EL NUEVO MUNDO DE LAS COMUNICACIONES

6

Transcript of EL NUEVO MUNDO DE LAS COMUNICACIONES

Page 1: EL NUEVO MUNDO DE LAS COMUNICACIONES
Page 2: EL NUEVO MUNDO DE LAS COMUNICACIONES

o primero que se debe tener en cuenta es la dife-rencia entre comunicaciones ANALÓGICAS y

comunicaciones DIGITALES.

SEÑAL ANALÓGICA

Esta representa un gran porcentaje de las comunica-ciones de los últimos años, siendo la precursora que nospermitió sostener enlaces radiotelefónicos e incluso verimágenes en nuestros televisores a principios y media-dos del siglo XX. Las transmisiones en AmplitudModulada, Frecuencia Modulada y Banda Lateral sonalgunos ejemplos. ¿Y por qué imágenes? Bien, no debe-mos olvidar que, para enviar imágenes, la Televisiónutiliza una mezcla de técnicas de emisión (AM paravideo y FM para audio). Se considera ANALOGICA auna señal generada por un fenómeno electromagnéticola cual es variable en amplitud y tiempo. Ejemplos deseñales analógicas podrían ser la LUZ o el SONIDO,por ello, una señal sinusoidal es una señal analógica.Esta, aplicada a otra señal sinusoidal de frecuencia máselevada de forma que afecte su amplitud o su frecuen-cia, es transportada hasta el punto receptor el cual lassepara, recuperando la información de la señal sinusoi-dal primaria.

Este es el proceso por el cual se transmite en AM oFM en estos días. Sin dudas habrán notado, sobre todoen AM, que esta es muy susceptible a eventos electro-magnéticos que degradan su calidad. Por intermedio dela tecnología se ha podido mejorar esto, pero los resul-tados no siempre son los ideales. Todo esto influye enla calidad de la recuperación de la señal original, sien-do el objetivo principal obtener el resultado más simi-lar posible.

EL NUEVO MUNDO DE LASCOMUNICACIONES

Por Marcelo Blanco, LU8EB.

SEÑAL DIGITAL

Aunque les resulte una broma, las señales DIGITA-LES fueron las primeras en ser empleadas en el mundode las telecomunicaciones. ¿Cómo es posible? Paraentenderlo, primero determinemos que es una señaldigital. Se trata de la señal cuyos signos representanciertos valores discretos que contienen informacióncodificada. Los sistemas que emplean señales digitalessuelen apelar a la lógica binaria, de dos estados, los cua-les son reemplazados por unos y ceros, que indican elestado alto o bajo del nivel de tensión eléctrica. Así, elviejo TELEGRAFO representaba las bases del sistemaLdigital, es decir, UNO y CERO, PUNTO y RAYA.Con estos conceptos en mente podemos iniciar nuestraincursión en las modernas comunicaciones DIGITA-LES.

Aplicando los conceptos anteriores, es lógico pensarque lo que generamos en un micrófono es una señalanalógica, por ende, esta deberá ser transformada endigital, para ello se emplea un digitalizador que trans-formará la señal de audio analógica en un tren binariode UNOS y CEROS. Estos unos y ceros, a su vez,serán aplicados a un modulador que producirá la com-ponente que será emitida por el transmisor. Posterior-mente, esta será recibida por un demodulador que nosentregará este tren de pulsos binarios que, aplicado aldigitalizador en proceso inverso, nos devolverá unacopia fiel de la señal analógica generada. Este es el pro-ceso básico que se utiliza en el mundo de la comunica-ción digital, pero en la práctica esto es un poco máscomplejo.

Quien haya incursionado en el mundo del sonidodigital sabrá que digitalizar sonido es un proceso quetiene muchos inconvenientes, sobre todo a la hora deutilizar medios con recursos limitados, especialmentelos de la radio. La digitalización básica de una señal de

SEÑAL ANALÓGICA

audio consiste en tomar muestras de la componenteanalógica en distintos tiempos, los cuales representaránla magnitud de la señal en ese punto, por lo general convalores que van desde 0 a 65535. Mientras más tomasde tiempo de la señal se hagan, mejor será la calidad dela señal al ser reconstituida, pero con sacar algunos cál-culos rápidos nos daremos cuenta que el volumen de

R.C.A.9

L

Page 3: EL NUEVO MUNDO DE LAS COMUNICACIONES

Sin entrar mucho en detalles, esto fue resuelto por elIng. Osamu Fujimura del MIT en 1967, quien propu-so un método llamado "Multi-Band Excitation" (MBE)que fuera luego patentado por DVSI y conocido comoImproved Multi-Band Excitation (IMBE) y sus deriva-dos Advanced Multiband Excitation (AMBE), AMBE+y AMBE+2 que se emplean actualmente. AMBE resul-to tener una tasa de bits muy reducida y una calidadresultante acorde a lo requerido para comunicacionespor radio. Con esto resuelto, en los años 1990s secomenzaron a generar estándares para su implementa-ción, siendo uno de los primeros el DisTa. Hacia fina-les de la década, la Japan Amateur Radio League desa-rrolló el D-STAR, un estándar de aplicación específicapara los radioaficionados que utiliza GMSK comomodulación.

En el año 2005, el ETESI (European Telecomunica-tions Standars Institute) publica un conjunto de reco-mendaciones conocidos como ETSI TS 102 361 (Pro-tocolo de radio digital de banda estrecha) con el fin deconseguir una mejora de la eficiencia espectral sobre laradio analógica. Basado en este protocolo que utilizados intervalos de tiempo TDMA (Time Division Mul-tiple Access) de 12,5 KHz, Motorola Solutions desa-rrollo DMR, utilizando como modulación 4FSK. Acontinuación, como una de las últimas propuestas,YAESU presento para su línea de radios el sistemaFUSION, implementado sobre la base de un modo deacceso FDMA (Frequency Division Multiple Access) ymodulación C4FM, cuya característica más significati-va es la capacidad automática de cambio operaciónanalógico/digital en función de quien accede a la red.Cabe destacar que hay otros métodos más, como el

Modo de acceso

Tasa de transmisión

Modulación

Vocoder

Canalización

Funcionalidades

Modos de Operación

FDMA

4800 bits/s

MSK/GMSK

AMBE

12,5 kHz

Voz / Datos / Voz + Datos

DirectoRepetidoraRed de datos(mediante técnica VoIP)

FDMA

4800 bits/s

FSK (4FSK)

AMBE+2

12,5 kHz

Voz / Datos / Voz + Datos

DirectoRepetidoraRed de datos(el acceso a Internet es posible

TDMA

9600 bits/s

FSK (4FSK)

AMBE+2

12,5 kHz

Voz / Datos / Voz + Datos

Tier I: Modo DirectoTier II: RepetidoraTier III: Trunking

CARACTERÍSTICASTÉCNICAS D-STAR C4FM DMR

utilizando técnicas propias de VoIP)

R.C.A.10

bits empleados para esto es verdaderamente monstruo-so a la hora de emitirlos en un canal convencional deradiofrecuencia. Es aquí donde comenzó el primerobstáculo, se debió buscar un método de digitalizacióny compresión que lograra una tasa de bits acorde a loque se podría llegar a utilizar en canales restrictivoscomo los empleados en radio por los sistemas analógi-cos de FM (12,5 kHz.).

Page 4: EL NUEVO MUNDO DE LAS COMUNICACIONES

Estos son los conceptos generales, la adopción delsistema a utilizar queda librado al gusto de cada uno, yaque todos tienes sus pros y sus contras. A título infor-mativo, podemos destacar que en nuestro país la activi-dad en D-STAR es casi nula. La razón estriba en quelos equipos ICOM siempre fueron muy costosos, lainstalación de repetidores D-STAR es compleja y tam-bién costosa, y adquirir un Handy D-STAR no es unasolución práctica. R.C.A.11

PROYECTO APCO P25, NXDN de Kenwood yTetra Pol, pero con menor impacto en nuestro medio.

Existen dos formatos para acceder al canal de radio:TDMA y FDMA. Básicamente, permiten que en unamisma frecuencia se puedan estar emitiendo VOZ yDATOS, VOZ y VOZ o DATOS y DATOS al mismotiempo, siendo esta es una de las principales ventajasque ofrecen las radios digitales hoy en día. Pero pun-tualmente, la diferencia entre estos dos métodos es queTDMA utiliza dos ranuras de TIEMPO de 30 ms cadauna en un canal de 12,5 kHz, mientras que FDMAofrece dos ranuras de frecuencias dividiendo el canal de12,5 kHz en dos de 6,25 kHz. A los fines prácticos,FDMA demanda mucha menos precisión del sistemamientras que TDMA requiere una sincronización detiempo muy precisa en la red. Ahora bien, si uno envíauna sola ranura, es decir solo VOZ FDMA, demandaráun ciclo continuo de transmisión. No es el caso deTDMA, lo que redunda en un consumo inferior deenergía. Esta es la razón por la que la carga de las bateríasde los equipos DMR tienen una mayor duración.

Motorola IP Site Connect (IPSC) y Hytera Multi SiteConnect (MSC)

Estas son de las cosas interesantes que nos ofrecen lasradios digitales. IP Site Connect o Multi Site Connectutilizan Internet para ampliar la cobertura de nuestrosistema de comunicación digital sin importar dónde nosencontremos. Podemos comunicarnos fácilmente entreubicaciones geográficamente dispersas de la ciudad,una provincia o incluso un país.

Actualmente, cada uno de los sistemas más popularescuenta sus propias redes IPSC, ejemplos de esto son lasredes YAESU con WIRES-X, DMR con Brandmeistero DMRplus y DSTAR. Estas redes permiten que losrepetidores estén interconectados entre sí, sin importarla distancia física entre ellos, permitiendo sostener con-tactos sin límites. Tanto IPSC como MSC son proto-colos licenciados, lo que significa que para poder usar-los debemos comprar una licencia, pero existen otros deuso libre como el MMDVM Homebrew y el InternetSite Connect. Además, las radios digitales cuentan condispositivos tipo HOTSPOT que, al conectarlos a lasredes IPSC, permiten acceder a la infraestructura sinnecesidad de contar con instalaciones complejas deantenas o en aquellos casos en que no se disponga depuntos de accesos como repetidores o nodos cercanos.

Page 5: EL NUEVO MUNDO DE LAS COMUNICACIONES

equipos portátiles, que han sido probados y han demos-trado un funcionamiento sólido: TYT MD380 oMD390, como así también las opciones un poco máscaras como los TYT MD2017, RETEVIS HD1 y Alin-co DJ-MD5 que son bibanda. Un tema a tener encuenta es que en la mayoría de las regiones del mundose usa la banda de UHF para este sistema, pero ennuestra región la mayoría de repetidoras son de VHF.La ventaja de esto es sencilla, uno puede tener un equi-po DMR en VHF y grabarle canales analógicos con lasrepetidoras convencionales o canales con frecuenciasen directo, ya que en esta banda es donde hay más acti-vidad. Otra gran ventaja es la posibilidad de armar unrepetidor o nodo de una sola vía con una plaquetaMMDVM y uno o dos equipos analógicos, esto es algomuy beneficioso para los colegas que les gusta la expe-rimentación y no requiere gastar mucho dinero paraobtener un alto beneficio. El gran tema de DMR es lacomplejidad para la programación, tanto de los equiposcomo de los sistemas repetidores. No es algo inalcan-zable, pero tiene dificultades que hemos sufrido encarne propia, principalmente Gabriel LU9DLO, perocomo en la radio siempre hay algún colega dispuesto atender una mano, hacemos una mención a GuillermoBlanco XE3RA, que permitió conectar nuestra repeti-dora a su Master y nos ayudó con algunas configura-ciones.

Volviendo a la cronología de nuestra experiencia, noshabíamos quedado en que teníamos dos repetidoras, ladel Radio Club Argentino, que fuera impulsada porJuan LU3ARE, inquieto entusiasta de las nuevas tec-nologías, en 146.910 kHz (-600) y la del autor de estanota en 433.400 kHz (+5000). Desde aquí, arrancába-mos con el proyecto de armar una red netamenteArgentina, para que desde el mundo puedan conectar-se a nuestro país y tener un espacio en ambas redes,sentando de alguna forma soberanía sobre las mismas.En la red de C4FM con “Argentina-Room” (ID28188)“primer room argentino” en actividad en nuestro país yen la red DMR el TG7229. Así se identifican los Talk-Group (Grupos de conversación) en DMR. Con loexpuesto empezábamos, reduciéndose un poco nuestrogrupo, ya que a medida que nos organizábamos se fue-ron algunos de nuestros amigos que optaron por que-darse en formato “digital” solamente, conectándose auna red en USA, en definitiva, compartimos un hori-zonte en común, pero con distintas visiones sobre suimplementación. Nosotros pensamos que esta tecno-logía se tiene que ir dando en forma gradual en nuestropaís, porque las posibilidades que posee el radioaficio-nado argentino no son las mismas que se puedenencontrar en Europa o en América del Norte. Bastantehabíamos logrado siendo referentes en Sudamérica,cosa que nos llena de orgullo. Por lo tanto, avanzamoscon una tecnología mixta Analógica/Digital, permi-tiendo participar de la misma red con una conversiónde modulación que fue mejorando sustancialmente.

R.C.A.12

Fusión C4FM es una opción interesante, el funciona-miento es muy sólido y su red es muy estable. Al haberllegado más tarde, cuenta con soluciones muy prácticaspara nuestro medio, una de la más destacable es laopción AMS, que permite la autodetección de modoanalógico o digital que le permite a la repetidora ohandy atender los dos modos sin dejar de lado a ningu-no. Una de las contras es que, al igual que D-STAR,son protocolos cerrados, sin opción a acceder a ellos, loque nos limita a utilizar la RED y los programas pro-porcionados por cada fabricante. Este factor conspiracontra los radioaficionados experimentadores y desa-rrolladores y, al igual que en el caso de ICOM, los equi-pos YAESU son de costo relativamente elevado.

Por últimos nos queda DMR, que se popularizó rápi-damente gracias al bajo costo de los equipos y a una polí-tica de protocolos y especificaciones abiertas. Su funcio-namiento, a pesar de sus detractores, es sólido y muyconfiable. A mi entender, una contra que presenta es quepor su programación e implementación es un tanto com-plejo para algunos, ya que DMR requiere de elementosde buena calidad e instalaciones acordes, toda vez que elTDMA es muy preciso y no admite márgenes amplios ensus requisitos. Cabe destacar que ningún sistema es com-patible entre sí, por lo que se requiere de instalacionesconversoras que realicen esta tarea.

Con el fin de lograr esta conversión y permitir laintegración de todos los modos, se implementó ennuestro país la primera red denominada ARGENTINAROOM, integrada por los modos digitales DMR,Fusión C4FM y D-STAR adicionando el modo Analó-gico FM, con el objetivo principal de permitir a quienesno pudieran adquirir equipos digitales, tomar contactocon las bondades de las nuevas tecnologías.

UN POCO DE HISTORIA

Desde el comienzo de nuestras experimentacionesestuvimos focalizados en sistema Fusion de Yaesu, peroa medida en que nos fuimos interiorizando en el temasurgió un gran interrogante: DMR, un sistema conmuchos adeptos, principalmente en Europa. En C4FMfuimos referentes en la región, pero en DMR teníamoscomo ejemplo a nuestros vecinos chilenos. Ellos, a dife-rencia nuestra, eran pioneros en Sudamérica y comotales recurrimos con algunas consultas. En un principioarmamos un enlace a esta nueva red, para así poderacceder desde cualquiera de las dos.

Al igual que C4FM, DMR tiene sus ventajas y des-ventajas. Su principal virtud es la sencillez de opera-ción, ya que como se trata de un sistema originalmentecomercial, los equipos poseen canales y existe una grancantidad de opciones, principalmente de equipos demano que arrancan desde los U$S 50, como el BaofengDM-5R. A quien le interese, aconsejo los siguientes

Page 6: EL NUEVO MUNDO DE LAS COMUNICACIONES

a muchos kilómetros de aquí nos da una mano muygrande con estos inmejorables aportes tecnológicospara nuestro país.

Cerrando la nota, invitamos a los que quieran y lesinterese unirse a esta red, que se contacten a través denuestro sitio web http://www.argentina-room.dns-cloud.net, de nuestro perfil de Facebook:https://www.facebook.com/groups/1729785657054539/ (Argentina ROOM o directamente a nuestra casillade correo electrónico [email protected],para que trabajemos en conjunto en este hermoso pro-yecto, en un principio puede ser en formato analógicoy con una muy baja inversión.

Innovate est germinare(Innovar para crecer)

¡Estemos un paso adelante por

Esto no es una moda, es loque se viene.

nuestra Radioafición!

En esta cruzada no estábamos solos, luego de realizaralgunas charlas y procurando apoyar a quienes quieraniniciarse en esta red, nos expandimos en un corto lapso.Creemos que una red de este tipo ayuda a generar acti-vidad radial y a modernizar nuestra radioafición a nive-les de los países del primer mundo. Hoy contamos conRadio Clubes que siguieron los pasos del RCA, con-fiando y apostando al futuro, como es el caso deLU7DZL RC Miramar, LU4DRC Circulo de Radioa-ficionados Dardo Rocha y LU7EO RC Avellaneda,que puso en funcionamiento la primera repetidoraDMR en Argentina propiedad de un RC. Cabe desta-car también el esfuerzo de colegas que a nivel indivi-dual invierten y ponen al servicio de la radioafición susestaciones, sumando un importante número de Repe-tidoras y Nodos de ingreso a la red: Raúl LU3DVN(Ushuaia), Facundo LW3DQE (Lanús), IgnacioLW5DB (Gral. Pacheco), Gabriel LU9DLO (Lanús),Marcelo LU8EB (Avellaneda), Héctor LU3CM (Pina-mar), Javier LU8EMD (Mar del plata), MarceloLU1ASP (Caba), Juan LU3ARE (CABA), MarceloLU8WDJ (El Hoyo), Sebastián LU2BFM (CABA),Leo LU9JMG (Concepción del Uruguay), DaríoLU4MDC (San Carlos),Hebe LW3HLM (Falda delCarmen), Juan Manuel LU2CSG (CABA), y ClaudioLU4AEY (CABA), agregando a estos las nuevas“Unidades itinerantes de demostración”, que por elmomento se trata de dos nodos quetendrán la particularidad de no quedar en lugar fijos,sino que irán migrando con el fin de que los radioafi-cionados puedan probar los distintos modos (Fusion -DMR - D-STAR), destacando que uno es el primerNodo Multimodo por el que se puede acceder por lostres sistemas digitales que hoy conocemos.

Además de lo ya descripto, contamos con un moder-no repetidor YaesuDR-X2 (próximo a instalación yfuncionamiento) que de manera desinteresada llego alpaís de la mano de Julio VA3JCL, un argentino, presi-dente del RC Toronto de Canadá, que a pesar de vivir

R.C.A.13

IP METWORK