El Nuevo Orden de Nueva España

7
El nuevo orden de Nueva España 1. ¿Cómo es la economía en la Nueva España? La economía de la Nueva España es crítica, ya que se posee un gran desnivel de riquezas, esta debido a que con la llegada de los españoles, ellos se convirtieron en la clase dominante. Por consiguiente los indígenas (grupo perteneciente originalmente a este territorio) pasan a segundo término y con ello se determinan las actividades económicas y los roles que cada parte de la sociedad desarrollara para que se pudiera generar un proceso de socialización y a la vez satisfacer las necesidades. Entre las principales actividades económicas en la que se encontraba basada la economía de la nueva España era el desarrollo de la agricultura y ganadería, además del descubrimiento de la botánica y la minería. 2. Describe la estructura social de los siglos XVI Y XVII en la Nueva España Cuando hablamos de estratificación social, nos referimos a la jerarquización que se da en una la población. Para este caso la población para este caso la dividiremos de la siguiente manera: 1) Los españoles terratenientes o peninsulares: eran el grupo más privilegiados su forma de vida tenia era muy exuberante y adinerada, y poseían las mejores tierras y cargos de la sociedad. 2) Criollos: eran los hijos de los peninsulares, poseían los cargos manufactureros y eran comerciantes adinerados. 3) Mestizos: este grupo trabajaba generalmente en las haciendas, las cargos u oficios que ejercían eran trabajos manuales (hojalatería, artesanías, etc.).

description

educación en la Nueva España

Transcript of El Nuevo Orden de Nueva España

El nuevo orden de Nueva Espaa1. Cmo es la economa en la Nueva Espaa?La economa de la Nueva Espaa es crtica, ya que se posee un gran desnivel de riquezas, esta debido a que con la llegada de los espaoles, ellos se convirtieron en la clase dominante. Por consiguiente los indgenas (grupo perteneciente originalmente a este territorio) pasan a segundo trmino y con ello se determinan las actividades econmicas y los roles que cada parte de la sociedad desarrollara para que se pudiera generar un proceso de socializacin y a la vez satisfacer las necesidades.Entre las principales actividades econmicas en la que se encontraba basada la economa de la nueva Espaa era el desarrollo de la agricultura y ganadera, adems del descubrimiento de la botnica y la minera.

2. Describe la estructura social de los siglos XVI Y XVII en la Nueva Espaa

Cuando hablamos de estratificacin social, nos referimos a la jerarquizacin que se da en una la poblacin. Para este caso la poblacin para este caso la dividiremos de la siguiente manera:1) Los espaoles terratenientes o peninsulares: eran el grupo ms privilegiados su forma de vida tenia era muy exuberante y adinerada, y posean las mejores tierras y cargos de la sociedad.2) Criollos: eran los hijos de los peninsulares, posean los cargos manufactureros y eran comerciantes adinerados. 3) Mestizos: este grupo trabajaba generalmente en las haciendas, las cargos u oficios que ejercan eran trabajos manuales (hojalatera, artesanas, etc.).4) Indgenas: era las personas originarias de Nueva Espaa y se desempeaban generalmente como agricultores o trabajaban en minas.5) Mulatos, Zambos y negros: eran esclavos, y realizaban los trabajos ms pesados (minas y sirvientes).La economa en Nueva Espaa se sostena gracias a los indgenas y los mestizos, ya que eran los que generaban los productos para exportarlos. Es importante saber que si bien estas eran las clases sociales ms importantes no eran las nicas, ya que tambin existan castas, las cuales eran las mezclas de diversos grupos y a cada mezcla se les asignaba un nombre, pero su estatus era debajo por el de los negros.3. Finalidad de la educacinLa finalidad de la educacin corra a cargo de la iglesia con cierto apoyo del estado, por tanto el principal objetivo para la iglesia no era generar personas pensantes y reflexivas; sino no por el contrario evangelizar mediante ideales de sumisin y dominio. Por tanto la iglesia mantena el control de todo lo relacionado con la educacin; adems mantena un gran poder en todos los dems mbitos y con ello poda dominar los contenidos de esta misma. Un ejemplo muy claro lo encontramos en el papel que desempeaban las mujeres en estas sociedades, donde a las jvenes se les reclutaba en conventos acierta edad (12 aos aprox.) para posteriormente convertirse a la vida religiosa o esperar a que se les consiguiera un marido para casarse y formar una familia.

4. Finalidad social de la educacinEn este periodo, cuando hablamos de educacin hacemos a la vez referencia a la sociedad, especficamente a la estratificacin social; ya que como veremos en este cuestionario la educacin no posea igualdad. Por tanto decimos que la educacin e determinaba por un principio, el cual era poner a cada individuo en la rea correspondiente, es decir, poner a cada quien en su lugar; debido a esto es que se be como la educacin al igual que los trabajos desempeados estaban establecidos en un crculo, del que ninguna clase poda liberarse.Pero Por qu nadie hacia nada para cambiar de clase social? La respuesta la encontramos en los contenidos de la educacin, ya que a cada sector o clase se les enseaba lo que se supona deban hacer; estos contenidos eran muy importantes ya que en ellos se les enseaba a cada clase de la sociedad que estaba hecha para ese lugar, esto mediante la evangelizacin, por tanto si dios deca que as era, nadie lo poda juzgar.

5. Contenidos de la educacin Los contenidos que se impartan en la educacin variaban, ya que estaban establecido segn la clase social a la que perteneciera el estudiante. A continuacin se muestra cules eran las bases del contenido y a quienes se les distribua: Catequesis: este tipo de contenido se les daba primordialmente a los indgenas y negros, con la finalidad de crear una ideologa de sumisin en esta clase en particular. Oficios: estas enseanzas se les daba la gente de la clase media, es decir, a los artesanos y comerciantes particularmente. El objetivo era aprender a realizar trabajos como carpintera, orfebrera, minera, entre otros. Latn o filosofa: este contenido era intelectual y por tanto solo se les podan ensear a las personas de la clase alta, y el objetivo era que cuando terminaran sus estudios podran entrar a ocupar cargos importantes como los administrativos.

6. Perfil del maestroPara este caso particularmente, es decir, durante el periodo que dura la conquista evangelizadora; no exista un perfil claro de cmo deba ser un aspirante a maestro? o Cules son las caractersticas que este debe de poseer?, debido a esto el orden para dar clases se daba de la siguiente manera:a. Monjes: ofrecan clases en las iglesias o conventos, enseaban a leer y escribir, pero profesaban la educacin cristiana en todos los sentidos.b. Especialistas del oficio: para este caso las clases se daban en los talleres del oficio que el estudiante deseara aprender, adems se supona que el periodo aproximado de esta formacin seria de aproximadamente 4-5 aos y durante este periodo el aprendiz debera de conocer todo lo relacionado con el oficio; sin embargo el especialista no acataba dicho acuerdo, ya que utilizaba al estudiante, para que l realizara las labores ms pesadas y solo le enseaba lo bsico.c. Las amigas: se trataba de maestras generalmente viudas, adems de poseer una edad avanzada; las amigas se establecan afuera de sus casas y se limitaban a ensear el catecismo mediante la memorizacin, aparte de ensear alguna otra labor manual. Ellas solo podan recibir alumnos de seis o siete aos hasta once o doce; y tenan prohibido ensearles a leer y escribir.Como ya se ha mencionado no exista un perfil claro, por ello cualquier otro hijo del vecino poda ser maestro, solo necesitaba poseer conocimiento de catecismo, adems de saber leer, escribir y algunas reglas bsicas de la aritmtica.7. Materiales educativosLos materiales con los que se regan estas enseanzas educativas se remontaban particularmente a dos libros: Catecismo de Ripalda: escrito por Jernimo Martnez de Ripalda con el objetivo de poner al alcance de los nios las bases de la doctrina cristiana, con este catecismo se les enseaba a las personas que posean un mayor grado de conocimiento, es decir, ya saban leer y escribir, era el libro ms importante de dicha poca. Adems de la ensear religiosa, tambin se aprendan de forma implcita civismo y formas de comportamiento social; y el lenguaje espaol. Catecismo de tridentino: fue escrito por Santo Concilio de Tren-Trento, mediante este libro se les enseaba a las personas indgenas en un principio, por medio de dibujos esto lo utilizaban primordialmente debi a que no se posea el mismo lenguaje en cuanto a idioma se trata. Su principal enseanza se centraba en la evangelizacin de los hombres.

8. Mtodos de enseanzaEn este sentido las personas encargadas de transmitir conocimientos no posean un gran manejo, ya que no exista una formacin como tal para desempear este oficio maestro. Debido las principales tcnicas o estrategias utilizada eran: Memorizacin: se trataba de practicar de forma repetitiva, mediante el deletreo y silabeo un sistema alfabtico, debido a esto el aprendizaje les lleva mucho tiempo (aproximadamente 3-4 aos), para posteriormente poder avanzar a completar una lectura de las que se le permitiera. Repeticin: realizaban continuas planas para poder aprender las letras por escrito, especialmente en manuscritas. Castigos: en caso de que existiera algn nio o joven rebelde se les implementaban alguna sancin para que escarmentara.

9. Cmo estaban organizados los estudios?

Es importante saber que la nica educacin que era reconocida era la que se imparta por la universidad medieval la cual fue creada en el ao 1553. En esta misma se enseaban diversos oficios, adems de que trataba de ensear una nueva visin del mundo, implementando el uso de la razn, aunque no tuvo el xito planeado debido a la intervencin de la iglesia.

10. Reglamentaria El surgimiento de las leyes se dio por la insistencia de los maestros ante el rey, debido a que exigan que se estableciera un orden en el cual solo las personas capacitadas pudieran ejerce el oficio de maestro, ya que en ese tiempo cualquier persona se crea maestro.La primera ordenanza y la ms importante en Mxico fue noble arte de leer y escribir en 1600. Se refera a dos puntos en particular Se refera a la necesidad de que los maestros deban de aprobar un examen ante las autoridades correspondientes, para que pudieran abrir una escuela. Prohbe a las personas de sangra impura (negros, indios o mulatos) pueda dar clase; dando por tanto la preferencia a los espaoles ya que adems deban de sostener tal declaracin con que lo comprobaba; por otro lado segundo el pasaban la esta prueba con comprobante entonces podan abrir sus escuela. Si bien esta ordenanza fue la ms importante, no fue la nica, ya que existan otras, como la que se dio a principios del siglo XVIII, en las cuales se establecan los conocimientos que deban tener lo maestros, entre ellos se encontraban: conocimientos en catecismo, manejo de las reglas bsicas de aritmtica, dos tipos de escrituras, diferentes modalidades de lectura (esto para los libros existentes y permitidos), entre otras ms cosas.