todo el proceso. 5.6 3osde*(s principios 7ue aco*pa8an $+ algunos sustentan% la oralidad. 6. El

    nuevo orden de los actores 7ue intervienen en el proceso. 9. Conclusin.

    1. ntroduccin

    A partir de la sancin de la ley 27.063 (1) nos encontramos con la ltima reformaintroducida en el ordenamiento legal argentino en lo que respecta a los procesospenales que se aplican en el m!ito de la "urisdiccin nacional (2)# circunstancia

  • 7/25/2019 El Nuevo Cdigo Procesal Penal de La Nacin

    2/16

    que# como $eremos a continuacin# se de!e a di$ersos factores y di$ersascuestiones de %ndole nacional e internacional# en relacin a compromisosasumidos con la firma de di$ersos tratados de derec&os &umanos que ostentan

    "erarqu%a constitucional.

    Anali'ar en esta oportunidad las ra'ones que# conforme &a epuesto desde el*oder +"ecuti$o ,acional# &an sido la gnesis del cam!io# de!iendo tomar comopuntapi el retorno a la democracia despus de 7 a-os de go!ierno militar# el 10de diciem!re de 1/3 cuando al Alfons%n asumi como presidenteconstitucional tras &a!er ganado las elecciones del 30 de octu!re con el 2 delos $otos.

    i !ien puede tildarse que esta reforma procesal es una &erramienta de presinpol%tica a los fines de la pu"a del poder en un a-o de grandes cam!ios en laconduccin de nuestro pa%s# lo rele$ante# lo $erdaderamente importante# de!edestacar que este nue$o sistema acusatorio del procedimiento penal &a llegadoindiscutidamente para quedarse# y los principales !eneficiarios de ste sonaquellos que se encuentran ligados a las decisiones que se tomen.

    +n este sentido de$iene imperioso se-alar que tanto la figura de 4+l imputado5como 4a $%ctima5 son aquellos so!re los que se &a puesto el &incapi# dado quela realidad anterior a mi entenderno centra!a su atencin en estos su"etos delproceso.

    2. 3as principales ra4ones histricas del ca*!io.

    8al y como se &a dic&o recientemente# la $uelta de la democracia &a significadouna !isagra imposi!le de soslayar en la &istoria y en la $ida de nuestra nacin# y&a!iendo pasado ms de 30 a-os# los coleta'os del esfuer'o de los &om!re deesa poca# surten efecto en las decisiones pol%ticas que son tomadas &oy en d%a.

    +n lo que respecta a e$itar la reiteracin de &ec&os con caracter%sticas que fueronlamenta!lemente comunes en el ltimo golpe de estado tales como ladesaparicin for'ada de personas# la o!ediencia de!ida# el punto final# laperpetracin de actos in&umanos contra aquellos a los que se considera!are$olucionarios si !ien se le otorga una importancia crucial al a&ora $ie"o 9digo*rocesal *enal de la ,acin# se reconoce que en la actualidad ya no se encuentracapacitado para poder enfrentar de manera efica' y eficiente los pro!lemas que enla actualidad se encuentra padeciendo la sociedad argentina.

    i !ien no se le puede atri!uir a ningn factor eclusi$o esta prdida de utilidaden trminos de eficacia y eficiencia su principal contra radica en el raigam!re&istrico de su gnesis# ya que no por nada se lo conoce como cdigo de carcterinquisiti$o (3).

    +l principal demonio que se !usco erradicar :y que a todas luces# por lo prontoparecer%a erradicado tiene asimismo su ra'n de ser tam!in en esta poca

  • 7/25/2019 El Nuevo Cdigo Procesal Penal de La Nacin

    3/16

    oscura y sin que se dieran demasiadas eplicaciones al pue!lo de por qu y cmose toma!an las decisiones por quienes ostenta!an la autoridad. ;ic&o esto enpala!ras de &oy en d%a# este nue$o cdigo se propone la transparencia y lademocrati'acin de la administracin de la "usticia penal.

    +n este sentido# el tronco comn que puede $erse a lo largo de todas lasinmensas reformas que se plantean# se distingue en poder acercarse a la utop%ade la ms eficiente# ms efica' y me"or respuesta "udicial que un estado dederec&o se encuentra o!ligado a !rindarle a todos los &a!itantes del sueloargentino (

  • 7/25/2019 El Nuevo Cdigo Procesal Penal de La Nacin

    4/16

    en lo que respecta a la etapa de "uicio propiamente dic&a# una $e' que en lacausa &a tenido lugar la acusacin# se &a efectuado el control por parte de ladefensa y se &a producido el auto de apertura a "uicio oral# dentro de las cuarentay oc&o (

  • 7/25/2019 El Nuevo Cdigo Procesal Penal de La Nacin

    5/16

    de muerte. +l acuerdo se presentar ante el "ue' para su &omologacin# sicorrespondiere# en audiencia con la presencia de todas las partes.

    +l resultado que se persigue con esto la etincin de la accin penal se alcan'acuando se acredita fe&acientemente el cumplimiento del acuerdo.

    5.5 3a oralidad co*o al*a *ater de todo el proceso.

    i !ien es imposi!le pensar que todos los procesos que se lle$en a ca!o serealicen eclusi$amente desde la oralidad# pero con esa nue$a estructura procesalcada decisin de!e lle$arse a ca!o con la presencia de todas las partes# en dondequin tome la decisin puede go'ar de la inmediate' de los argumentos# de laprecisin de las prue!as que sostengan las distintas posiciones y del ideal dele"ercicio de la representacin de terceros (ya sea de la sociedad toda por parte delrepresentante del ?inisterio *!lico =iscal# del imputados por parte de sudefensor# o de aquel que se &aya presentado al proceso en la !squeda de unaresolucin a su fa$or# tales como un querellante o una $%ctima).

    +s tan grande el cam!io de paradigma# la !squeda de actuali'acin# detransparencia del sistema "udicial# que segn lo esta!lece el Art. 2# uno de losprincipios rectores de este no$el proceso acusatorio de!e ser la oralidad# pero nose queda a&% este nue$o cam!io# sino que se impone el de!er que todas lasaudiencias sean p!licas# sal$o las ecepciones epresamente pre$istas.

    5.6 3os de*(s principios 7ue aco*pa8an $+ algunos sustentan% la oralidad.

    +n este apartado mencionare someramente aquellos principios que se encuentrancompartiendo el ya referido Art. 2 de este nue$o cdigo# dado que algunos son losque sostienen y empu"an este nue$o sistema acusatorio.os principios pueden ser agrupados en dos grandes !andos. *or un ladopodemos encontrar aquellos que son necesarias reminiscencias del cdigoanterior# dado que sostienen el mandato constitucional que emana del Art. 1/ denuestra 9arta ?agna en cuanto a la efecti$i'acin de la defensa en "uicio@ laigualdad entre las partes y la contradiccin

    ?ientras tanto# en el otro !ando que !ien podr%an identificarse con los pilares delno$el sistema acusatorio impreso encontramos los siguientes principios@ lapu!licidad# que intenta acercar a la sociedad a los procesos "udiciales#imprimiendo toda la transparencia que merece una acti$idad estatal como la quenos concierneC la concentracin# que tiene como fin lograr que cada $e' que serenan las partes se produ'can la mayor cantidad de consecuencias posi!les parael a$ance del proceso en s%C la inmediacin# que &a!ilita a que todos losin$olucrados en el proceso encuentren que sus ansias de resolucin temprana se$ean satisfec&as en lo que resulta ser posi!leC y por ltimo# de manera con"untapodemos citar a la simplicidad# la celeridad y la desformali'acin# como intentosde aires nue$os que lle$an adelante este sistema acusatorio.

  • 7/25/2019 El Nuevo Cdigo Procesal Penal de La Nacin

    6/16

    6. El nuevo orden de los actores 7ue intervienen en el proceso.

    +s imposi!le no finali'ar este primer anlisis del nue$o cdigo si no se dedicanalgunas l%neas al reordenamiento de los roles de los integrantes del proceso# dadoque recin a&ora podemos &a!lar de un proceso sentado en las !ases de la

    imparcialidad.

    Antiguamente el proceso penal en el m!ito nacional se encontra!a signado por laposi!ilidad que el "ue' fuera quin lle$ar adelante la in$estigacin de la causapenal en la que l mismo tomara las decisiones. +n aquellos casos en los quedecidiera no lle$ar adelante la in$estigacin# sta era delegada en el ministerio*!lico =iscal.

    Dracias a ;ios# y en pos del acercamiento a las con$enciones internacionales quedesde 1< ostentan "erarqu%a constitucional gracias al Art. 7# inc. 22 de nuestra9arta ?agna# en la actualidad quin toma las decisiones rele$antes en todoproceso penal (en su etapa ms importante# en la in$estigacin) es un actorinstituido desde la !ase de la imparcialidad# impartialidad y la independencia.

    +n este sentido# son cruciales los Arts. / y # que marcan la crucial diferencia conel sistema anterior. +n el art. / se plasma con la rigide' necesaria el de!er al cualde!en someterse los "ueces# los cuales se encuentran compelidos a actuar conimparcialidad en sus decisiones. Asimismo# se de!e garanti'ar su independenciade los "ueces# y en caso de interferencia en el e"ercicio de su funcin# steinformar al 9onse"o de la ?agistratura so!re los &ec&os que afecten suindependencia y solicitar las medidas necesarias para su resguardo.

    Acompa-ando estas prescripciones# el Art. impone frreamente# sin lugar ainterpretaciones maliciosas yEo analog%as que los representantes del ?inisterio*!lico =iscal no pueden reali'ar actos propiamente "urisdiccionales y los "uecesno pueden reali'ar actos de in$estigacin o que impliquen el impulso de lapersecucin penal.

    +n tal sentido# la delegacin de funciones "urisdiccionales en funcionarios oempleados su!alternos tornar in$lidas las actuaciones reali'adas y serconsiderada causal de mal desempe-o de las funciones a los efectos del procesode remocin de magistrados de conformidad con los art%culos 3 y 11 de la9onstitucin ,acional.

    a en lo que respecta al cam!io de paradigma antes descripto# es el Art. el quefi"a las 4nue$as5 funciones que $a a tener el Fue' de Darant%as# los cuales serncompetentes para conocer en@ a) +n el control de la in$estigacin y de todas lasdecisiones "urisdiccionales que se de!an tomar durante la etapa preparatoria# as%como en el control de la acusacinC !) +n el procedimiento a!re$iado cuando sepresenten acuerdos plenosC y c) +n la suspensin del proceso a prue!a.

  • 7/25/2019 El Nuevo Cdigo Procesal Penal de La Nacin

    7/16

    9. Conclusin

    i !ien es imposi!le asegurar con certe'a que esta nue$a legislacin se adecuepor completo y con la total eactitud que necesitan los compromisosinternacionales asumidos por el estado argentino# el esfuer'o reali'ado por los

    legisladores por me"orar el proceso penal en el m!ito nacional de!e ser feste"adopor todos# por propios y a"enos.

    i !ien se &an te"ido infinidad de cuestiones pol%ticas respecto de estamodificacin a la norma procesal# lo rescata!le tiene que ser la importantecantidad de !eneficios con los que se encontrar todo aqul que se encuentrece-ido a un proceso penal en esta "urisdiccin.

    +l anlisis no &a sido completo# no &a sido en etremo e&austi$o en relacin a latotalidad de las reformas introducidas a la norma# pero no ser el nico a reali'ar.+n esta oportunidad el e"e &a sido puesto en las principales caracter%sticas queprima facie pueden entenderse como no$edosas# interesantes# distintas.

    *oco a poco# con el correr de los procesos con estas nue$as directi$as seanali'arn las cuestiones que se $ayan suscitando# sin de"ar de lado que larealidad argentina en la actualidad se encuentra aggiornada a alguno de lospro!lemas a los que diariamente se encuentra compelida.

    Citas:(1) ancionada el 01E12E201< y promulgada el 0E12E201< segn el decreto2321E201

  • 7/25/2019 El Nuevo Cdigo Procesal Penal de La Nacin

    8/16

    solicitud de aplicacin de las reglas de los procesos comple"os.

    (7) Art%culo 31. (J) +n los dems supuestos# los "ueces de!ern resol$er deinmediato# !rindando los fundamentos al finali'ar la misma# sal$o que las partesacuerden un pla'o mayor por la no$edad o comple"idad del asunto.

    Por Matas J. Barrionuevo. !ogado" #rientacin Derecho Penal $UB%. Jefede &ra!a'os Pr(cticos en Derechos )u*anos + ,arantas" del Departa*entode Derecho P-!lico " /acultad de Derecho en la Universidad de Buenosires. Docente en Derecho Procesal Penal + #ratoria /orense en laUniversidad de Morn.

    1. ntroduccin. 2. 3as principales ra4ones histricas del ca*!io. 5. Cu*plircon el ideal de la respuesta 'udicial" en pasos. 5.1. 3a fi'acin de pla4osperentorios + su principal consecuencia. 5.2 El supuesto especial de laconciliacin. 5.5 3a oralidad co*o al*a *ater de todo el proceso. 5.6 3osde*(s principios 7ue aco*pa8an $+ algunos sustentan% la oralidad. 6. Elnuevo orden de los actores 7ue intervienen en el proceso. 9. Conclusin.

    1. ntroduccin

    A partir de la sancin de la ley 27.063 (1) nos encontramos con la ltima reformaintroducida en el ordenamiento legal argentino en lo que respecta a los procesospenales que se aplican en el m!ito de la "urisdiccin nacional (2)# circunstanciaque# como $eremos a continuacin# se de!e a di$ersos factores y di$ersascuestiones de %ndole nacional e internacional# en relacin a compromisosasumidos con la firma de di$ersos tratados de derec&os &umanos que ostentan

    "erarqu%a constitucional.

    Anali'ar en esta oportunidad las ra'ones que# conforme &a epuesto desde el*oder +"ecuti$o ,acional# &an sido la gnesis del cam!io# de!iendo tomar comopuntapi el retorno a la democracia despus de 7 a-os de go!ierno militar# el 10de diciem!re de 1/3 cuando al Alfons%n asumi como presidenteconstitucional tras &a!er ganado las elecciones del 30 de octu!re con el 2 delos $otos.

    i !ien puede tildarse que esta reforma procesal es una &erramienta de presinpol%tica a los fines de la pu"a del poder en un a-o de grandes cam!ios en laconduccin de nuestro pa%s# lo rele$ante# lo $erdaderamente importante# de!edestacar que este nue$o sistema acusatorio del procedimiento penal &a llegadoindiscutidamente para quedarse# y los principales !eneficiarios de ste sonaquellos que se encuentran ligados a las decisiones que se tomen.

    +n este sentido de$iene imperioso se-alar que tanto la figura de 4+l imputado5como 4a $%ctima5 son aquellos so!re los que se &a puesto el &incapi# dado que

  • 7/25/2019 El Nuevo Cdigo Procesal Penal de La Nacin

    9/16

    la realidad anterior a mi entenderno centra!a su atencin en estos su"etos delproceso.

    2. 3as principales ra4ones histricas del ca*!io.

    8al y como se &a dic&o recientemente# la $uelta de la democracia &a significadouna !isagra imposi!le de soslayar en la &istoria y en la $ida de nuestra nacin# y&a!iendo pasado ms de 30 a-os# los coleta'os del esfuer'o de los &om!re deesa poca# surten efecto en las decisiones pol%ticas que son tomadas &oy en d%a.

    +n lo que respecta a e$itar la reiteracin de &ec&os con caracter%sticas que fueronlamenta!lemente comunes en el ltimo golpe de estado tales como ladesaparicin for'ada de personas# la o!ediencia de!ida# el punto final# laperpetracin de actos in&umanos contra aquellos a los que se considera!are$olucionarios si !ien se le otorga una importancia crucial al a&ora $ie"o 9digo*rocesal *enal de la ,acin# se reconoce que en la actualidad ya no se encuentracapacitado para poder enfrentar de manera efica' y eficiente los pro!lemas que enla actualidad se encuentra padeciendo la sociedad argentina.

    i !ien no se le puede atri!uir a ningn factor eclusi$o esta prdida de utilidaden trminos de eficacia y eficiencia su principal contra radica en el raigam!re&istrico de su gnesis# ya que no por nada se lo conoce como cdigo de carcterinquisiti$o (3).

    +l principal demonio que se !usco erradicar :y que a todas luces# por lo prontoparecer%a erradicado tiene asimismo su ra'n de ser tam!in en esta pocaoscura y sin que se dieran demasiadas eplicaciones al pue!lo de por qu y cmose toma!an las decisiones por quienes ostenta!an la autoridad. ;ic&o esto enpala!ras de &oy en d%a# este nue$o cdigo se propone la transparencia y lademocrati'acin de la administracin de la "usticia penal.

    +n este sentido# el tronco comn que puede $erse a lo largo de todas lasinmensas reformas que se plantean# se distingue en poder acercarse a la utop%ade la ms eficiente# ms efica' y me"or respuesta "udicial que un estado dederec&o se encuentra o!ligado a !rindarle a todos los &a!itantes del sueloargentino (

  • 7/25/2019 El Nuevo Cdigo Procesal Penal de La Nacin

    10/16

    es prodigioso $er como este nue$o cdigo se encarga de intentarencontrar una solucin adecuada o por lo menos as% se estipula a cadauno de los pro!lemas que el cdigo anterior no le &a podido encontrarrespuesta.

    5.1. 3a fi'acin de pla4os perentorios + su principal consecuencia.

    +n lo que respecta a la demora "udicial# el estancamiento de las causas"udiciales# la dilacin en la relacin de las causas# la nue$a realidadresulta ser en etremo enemiga de la dilacin# y esto no slo podemos$erlo a lo largo y anc&o de todo el nue$o cdigo# sino que pueden citarsea modo de e"emplo los art%culos que en particular le fi"an pla'osperentorios a las distintas etapas del proceso.

    +n este sentido el Art. 113 es aqul que de!e destacarse primero# dadoque estipula que la duracin mima de los procesos ordinarios de"andode lado los procesos comple"os y los especiales ser de tres (3) a-oscontados desde el acto de la formali'acin de la in$estigacinpreparatoria.

    egn el Art. 221# la formali'acin de la in$estigacin preparatoria es elacto por el cual el representante del ?inisterio *!lico =iscal comunicaen audiencia al imputado# en presencia del "ue'# el &ec&o que se leatri!uye# su calificacin "ur%dica# su grado de participacin y los

    elementos de prue!a con que cuenta.

    Asimismo# y segn lo estipula el Art. 232# dic&a etapa tendr unaduracin mima de un (1) a-o desde la formali'acin de lain$estigacin# pudiendo solicitarle al "ue' de garant%as que se fi"e unpla'o menor. +iste asimismo la posi!ilidad de que puedan solicitarsefundadamente una prrroga# la cual nunca $a a poder superar los 1/0d%as# contando desde su requerimiento.

    en lo que respecta a la etapa de "uicio propiamente dic&a# una $e' que

    en la causa &a tenido lugar la acusacin# se &a efectuado el control porparte de la defensa y se &a producido el auto de apertura a "uicio oral#dentro de las cuarenta y oc&o (

  • 7/25/2019 El Nuevo Cdigo Procesal Penal de La Nacin

    11/16

    A&ora !ien# de!e destacarse asimismo lo que sucede en los casos en losque nos encontremos frente a procesos comple"os (6)# y aqu% es el art2< el que modifica sustancialmente el quantum temporal de las distintas

    etapas.

    Bna $e' autori'ado que el procedimiento sea tratado como comple"o# elpla'o mimo de duracin de todo el procedimiento# se etender a seis(6) a-os# y el pla'o mimo de duracin de la in$estigacin preparatoriase etender a dos (2) a-os# el cual podr ser prorrogado por nica $e'por un pla'o no superior a un (1) a-o.

    ;ic&o esto# resta destacar que la principal consecuencia deincumplimiento de los pla'os estipulados en los Arts. 113 (;uracin delos procedimientos ordinarios) y 232 (;uracin de la etapa dein$estigacin preparatoria) constituirn una falta gra$e# y ser causal demal desempe-o# en el primero de los casos para el "ue' y para elrepresentante del ?inisterio *!lico =iscal# mientras que para el segundode los casos solamente para el representante del ?inisterio *!lico=iscal.

    *ero no aca!a aqu% la intencin de los legisladores en cuanto al controlmimo de la dilacin temporal de las decisiones "udiciales# dado que

    con este nue$o cdigo# incluso &asta las instancias de re$isin deencuentran compelidas a pla'os perentorios# los cuales se &allan en elArt. 31.

    All% se dispone que todo aquel auto que se &aya impugnado y que no seauna sentencia se de!e resol$er 4de inmediato5 (7)# remitindoseeclusi$amente a la audiencia que se &a!r fi"ado como muc&o &astadentro del quinto d%a de que se &aya sorteado quienes son los "uecesque integran la instancia de re$isin.

    5.2 El supuesto especial de la conciliacin.

    i !ien no resulta ser una modalidad no$edosa en lo que respecta a losmedios alternati$os de cierre de procesos penales# lo no$edoso resultaser la precisin y el detalle con el que se &a delimitado la facultad deconciliacin que tienen de manera con"unta el imputado y la $%ctima deautos.

  • 7/25/2019 El Nuevo Cdigo Procesal Penal de La Nacin

    12/16

    +n tal sentido# el Art. 3< dispone que podr llegarse a una conciliacin enlos casos de delitos con contenido patrimonial cometidos sin gra$e$iolencia so!re las personas o en los delitos culposos si no eistieranlesiones gra$%simas o resultado de muerte. +l acuerdo se presentar

    ante el "ue' para su &omologacin# si correspondiere# en audiencia con lapresencia de todas las partes.

    +l resultado que se persigue con esto la etincin de la accin penal sealcan'a cuando se acredita fe&acientemente el cumplimiento delacuerdo.

    5.5 3a oralidad co*o al*a *ater de todo el proceso.

    i !ien es imposi!le pensar que todos los procesos que se lle$en a ca!ose realicen eclusi$amente desde la oralidad# pero con esa nue$aestructura procesal cada decisin de!e lle$arse a ca!o con la presenciade todas las partes# en donde quin tome la decisin puede go'ar de lainmediate' de los argumentos# de la precisin de las prue!as quesostengan las distintas posiciones y del ideal del e"ercicio de larepresentacin de terceros (ya sea de la sociedad toda por parte delrepresentante del ?inisterio *!lico =iscal# del imputados por parte de sudefensor# o de aquel que se &aya presentado al proceso en la !squedade una resolucin a su fa$or# tales como un querellante o una $%ctima).

    +s tan grande el cam!io de paradigma# la !squeda de actuali'acin# detransparencia del sistema "udicial# que segn lo esta!lece el Art. 2# unode los principios rectores de este no$el proceso acusatorio de!e ser laoralidad# pero no se queda a&% este nue$o cam!io# sino que se impone elde!er que todas las audiencias sean p!licas# sal$o las ecepcionesepresamente pre$istas.

    5.6 3os de*(s principios 7ue aco*pa8an $+ algunos sustentan% laoralidad.

    +n este apartado mencionare someramente aquellos principios que seencuentran compartiendo el ya referido Art. 2 de este nue$o cdigo# dadoque algunos son los que sostienen y empu"an este nue$o sistemaacusatorio.os principios pueden ser agrupados en dos grandes !andos. *or unlado podemos encontrar aquellos que son necesarias reminiscencias del

  • 7/25/2019 El Nuevo Cdigo Procesal Penal de La Nacin

    13/16

    cdigo anterior# dado que sostienen el mandato constitucional que emanadel Art. 1/ de nuestra 9arta ?agna en cuanto a la efecti$i'acin de ladefensa en "uicio@ la igualdad entre las partes y la contradiccin

    ?ientras tanto# en el otro !ando que !ien podr%an identificarse con los

    pilares del no$el sistema acusatorio impreso encontramos los siguientesprincipios@ la pu!licidad# que intenta acercar a la sociedad a los procesos

    "udiciales# imprimiendo toda la transparencia que merece una acti$idadestatal como la que nos concierneC la concentracin# que tiene como finlograr que cada $e' que se renan las partes se produ'can la mayorcantidad de consecuencias posi!les para el a$ance del proceso en s%C lainmediacin# que &a!ilita a que todos los in$olucrados en el procesoencuentren que sus ansias de resolucin temprana se $ean satisfec&asen lo que resulta ser posi!leC y por ltimo# de manera con"unta podemoscitar a la simplicidad# la celeridad y la desformali'acin# como intentos deaires nue$os que lle$an adelante este sistema acusatorio.

    6. El nuevo orden de los actores 7ue intervienen en el proceso.

    +s imposi!le no finali'ar este primer anlisis del nue$o cdigo si no sededican algunas l%neas al reordenamiento de los roles de los integrantesdel proceso# dado que recin a&ora podemos &a!lar de un procesosentado en las !ases de la imparcialidad.

    Antiguamente el proceso penal en el m!ito nacional se encontra!asignado por la posi!ilidad que el "ue' fuera quin lle$ar adelante lain$estigacin de la causa penal en la que l mismo tomara lasdecisiones. +n aquellos casos en los que decidiera no lle$ar adelante lain$estigacin# sta era delegada en el ministerio *!lico =iscal.

    Dracias a ;ios# y en pos del acercamiento a las con$encionesinternacionales que desde 1< ostentan "erarqu%a constitucional graciasal Art. 7# inc. 22 de nuestra 9arta ?agna# en la actualidad quin tomalas decisiones rele$antes en todo proceso penal (en su etapa ms

    importante# en la in$estigacin) es un actor instituido desde la !ase de laimparcialidad# impartialidad y la independencia.

    +n este sentido# son cruciales los Arts. / y # que marcan la crucialdiferencia con el sistema anterior. +n el art. / se plasma con la rigide'necesaria el de!er al cual de!en someterse los "ueces# los cuales seencuentran compelidos a actuar con imparcialidad en sus decisiones.

  • 7/25/2019 El Nuevo Cdigo Procesal Penal de La Nacin

    14/16

    Asimismo# se de!e garanti'ar su independencia de los "ueces# y en casode interferencia en el e"ercicio de su funcin# ste informar al 9onse"ode la ?agistratura so!re los &ec&os que afecten su independencia ysolicitar las medidas necesarias para su resguardo.

    Acompa-ando estas prescripciones# el Art. impone frreamente# sinlugar a interpretaciones maliciosas yEo analog%as que los representantesdel ?inisterio *!lico =iscal no pueden reali'ar actos propiamente

    "urisdiccionales y los "ueces no pueden reali'ar actos de in$estigacin oque impliquen el impulso de la persecucin penal.

    +n tal sentido# la delegacin de funciones "urisdiccionales en funcionarioso empleados su!alternos tornar in$lidas las actuaciones reali'adas yser considerada causal de mal desempe-o de las funciones a losefectos del proceso de remocin de magistrados de conformidad con losart%culos 3 y 11 de la 9onstitucin ,acional.

    a en lo que respecta al cam!io de paradigma antes descripto# es el Art. el que fi"a las 4nue$as5 funciones que $a a tener el Fue' de Darant%as#los cuales sern competentes para conocer en@ a) +n el control de lain$estigacin y de todas las decisiones "urisdiccionales que se de!antomar durante la etapa preparatoria# as% como en el control de laacusacinC !) +n el procedimiento a!re$iado cuando se presentenacuerdos plenosC y c) +n la suspensin del proceso a prue!a.

    9. Conclusin

    i !ien es imposi!le asegurar con certe'a que esta nue$a legislacin seadecue por completo y con la total eactitud que necesitan loscompromisos internacionales asumidos por el estado argentino# elesfuer'o reali'ado por los legisladores por me"orar el proceso penal en elm!ito nacional de!e ser feste"ado por todos# por propios y a"enos.

    i !ien se &an te"ido infinidad de cuestiones pol%ticas respecto de estamodificacin a la norma procesal# lo rescata!le tiene que ser laimportante cantidad de !eneficios con los que se encontrar todo aqulque se encuentre ce-ido a un proceso penal en esta "urisdiccin.

    +l anlisis no &a sido completo# no &a sido en etremo e&austi$o enrelacin a la totalidad de las reformas introducidas a la norma# pero no

  • 7/25/2019 El Nuevo Cdigo Procesal Penal de La Nacin

    15/16

    ser el nico a reali'ar. +n esta oportunidad el e"e &a sido puesto en lasprincipales caracter%sticas que prima facie pueden entenderse comono$edosas# interesantes# distintas.

    *oco a poco# con el correr de los procesos con estas nue$as directi$as

    se anali'arn las cuestiones que se $ayan suscitando# sin de"ar de ladoque la realidad argentina en la actualidad se encuentra aggiornada aalguno de los pro!lemas a los que diariamente se encuentra compelida.

    Citas:(1) ancionada el 01E12E201< y promulgada el 0E12E201< segn eldecreto 2321E201

  • 7/25/2019 El Nuevo Cdigo Procesal Penal de La Nacin

    16/16

    sal$o que las partes acuerden un pla'o mayor por la no$edad ocomple"idad del asunto.

    Fuente | Autor: (c) 2000 - 2015 - Utsupra.com. UTSUPRA DATA UDSS

    S.A. - Todos los Derechos Reservados. Prohibida su reproduccin total o

    parcial sin el consentimiento expreso del editor. /(c) 2000 - 2015 -

    Utsupra.com. UTSUPRA DATA UDSS S.A. - Todos los Derechos

    Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial sin el

    consentimiento expreso del editor.