El nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

62
El nuevo Estado Social y Democrático de Derecho x Por Walter Robles Rosales * El Estado es la institución más importante de una sociedad política. El Estado es el poder político y jurídico institucionalizado. Y cuando nos referimos a esta suprema institución política que representa al conjunto social estamos aludiendo a sus componentes como: el territorio, la población, el poder y el bien común. De modo que referirnos al Estado tiene una enorme implicancia en la vida social, y básicamente en la vida cotidiana de las personas que trabajan a diario, pagan sus impuestos, consumen en el mercado, velan por su salud, se someten a las leyes y reglas que regulan su existencia, su tránsito, su vejez y hasta su forma de morir. La existencia y convivencia de la persona está influenciada y decidida de alguna manera, no digo determinada, por el tipo de Estado que tiene como correlato una forma de gobierno. x Conferencia expuesta en el Primer Congreso Peruano de Ciencia Política “Gestión Pública, Gobernabilidad y Democracia” organizado por la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Federico Villarreal realizado los días 11 al 15 de octubre de 2010 en la ciudad de Lima, Perú. * Walter Robles Rosales, profesor titular de la cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Exdirector de la Escuela Profesional de Ciencia Política de laUNFV. Pág web: www.constitucionalrobles.blogspot.com 1

description

El nuevo Estado social y democrático de derechoPor Walter Robles Rosales

Transcript of El nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

Page 1: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

El nuevo Estado Social y Democrático de Derechox

Por Walter Robles Rosales*

El Estado es la institución más importante de una sociedad política. El Estado es el poder político y jurídico institucionalizado. Y cuando nos referimos a esta suprema institución política que representa al conjunto social estamos aludiendo a sus componentes como: el territorio, la población, el poder y el bien común.

De modo que referirnos al Estado tiene una enorme implicancia en la vida social, y básicamente en la vida cotidiana de las personas que trabajan a diario, pagan sus impuestos, consumen en el mercado, velan por su salud, se someten a las leyes y reglas que regulan su existencia, su tránsito, su vejez y hasta su forma de morir.

La existencia y convivencia de la persona está influenciada y decidida de alguna manera, no digo determinada, por el tipo de Estado que tiene como correlato una forma de gobierno.

Entonces, las primeras preguntas que nos formulamos son las siguientes: ¿Qué tipo de Estado es el peruano? ¿Existe el Estado de Derecho en el Perú? ¿Cuál es la naturaleza de un Estado de Derecho? ¿Este tipo de Estado satisface o nos ayuda a resolver nuestros problemas? ¿El modelo del Estado de Derecho está en crisis? ¿Este Estado de Derecho es un Estado Social y Democrático de Derecho?

Formularíamos la preguntas en forma más directa: ¿Cree ud. que en sus necesidades de justicia, laborales, educativas, salud, empresarial, el denominado Estado de Derecho peruano le proporciona los mecanismos apropiados para satisfacerlos o resolverlos?

Uso promiscuo del concepto Estado de Derecho.En América Latina, y particularmente en el Perú hay utilización discursiva, retórica sobre el concepto de Estado de Derecho. Porque, sin duda, no todo Estado es un Estado de Derecho ni todo Estado con Derecho es un Estado de Derecho. Como bien dice el profesor Joseph Raz el uso

x Conferencia expuesta en el Primer Congreso Peruano de Ciencia Política “Gestión Pública, Gobernabilidad y Democracia” organizado por la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Federico Villarreal realizado los días 11 al 15 de octubre de 2010 en la ciudad de Lima, Perú. * Walter Robles Rosales, profesor titular de la cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Exdirector de la Escuela Profesional de Ciencia Política de laUNFV. Pág web: www.constitucionalrobles.blogspot.com

1

Page 2: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

indiscriminado o simplemente retórico ha hecho un uso promiscuo del concepto de Estado de Derecho.1

Los aportes del constitucionalismo en la configuración de un Estado Liberal de Derecho.De acuerdo con el constitucionalismo peruano hemos heredado un Estado que pretendió ser liberal. Los fundadores de la Republica, como José Faustino Sánchez Carrión, fueron discípulos del constitucionalismo británico, norteamericano, francés y español.

Los aportes del constitucionalismo británico.Proclamada nuestra independencia, los fundadores del Estado peruano estuvieron informados del valioso aporte del constitucionalismo británico perfilado por Locke con su teoría de la división y separación de poderes, su teoría del pacto, los derechos naturales como el derecho a la vida, a la propiedad, a la libertad y a la igualdad; la Carta Magna de 1215 que postula la libertad y el debido proceso en el juzgamiento del hombre; la Petición de los derechos de 1628; el Agreement of the people de 1647, considerada como la primera y única Constitución escrita que tuvo Inglaterra; el Instrumento of goverment de 1653, que distingue el poder constituyente del poder constituido; el Bill of Rights de 1688 que declara los derechos del hombre.

Los aportes del constitucionalismo norteamericano.Nuestros patricios estuvieron impresionados de las conquistas del constitucionalismo norteamericano, máxime cuando Thomas Jefferson sostuvo que uno de los derechos del hombre es también el Derecho a la Felicidad, the pursuit of happines . O cuando leyeron el famoso capítulo LXXVIII de El Federalista de Alexander Hamilton (1787) que sirvió de base a la sentencia de la Corte Suprema en el caso de Marbury y Madison, redactada en 1803 por su Presidente John Marshall. O cuando se instituyó el Presidencialismo en oposición a la monarquía, como una forma democrática de gobierno. Y que frente a la vasta extensión de su territorio crearon el sistema federal. Pero creo, lo que conmovió a los espíritus revolucionarios, vencedores del imperio español, fue la rigidez de una Constitución escrita, codificada, donde los principios políticos planteados por los filósofos liberales como la teoría del derecho natural, el iusnaturalismo racionalista, la teoría del contrato y los valores democráticos de los grupos calvinistas, puritanos, niveladores, entre otros,

1 RAZ Joseph, El Estado de derecho y su virtud. Ensayo publicado en el “Estado de derecho:Dilemas

para América Latina”. Compiladores: Miguel Carbonell/Rodolfo Vásquez, Palestra editores, Lima, 2009,

p.15.

2

Page 3: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

fueron consagrados como norma constitucional escrita para regular la relación entre gobernantes y gobernados asegurando una convivencia de bienestar, felicidad y paz.

Los aportes del constitucionalismo francés.Igualmente nuestros fundadores del Estado bregaron bajo la orientación del constitucionalismo francés donde Montesquieu, bajo la influencia de Locke, fundamentó la teoría de la división y separación de poderes y la relación estrecha entre el sistema político y la naturaleza de las cosas; Rousseau con su teorías del Pacto, la Voluntad y Soberanía popular; Sieyés y su teoría de la Nación; son planteamientos que fueron plasmados en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 que en su Artículo 16° nos da la definición más acertada de Constitución desde la perspectiva político-garantista:

“Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución”

Los aportes del constitucionalismo español.En el constitucionalismo español destacamos la célebre Constitución de Cádiz de 1812, que el profesor Luis Alayza Paz Soldán considera como la primera Constitución de la nación peruana2, y orientadora de todas nuestras constituciones del siglo XIX afirmando los principios de igualdad, libertad de pensamiento y expresión, la soberanía del pueblo, la división de poderes, el voto a los analfabetos, además de la preeminencia y soberanía del Parlamento y el establecimiento del cabildo o municipalidad.

Por otro lado hay que destacar los aportes de la Constitución italiana de 1848, la Constitución de Querétaro de 1917, los textos constitucionales de la revolución de octubre de Rusia de 1917, la Constitución alemana de Weimar de 1919, la Reforma Universitaria, la Integración de América Latina, los cuales van a enriquecer la Constitución de 1979, considerada como la Constitución Concertada del siglo XXI en un esfuerzo por reconstruir un Estado Democrático de Derecho.

Así pues, en la construcción de un Estado Liberal de Derecho en América Latina y en el Perú ocupan un sitial histórico, jurídico y político importante, gracias a los aportes del constitucionalismo británico, norteamericano, francés y español. Allí están contenidas las raíces teóricas de nuestros regímenes políticos. Es la levadura ideológica que fermentó las instituciones matrices de un Estado Liberal de Derecho que limita y

2 PAREJA PAZ SOLDÁN, José, Derechos constitucional peruano y la Constitución de 1979. T.I. Cuarta edición, EDDILI, Lima, p.39.

3

Page 4: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

delimita las funciones de los órganos de poder y que van constitucionalizando los derechos humanos de primera generación.

Una primera conclusión. Hay un enorme esfuerzo por construir un Estado de Derecho en el Perú sobre la base de los principios liberales que logró conquistar la pujante burguesía industrial y financiera europea y norteamericana, de cuyas ideas se nutre la clase política peruana que agitó y logró la independencia.

Sin embargo, muy a nuestro pesar, la clase política peruana no pudo oportunamente construir un Estado Liberal de Derecho de acuerdo con los principios liberales plasmados en el constitucionalismo jurídico y político de los siglos XVIII, XIX y XX.

Estado autocrático y el seudoconstitucionalismo.Producida la independencia, se produce un vacío de poder debido al fidelismo a ultranza de la elite criolla peruana hacia el ejército realista cuya derrota total, dejó al país sin una clase dominante al iniciarse la República. No hubo una clase dominante que encarnara el nuevo orden, vacío que fue ocupado por los militares hasta 1872 en que se elige a un Presidente civil.3

La anarquía y el desconcierto nos sume en cruentos conflictos generados por un militarismo cerril dueño del poder político, las guerras civiles provocadas por el caudillismo despótico, la inestabilidad política, el caos financiero y presupuestario, las intocables relaciones de producción semifeudal que avasalla al trabajador manual e intelectual en el marco de un Estado expoliador y una clase política desnacionalizada y egoísta, fueron denunciados oportunamente por Manuel Gonzáles Prada, Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui,

Históricamente nunca hemos tenido un Estado Liberal de Derecho, sólo un remedo. Se fundó un Estado donde no había nación. Se creó una República sin ciudadanos. El debate doctrinario entre autoritaristas y liberales, entre los defensores del orden y los defensores de la libertad, que postularon brillantemente Bartolomé Herrera y Pedro Gálvez, no tuvo resultados prácticos. Basadre a este respecto nos dice:

“Tanto los doctrinarios autoritaristas como los liberales podían ser considerados como fracasados. Los unos no habían logrado organizar el gobierno de los más capaces. Tampoco habían

3 MANRIQUE GÁLVEZ, Nelson, Democracia y Nación. La promesa pendiente. Ensayo contenido en “La democracia en el Perú. Proceso Histórico y Agenda Pendiente”, PNUD, Impresiones COBOL SRL. Lima, p. 17.

4

Page 5: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

conseguido sus rivales la plenitud o la autenticidad en el libre juego de las instituciones democráticas”4

Del Estado cuartel del siglo XIX, transitamos por el Estado terrateniente y colonial durante el primer cuarto del siglo XX para devenir en un Estado autoritario finisecular, divorciado de la nación y en perpetua beligerancia.5

El concepto de que el Estado Liberal es el Estado de Derecho que se rige bajo los principios del imperium de la ley, la limitación del poder, la división y separación de poderes, respeto y protección de los derechos fundamentales como el de la libertad e igualdad, la supremacía constitucional, la representación política, teóricamente, son principios contenidos en nuestra Constitución que supuestamente ordenan las instituciones políticas del Estado de Derecho peruano, no se llevan a la práctica.

La floritura normativa contenida en un papel no se concreta eficazmente en la realidad de los hechos. Y esto no es sino una burda y grosera farsa. Porque nuestros gobernantes insuflados de ideas liberales condujeron el país bajo el imperio de la arbitrariedad, con exceso de poder, cercenando funciones y competencias de los poderes del Estado, hollando los derechos fundamentales, mediatizando la participación ciudadana, desnaturalizando la representación política y violentando la Constitución. A esta farsa, cubierta de un cascaron retórico, podríamos con Lasalle calificarla de seudoconstitucionalismo, es decir:

“El seudoconstitucionalismo consiste, según esto, como ya ustedes han podido comprobar, en que el gobierno proclame lo que no es; consiste en hacer pasar por constitucional a un Estado que es, en realidad, un Estado absoluto; consiste en el engaño y la mentira”6.

Recordemos que el constitucionalismo peruano, desde la Constitución de 1823, inspirada en los principios de la democracia individual y del liberalismo político, inaugura formalmente una nación, que debió decir Estado, con los órganos de poder divididos y debidamente separados en el marco de un gobierno republicano. Será a partir de la Constitución de 1920 en que se reconocen los derechos humanos de segunda y tercera

4 BASADRE, Jorge, Historia de la República del Perú (1822-1933), T. 3. Octava edición, corregida y aumentada, La República y Universidad Ricardo Palma, Lima, Cap. XIX, p. 769.. 5 SÁNCHEZ, Luis Alberto, ¿Existe América Latina? Examen espectral de América Latina, Edición Luis Alva Castro, Cuarta edición, Cambio y Desarrollo-Instituto de Investigaciones, 1991, Lima, pp. 215. 6 LASALLE, Ferdinand, ¿Qué es una Constitución? Editorial Temis, S.A., Bogotá, 2003, p.115.Las frases en curva pertenecen al autor de la obra citada.

5

Page 6: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

generación.7 Obviamente las autoridades deben respetar y protegerlos por todos los medios de conformidad con el artículo 194 de la Constitución de 1823.

El profesor Nelson Manrique señala puntualmente el divorcio existente entre la Constitución y el contexto social y económico, se revela:

“En un flagrante contradicción con el ideario democrático que consagraron sucesivas constituciones (las de 1823, 1828, 1834, 1856, 1867), y de los ardientes debates entre liberales y conservadores, las bases sociales, económicas, políticas, culturales e ideológicas reales del nuevo Estado negaban punto por punto los enunciados doctrinarios sobre los que fue fundado el Estado republicano. A diferencia de la historia europea en la que se inspiraron nuestros ideólogos republicanos, donde la fundación del Estado estuvo precedida por la creación de las naciones, en el Perú se fundó el Estado allí donde no había una nación.”8

¿El Estado peruano es un Estado Liberal de Derecho ?De modo que a la interrogante de que si el Estado Liberal de Derecho peruano diseñado bajo la teoría del iusnaturalismo racionalista que nutre los principios del liberalismo político, es un Estado de Derecho? Porque, como ya hemos dicho, no todo Estado es un Estado de derecho ni todo Estado con derecho es un Estado de derecho. 9

A este respecto, el profesor español Díaz Revorio nos afirma:

7 RUBIO CORREA, Marcial puntualizando la presente reflexión comenta al artículo 193 de la Constitución de 1823 que consigna los derechos sociales e individuales de los peruanos a los cuales declara inviolables, estos tiene como antecedente el artículo 9 de las Bases de la Constitución Política del Perú aprobadas el 16 de diciembre de 1822 que las señaló: “Artículo 193.- La Sin embargo de estar consignados los derechos sociales e individuales de los peruanos en la organización de esta ley fundamental se declaran inviolables:

1. La libertad civil.2. La seguridad personal y la del domicilio.3. La propiedad.4. El secreto de las cartas.5. El derecho individual de presentar peticiones o recursos al Congreso o al Gobierno.6. La buena opinión, o fama del individuo, mientras no se le declare delincuente conforme a las

leyes.7. La libertad de imprenta en conformidad de la ley que la arregle.8. La libertad de la agricultura, industria, comercio y minería, conforme a las leyes.9. La igualdad ante la ley, ya premie, ya castigue.

Ver La constitucionalización de los derechos en el Perú del siglo XIX, Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 2003, pp. 16-178 MANRIQUE GÁLVEZ, Nelson, obra cit. p. 25.9 RAZ Joseph, El Estado de derecho y su virtu. Ensayo publicado en el “Estado de derecho: Dilemas para América Latina”, compiladores: Miguel Carbonell/Rodolfo Vásquez, Palestra editores, Lima, 2009, p.15.

6

Page 7: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

“aunque parezca una obviedad, no cualquier Estado “con derecho”, es un “Estado de derecho”, ya que éste último sólo existe allí donde el Derecho es realmente un instrumento de limitación del poder, reconociéndose el imperio de la ley, la separación de poderes y los derechos fundamentales”!10

En efecto, si de acuerdo con el constitucionalismo moderno un Estado de Derecho11 se fundamenta en aquellos principios que sostiene la ideología política liberal a los cuales nos hemos referido líneas arriba, que me permite reiterar la pregunta ¿En el Perú hemos construido un Estado Liberal de Derecho, un Estado constitucional, o un Estado democrático, de veras representativo de nuestra pluriculturalidad nacional?

La respuesta, es no.

Por que no nos referimos a ese Derecho que impone el orden bajo disposiciones que constriñen la libertad y desfiguran el concepto de igualdad. No nos referimos a ese Derecho de los gobiernos despóticos y de los Estado totalitarios o autócratas que reducen a su mínima expresión la dignidad de la persona humana. No es pues cualquier Derecho

Nos referimos a ese Derecho que se nutre de valores, principios y diseña mecanismos de reconocimiento y protección de los derechos humanos, que divide y separa los poderes no sólo para descentralizar y democratizar el poder político sino para establecer procedimientos de control los mismos que implican responsabilidad política donde todo detentador de poder tiene que dar cuenta a otro detentador de poder, teniendo como advertencia lo que muy bien dice Lord Acton “El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe totalmente.”

¿Cómo conceptuamos el Estado de Derecho?Desde la perspectiva del derecho constitucional un Estado de Derecho es un Estado constitucional, consecuentemente, un Estado democrático tiene la legalidad y legitimidad que viene de la representatividad de todas las comunidades culturales que expresan libremente su voluntad popular, los cuales se sostienen por un conjunto de normas que orientan y 10 DÍAZ REVORIO, F. Javier, (compilador), Textos constitucionales históricos. El constitucionalismo Europeo Y Americano en sus documentos., Palestra editores, Lima, 2004, p. 17.11 Stahl F. J. y Mohl v. R. son considerados los precursores científicos de la idea de un Estado de Derecho en el siglo XIX. Y H.Heller propagó el concepto de “Estado social” en general y con vistas a la Constitución de Weimar. Bien visto el Estado Social de Derecho es un prórroga congenial para el siglo XX, del antiguo concepto de Estado de derecho, y actualmente, es de preguntarse si no requiere, tomando en cuenta que el Estado constitucional es responsable también por las futuras generaciones y en tal medida se encuentra obligado a la protección del medio ambiente (Estado constitucional o de derecho ecológico”), nos afirma el Prof. Peter Häberle en su Estado constitucional. UNAM Y PUCP, Fondo editorial, 2003, p.224.

7

Page 8: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

encauzan el desarrollo social de los pueblos. Es decir nos referimos al derecho constitucional, como afirma el maestro Hauriou12 tiene como objeto encuadrar jurídicamente los fenómenos políticos y que le asigna a la Constitución el telos del bien común.

A este respecto, el profesor Josef Thesing nos explica que:

“Un Estado de derecho es un Estado democrático, cuya actividad se ve determinada y limitada por el derecho. Tiene por objetivo fundamental limitar el poder político en beneficio de la libertad individual. Estado de derecho es aquel Estado ubicado dentro del derecho y que cobra su legitimidad a partir de ese mismo derecho”13

Y cuando el profesor Thesing se pregunta ¿cuáles son los lineamientos esenciales del Estado de Derecho?, responde citando al profesor Klaus Stern quien ratifica este concepto al afirmar que un:

“Estado de derecho significa el ejercicio del poder político sobre la base de las leyes constitucionales con el objeto de asegurar la libertad, justicia y seguridad jurídica.”14

Estimo que ese Estado Liberal de Derecho calza en aquellas sociedades políticas donde germinó, nació , creció y se desarrolló plenamente la burguesía industrial que desde el siglo XII pugnó por el reconocimiento de sus libertades. Y que en el siglo XVIII se va concretando en sociedades políticas, y en el siglo XIX alcanzó su madurez al conquistar los derechos humanos de primera generación, y que luego, a mediados del siglo XX se expandió la universalidad de eso derechos.

El intento fallido de construir un Estado Liberal de Derecho a mediados del siglo XX.En la década del 50 se inició una intensa movilización social del campo a la ciudad. El éxodo de miles de campesinos hacia las grandes ciudades costeñas que Matos Mar describe muy bien en su “Desborde popular y crisis del Estado”15 apareciendo nuevos asentamientos urbanos conocidos como barriadas, un crecimiento económico derivado de la guerra de Corea, proliferación de escuelas y universidades, expansión industrial internacional, el asfalto de toda la Panamericana Norte y Sur, rutas de 12 HAURIOU, André. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Ediciones Ariel, Quinta edición, Barcelona, 1971, p. 17.13 THESING, Josef, Estado de derecho y democracia. Una introducción. Ensayo consignado en el libro “Estado de derecho y democracia”. 2ª. edición, editada por Josef Thesing. Editada por CIEDLA-Konrad-Adenauer-Stiftung, A.C., Argentina, 1999, pp.19-20. 14 THESING, Josef, ob.cit. p. 19.15 MATOS MAR, José, ob.cit., pp. 30 y ss.

8

Page 9: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

penetración en la sierra y selva, la difusión de la radio, es decir, una relativa modernidad, marca el comienzo de nuevos movimientos populares y partidos políticos, que van a posibilitar una toma de conciencia de su situación marginal exigiendo un cambio radical de las estructuras socioeconómicas, como por ejemplo, las acciones guerrilleras de 1962, 1963 y 1965, los cuales desnudaron la ineficiencia de un Estado obsoleto y débil.

En 1968, Velasco y las Fuerzas Armadas irrumpen y le arrebatan el poder político a la clase dominante constituida por los terratenientes, los agro exportadores del norte y los pocos industriales pesqueros y empresarios mineros; se produce un vacío de poder que va a ser ocupado por los operadores financieros vinculados al capital internacional, carentes de una visión nacional. Bien nos dice el profesor Matos Mar:

“La nueva clase dominante, cuya hegemonía es disputada por sus tres segmentos: el narcotráfico, el capital privado asociado al Estado y al capital trasnacional; es indiferente a toda visión nacional de nuestro desarrollo. Sólo pretende usar al Estado, o para acrecentar fortunas familiares o para satisfacer las exigencias y pretensiones del capital internacional. Su sentido pragmático, la lleva a desbordar permanentemente el orden establecido”.16

Ese estatismo orgánico17, autodenominado modelo ideológico de la “revolución peruana”, en su primera fase, estableció una forma de relación de inclusión corporativa bajo el centralismo del Estado como una forma de diferenciarse del capitalismo liberal; en su segunda fase, se va convirtiendo en un Estado Liberal de Derecho de unos pocos, cuyas expectativas se extraviaron en la vorágine de una burocracia militar al servicio del gran capital.

La década del 80’: El desborde popular.La década del 80´ encuentra al Perú con una geografía humana donde la población urbana alcanzó el 65 % del total de la nación, el 70 % de las viviendas del país tienen un aparato de radio y el 30% un televisor, se puede afirmar que el 90% de la población peruana está conectada por la radio y la televisión, ejerciendo una gran influencia, lo cual cambia la estructura del pensamiento de los peruanos. Lima es ya el pulpo que extiende sus tentáculos hacia las provincias en busca de recursos pero sin retorno en inversiones de desarrollo. El proceso migratorio del campo a la ciudad es producto de la pobreza y extrema pobreza del campo, la 16 MATOS MAR, José, Desborde popular y crisis del Estado, 1ª. edición, Ediciones Instituto de Estudios Peruanos, Lima, p. 50.17 LÓPEZ JIMÉNEZ, Sinesio, Estado y ciudadanía en el Perú, Ensayo publicado en “El Estado en debate: múltiples miradas”. PNUD, Impresión: MIRZA, Editores e Impresores, SAC, marzo, 2010, Lima, pp. 42-43.

9

Page 10: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

destrucción de la infraestructura productiva, la agobiante crisis económica, el desempleo, la aguda inflación, el hambre galopante, la agudización de la violencia terrorista, que según el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) produjeron 70 mil muertos, de los cuales el 75% de las víctimas fueron indígenas. Entonces se aceleró el desborde que se convirtió en inundación. Lima va a concentrar la vitalidad del mercado interno.18 Aparecen nuevos grupos sociales emergentes que no se identifican con las instituciones públicas ni mucho menos con los partidos políticos que no funcionan con eficacia. Hay una crisis de representatividad y el Estado se muestra excluyente y distante viéndose desbordado por el informalismo pujante y popular.

La Constitución aprobada en 1979 inaugura el reconocimiento constitucional del sufragio universal permitiendo el voto de los analfabetos, el Tribunal de Garantías Constitucionales como órgano de control de la Constitución. Sin embargo, las reformas legales, tímidas e incoherentes del Belaudismo y la inexperiencia de García, no pudieron articular ni resolver los viejos y nuevos problemas planteados por la violencia política y la nueva correlación de fuerzas sociales.

La década del 90´: Un Estado autoritario y el neoliberalismoLa década del 90´, marcada por el gobierno de Fujimori en alianza con un sector de las Fuerzas Armadas y el capital financiero internacional, operadores del Consenso de Washington en el marco de una nueva Constitución hecha a medida de un Estado autoritario, imponente e intolerante en lo político y social pero relajado y permisivo ante las instituciones financieras transnacionales, combinó el populismo con medidas draconianas recomendadas por el neoliberalismo, como la desregulación, la apertura a las inversiones extranjeras, disciplina fiscal, privatización de las empresas públicas, despido masivo de trabajadores, desconocimiento de derechos laborales consagradas por la Organización Internacional del Trabajo, el fortalecimiento de la propiedad privada sobre otras formas de propiedad y producción.

Se inauguró una política de privatización de nuestros recursos naturales y un absoluto desconocimiento de los tratados de los derechos humanos suscritos por el Estado peruano, o haciendo finta demagógica al suscribirse a los mismos, pero en la práctica, olímpicamente se ignoran, como ejemplo, la Convención sobre los Derechos del Niño y del Adolescente, el pacto de negociación colectiva, la libertad de expresión,

18

10

Page 11: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

la libertad de información, libertad y seguridad personal, la legítima defensa, etc.

Joseph Stiglitz, ex alto funcionario del FMI, consideró que estas políticas neoliberales no plantearon un desarrollo democrático, incluyendo la participación consciente de los ciudadanos en las decisiones colectivas, ignoró el desarrollo sostenible ecológico y político, soslayó la mejora de la calidad de vida, incluyendo educación y salud. Es decir, el gobierno de Fujimori al seguir a pie juntillas el Consenso de Washington, no abordó el tema de equidad y el de la exclusión.

El Estado autoritario fujimorista con pretensiones liberales devino en un Estado corrupto y depredador. El manejo mafioso de los poderes del Estado levantó en vilo las arcas fiscales, estimuló el transfuguismo político subastando conciencias, honras y decisiones de algunos políticos, militares y empresarios, El Perú fue testigo de la conducta delincuencial de ciertos politicastros que juraban por el becerro de plata, olvidándose de Dios y de sus conciencias.

Segunda conclusión.La construcción de un Estado de Derecho, democrático, representativo y constitucional, se frustró. Porque un sistema democrático débil con instituciones precarias no contribuyó a construir un Estado Liberal de Derecho.

Históricamente se instaló en el escenario político un Estado plutocrático, depredador, caudillista, por lo tanto, ineficiente e incapaz de resolver los problemas primarios, como el del analfabetismo, desempleo masivo, extrema pobreza, servicios básicos (agua, desagüe, luz, salud), infraestructura vial, vivienda, etc.

Una clase dominante aupada en el poder político y aliada incondicional a los grupos de poder imperial o transnacional financieros, hipotecó nuestros recursos mediante políticas de endeudamiento y de inversiones entreguistas, subordinando los intereses nacionales a la gran banca mundial y a cenáculos amicales o familiares configurando oligarquías internas que pugnaron por capturar el Estado, convertido en un botín de guerra electoral. Ese fue y continúa siendo nuestro llamado Estado del Derecho o Estado Liberal de Derecho. Un Estado débil con instituciones débiles: los partidos políticos.En el análisis de esta afirmación, el más claro ejemplo, es la carencia de un sistema de partidos políticos en medio de un sistema autoritario. Los

11

Page 12: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

partidos políticos de esencia democrática sólo se desarrollan dentro de un sistema democrático. De ahí que Marcial Rubio citando a Bernales nos dice que hay que tener en cuenta la estructura social y la superestructura ideológica como los siguientes:19

1. Si la cultura de una sociedad determinada es el autoritarismo y el paternalismo, un partido democrático será sistemáticamente mal interpretado y no podrá funcionar de acuerdo a sus reglas.

2. Si en la sociedad predomina el clientelismo por sobre las relaciones objetivas e igualitarias entre ciudadanos, entonces la posibilidad de ejercitar democráticamente el poder por un partido, se perderá en la distorsión que siempre se produce cuando las gentes operan de buena fe con criterios primarios de reciprocidad, en sistemas de relaciones secundarias.

3. Si el gobierno del Estado es predominantemente represivo y autoritario, cuando no tiránico, la posibilidad de acción democrática de los partidos se ve seriamente perturbada, no sólo porque en el sistema mismo las reglas son otras, sino porque una institución que elige la vía democrática para el ejercicio del poder, puede ser fácilmente arrasada por quienes lo utilizan sin respeto a reglas de civilidad elementales.

De modo que, para fortalecer e institucionalizar la democracia, la problemática de los partidos, hay que ubicarlos en el conjunto de un sistema político en el que éstos actúan.

Es verdad que nuestros partidos políticos se han caracterizado por un aristocratismo partidario donde un líder o un pequeño grupo toma decisiones en representación de todos sus afiliados. La elección de sus dirigentes nacionales, en su generalidad, no es producto de una contienda democrática interna. El monopolio de las cúpulas para encabezar las listas de candidatos se resuelve empleando prácticas tradicionales como el clientelismo o imponiendo disciplina, es decir, a la fuerza. De modo que la mayoría de estos partidos se conducen patrimonialmente. Son muy pocos los partidos que escapan a esta regla como por ejemplo el Partido Aprista Peruano o el Partido Popular Cristiano, cuya militancia muchas veces impide el verticalismo de quienes los dirigen eventualmente.

Las instituciones políticas dejan de representar a la sociedad no sólo por la conducta de sus dirigentes o titulares sino también por que la sociedad se torna compleja y se pierde comunicación con ella. Esa masa de inmigrantes

19 RUBIO CORREA, Marcial, Las reglas que nadie quiso aprobar. Ley de Partidos Políticos. Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 1997, pp. 41-42.

12

Page 13: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

que llegaron en condiciones difíciles a la gran ciudad, la presencia de los informales, pequeños propietarios, las nuevas organizaciones civiles y de producción y mercadeo de subsistencia, así como la presencia cada vez más consciente de aquella mancha de comunidades amazónicas y campesinas, siempre olvidadas, y que insurgen en defensa de su vida y de su hábitat, no son escuchadas ni representadas.

Lo cierto es que los órganos de poder y la debilidad de las instituciones públicas siempre han tenido una existencia precaria20, irregular y crítica en medio de un contexto político inestable donde el poder ha oscilado entre el militarismo y un civilismo con pretensiones liberales.

La década del 2000Derrotado el Estado autoritarista de Fujimori, la década del 2000 se caracteriza por un intento de volver a construir un Estado Liberal de Derecho en el marco de la Constitución de 1993. Se echan las bases de una democracia estable de características neoliberales, se alienta una política de inversiones y de pequeñas formas de producción que elevan el producto bruto interno, el crecimiento económico, el consumo interno, se alienta la consolidación de los partidos políticos ante la pérdida de poder que le arrebatan los movimientos locales y regionales, se van reconstruyendo las organizaciones civiles y gremiales, y se encaran los desafíos de dos variables que generan inequidad y desempleo: la desigualdad y la exclusión.

Frente al fenómeno de la globalización las sociedades se van modernizando y los Estados se ven invadidos es su ámbito de poder. El Internet, el twitter, el messeger, el correo electrónico, la telefonía móvil, los sistemas de transporte intercontinental, entre otros, aproximan a los pueblos a la información fluida y rápida. Pero, el derecho al acceso universal a Internet es todavía precario en el Perú si lo comparamos con países vecinos, por ejemplo en Argentina los costos de los dominios de Internet es cero dólares lo que le ha permitido posicionarse en el primer lugar en América Latina con más de 1, 600,000 dominios; mientras que la pobre presencia de Perú con sólo 22,000 dominios en la página web, resulta más que alarmante al exhibir universidades públicas sin aulas virtuales, menos de 5,000 colegios que no tienen una página web con su dominio propio, es decir, menos del 90 % no tienen presencia en Internet. Este retrazo se puede explicar por la falta de una política educativa de tecnología de la información y de la comunicación (Tics), dentro del cual los precios elevados que pagan los colegios nacionales, un promedio de 40 dólares anuales, y la familia por el uso de Internet paga un promedio de 25

20 RUBIO CORREA, Marcial, ob.cit., p.94 y ss.

13

Page 14: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

dólares mensuales, contribuye ha agudizar la brecha digital de una extensa población en situación de analfabetismo digital, que al decir del experto Antonio Guitiérrez-Rubí somos rústicos “nativos digitales”21. El Estado debe reconocer que el derecho a la información y a la comunicación utilizando las Tics es una exigencia democrática para hoy, debido a la velocidad de las innovaciones informáticas con repercusiones económicas, comerciales y culturales. Este es un compromiso que deben asumir responsablemente no sólo el gobierno central sino también el regional y local, los cuales deben invertir e incentivar a la ciudadanía en el uso del Internet.

Por otro lado, los grupos de poder dominantes, astutamente asocian la globalización con la ideología neoliberal presentándola como vencedora de todas las ideologías desde las monarquías hereditarias hasta el comunismo, y que por tanto, se habría llegado a la forma final de gobierno y al fin de la historia, haciendo suya la tesis de Fukuyama.22 Así pues no queda otra alternativa que aceptar las políticas de reajuste, privatización, desregulación, salario por debajo de la canasta familiar, despidos masivos, desconocimiento de los tratados laborales suscritos por el Estado peruano, inversiones sin respeto a las leyes nacionales, en el marco de un Estado pigmeo, sólo con funciones de policía e indiferente a los críticos problemas sociales.

Las políticas públicas de los gobiernos de Toledo y de García tienen todas las características de las políticas neoliberales con un acento tímido, permisivo con los organismos financieros y las inversiones transnacionales. Los parámetros financieros del mundo internacional son reglas que se aceptan y no se revisan. Nadie quiere arriesgar a un cambio que se puede traducir en una política de crecimiento económico pero con distribución. El fantasma de la inflación es una pesadilla que ronda en la cabecera de los jefes de Estado.

Esa política de temor ha perfilado un Estado Liberal de Derecho, que viene con retraso, y que para los nuevos tiempos, resulta obsoleta. En el Perú del siglo XXI los problemas son complejos. Y ante el avance de la tecnología, la ciencia y la globalización del daño, la agenda política de los gobiernos tiene que renovarse y enfrentarlos para lograr un desarrollo humano con mejor calidad de vida.

21 Entrevista a Antonio Gutiérrez-Rubí publicado por El País com, edición global, Asociación de Usuarios de Internet del Perú. http://www.aui.pe/22 FUKUYAMA, Francis, El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta, S.A. Buenos Aires, 1996.

14

Page 15: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

Después de 10 años de gobiernos elementalmente democráticos que intentan perfilar un Estado Liberal de Derecho es ineludible confrontar ese abismo entre los pudientes y los pobres que aún no se resuelve Una población que sufre de concentración y de dispersión que hace más difícil la racionalidad del gasto público, el déficit de infraestructura física como carreteras, energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, viviendas decorosas, el narcotráfico violento que va infiltrándose en las instituciones públicas, la carencia de un sistema de partidos políticos, la incapacidad del Estado que debe recoger nuevas formas de representación encarando la pluralidad y la diversidad de la unidad de la Nación.23

Sin duda, el subdesarrollo ahora tiene un nuevo rostro y un contenido que deteriora los valores y convierte en mera mercancía la vida humana. Poco o nada vale la vida humana ante la violencia política y cotidiana. Violencia que no requiere necesariamente una arma blanca o de fuego, sino aquella violencia que proviene bajo la forma de políticas de Estado como aquellas políticas extractivas que al no respetar leyes nacionales y las costumbres ancestrales de las comunidades, producen muertes masivas de niños, mujeres y ancianos por los daños ecológicos y medioambientales. Por ejemplo muchos emporios mineros que son de propiedad concedida por el Estado para su explotación, altamente capitalizados, que no generan empleo masivo de mano de obra, contaminan el agua de los ríos aniquilando la riqueza ictiológica que sirve de alimento de comunidades nativas que viven por siglos en ese hábitat, se talan sin plan los árboles, se destruye la fertilidad de los suelos, la exclusión de las población nativa al cual no se les escucha en sus reclamos y se imponen políticas depredatorias, los pueblos no son beneficiarios de las altísimas ganancias que genera la venta de los metales en el mercado internacional, y por ende, continúan subsistiendo de hambre, viviendo en la oscuridad del analfabetismo como resultado de la baja calidad educativa, secularmente abandonado24, y mueren como animales del monte sin asistencia médica.

23 MANRIQUE GÁLVEZ, Nelson, ob.cit,, p. 49.24 El Consejo Nacional de Educación indica que en el Perú el gasto anual promedio por alumno es de 352 USD, mientras el promedio en América Latina es de 800 USD. Como sabemos la meta de aumentar sucesivamente medio punto del PIB nacional al presupuesto del sector educativo hasta llegar al 6 % del PIB nacional ha sido incumplida sucesivamente. Para el año 2011 se ha asignado al sector educación sólo el 3 % del PIB. Ver Cifras para la Descentralización. Versión temática, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PENUD). Edición Especial para la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros. Impresión Mirza Editores e Impresores SAC, Segunda edición, Junio 2008, Lima, p. 43.

15

Page 16: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

El Perú es sólo la ciudad en perjuicio de la vida rural cuyo índice de mortalidad infantil sigue siendo preocupante.25 La desigualdad como resultado de la pobreza se expresa en el desempleo, el bajo ingreso per cápita, en la discriminación institucionalizada en universidades y centros educativos privados, playas privadas, parques privados. Las condiciones de seguridad en la ciudad se han deteriorado allí donde la violencia predomina, el tráfico urbano es un caos, mercados informales cubren necesidades populares de consumo frente a los grandes centros comerciales que cada vez se enseñorean en el mercado interno, la presencia de los clubs o asociaciones de residentes provincianos que cada fin de semana celebran ruidosas festividades en honor del santo patrón del distrito, aniversario del pueblo o reencuentros deportivos en campos situados a la ribera del río Chillón o del río Rimac. La cerveza reemplaza al ron y a la chicha. El disco y el libro piratas desplazan a la industria legal, los grupos musicales se impone sobren las orquestas. El ídolo de los barrios populares compite con éxito con los más selectos intérpretes de la música internacional. Estas son las nuevas formas de supervivencia, muy lejos de las reglas que emanan de un Estado Liberal de Derecho en crisis. Todas las encuestas de estos últimos 20 años recogen la percepción ciudadana que no duda en calificar a este tipo de Estado, como un Estado corrupto y depredador que saquea la riqueza al pueblo en beneficio de unos pocos, de ciertos grupos familiares, que le arrebataron al país su salitre, su guano, su oro y su plata, su riqueza ictiológica, su recurso energético como el petróleo, y que ahora pretenden usufructuar el gas.

Hay una desconfianza histórica del Perú profundo respecto del Perú oficial. Las instituciones políticas se han debilitado, su clase política ignara no es honesta, sus más visibles líderes aparecen contaminados en negociaciones nada puritanas. El patrimonio de mucho de ellos los ha convertido en sultanes de la política.

Es lamentable afirmar que el Estado de Derecho en América Latina, y concretamente en el Perú, sólo resultó una bonita etiqueta para una realidad histórico social que no la asimiló. Siempre estuvo lejos y

25 La desnutrición crónica, medida hacia el año 2000, en el Perú tenía entonces un nivel de 25.4 %, descendente con respecto a los años anteriores posteriores a los shocks y salarios de 1998 y 1999 en la que el promedio nacional de desnutrición crónica llega a afectar a la mitad de la población infantil y a las tres cuartas partes en los departamento más pobres y las áreas rurales. Un cuarto de niños con desnutrición crónica, sin embargo, es aún un nivel muy elevado y costoso en términos del futuro nacional, con mayor razón si la tasa puede superar el 40% , en casos como los de Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huancavelica y Huanuco, todos ellos en la sierra del Perú. Ver Cifras para la Descentralización. Versión temática, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PENUD). Edición Especial para la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros. Impresión Mirza Editores e Impresores SAC, Segunda edición, Junio 2008, Lima, p. 42.

16

Page 17: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

distante del pueblo, social, económica y política. Ese Estado Liberal de Derecho sólo presentó su rostro ante las grandes ciudades costeñas mientras que la periferia serrana y amazónica, sobreviven a espaldas de la historia, excluidos y discriminados. Este Estado es un Estado mononacioal y homogeneizante que niega o discrimina otras culturas que difieren de la cultura dominante

El hombre de estas tierras olvidadas, condenado a existir en la ignorancia, en la miseria, carreteras rústicas, sin hospitales, sin centros educativos de calidad, sin medios masivos de comunicación y con hambre, sólo tiene como destino la muerte prematura.

La percepción ciudadana de nuestro Estado de derecho es que este es sólo un Estado de los ricos, de los políticos, de los corruptos. El término “Estado de derecho” es sólo una expresión eufemística, carente de un genuino contenido nacional. Entre Estado y Nación existió y continúa existiendo una separación histórica abismal, lo que Basadre llama “separación suicida.”26

El gran ausente en la solución de los problemas del país: El Estado Liberal de Derecho.En puridad de verdad, el Estado liberal de Derecho es el gran ausente en la solución de los problemas básicos de la sociedad peruana, y que por lo tanto ha perdido legitimidad. El politólogo Adrianzén27 explica que esto se debe, a lo que denomina “fallas” de un Estado débil y precario, manteniendo relaciones desiguales con los ciudadanos y el mercado. Estas “fallas” son:

1. Presencia física. El Estado peruano presenta la paradoja de ser débil en unas zonas y ser fuerte y visible su presencia en otras. En algunos sitios el Estado es complaciente y generoso con los servicios públicos, en otros es indiferente y mezquino.

2. Legitimidad política. El Estado es poco legítimo no sólo por los bajos niveles de legalidad sino también por su ineficacia para resolver los problemas y/o demandas ciudadanas mediante políticas públicas.

3. Representación política. Ésta es precaria y frágil como consecuencia de un sistema político débil debido: a la escasa presencia de los partidos políticos en el ámbito nacional, a las

26 BASADRE, Jorge, Perú: Problema y posibilidad, Cuarta edición, Edición cultural Cuzco, S.A. Fundación Manuel Bustamante de la Fuente, Lima, 1994,p. 294.27 ADRIANZÉN MERINO, Alberto, El regreso del Estado. Ensayo publicado en “El Estado en debate: múltiples miradas”. PNUD, Impresiones: MIRZA, Editores e Impresoras SAC, Lima, marzo, 2010, pp. 22 al 24.

17

Page 18: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

dificultades para incorporar y representar a nuevos sectores sociales (mujeres, jóvenes e indígenas) y a un Congreso limitado en su intermediación política, en la capacidad para resolver las demandas ciudadanas y de fijar prioridades nacionales. La limitada representación política afecta la gobernabilidad del propio Estado.

4. Políticas sociales y “desigualdad”. En este Estado las políticas sociales han sido diversas y hasta contradictorias, mucho menos han sido permanentes. Los gobiernos no las convirtieron en políticas de Estado.

5. La dualidad: lo moderno y lo tradicional. Aquí Adrianzén cita a Mayen Ugarte quien plantea la siguiente hipótesis: “ hoy es posible constatar que los organismos públicos que gozan de mayor cercanía con los centros de poder y modernidad de la sociedad son también aquellos que con mayor rapidez se adaptan a las nuevas demandas” Y en cambio aquellas organizaciones que operan en campos en los que los intereses sociales y ciudadanos son más dispersos, tienen poca presión de la sociedad para adaptarse, no por falta de interés o necesidad, sino por la imposibilidad de los interesados en organizarse para hacer sentir sus preocupaciones (salud, educación, etc.) y de esta manera la administración pública se comporte indiferente. En este contexto la mala gestión y los deficientes servicios públicos será normal, y de seguro habrá una cultura que aliente la corrupción. Hay pues una dualidad de Estados: una moderna y otra premoderna. Estas diferencias, además de expresar el grado desigual de penetración del Estado en un sentido integral (autoridad, seguridad, justicia, comunicaciones, etc.) son la base de las llamadas brechas y fracturas sociales, económicas, culturales y políticas. En este contexto -dice Adrianzén-, como sucede muchas veces en la política, el sector premoderno o tradicional le da sentido a la totalidad social, tanto el Estado como la sociedad asumen formas arcaicas que impiden incrementar su legitimidad e iniciar procesos de modernización y de modernidad. Estos arcaísmos no sólo se presentan en las zonas y sectores pobres sino también en los modernos, por ejemplo, el racismo que impide la modernidad.

En efecto el Estado Liberal de Derecho ilegítimo y precario, que no sólo no representa a la pluralidad nacional, sino que no ha podido superar la brecha abismal existente entre los grupos sociales, tiene que abordar ineluctablemente problemas primarios que se le presentaron concretamente en la década del 2000, como los siguientes:

18

Page 19: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

1. El 20 % de los grupos sociales reciben el 51% de los ingresos nacionales, mientras que el 20% más pobre recibe apenas el 4.4%. Los datos de 2002, nos dicen que el 69 % de hogares rurales era pobre y el 42% era calificado como pobre extremo

2. Se requiere de una estrategia eficaz a fin de reducir el 54 % de la población que continúa padeciendo de una pobreza estructural, pero que requiere el liderazgo del Estado principalmente en las zonas rurales que sufrieron el embate de la violencia terrorista, y de esa otra violencia que históricamente ha provenido de un Estado depredador y rapaz.

3. La inercia de un Presupuesto tímidamente descentralista que no permite una eficaz participación ciudadana.

4. No funcionan los sistemas de control intraórgano e interórganos.5. La ausencia de una política educativa que supere la brecha de formación

educativa, y particularmente, la digital, como un elemento fundamental para una democracia de calidad.28

6. Los planes nacionales presentan el talón de Aquiles de una desarticulación, duplicando programas, funciones, actividades, investigaciones, etc.

6. Los problemas de filtración y focalización adecuados 7. Baja presión tributaria.8. Ausencia de transparencia en la Administración Pública.9. Corrupción en los más importantes poderes del Estado: Poder Legislativo, Judicial y Ejecutivo.1. La desconfianza de los pueblos

Circunstancias actuales.En circunstancias actuales, el gobierno ha anunciado que los niveles de pobreza han bajado. El Instituto de Estadística e Informática (INEI) nos informa: Que la pobreza total se ha reducido en 1,4%, es decir, pasó de 36,2% en el 2008 a 34, 8% el 2009, con lo que 290 mil personas dejaron de ser pobres en el Perú. La pobreza extrema se ha reducido en 1,1%, es decir, pasó de 12,6% en el 2008 a 11,5% el año 2009. Que la reducción de

28 Los nuevos desafíos que confronta el Estado peruano hay que situarlos dentro del marco de una sociedad que sufre el impacto de la globalización que en América Latina plantea nuevas formas de exclusión como el de la brecha digital que amenaza ampliar y profundizar las grandes distancias sociales, económicas y culturales entre las personas. En el año 2002 un 70% del 15% de mayores ingresos de la población regional tiene acceso a Internet, lo que se compara con un 10% que tiene conectividad regional. Lo que significa que hay pequeños sectores conectados e integrados en la “sociedad de la información” mientras que un vasto sector de ciudadanos están excluidos del beneficio de la tecnología digital. Esta “exclusión digital” le plantea al Estado un nuevo reto que afrontar. José Antonio Ocampo, Secretario Ejecutivo de la CEPAL (artículo publicado por el diario El Comercio, 26.02.03) sugiere que la estrategia nacional debe tener en cuenta las tres dimensiones de la sociedad de la información: 1° Las necesidades tecnológicas (infraestructura y servicios genéricos). 2° Las realidades y los requisitos institucionales y organizacionales de los diferentes sectores (los sectores “e”). 3° Las áreas diagonales (los marcos regulatorios financieros y el capital humano). Y para romper la “brecha digital” habría que reducir los costos del acceso individual mediante sistemas de acceso compartido, avanzar en la provisión de equipos sencillos y económicos, y formular políticas estratégicas, como la aplicación de estándares abiertos y el uso de programas (software) de fácil acceso. En este desafío es necesario enfatizar que además del Estado se deben adoptar políticas que viabilicen la cooperación de la sociedad civil y el sector privado.

19

Page 20: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

la pobreza se explica en la mejora del ingreso per cápita de los pobladores, el cual se dio en un 40% de la población más pobre y en un 20% en la población más rica. Que la mayor reducción de los niveles de la pobreza se dio en el área urbana al pasar de 23, 5% en el 2008 a 21,1 en el 2009, es decir, 2,4% menos. En tanto el área rural aumentó en 0,5%.

Sin embargo, la población no percibe este significativo decrecimiento de la pobreza, percepción que ha sido corroborada en las últimas elecciones regionales y municipales, donde el partido de gobierno no ha tenido presencia política de acuerdo con los resultados electorales,29lo que además revela la debilidad de los partidos políticos y el surgimiento de nuevos actores electorales en la escena nacional.

Más bien se advierten que los problemas básicos subsisten, a pesar del crecimiento económico y la reducción de la pobreza, como por ejemplo:

1. El problema de la desigualdad de la distribución del ingreso ahonda las brechas sociales a pesar de estos últimos años de crecimiento30.

2. La presión tributaria es de 14.5 del PBI, sin embargo el gobierno se niega a cobrarles un impuesto a las ganancias extraordinarias de la minería y petroleras, gracias a los altos precios en el mercado internacional.

3. El desempleo o la falta de trabajo llega a un 38.7 %, la corrupción a un 28.3%, la pobreza a un 33.8 %.

4. De acuerdo con el Mapa de vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil desde la perspectiva de la pobreza, 201031 se informa que subsisten altos niveles de desnutrición infantil

29 En los resultados de las elecciones regionales el Partido Aprista, en la fecha en que se redacta el presente documento, sólo obtiene una presidencia que es el de la Libertad, con un triunfo ajustado. Son los grupos independientes los que han obtenidos el triunfo en estas elecciones regionales y municipales. Ver www.onpe.org.pe 30 Dos diarios de circulación nacional como El Comercio y La República, el domingo17 de octubre de 2010 han editorializado sobre el crecimiento económico de manera elocuente. El primero, con el título de “Optimismo ante “milagro peruano” comenta que el PBI registra el avance del sector manufacturero de 18,99 %,, el sector construcción en 14,15 % , los cuales se han convertido en el ámbito interno en importantes generadores de empleo, que el INEI revela en un aumento de 5,8 % durante el trimestre de este año: 250 mil personas. Que esta tendencia es alentadora porque se viene manteniendo ininterrumpidamente por cerca de 13 meses, convirtiendo en un polo de atracción para futuras inversiones. Hasta el FMI, el politólogo Francis Fukuyama y Al Gore han expresado el éxito macroeconómico y que muy pronto de hablará del “milagro peruano”. El segundo diario, con el título “La economía no es cuestión de suerte” sostiene que el crecimiento económico que se registra entre el 2001 al 2008 no es cuestión de suerte, como si la economía estaría siendo manejada por una “mano invisible del mercado” minimizando factores internos propios, la capacidad de generar políticas y aplicarlas, así como la intervención de actores sociales involucrados.31 PNUD y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Mapa de vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil desde la perspectiva de la pobreza, 2010

20

Page 21: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

particularmente en los departamentos de Huancavelica (42.9 %), Huánuco (32.7%), Cajamarca (31.9 %), Cusco (31.7%), Ayacucho (31.2%) de acuerdo con ENDES, 2009.

Este Informe contiene estudios a nivel de distritos y centro poblados focalizando geográficamente a todos los municipios del país para priorizar la atención a los grupos de población más vulnerables a la desnutrición crónica. Así tenemos que el nivel de vulnerabilidad a la desnutrición crónica a nivel nacional en niños menores de 5 años, hay 311, 283 niños menores de 5 años provenientes de 383 distritos (sobre un total de 1834 distritos) los cuales están clasificados con un nivel de vulnerabilidad “muy alta”, lo que significa que en caso de no recibir atención estos niños se convertirán prontamente en desnutridos. Por otro lado, las provincias más vulnerables del país son Pachitea (Huanuco), Paucartambo y Paruro (Cusco). Asimismo las regiones más vulnerables son Huancavelica, Apurímac y Cajamarca. Las consecuencias implícitas de todo ello se traduce en enfermedades, bajos niveles productivos, pobreza y retraso socioeconómico del país al estar comprometidos la salud de las generaciones que deberían asumir la responsabilidad futura en todo proceso de desarrollo.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el Perú existe 1’987.000 niños y adolescentes entre 6 y 17 años, que trabajan, de los cuales el 92% trabaja en el campo, el resto se dedica al comercio ambulatorio y al trabajo doméstico; el 20% se dedica exclusivamente a ganar dinero y ha sido excluido del sistema educativo, y un 54%, son varones.

El tema de los adolescentes y jóvenes, cuya edad oscilan entre los 10 a 24 años de edad, es sumamente preocupante toda vez que ellos constituyen el 30 % de la población nacional. Entre el período de 1993-2005, en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, y los departamentos de Apurímac, Huancavelica y Ayacucho en el Trapecio Andino, se registraron los índices más altos de crecimiento poblacional juvenil. La pobreza en el Perú tiene el rostro de los jóvenes. Veamos: La pobreza en adolescentes de 10 a 14 años alcanza el 62 % superior del país (52%). En los departamentos de Amazonas y Ucayali el porcentaje de mujeres jóvenes sin DNI supera el 20 %, y entre los menores de 18 los niños y adolescentes carecen de partida de nacimiento aproximadamente el 10 %. El embarazo adolescente se ha incrementado en la zona de la selva: del 26 % al 29 %; es decir, casi 1 de cada 3 mujeres de la selva ya son

21

Page 22: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

madres antes de alcanzar los 20 años de edad, con el agravante de que el embarazo adolescente tiene efectos en la transmisión intergeneracional de la pobreza.32 En suma, la UNICEF nos indica que hay 6.5 millones de niños peruanos que viven en condiciones de pobreza. Un Estado Social y Democrático debe, por ética, realizar gastos de calidad en políticas de juventud.

5. El reto que se tiene que enfrentar es el problema de la desigualdad que en América Latina y el Caribe, incluyendo el Perú, presenta la característica de una constante histórica, como: Alta, Persistente y que se reproduce en un contexto de baja movilidad socioeconómica.33

Esa desigualdad se refleja en los estudios sobre individuos con niveles de ingreso per cápita, acceso a infraestructura y servicios básicos. En este sentido hay grandes disparidades entre regiones pobres y las regiones que tiene ingentes recursos, por ejemplo, las más pobres como Apurímac, Huánuco, Ayacucho, Amazonas, San Martín y Puno, concentran la población con mayores necesidades y presentan mayores problemas para su crecimiento, mientras que las más ricas ubicadas en la costa como Lima y el Callao, donde los servicios de salud y de consumo lindan con la modernidad. Lo que me permite inferir que las políticas descentralistas no han sido eficientes por lo que es urgente revisar las competencias de los diferentes niveles de gobierno, definir sus políticas fiscales y establecer espacios de diálogo.

6. En lo referente a la distribución, una encuesta de la CEPAL34

realizada en 18 países de la región, en el 2009, nos da a conocer que solo el 9 % de la población peruana cree que “la distribución del ingreso es muy justa o justa”. Por debajo de nosotros solo está Paraguay con el 6 %, mientras que 22 % es el promedio de la región (2.5 veces más que en el Perú). La población percibe que este gobierno es de los ricos.

Esta aseveración parece confirmarse cuando IPSOS APOYO, publica una encuesta realizada entre el 9 y 10 de febrero de 2010 en la cual el 75 % desaprueba la gestión de gobierno del presidente García, el 75 % la del Poder Judicial y el 83 % del Congreso de la República. Y a la pregunta ¿por qué desaprueba la gestión del

32 Del Informe “Invertir en la adolescencia y juventud en el Perú: oportunidades y desafíos”. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, julio 2007).33 PNUD, Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe, 2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad, Impreso en Costa Rica por Editorama, S.A. julio 2010.34 CEPAL, Panorama social de América Latina, 2009. Ver www.cepal.gob.pe, p.43.

22

Page 23: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

presidente García ? La respuesta es el de un 41 % considera que “hay mucha corrupción”; el 40 % “por que no cumple con sus promesas/ es mentiroso”, y el 39 % “por que los precios siguen subiendo/hay inflación.”35

IMASEN SAC realiza una encuesta entre el 20 y 27 de agosto de 2010 en la cual pregunta ¿cuáles son los tres problemas principales del país en este momento? La respuesta es la siguiente: El 55.3 % considera que es “la delincuencia”, el 38.7 % “el desempleo/la falta de trabajo” y el 33.8 % “la pobreza.”36

Estos indicadores revelan que el crecimiento como resultado de los altos precios de los productos de exportación, básicamente extractivos, debe traducirse en cambios estructurales en el mercado laboral productivo. Es decir, si los que producían antes ahora producen más y ganan más, los que no producen continúan siendo excluidos.

Un gobierno que considera que el crecimiento económico tiene como base la exportación de productos primarios, es vulnerable a los shoks exógenos, toda vez que las materia primas tienen precios volátiles y mercados más reducidos, por que si se vienen abajo los precios de mercado de los minerales va a provocar crisis interna. Por eso la CEPAL ha dado un conjunto de recomendaciones para prever consecuencias de un modelo primario exportador que convierte a un país seriamente vulnerable y dependiente. Es necesario fortalecer y diversificar nuestro comercio exportador. Hay que expandir nuestra canasta exportadora con productos manufacturados con un real valor agregado. Hay que abrir mercados no sólo vendiendo a los países europeos y norteamericanos sino buscar los mercados asiáticos y el resto del mundo a fin de que nuestro desarrollo comercial sea sostenible y sostenido superando atavismos tradicionales y barreras mentales que insuflan de prejuicios a una clase política pacata y mediocre atada a las viejas pautas del mundo europeo cuya historia económica y estrategia política difiere de los países subdesarrollados de América Latina. De ahí que el PNUD en diáfana contradicción a ciertas recetas que pecan de un universalismo absoluto, sostiene hayadelatorreanamente que “los países pobre no pueden -y no

35 Encuesta realizada por IPSOS APOYO entre los días 9 y 10 de febrero de 2010 a 1200 personas mayores de 18 años y residentes de 15 ciudades principales del país. Encuesta nacional urbana, publicada por Opinión Data N° 2.36 IMASEN SAC. Universo de personas de 18 más años, con DNI. Tamaño de la muestra: 1828 entrevistas.

23

Page 24: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

deben- imitar las pautas de producción y consumo de los países ricos.”37

Existe, pues, un dilema que es imperativo definir respecto del modelo de Estado que se tiene que optar, tal como lo plantea Martín Tanaka:

“[…] de un lado, un modelo en el cual el Estado genera condiciones más favorables para la inversión privada, y asume un papel subsidiario, interviniendo en la actividad económica solamente cuando no se cuenta con iniciativas de parte del sector privado; y del otro, un modelo en el que el Estado asume mayor protagonismo y dirige el proceso de la inversión con fines redistributivos, aumentando el gasto publico en el intento. En el primer caso, la pregunta es ¿cómo asegurar que el Estado cumpla con su papel regulador de manera suficientemente fuerte para evitar abusos y garantizar que los ciudadanos se beneficien también del crecimiento económico? Por el otro camino, la interrogante es ¿de dónde conseguir los recursos para cubrir los enormes déficits de ofertas de servicios e infraestructura, dadas las inmensas necesidades actuales y la escasez de fondos fiscales para atender los requerimientos mínimos existentes?”38

37 PNUD, Informe sobre el desarrollo humano, Marc Ediciones,S.A., México, D.F., 1994. p.20.En el análisis de los sistemas políticos y económicos, y especialmente del Estado hay que tener en cuenta la interpretación filosófica hayadelatorreana del espacio-tiempo histórico. ¿Qué es el espacio histórico? “ no es, pues, únicamente, la influencia de la Geografía sino la constante relación telúrica de la tierra y el hombre, que es ya una expresión menos material y difícilmente explicable en un vocabulario circunscrito. Lo que se llama alma, conciencia, espíritu de un pueblo -vocablos que algo expresan de su profundidad cósmica-, entran también en la relación telúrica del hombre y su tierra, su paisaje, su tradición, sus parentescos étnicos, su arte y sus muertos. En suma, todo aquello que nos suelda y atrae consciente y funcionalmente a una determinada región.”

Y ¿Qué es el tiempo histórico? Es “el grado de desarrollo económico, social, y político dentro de un país, condicionado por su localización geográfica, extensión, conformación, recursos, etc. Hay algo más: el Tiempo histórico no es una medición de períodos como si se tratara de una nueva cronología. Es, subjetivamente, la intuición y sentido del tiempo individual y social vinculados consciente y funcionalmente al modo de vivir, trabajar, pensar y desenvolverse de los pueblos. Y objetivamente, la expresión de ese modo de concebir y usar del tiempo, observado e interpretado en la trayectoria móvil de su evolución histórica. Luego, esta característica del Tiempo histórico deviene claramente inseparable de su Espacio y su movimiento. Por eso los tres constituyen una continuidad que no se puede desarticular”. HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl, Espacio-Tiempo-Histórico (5 ensayos y3 diálogos). En su Obras Completas. T. 4. Librería-Editorial Juan Mejía Baca, Lima, 1976. pp. 418 y 419. Las frases curvadas pertenecen al autor.

De ahí que, los sistemas económicos-sociales y políticos de los pueblos europeos han transitado procesionalmente por las etapas de un capitalismo mercantil, industrial y financiero hasta alcanzar niveles imperiales; mientras que las sociedades latinoamericanas, que no inventaron los procesos industriales, sufren los embates de ese capitalismo foráneo bajo diferentes formas de explotación configurando escenarios heterogéneos de desarrollo que se puede comprobar recorriendo del oeste costeño, moderno y “civilizado” hacia el este amazónico atrasado y “primitivo”. Esta afirmación que es una verdad irrefutable y que muchos economistas, sociólogos y politólogos han descubierto, o que no se atreven a mencionar a quien lo planteó heterodoxamente en abierta oposición a la dogmática marxista, unos por consigna, otros por ignorancia-, nos permite plantear nuevos paradigmas en oposición dialéctica a los sistemas envejecidos e indeficientes.. Sin duda, Haya de la Torre todavía es un tabú, cuyo nombre es prohibido pronunciar en ciertos círculos que se reputan intelectuales. 38 TANAKA GONDO, Martín y BARRANTES CÁCERES, Roxana, Aportes para la Gobernabilidad Democrática en el Perú. Los desafíos inmediatos. Ensayo publicado en “La Democracia en el Perú:

24

Page 25: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

En este dilema Helen Ahrens en su reflexión sobre el Estado de Derecho basado en principios y reglas que han entrado en serio cuestionamiento ante las diversas formas de pluralismo jurídico que generan conflictos de poder que motivan cambios de paradigmas, toma partido y llega a la conclusión siguiente:

“El Estado de Derecho, que se postuló como proyecto político para establecer una comunidad jurídica en cada uno de los nacientes Estados nacionales en América Latina durante el siglo XIX nunca se cristalizó. En su lugar, bajo un ropaje democrático republicano y bajo el marco de Constituciones liberales, se mantuvieron relaciones y estructuras coloniales, que expresaban profundas diferencias y exclusión de grandes sectores, mayoritarios en muchos casos. Hay que redefinir el Estado en función de un nuevo pacto social.”39

Una tercera conclusión Sólo existe un remedo de Estado Liberal de Derecho consagrado en una Constitución que Loewenstein denomina Constitución Nominal40 cuyas normas podrán ser jurídicamente válidas pero donde la dinámica de los procesos sociales y políticos no se han adaptado a esas normas. Este tipo de Estado y su ideología neoliberal han fracasado.

A este respecto el Profesor Landa Arroyo,41 desde la perspectiva jurídica, es muy claro cuando afirma:

“Se puede señalar que el origen de la crisis en que yace el sistema jurídico peruano, caracterizada en última instancia por la falta de confianza ciudadana en el Estado de derecho, radica en el fracaso del positivismo, por cuanto este ha pretendido ser una ciencia jurídica a-valorativa, sometida a la legalidad formal y excluyendo los valores democráticos que le dieron orden y legitimidad al Estado de derecho. En este sentido, el sistema jurídico peruano, sobre la base del principio de legalidad positivista, ha servido tanto a los gobiernos democráticos como a dictaduras, pero sin lograr ponerse al servicio del desarrollo humano y de la eficiencia del Estado para promover la justicia, la libertad y la igualdad entre los ciudadanos”

Proceso Histórico y Agenda Pendiente”. PNUD, Impresión COBOL SRL, Lima, 2006, p 80.39 AHRENS, Helen, Efectos del pluralismo jurídico “desde arriba” y “desde abajo” sobre el Estado de Derecho. La transformación de la juridicidad en los estados latinoamericanos. Ensayo publicado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ)-Cooperación República de Colombia. Edición ARKO, Bogotá, junio, 2010, p. 55.40 LOEWENSTEIN, Karl, Teoría de la Constitución, Ed. Ariel, Barcelona, 1982, p. 218. 41 LANDA ARROYO, César, Poder Judicial y Tribunal Constitucional: independencia y control de poderes, Ensayo publicado en el “El Estado en debate: múltiples miradas” Publicado por el PNUD, marzo, p. 329.

25

Page 26: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

Crear un Estado Social y Democrático de Derecho es un deber histórico.Se requiere un nuevo tipo de Estado para que resuelva los viejos problemas del país en una sociedad que enfrenta los desafíos de la globalización. Es necesario reconfigurar el Estado incorporando nuevos elementos que lo convierta en un Estado Social y Democrático de Derecho que supere dialécticamente el modelo de un Estado Liberal de Derecho42.

Un Estado Social y Democrático de Derecho del siglo XXI tiene que reconocerse como la suprema organización de un país pluricultural y plurilingüe, que implemente una estrategia de consenso sobre la base de la diversidad, convivir reconociendo diferencias, cuyos objetivos

42 La propuesta de un Estado Social y Democrático de Derecho pareciera ser la que promueve el constitucionalismo alemán con su Estado de Derecho Democrático y Social contenida en su Ley Fundamental (promulgada el 23 de mayo de 1949), pero he aquí que el orden de los conceptos es significativo. Recordemos que la Alemania de la post guerra venía de la férula de un Estado de dictadura impuesta por el nacionalsocialismo hitleriano, de modo que postular un Estado de Derecho Democrático no sólo era determinante en sus relaciones estaduales con demás países sino como una garantía para el desarrollo de una democracia interna estable y como una forma de vida libre y participativa. Esta forma de Estado se rige bajo la primacía de la ley constitucional. El concepto de Estado social porque significa el reconocimiento de la dignidad humana (art.1.1 LF) como concepción básica concreta del comportamiento estatal y con ella, la obligación de los órganos estatales de asegurar no sólo las condiciones jurídicas sino también fácticas de una vida autónoma de los individuos. (Ley Fundamental para la República Federal Alemana. Versión en vigor desde el 27 de octubre de 1998). Asimismo, la Constitución española de 1978 que formaliza una forma de Estado Social y Democrático de Derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político (art.1° del T.P. de la C.). Y que siendo indisoluble la unidad nacional se reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad con todas ellas ( art. 2° del T.P. de la C.). España no tiene una forma republicana de gobierno sino el de una Monarquía Parlamentaria que exige una interpretación sistemática para que adquiera relevancia el tipo de Estado que postula su Constitución. Entonces no puede haber confusión con el tipo de Estado que proponemos así como no puede haber confusión en torno a los conceptos de democracia o Estado de Derecho cuya connotación tiene explicación en el contexto de una realidad social que difiere de otras realidades cuyas etapas de desarrollo han sido y son distintas a los países de América Latina, y particularmente del Perú.

26

Page 27: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

ineludibles, dentro del marco de los objetivos de desarrollo del milenio.43

serían los siguientes:44

1. La plena vigencia de los Derechos Fundamentales resolviendo el problema de la exclusión y la desigualdad,45 como contenido pétreo de una democracia multicultural y plural.

2. Un Estado descentralizado que impulse un desarrollo regional equilibrado y sostenible46.

3. Diseñar políticas públicas, con énfasis en política educativa y productiva, que resuelvan la problemática de la pobreza y el desempleo, generadores de conflictos sociales.

4. Una economía social productiva articulada, competitiva47.43 NACIONES UNIDAS, Objetivos de desarrollo del Milenio, Informe, Nueva York, 2009. Estos objetivos son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad del género y el empoderamiento de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Respecto de la pobreza y el hambre, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, ha expresado su preocupación en los siguientes términos: “Por primera vez en la historia, más de 1.000 millones de personas se van a la cama con hambre cada noche.” (En Le Monde diplomatique, N° 41, octubre de 2010, Martine Bulard, jefe de redacción de Le Monde diplomatique, Paris, cita a Robert B. Zoellick, “Apretar el paso para erradicar la pobreza,” El País, Madrid, 19-9-10. Se admite que en esta última década la pobreza y la desnutrición se han vuelto a aumentar a partir de 2008, y que sólo para el año 2010, los expertos del Banco Mundial prevén que 64 millones de persona suplementarias (el equivalente a la población francesa) se hundirán en la extrema pobreza, de modo que los Objetivos de Desarrollo del Milenio son una ilusión. El hambre y la pobreza extrema siguen en aumento.

44 Habría que tener en cuenta los objetivos que se planteó la Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social (CONADES), 2006, como: 1. Una gestión pública descentralizada. 2. Un Estado democrático sobre la base de un efectivo sistema de partidos.3. Fortalecimiento del Estado de Derecho. 4. Un Estado eficiente y enfrentado a la corrupción. 5. Promover un Estado descentralista. 6. Desarrollar nuestra capacidad de inserción inclusiva en la economía mundial. 7. Una activa regulación al servicio de la sociedad. 8. Un Estado orientado hacia la equidad.45 PNUD, Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe, 2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Impreso en Costa Rica por Editorama, S.A., julio, 2010. América Latina es la región más desigual del mundo. Su alto índice de desigualdad es un obstáculo para su desarrollo. Se puede hablar de desigualdad de oportunidades, desigualdad en la educación, desigualdad en términos de participación e influencia política. Básicamente son tres los rasgos característicos de la desigualdad en Latinoamérica, y particularmente del Perú: Una desigualdad alta, persistente y que se reproduce en un contexto de baja movilidad socioeconómica. Estas características son una constante histórica cuyos índices se reflejan en el bajo ingreso per cápita, en el acceso a la infraestructura y servicios básicos., que cualquier ciudadano lo puede comprobar en el propio Cercado de Lima, y más aún en las provincias serranas y amazonas del Perú. 46 COTLER, Julio (coordinador), Poder y cambio en las regiones, PNUD y el IEP. Impresión:Inprenta San Miguel S.R.L., Lima, 2009. p. 117. Se afirma en este trabajo de investigación que si “la descentralización puede ser una oportunidad para avanzar en la construcción de instituciones estatales democráticas a condición de que los nuevos roles y las funciones políticas y técnico-administrativas del gobierno central y de los gobiernos regionales compartan responsabilidades para atender las diferentes demandas provenientes de la heterogeneidad regional, garantizando el cumplimiento efectivo de los derechos ciudadanos”.47 La economía peruana tiene un importante crecimiento económico en estos últimos 10 años, que ha alcanzado algunas veces hasta el 10 %, pero ese crecimiento no ha reducido la brecha de desigualdad, por ejemplo el Centro de Negocios de la Universidad Católica de Lima (Centrum) presentará el Índice de Competitividad Regional del Perú 2010, (noviembre de 2010) en el cual revelará un Mapa de Competitividad en el que la Región Lima y el Callao es 400 % veces más competitiva que la Región

27

Page 28: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

5. Un permanente diálogo intercultural entre el Estado y los pueblos indígenas y las comunidades campesinas48 sobre la base de la preservación del medio ambiente.

El Tribunal Constitucional y el Estado Social y Democrático de Derecho.La concepción del Estado Social y Democrática de Derecho la encontramos definida en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional,49 en una interpretación sistemática de la Constitución del 93’, tipifica al Estado peruano como un Estado Social y Democrático de Derecho sustentado en los artículos 3° y 43° de la Constitución de 1993. En efecto en la Resolución del Expediente N° 0008-2003-PI/TC, lo define de la manera siguiente:

“El Estado social y democrático de derecho, como alternativa política frente al Estado liberal, asume los fundamentos de éste, pero además le imprime funciones de carácter social. Pretende que los principios que lo sustentan y justifican tengan una base y un contenido material. Y es que la libertad reclama condiciones materiales mínimas para hacer factible su ejercicio. Por ejemplo, la propiedad privada no sólo debe ser inviolable, sino que debe ejercerse con armonía con el bien común y dentro de los límites de la ley.

La seguridad e igualdad jurídicas requieren de una estructura adecuada que haga posible estos principios.

La configuración del Estado social y democrático de derecho requiere de dos aspectos básicos; la existencia de condiciones materiales para alcanzar sus presupuestos. Lo que exige una relación directa con las posibilidades reales y objetivas del Estado y con una participación activa de los

Huancavelica. Lima y el Callao llegan a un 73,57 % mientras que Huancavelica ocupa el último lugar con un 17,64%. La Región de Arequipa que ocupa el segundo lugar en este ranking con un 45, 32 %, es 62 % veces menos competitiva. que Lima y el Callao.48 GONZÁLES GALVÁN, Jorge Alberto, Reconocimiento del Derecho Indígena en el Convenio 169 de la OIT, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, [email protected]. Gonzáles Galván en el comentario que realiza del Convenio 169 de la OIT advierte que el reconocimiento del derecho del indígena reúne tres características: 1. Reconocimiento de su originalidad, que no es sino el reconocimiento de su derecho consuetudinario. 2. Reconocimiento de su complementariedad, es decir, ante la coexistencia de hecho entre las normas estatales y normas consuetudinarias se establecerán ciertos criterios de coordinación: el definir los derechos y obligaciones de la población en cuestión se deberá tomar en cuenta su derecho consuetudinario, sobre todo en materia penal teniendo en cuéntale grado de su evolución cultural. 3. Reconocimiento de las contradicciones. Su derecho no debe ser incompatible con los derechos fundamentales definido por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos.. 49 Tribunal Constitucional integrado por los magistrados Alva Orlandini, Presidente; Bardelli Lartirigoyen, Vicepresidente; Gonzáles Ojeda, García Toma, Vergara Gotelli y Landa Arroyo, en un proceso de inconstitucionalidad interpuesto por más de 5000 ciudadanos contra la Ley N° 28258, la cual crea la regalía minera como contraprestación económica que los titulares de las concesiones mineras pagan al Estado por la explotación de los recursos minerales metílicos y no metílicos. Los demandantes alegaron que la referida Ley de Regalía Minera vulnera la Constitución por la forma y por el fondo.

28

Page 29: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

ciudadanos en el quehacer estatal; y la identificación del Estado con los fines de su contenido social, de forma tal que pueda evaluar, con criterio prudente, tanto los contextos que justifiquen su accionar como su abstención, evitando tornarse en obstáculo para el desarrollo social”50.

Esta misma concepción sobre el Estado Social y Democrático de Derecho se reitera, acaso más explícitamente en la Sentencia del Expediente N° 0048-2004-PI/TC, leamos:

“El Estado Social y Democrático de Derecho, como alternativa política frente al Estado liberal, si bien asume los fundamentos de éste, le imprime funciones de carácter social; su pretensión es que los principios que lo sustentan y justifican tengan un base y un contenido social. Ello porque en este modelo de Estado, los derechos del individuo no son excluyentes de los intereses de la sociedad, pues la realización de uno no puede ser sin el concurso del otro. Se trata, pues, de un tipo de Estado que procura la integración social y conciliar los legítimos intereses de la sociedad con los legítimos intereses de la persona, cuya defensa y el respeto de su dignidad constituyen el fin supremo de la sociedad y el Estado.

De ahí que el Estado Social y Democrático de Derecho promueve, por un lado, la existencia de condiciones materiales para alcanzar sus objetivos, lo cual exige una relación directa con las posibilidades reales y objetivas del Estado y con una participación activa de los ciudadanos en el quehacer estatal; y, por otro, la identificación del Estado con los fines de su contenido social, de forma tal que pueda evaluar, con prudencia, tanto los contextos que justifiquen su accionar como su abstención, evitando constituirse en obstáculo para el desarrollo social”.

No obstante, creo que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional es insuficiente. Es un imperativo una nueva Carta Magna que incorpore el conjunto de normas que regulan los derechos fundamentales de la Constitución de 1979 proponiendo el concepto de Estado Social y Democrático de Derecho a fin de que su poder normativo y vinculante defina las leyes de menor jerarquía y oriente las políticas públicas. Por lo que, un Estado moderno como el Estado Social y Democrático de Derecho se fundamente en valores como el de la justicia, pluralidad, equidad, inclusión, solidaridad, libertad que mejoren los valores de un Estado Liberal de Derecho como la libertad económica, el lucro, la propiedad, el individualismo.

50 Sentencia en el Exp. N° 0008-2003-AI/TC, de fecha 11 de noviembre 2003, F. N° 4.1.b. Tribunal integrado por los Magistrados Alva Orlandini, Presidente; Bardelli Lartirigoyen, Vicepresidente; Rey Ferry, Aguirre Roca, Revoredo Marsano, Gonzáles Ojeda y García Toma.

29

Page 30: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

Este nuevo Estado implica un conjunto de supuestos como los económicos, sociales, políticos y jurídicos51.

Supuestos económicos.No es el homo economicus que maximiza racionalmente lo útil, las ganancias cual individuo egoísta que convierte el medio en fin, que no considera las relaciones sociales dentro del que forma parte o niega el vínculo con los valores constitucionales como la dignidad del hombre, los límites del poder, la justicia, la democracia, la formación de la voluntad política, el bien común y el bienestar. La Economía debe estar orientada al servicio del hombre. No puede soslayar su responsabilidad social. Los valores que la nutren son la justicia social, la libertad y la igualdad. Es oportuna la sentencia de Emmanuel Kant “tratar a la humanidad como un fin, nunca como un mero medio.”

Peter Häberle nos dice que la doctrina constitucional se encuentra frente a la tarea de deber integrar, en el propio sistema abierto de coordenadas, las estructuras y funciones del mercado, los límites del mercado y de la economía de mercado y sus prestaciones en términos de bienestar.52

En un Estado Social y Democrático de Derecho, la Economía Social de Mercado tiene como objetivo el bienestar social, su participación está condicionada a los bienes jurídicos protegidos constitucionalmente. Dentro de este marco la empresa privada no puede eludir su responsabilidad social, permitiendo que el Estado cumpla con las políticas sociales que aseguren el bienestar ciudadano, optimizando el principio de solidaridad, garantizando un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (art. 2 inc. 22).

Esta economía se caracteriza por los elementos siguientes:

a) Bienestar social, lo que se traduce en empleo productivo, trabajo digno y justo reparto del ingreso, bienestar, equidad, inclusión.

b) Mercado libre, lo que supone, por un lado, respeto a la propiedad, a la iniciativa privada, y a una libre competencia sin permitir la existencia de oligopolios y monopolios. No olvidemos que un sistema pluralista reconoce diversas formas de propiedad y de formas de producción, la libre iniciativa, la ley de la oferta y la demanda. Elementos que no pueden 51 Exp. N° 0008-2003-PI/TC, F.. N° 4.1.c.52 HÄBERLE, Peter, Incursus. Perspectiva de una doctrina constitucional del mercado: siete tesis de trabajo. Ensayo publicado por la Revista Pensamiento Constitucional, Año IV, N° 4. Fondo Editorial de la PUCP, 1997, Lima, p.23.

30

Page 31: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

colisionar con los derechos fundamentales y a los fines del Estado. De ahí que el profesor Peter Häberle expresa:

“La teoría constitucional del mercado, atemperada por los deberes sociales y por la obligación del respeto del ambiente, debería convertirse en praxis constitucional “vivida” en el mundo entero”53

c) Un Estado subsidiario y solidario cuya acciones estatales directas aparezcan como auxiliares, complementarias y temporales.

Supuestos sociales.El Estado tiene como objetivo la integración social, la conciliación y armonía de los grupos sociales, con respeto a la pluralidad y multiculturalidad. Para tal efecto el Estado desarrollará políticas sociales que comprendan salud, trabajo, educación, viabilidad.

En un Estado Social y Democrático de Derecho, la Economía Social de Mercado privilegia los derechos fundamentales dentro de los cuales ocupa un lugar preeminente los derechos sociales como el derecho al trabajo, el derecho a la huelga, a la protección frente al despido, el derecho a mejores condiciones de trabajo respetuosas de la dignidad humana, la seguridad social, el derecho a la protección del medio ambiente, al hábitat, al bienestar, el disfrute del tiempo libre y al descanso, la equidad, la inclusión, la justicia.

Supuestos políticos.La democracia es un principio político que norma, rige, orienta y dirige el accionar del Estado. Es un elemento que el Estado no puede prescindir. Es vital para su existencia.

Desde esta perspectiva, cumple una función dual: Es un método de organización política gracias al cual hace posible la elección y nombramiento de sus operadores y mecanismos para conseguir el principio de igualdad en el ámbito social, asimismo transite e informe todo el ordenamiento jurídico político hasta extenderse hacia los derechos fundamentales. Esa democracia es una democracia económica, social y cultural.54 De ahí que elocuentemente nos expresa el Tribunal Constitucional:

53 HÄBERLE, Peter, ob.cit. p. 29. 54 Exp. N° 0008-2003-PI/TC, F. N° 4.1.c.

31

Page 32: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

“La historia de la humanidad demuestra que el Estado no pude agotarse en sus funciones jurisdiccionales, de policía y de defensa del territorio; asimismo, que no puede limitar su actividad sólo a garantizar la seguridad interior y exterior del país. El Estado debe ser el ente integrador del orden político y social, y el regulador de la estructura social, que asegure el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas.”55

Por otro lado cuando Montesquieu planteó la división y separación de poderes dentro del aparato del Estado hay que entenderlo en su sentido lato, es decir, trasladándolo a la dimensión de la economía, impidiendo y prohibiendo su concentración en trust, monopolios y oligopolios, de tal manera que “en estos términos, la política de la competencia se convierte en “política democrática” y, al mismo tiempo, en un servicio para la economía social de mercado”56

De modo que la democracia no sólo es electoral sino una forma, contenido y estilo de vida.

Supuestos jurídicos.En este tipo de Estado el fenómeno jurídico no puede ser concebido como una regulación de características formales, sino como una de connotaciones sociales. Esta concepción presupone los valores de justicia social y dignidad humana, los cuales propenden la realización material de la persona.

En suma, el Tribunal Constitucional conceptúa que el Estado Social y Democrático de Derecho representa un nivel de desarrollo mayor que el Estado Liberal de Derecho; es una construcción complementaria del Estado Liberal de Derecho, donde “el crecimiento económico no puede ni debe reñirse con el derecho a la plenitud de la vida humana; no puede superponerse al resguardo de la dignidad de la persona que constituye la prioridad no sólo del Estado, sino de la sociedad en su conjunto”57 No basta el crecimiento económico es necesario distribuir. Crecimiento económico sin equidad no es desarrollo. Recuerdo a este respecto que el S.J. Gustavo Gutiérrez, padre de la Teología de la Liberación, irónicamente decía “contraviniendo la ley de la gravedad aquí la economía cuando chorrea, chorrea hacia arriba. Sé que no somos

55 Exp. N° 0008-2003-PI/TC, F.N° 4.1.c. 56 HÄBERLE, Peter, Incursus. Perspectivade una doctrina constitucional del mercado: siete tesis de trabajo.. Ensayo publicado en la Revista Pensamiento Constitucional, Año 4, N° 4, Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 1997, p. 29.57 Exp. N° 0048-2004-PI/TC, F. N°15.

32

Page 33: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

muchos de respetar la ley, pero al menos la de Newton habría que respetarla”.58

Habría que tomar nota del sabio consejo de Rousseau cuando en el Contrato Social se pregunta: ¿Queréis dar al Estado consistencia? Acercad los grados extremos cuanto sea posible; no permitáis ni gentes opulentas ni pordioseros. Estos dos estados, inseparables por naturaleza, son igualmente funestos para el bien común; del uno salen los fautores de la tiranía, y del otro los tiranos; siempre es entre ellos quienes se hace el tráfico de la libertad pública, el uno compra el otro vende”59

El Estado y el mercado.Ahora bien, si el supremo intérprete de la Constitución como es el Tribunal Constitucional nos da la herramienta jurídico-política para hacer realidad un Estado Social y Democrático de Derecho, nos preguntamos ¿por qué no se hacen esfuerzos para orientar las políticas públicas a los objetivos y fines de ese tipo de Estado, precisados por el Tribunal Constitucional ? ¿Por qué se diviniza el mercado, la libre competencia y el crecimiento económico, como criterios racionalizadores de la vida productiva ocultando la verdad axiomática de que el mercado no funciona nunca sin los correctivos y los apoyos del Estado, de acuerdo con la reflexión del profesor Pedro de Vega García.60

El mercado necesita un mínimo de orden social sin el cual no puede funcionar, en contraposición de quienes creen dogmáticamente que así como existe un orden natural en el mundo físico, existe un orden natural en el mundo económico y social, de modo que el mercado resulta la expresión inmediata y directa de ese orden natural, en tanto que el Estado se presenta como el gran perturbador o interventor, desnaturalizador e ilegítimo.

Hoy en día está comprobado, y muy acertadamente, lo refiere Vega García, el mercado ha demostrado su enorme capacidad para producir conflictos sociales y ha demostrado, su gigantesca incapacidad para resolverlos. De tal manera que el Estado se ve obligado a convertirse en un instrumento de legalidad, legitimidad y consenso para regular, evitar y solucionar los conflictos y tensiones sociales.

Todavía hay quienes piensan como el americano Wilson cuando dijo que “lo que es bueno para la General Motors es bueno para los Estados

58 GUTIÉRREZ, Gustavo, R.P., padre de la Teología de la Liberación, en la ceremonia en que recibió la Medalla de Honor R.P. Jorge Dintilac (09 de abril del 2010).59 ROUSSEAU, Juan Jacobo, El Contrato social, Alianza Madrid, 1980, pp. 292 y 293.60 DE VEGA GARCÍA, Pedro, Neoliberalismo y Estado. Ensayo publicado en la Revista Pensamiento Constitucional, Año IV, N° 4, Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 1997, p.34.

33

Page 34: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

Unidos”. Este es un pensamiento dogmático liberal que privilegia un capitalismo decimonónico indiferente al tema social. En el siglo XXI, debemos revertir esa expresión afirmando que “lo que es bueno para la persona humana es bueno para el Estado peruano”.

El Estado Social y Democrático de Derecho “se sustenta en principios éticos que fundamentan los derechos humanos contemporáneos. Son los derechos humanos que no se fundan en la “naturaleza” humana sino en las necesidades humanas y en las posibilidades de satisfacerlas dentro de una sociedad”61

El Estado Social y Democrático de Derecho en el marco de la globalización. Durante estos últimos dos decenios el mundo se ha transformado raudamente. América Latina, y particularmente la sociedad peruana no puede escapar a su enorme confluencia. Los Estados nacionales han sido perforados en su legalidad y legitimidad. Hoy en día la legislación nacional tiene que adecuarse a la legislación global a fin de corregir o hacer justicia. Y las políticas públicas tienen que tener como referencia las normas de la Convención Americana que señala los estándares sobre todo en materia de derechos humanos. La distancia histórica, el espacio y el tiempo se han acortado debido a la existencia de un sistema global que involucra a los Estado nacionales, las instituciones públicas y particulares, y a los individuos en una red del cual no se puede huir sino enfrentar y encauzar y que requieren regulaciones internacionales. Todo eso exige un Estado con un rol más participativo, más vigoroso, más fiscalizador, del mercado sin caer en autocracias o dictaduras ni en monopolios que se opongan al desarrollo humano y a la desnaturalización del propio mercado.

Jorge Máttar-Marquez, representante de la CEPAL y Director del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), a propósito de la presentación del Informe “La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir”62 elaborado por la CEPAL, no sólo expresó que debe haber un pacto fiscal que posibilite que paguen más los que más ingresos perciben, sino que hay que repensar el esquema y los objetivos del modelo a la luz de la desigualdad que genera un “libre mercado que no tiene corazón, no tiene alma.”63 61 ROBLES ROSALES, Walter Mauricio, El Estado Social y Democrático de Derecho, Ensayo publicado en la Revista de la Sección de Post Grado de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV El Diplomado, Vol. 03, Año 2004, Lima, p. 82.62 CEPAL, La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Trigésimo período de sesiones. Documento coordinado por Alicia Briceño, Secretaria Ejecutiva, Brasilia, 30 de mayo a1 1° de junio de 2010.63 La República, “El libre mercado no tiene corazón”, Lima, 22-10-10.

34

Page 35: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

Dirk Messner en un difundido trabajo suyo, nos advirtió en el 2000 que los problemas decisivos del siglo XXI tendrán carácter internacional , y que nuestro deber es aprender a solucionar problemas de dimensiones globales como la contaminación del medio ambiente, del suelo y del agua64, el manejo del consumo energético, los patrones de inversión, los cambios atmosféricos y climáticos, la dinámica destructiva de las carreras competitivas entre localizaciones económicas, el desarrollo del empleo, la posibilidad de aplicar impuestos a empresas65 y a dueños de capitales transnacionales, las opciones para evitar monopolios y oligopolios dentro 64 Ya se admite que el agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, según la revista Fortuna. El agua será el bien precioso que determinará la riqueza de las naciones. Y el Perú concentra el 5% de agua dulce del planeta, y más del 75% de los glaciares de este continente se encuentra en nuestro territorio. Sin embargo, aún no se establece una política de Estado que tenga como fin el uso racional y la preservación, que las transnacionales consideran como un rico botín a explotar, y si fuere posible privatizarlo. Las principales transnacionales que mercadean con el agua son: Suez Onedo (Francia), Veolia/Vivendi (Francia), RWE Thames Water (Alemania-Inglaterra). www.revista fortuna.com.mx (febrero, 2009).

El 19 de junio de 2010, Pluspetrol, empresa argentina, ha sido denunciada de arrojar 400 barriles de petróleo en las aguas del río Marañón afectando a 4 mil nativos y mestizos que viven en las riberas del caudaloso río y con efectos devastadores en la flora y fauna. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) realizó las pruebas de laboratorio que ha revelado una presencia de grasas y aceites que oscila entre 10.800 miligramos por litro (mg/l) y 2.613.000 mg/l. Cantidad que es alarmante si se considera que el límite máximo admisible de estas sustancias en agua para el consumo humano es de un miligramo por litro, según la legislación peruana. En la comunidad de Saramuro se detectaron hasta 11.000 mg/l, y 100 metros río arriba los análisis marcaron hasta 11.300 ,g/l. El IIAP, aseguró que el crudo se acumuló en las quebradas y orillas del Marañón, afluente del río Amazonas. La Pluspetrol ofreció brindar ayuda como alimentos, medicinas y agua, pero cuando la Dirección Regional de Salud (DIRESA) observó que no existían hidrocarburos que hayan contaminado las aguas del Marañón, desistió de la prometida ayuda. La Defensoría del Pueblo ha expresado que en las riberas del Marañón viven cerca de 7 mil pobladores, de los cuales han sido contaminados directamente 4 mil pobladores por el derrame del crudo. De ahí que los nativos han bloqueado el río Marañón como protesta por este hecho ominosa y depredatorio de una empresa irresponsable que carece de un plan de contingencia de auxilio a la población frente a estos desastres ecológicos. Esta situación de irresponsabilidad por parte de las empresas transnacionales en el Perú se va convirtiendo en costumbre. Para nadie es un secreto que las mineras que operan en la Oroya (Pasco), Huancavelica, Cusco, Madre de Dios (hay 2,800 concesiones mineras y sólo 16 tienen en estudio de impacto ambiental aprobado), suelen contaminar con plomo, cadmio, arsénico, azufre y mercurio, o que sus depósitos de relaves colapsen contaminando hombres, animales, aguas y tierras. El Estado ha adoptado una actitud permisiva tratando de minimizar los hechos, y las multas que impone que resultan son un ligero cosquilleo a su monumental negligencia. El ministro de Energías y Minas, Pedro Sánchez, en el caso de Pluspetrol expresó que la cantidad de barriles derramadas en el río Marañón es muy pequeña comparada con el desastre en las costas estadounidenses del Golfo de México donde colapsó una plataforma petrolífera de la transnacional British Petroleum. Estos problemas han generado conflictos socioambientales. Según el Reporte N° 61 de la Defensoría del Pueblo, de marzo de 2009, detectaba 118 puntos de conflictos generados por la industria extractiva los cuales llegaron a convertirse en el 49% de los conflictos sociales del país. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) que nuclea a 1350 comunidades de la Amazonía está pidiendo al Congreso de la República apruebe el proyecto de la ley de Consulta Previa, observado por el Presidente de la República, quien adujo que no establecía claramente que dicho proceso no significaba otorgarles el derecho de veto. 65 En esta época de globalización hay empresas peruanas que se están vendiendo fuera del país aprovechando un “vacío” de la ley tributaria, y que por esta operación no pagan impuestos al Estado peruano, como la minera china Zijin que compró Majaz a la inglesa Monterrico Metals por US$ 179 millones; Chinalco que compró Toromocho a la canadiense Perú Copper por US$ por 792 millones; la petrolera francesa Perenco compró a Barret el lote 67; la brasileña Vale do Río Doce vendió un paquete

35

Page 36: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

del mercado mundial y la posibilidad de reducir el impacto ambiental del progreso tecnológico dependerán del futuro orden institucional de los mercados financieros internacionales, del diseño del sistema de comercio mundial, y de las reglas de juego que se establezcan para las inversiones globales, que generan interdependencias globales que exigen cooperación internacional que no surge de manera automática sino de la voluntad política, bajo la premisa de un cambio de esquemas en el modo de pensar e interpretar la política, el comportamiento político, así como la renovación de las instituciones.66

Conclusión final.He aquí la disyuntiva: o un Estado Neoliberal de Derecho o un Estado Social y Democrático de Derecho.Esta es la disyuntiva histórica: Afirmar un Estado Neoliberal de Derecho o construir un Estado Social y Democrático de Derecho. Si decidimos afirmar y consolidar la primera alternativa tomando en cuenta el éxito de un crecimiento sostenido y sostenible, basado en un modelo de exportación primario, bajo la prevalencia de valores individualistas y de intereses de unos pocos, sin corregir las brechas de desigualdad y de pobreza de un extensa población que sostiene un Estado mínimo que subasta los servicios básicos y prioriza las inversiones de las transnacionales a aún cuando éstas contaminen y depreden su biodiversidad sin mayor regulación; o se da un viraje que sin desdeñar los aportes del liberalismo económico y político se ponga énfasis en resolver la pobreza y cierre las brechas de desigualdad, mediante políticas sociales, educativas y económicas al servicio del hombre cuyos derechos fundamentales se garanticen construyendo un Estado con rostro humano, prevalente de justicia social, solidaridad y libertad, pero vigoroso, fiscalizador y regulador de una economía social de mercado.

El primero será un Estado relajado, permisible y abierto al gran capital sobre los derechos de la persona. El segundo será un Estado defensa de la persona humana sobre el gran capital. El primero será un Estado mercader, uniclasista, sin alma y sin corazón. El segundo, será un Estado más humano, policlasista y solidario.

de sus acciones de Bayóvar a Mosaic y Mitsui en Holanda, dejando de recaudar US$ 112 millones. La primera pregunta que brota es ¿por qué hay empresarios que eluden pagar la tasa de impuestos en el Perú? A este respecto existe un escurridizo Dictamen favorable que conjuga tres proyectos de Ley en el Congreso que se elude sistemáticamente su debate desde hace más de año y medio, mediante el cual se propone que las empresas peruanas que se venden en el extranjero paguen impuestos a las ganancias de capital. Habría que investigar cuáles son los estudios de abogados y los “ lobbies” que litigan y promueven intereses contra el Estado peruano. (Ver la columna Cristal de Mira del economista Humberto Campodónico: “Un escurridizo proyecto de ley”, diario La República, 27-10-10).66MESSNER, Dirk, Desafíos de la globalización, Friedich Ebert Stiftung, Lima, 2000, p. 25.

36

Page 37: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

Palabras finales. Finalmente, reitero que la construcción de un Estado Social y Democrático de Derecho debe ser un imperativo para los operadores del gobierno, para todos los gobernados, para el conjunto de la ciudadanía y particularmente para los jóvenes cuyo reto es el de construir una sociedad con un alto contenido humano, más justa, más solidaria.

Pero es requisito un innovación de nuestro constitucionalismo, que no consiste solo en retirar la firma del autócrata de Fujimori de la Constitución del 93’, en ridícula y cínica actitud de un Parlamento y Ejecutivo complaciente,67 sino en una nueva Carta Constitucional, donde los pesos y contrapesos, los controles y bloques constituyen todo un sistema. La Constitución de Fujimori diseña un sistema político neoliberal regimentado por un Estado de Derecho de estirpe ideológico neoliberal, a pesar de que se reformen artículos, reformas que se convierten en un simple islote, que mantiene intocable el núcleo duro del sistema que cuestionamos. La Constitución neoliberal está agotada, no ha servido para superar las brechas que separan a los peruanos.

En cambio una nueva Constitución que tenga como base la Constitución democrática de 1979 y lo mejor del constitucionalismo latinoamericano, configure un sistema de participación inclusiva, y que conjugue la modernidad con modernización, será el cimiento sobre el cual se puede y debe construir un Estado de nuevo tipo, es decir, el Estado Social y Democrático de Derecho, que niegue dialécticamente al uniclasista Estado Neoliberal de Derecho.

Gracias.

Lima, octubre de 2010

Fin67 Mediante Ley N° 27600 promulgada por el presidente Alejandro Toledo se dispone suprimir la firma de Fujimori de la Constitución de 1993. Ley publicada en el Diario Oficial El Peruano el 16 de diciembre de 2001. De acuerdo con el artículo 307° de la Constitución de 1979 la Constitución del 93´ producto de un golpe de Estado es ilegítimo. El art. 307° expresa literalmente lo siguiente: “Esta Constitución no pierde su vigencia ni deja de observarse por acto de fuerza o cuando fuere derogada por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone. En estas eventualidades todo ciudadano investido o no de autoridad tiene el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.Son juzgados, según esta misma Constitución y las leyes expedidas en conformidad con ella, los que aparecen responsables de los hechos señalados en la primera parte del párrafo anterior. Así mismo, los principales funcionarios de los gobiernos que se organicen subsecuentemente si no han contribuido a restablecer el imperio de esta Constitución. […]. La clase política con asiento en el Parlamento y el gobierno de entonces tienen una deuda histórica con el país que es imperativo resolver..

37

Page 38: El  nuevo Estado social y democrático de derecho(agosto 2010)(2)

38