EL NUEVO PROCEDIMIENTO DE LA GESTIÓN DEL … · 31 de diciembre de 2015, la reclamación previa...

22
1 EL NUEVO PROCEDIMIENTO DE LA GESTIÓN DEL AUTOMÓVIL. A CORUÑA. 30 de mayo de 2016. FUNDACIÓN INADE. Marta Canales Gantes. Magistrado Juez del Juzgado de Primera Instancia núm. 1 de A Coruña. INTRODUCCIÓN El enfoque de esta ponencia va a venir enmarcado desde la perspectiva del procedimiento judicial y extrajudicial. Y con ello pretendo abordar los siguientes temas de interés, sin perjuicio de todo aquello que se pueda suscitar en el coloquio posterior: -la reclamación previa y la oferta motivada. -el informe médico. -el auto de cuantía líquida máxima. -la mediación. -el procedimiento extrajudicial con el Instituto de Medicina Legal. -los intereses moratorios. La reforma introducida por la Ley 35/2015 de 22 de septiembre de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación (en adelante la reforma), plasma en su exposición de motivos los principios que sostiene son los inspiradores de la nueva regulación:

Transcript of EL NUEVO PROCEDIMIENTO DE LA GESTIÓN DEL … · 31 de diciembre de 2015, la reclamación previa...

1  

EL NUEVO PROCEDIMIENTO DE LA GESTIÓN DEL AUTOMÓVIL.

A CORUÑA. 30 de mayo de 2016.

FUNDACIÓN INADE.

Marta Canales Gantes. Magistrado Juez del Juzgado de Primera Instancia núm.

1 de A Coruña.

INTRODUCCIÓN

El enfoque de esta ponencia va a venir enmarcado desde la perspectiva del

procedimiento judicial y extrajudicial. Y con ello pretendo abordar los

siguientes temas de interés, sin perjuicio de todo aquello que se pueda suscitar

en el coloquio posterior:

-la reclamación previa y la oferta motivada.

-el informe médico.

-el auto de cuantía líquida máxima.

-la mediación.

-el procedimiento extrajudicial con el Instituto de Medicina Legal.

-los intereses moratorios.

La reforma introducida por la Ley 35/2015 de 22 de septiembre de reforma del

sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en

accidentes de circulación (en adelante la reforma), plasma en su exposición

de motivos los principios que sostiene son los inspiradores de la nueva

regulación:

2  

-un incremento de las cuantías indemnizatorias, dado que España se situaba a

la cola en comparación con otros países de la UE.

-el principio de reparación íntegra, tratar de situar al perjudicado en una

situación lo más similar posible a la que tenía antes del accidente.

-la búsqueda de una respuesta igualitaria ante situaciones idénticas.

-nuevos perjudicados y nuevos conceptos resarcitorios.

LA RECLAMACIÓN PREVIA.

Una de las principales novedades introducidas por la reforma es la

reclamación previa.

En concreto, la nueva regulación del artículo 7.1 prevé la necesidad de que

con carácter previo a la interposición de la demanda, el perjudicado o sus

herederos, comuniquen el siniestro al asegurador, pidiendo la indemnización

que corresponda.

Es una reclamación que se impone solo con relación a la entidad

aseguradora, pues se introduce justo tras citar la acción directa contra la

misma. Por lo que no sería exigible cuando la demanda se dirija contra el

propietario y/o conductor. A lo que se suma el hecho de la solidaridad de los

demandados. Y una interpretación que no puede ser más restrictiva que lo

que la propia norma contempla, en atención al art. 24 CE.

La expresión “indemnización que corresponda” no exige una cuantificación

detallada de lo que se pide, sino que se insta de la aseguradora que sea ella

la que ofrezca la indemnización que corresponda.

Sus requisitos:

3  

-identificación y datos relevantes de los que reclamen.

-una declaración sobre las circunstancias del hecho.

-la identificación del vehículo y del conductor que hubieren intervenido en la

producción del mismo, de ser conocidas,

-cuanta información médica asistencial o pericial o de cualquier otro tipo

tengan en su poder que permita la cuantificación del daño.

La reclamación interrumpe la prescripción, que está fijada en un año. Y se

prolonga hasta la notificación fehaciente al perjudicado de la oferta o

respuesta motivada. Reanudándose su cómputo después.

Importante el hecho de la fehaciencia, olvidándonos de las manidas cartas sin

acuse de recibo, cuando contamos hoy con medios para dejar debida

constancia.

Y también el hecho de que la prescripción ganada en los casos de

solidaridad, aprovecha a los restantes, de acuerdo con el art. 1974 del CC.

El plazo de respuesta es de tres meses. Para realizar la oferta motivada o la

respuesta motivada. Apartados tercero y cuarto respectivamente.

Si la documentación aportada es insuficiente, el asegurador a su costa, podrá

solicitar previamente los informes periciales privados que considere pertinentes,

por servicios propios o concertados.

Transcurrido el plazo de tres meses sin presentación de oferta motivada por

causa no justificada o imputable al asegurador, se devengarán los intereses de

demora. De acuerdo con el art. 9. Igual sucederá si la entidad, aceptada la

oferta por el perjudicado, en el plazo de cinco días, no la satisface o

consignada para pago.

4  

El incumplimiento de esta obligación es una infracción administrativa grave o

leve.

OFERTA MOTIVADA.

7.3. Requisitos para la validez de la oferta motivada. Apartado tercero.

a) contendrá una propuesta de indemnización por los daños en las personas y

en los bienes que pudieran haberse derivado del sinestro. En caso de que

concurran daños a las personas y en los bienes figurará de forma separada la

valoración y la indemnización ofertada para unos y otros.

b) los daños y perjuicios causados a las personas se calcularán según los

criterios e importes que se recogen en el Título IV y Anexo de la Ley.

c) contendrá, de forma desglosada y detallada, los documentos o informes,

cualquier otra información de que se disponga para la valoración de los

daños, incluyendo el informe médico definitivo, e identificará aquéllos en que

se ha basado para cuantificar de forma precisa la indemnización ofertada, de

manera que el perjudicado tenga los elementos de juicio necesarios para

decidir su aceptación o rechazo.

d) se hará constar que el pago del importe que se ofrece no se condiciona a

la renuncia por el perjudicado del ejercicio de futuras acciones en el caso de

que la indemnización percibida fuera inferior a la que en derecho pueda

corresponderle.

e) podrá consignarse para pago la cantidad ofrecida. En dinero efectivo,

mediante aval solidario de duración indefinida y pagadero a primer

requerimiento emitido por entidad de crédito o sociedad de garantía

recíproca o por cualquier otro medio que, a juicio del órgano jurisdiccional

correspondiente, garantice la inmediata disponibilidad, en su caso de la

cantidad consignada.

5  

RESPUESTA MOTIVADA. 7.4

Si no se realiza la oferta motivada se impone esta respuesta también

motivada, indicando el motivo que impide realizar la oferta de indemnización,

porque no está determinada la responsabilidad, porque no se ha podido

cuantificar el daño o porque existe otra causa que justifique el rechazo de la

reclamación, que deberá ser especificada.

Si el motivo es que se dilata el proceso de curación y no es posible determinar

el alcance total de las secuelas o porque, cualquier por otro motivo, no es

posible cuantificar plenamente el daño, la respuesta ha de incluir:

-la referencia a los pagos a cuenta o parciales realizados.

-el compromiso del asegurador de presentar oferta motivada tan pronto como

se hayan cuantificado los daños y hasta ese momento, de informar

motivadamente de la situación del siniestro cada dos meses desde el envío de

la respuesta.

Ha de recoger también, de forma desglosada y detallada, los documentos,

informes o cualquier otra información de que se disponga, incluyendo el

informe médico definitivo, que acrediten las razones de la entidad

aseguradora para no dar una oferta motivada.

Ha de incluir una mención a que no requiere aceptación o rechazo expreso

por el perjudicado, ni afecta al ejercicio de cualesquiera acciones que

puedan corresponderle para hacer valer sus derechos.

DISCONFORMIDAD con la oferta motivada.

El apartado 5 prevé, que en el supuesto de disconformidad del perjudicado

con la oferta, las partes, de común acuerdo y a costa del asegurador, podrán

pedir informes periciales complementarios, incluso al IML, siempre que no

hubiese intervenido previamente.

Cabe al IML solo el perjudicado o ambos, a costa de la aseguradora.

El perjudicado, complementarios, pero a su costa.

6  

La solicitud de nueva intervención pericial complementaria, obliga a realizar

una nueva oferta motivada en el plazo de UN MES desde la entrega del

informe pericial complementario. Lo que interrumpe la prescripción.

VÍA JUDICIAL.

En caso de disconformidad con la oferta o respuesta motivada o transcurrido

el plazo para su emisión, el perjudicado podrá acudir al procedimiento de

mediación del art. 14 o a la vía judicial oportuna.

ADMISIBILIDAD DEMANDA.

Dice el apartado 8, que no se admitirán a trámite, de conformidad con el

artículo 403 de la LEC, las demandas en las que no se acompañen los

documentos que acrediten la presentación de la reclamación al asegurador y

la oferta o respuesta motivada, si se hubiera emitido por el asegurador.

Atendida l redacción de la Disposición Transitoria, que únicamente contempla

la aplicación del sistema de valoración para los accidentes que se produzcan

tras su entrada en vigor, es decir, a partir del 1 de enero de 2016,

manteniéndose para los anteriores el sistema previo, se ha suscitado la

polémica, acerca de si la reclamación previa es o no exigible para las

demandas que se planteen tras el 1 de enero de 2016, pero por accidentes

producidos con anterioridad.

Atendida la literalidad de la disposición transitoria y del artículo 7 y 403 de la

LEC, la reforma no deja duda alguna acerca de la intención del legislador.

Ahora bien, no cabría una inadmisión de plano sin más, porque siempre sería

un requisito subsanable en diez días, en aplicación del art. 404 de la LEC.

En mi opinión, el Letrado de la Administración de Justicia, en aquellos casos en

que la demanda carece de documento alguno expresivo de las

conversaciones y contactos existentes, tiene que realizar una diligencia

requiriendo al actor a fin de que en el plazo de diez días justifique la

reclamación previa, de conformidad con los artículos 403 y 404 de la LEC. Y

7  

solo después, si nada se aporta o presenta, dar cuenta al Juez, que es el único

competente para inadmitir parcial o totalmente la demanda. Inadmisión que

sería parcial parcial, en los casos en que se demandase también al propietario

y conductor, quedando excluida la aseguradora.

Parece raro pensar que las demandas se presentan sin datos de

documentación expresivos de los tratos previos, pero es así, existen

profesionales que no aportan nada, solo la documentación médica. Si bien

son los supuestos escasos, en la actualidad, al menos en mi Juzgado, estamos

requiriendo con plazo de subsanación, aunque inicialmente no se hizo así, se

dio cuenta directamente al juez, lo que motivó una providencia confiriendo el

plazo de subsanación.

De las demandas vistas, algunas de ellas han provocado, tras la dación de

cuenta, el dictado de providencia ordenando la admisión a trámite, porque

venían acompañadas de documental diversa, como un correo electrónico en

el que la aseguradora denegaba una oferta motivada al negar el nexo

causal. Lógicamente eso basta.

En mi opinión, para todos aquellos casos que existan de accidentes previos al

31 de diciembre de 2015, la reclamación previa tiene que existir. Y ha de ser

caso por caso donde se pondere si es motivo o no de inadmisión.

Es un requisito y subsanable.

Es cierto que se ha planteado también la hipótesis de su inexigibilidad para los

accidentes previos.

El procedimiento extrajudicial de los Médicos Forenses solo es aplicable para

los accidentes que se produzcan tras el 1 de enero de 2016, lo que guarda

relación con la transitoria citada y en mi opinión no impide la interpretación

realizada, al ser una cuestión de congruencia.

Tampoco es dable la argumentación del art. 2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil

en la referencia a la irretroactividad de las leyes procesales, porque ningún

proceso ha nacido.

8  

Lo que sí parece incongruente, es que todo el sistema se proyecta desde la

perspectiva de una oferta motivada, con unos pasos y posibilidades de

acceso a informes periciales complementarios, pero vedándose el

procedimiento extrajudicial. A lo que suma su proyección con los intereses

moratorios. Porque esa exoneración que proclama la ley en esa materia,

además de las discusiones que siempre potencia, tendría mayores dificultades

con los accidentes previos.

Lo que es obvio es que esta discrepancia en la práctica no va a ser tal, porque

el perjudicado siempre va a poder subsanar de alguna forma, siempre existen

correos electrónicos, o algún burofax que evidencie la intención de las partes

y la oferta, respuesta o negativa de la aseguradora.

Lo que la norma pretende es que se potencie esa posibilidad de arreglo

extrajudicial y eso es lo que se ha de controlar.

Me parece más preocupante compaginarlo con los intereses moratorios.

Recientemente me han facilitado un interesante auto de la Audiencia

Provincial de Álava, de fecha 3 de mayo de 2016, cuya interpretación es

denegar el alcance de la reclamación previa en los accidentes previos al 1 de

enero de 2016, pero enmarcando siempre la posibilidad de subsanar, que

parece fue lo que omitió el Juzgado de Instancia.

Insisto en la aplicación de los artículos 403.2 y 404.2.2 de la LEC y el examen

pormenorizado del caso concreto, fundamentalmente por los riesgos de

prescripción. Por lo que siempre que existan correos electrónicos o

comunicados que revelen que el perjudicado reclamó previamente y que la

entidad aseguradora era conocedora del siniestro y contaba con la

información precisa para realizar un ofrecimiento, la lectura siempre ha de ser

a favor del derecho a la tutela judicial efectiva y posibilitar el ejercicio de la

acción. En ese plazo de diez días el profesional podrá valorar, alegar y tratar

de aportar documentación o en su caso desistir y plantear la reclamación

previa, o limitar su reclamación al propietario y conductor.

En el momento actual las providencias o diligencias de requerimiento no han

sido recurridas. Y los profesionales están aportando documentación expresiva

9  

de una reclamación previa a la entidad aseguradora y de la voluntad de la

misma.

CONCLUSIONES:

-la reclamación previa es precisa en reclamaciones por daños personales y

materiales.

-la reclamación previa solo es exigible contra la aseguradora, por los tres

argumentos siguientes, la redacción legal, tras citar la acción directa y su

plazo prescriptivo. El régimen de solidaridad de la responsabilidad frente a la

aseguradora, propietario y conductor. Y una interpretación pro tutela en

atención al art. 24 CE.

-la reclamación previa es exigible antes de interponer la demanda judicial y

siempre es subsanable. 10 días para la parte actora, en aplicación de los

artículos 403 y 404 de la LEC.

-en los accidentes anteriores al 31 de diciembre de 2015, cuyas demandas se

presenten a partir del 1 de enero de 2016, ha de controlarse la existencia de

una reclamación previa a la aseguradora y su respuesta. Con ello basta,

atendido el hecho de que el recurso al procedimiento extrajudicial estará

vedado y las consecuencias en materia de intereses moratorios serían distintas.

Pero resulta preferible ese control ab initio, que no admitir a trámite la

demanda, y que sea en la contestación cuando se genere ese debate. Pues si

la ley lo contempla como un requisito de procedibilidad, podría subsanarse

antes de admitir a trámite la demanda, pero no después, lo que podría cerrar

el proceso, con el consecuente coste. Si bien una subsanación posterior podría

admitirse a la vista de la STC de 5 de mayo de 2000, rec. 4061/1995, que

resuelve esta problemática con relación a la reclamación administrativa

previa.

10  

NECESIDAD DE INFORME MÉDICO

El artículo 37 prevé que la determinación y mediación de las secuelas y de las

lesiones temporales se realice mediante informe médico adecuado a las

reglas de este sistema.

En la anterior redacción se decía que era preciso “informe médico”, nada

más.

Primero, la ley no prevé como requisito de admisibilidad que la demanda se

acompañe de este informe médico, sino que pura y simplemente es una

cuestión probatoria del artículo 217 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

En modo alguno se pide un dictamen pericial. Por lo que no puede realizarse

una lectura más gravosa para el perjudicado y exigirlo como requisito de

procedibilidad.

Ahora bien, si existe una reclamación previa y una oferta motivada, el

perjudicado tendrá que recabar algún tipo de informe ajustado a las normas

del sistema, con la finalidad de poder rebatir el informe de la entidad

aseguradora.

Gratuitamente podría recabarlo a través del procedimiento extrajudicial o en

su defecto con un perito de parte. Lo que parece obvio es que no bastarán los

informes meramente asistenciales porque el informe tiene que emitirse

ajustado a las reglas de este sistema y antes bastaba un informe médico, con

toda la extensión y proyección que podía tener.

Conclusión, la demanda no tiene que ir acompañada de un informe pericial,

pero el juez tiene que dictar sentencia con arreglo a informes médicos

emitidos de acuerdo al sistema, lo que excluye de la ecuación los informes

asistenciales y de alta, comúnmente utilizados.

Se traslada todo a una cuestión de prueba y fundamento de la pretensión. Y

es obvio que si se acude al procedimiento extrajudicial y el informe es

bastante para el actor, tendría esta exigencia cubierta, y el Médico Forense

comparecería como testigo perito, pero si no lo es, forzosamente, pero como

cuestión de carga de la prueba, tendría que valerse de un informe pericial.

11  

MEDIACIÓN

Como señalaba anteriormente, en el caso de disconformidad con la oferta o

respuesta motivada o transcurrido el plazo para su emisión, el perjudicado

puede acudir al procedimiento judicial correspondiente o a una mediación.

El artículo 14 contempla el plazo de dos meses para acudir a esta vía, a

computar desde la recepción de la oferta o respuesta o informes periciales

complementarios. Con sujeción a la Ley de 6 de julio de 2012, de mediación

de asuntos civiles y mercantiles.

Esta modalidad de mediación podría ser realizada por profesionales

especializados en responsabilidad civil en el ámbito de la circulación y sistema

de valoración previsto en la ley y que cuenten con formación específica para

el ejercicio de la mediación en este ámbito.

Como sucede en esta materia se contempla un papel activo del mediador,

potenciador de la comunicación entre las partes y acercamiento con el fin de

lograr un acuerdo.

Recibida la solicitud de mediación, el mediador o la institución de mediación

citaría a las partes a una sesión informativa. Y ha de informar que las partes son

libres de alcanzar o no un acuerdo o desistir y que el plazo máximo de

tramitación es de tres meses. Y que el acuerdo que se pudiese alcanzar sería

vinculante y podría instarse su elevación a escritura pública para configurarlo

como un título ejecutivo.

Ejecutable judicialmente, dentro de los supuestos del artículo 517 de la LEC.

Mediación distinta, previa al proceso. Nada imposibilitaría, iniciado un

procedimiento judicial que se acudiese a una mediación, pero en este caso,

de obtenerse el resultado positivo finalizaría con una transacción judicial

ejecutable en el juzgado que conoce del asunto.

12  

La falta de utilización de la mediación, ha provocado la petición por ejemplo

de la Fundación Signum, con el fin de que sea el juzgado el que convoque a

las partes a una sesión informativa. Esta petición no la ha realizado el Colegio

de Abogados.

En opinión, legalmente, tanto en un juicio verbal como ordinario ha de

ofrecerse el recurso a la mediación, así lo impone la LEC, pero no citar a las

partes a una sesión informativa cuando expresamente no quieren acudir a la

mediación. Algunos juzgados lo están haciendo.

AUTO DE CUANTÍA LÍQUIDA MÁXIMA.

El artículo 13 de la Ley que instaura el nuevo baremo regula lo que denomina

diligencias preparatorias de la ejecución. Y lo limita solo a los casos de

sentencia absolutoria, sin renuncia a la acción civil o reserva para ejercitarla

separadamente.

Corresponde al juez que conoce de la causa dictar este auto, a petición de

parte, en el que se determinará la cantidad líquida máxima que puede

reclamarse como indemnización de los daños y perjuicios sufridos por cada

perjudicado, amparados por el seguro de suscripción obligatoria y según la

valoración que corresponda con arreglo al sistema de valoración del anexo.

Además de los casos de sentencia absolutoria, se procederá de igual forma

en los casos de fallecimiento en accidente de circulación, cuando recaiga

resolución que ponga fin, provisional o definitivamente, al proceso penal

incoado, sin declaración de responsabilidad.

Este auto se dicta a la vista de la oferta o respuesta motivada del asegurador

o Consorcio y ha de contener la descripción del hecho, la indicación de las

personas y vehículos que intervinieron y de los aseguradores de cada uno de

éstos.

Si no consta en las actuaciones la oferta o respuesta motivada, ha de

convocarse por el Juez a los perjudicados y posibles responsables y

aseguradoras, incluido en su caso el Consorcio, a una comparecencia en el

13  

plazo de cinco días, a fin de que pueda aportarse la oferta o respuesta

motivada, o hacerse las alegaciones que consideren convenientes.

Si en esa comparecencia se logra acuerdo entre las partes, sería homologado

judicialmente, con los efectos de una transacción judicial.

Si no se alcanza el acuerdo, el auto de cuantía líquida máxima ha de dictarse

en el plazo de tres días desde la terminación de la comparecencia. Sin

posibilidad de recurso.

En mi opinión, la restricción de este proceso resulta razonable. La entidad

aseguradora se encontraba con una oposición tasada, cuando lo más

razonable, sino existe un acuerdo, es que se plantee el correspondiente

declarativo. A lo que se suma el hecho de que en el caso de que no se hayan

respetado las directrices del art. 13 a la hora de dictarse el auto, podría

producirse la nulidad del título, como ha sucedido en ocasiones cuando no se

celebraba la comparecencia y se dictaba el auto con el solo informe del

médico forense.

Se trataba de procesos escasamente utilizados. 3 ó 4 al año, con lo cual en la

actualidad prácticamente ni se verán.

PROCEDIMIENTO EXTRAJUDICIAL.

La reforma operada en la LOPJ, por la Ley Orgánica de 21 de julio de 2015

introduce en el artículo 479.5 como atribución de los Médicos Forenses: la

emisión de informes y dictámenes, a solicitud de particulares en las

condiciones que se determinen reglamentariamente.

La LOPJ no indica en qué circunstancias o de qué modo. Pero, atendido el

estatuto y sistema de regulación, es el paso previo para la ulterior reforma.

Es la Ley 35/2015 de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la

valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de

14  

circulación, la que contempla específicamente el procedimiento extrajudicial,

en su artículo 7.5.

Dice el artículo 7.5:

“En caso de disconformidad del perjudicado con la oferta motivada, las

partes, de común acuerdo y a costa del asegurador, podrán pedir informes

periciales complementarios, incluso al Instituto de Medicina Legal, siempre que

no hubiese intervenido previamente.

Esta misma solicitud al IML podrá realizarse por el lesionado aunque no tenga

acuerdo de la aseguradora, y con cargo a la misma. El IML que deba realizar

el informe solicitará a la aseguradora que aporte los medios de prueba de los

que disponga, entregando copia del informe pericial que emita a las partes.

Asimismo, el perjudicado también podrá solicitar informes periciales

complementarios, sin necesidad de acuerdo del asegurador, siendo los

mismos, en este caso, a su costa.

Esta solicitud de intervención pericial complementaria obligará al asegurador

a efectuar una nueva oferta motivada en el plazo de un mes desde la entrega

del informe pericial complementario, continuando interrumpido el plazo de

prescripción para el ejercicio de acciones judiciales. En todo caso, se

reanudará desde que el perjudicado conociese el rechazo de la solicitud por

parte del asegurador de recabar nuevos informes.

6. Reglamentariamente podrá precisarse el contenido de la oferta motivada y

de la respuesta motivada, así como las cuestiones relativas al procedimiento

de solicitud, emisión, plazo y remisión de entrega del informe emitido por el IML

correspondiente. Igualmente, dicha normativa garantizará la especialización

de los Médicos Forenses en la valoración del daño corporal a través de las

actividades formativas pertinentes”.

El perjudicado, si no está conforme con la oferta motivada, puede:

-de común acuerdo con la aseguradora, recabar informes complementarios o

el dictamen del IML, todo lo cual costeará la aseguradora.

15  

-el solo, acudir al procedimiento del IML, que será costeado por la

aseguradora.

-el solo, recabar informes periciales complementarios, que serán costeados por

él.

Las diferencias económicas son sustanciales y la forma de pedirlo.

Requisito previo para que pueda acudirse al procedimiento extrajudicial, es

que el Médico Forense no haya intervenido en el siniestro.

Parece difícil pensar en una posibilidad actual, teniendo en cuenta que este

procedimiento solo es aplicable a los siniestros producidos tras el 1 de enero de

2016. Con la despenalización de los juicios de faltas realmente serán escasos

los supuestos de intervención previa, pero sería posible con algún caso que se

hayan incoado diligencias previas y después archivado.

En los casos en que solo lo solicite el perjudicado, el artículo prevé que el

Médico Forense podrá pedir a la aseguradora los medios de prueba de los

que disponga. Y que entregará copia del informe a las partes.

Nada más se contempla en esta ley acerca del procedimiento, remitiéndose

su apartado 6º a un desarrollo reglamentario.

El Real Decreto 1148/2015 de 18 de diciembre, regula la realización de pericias

a solicitud de particulares por los Institutos de Medicina Legal y Ciencias

Forenses, en las reclamaciones extrajudiciales por hechos relativos a la

circulación de vehículos a motor.

Con la supresión de las faltas de tráfico, con la reforma elaborada por la LO

1/2015 de 30 de marzo, se suprime casi la intervención del médico forense y su

dictamen, que en la práctica y según los partidos judiciales, permitía alcanzar

muchos acuerdos.

16  

Según detalla la exposición de motivos del RD, se trata de ofrecer un cauce

más de resolución, objetivo, con reducción de tiempos y costes. Con calidad e

igualdad de trato en todo el territorio nacional.

Extrajudicial: sin intervención del juzgado. Sin necesidad de abogado.

Su objetivo:

-regular el procedimiento.

-establecer un procedimiento común.

-fijar un precio público como contraprestación a la pericia.

AMBITO SUBJETIVO (art. 2):

Los sujetos perjudicados definidos en el art. 36 de la Ley 2015, de acuerdo con

el art. 7.5.

Las entidades aseguradoras afectadas, incluyendo el Consorcio de

Compensación de Seguros (que se entenderá como aseguradora a los

efectos del RD), de acuerdo con el 7.5.

Los IML.

AMBITO OBJETIVO (art. 2)

Valoración del daño corporal sufrido con motivo de un accidente de

circulación, en caso de disconformidad con la oferta motivada, emitiéndose el

informe ajustado a las reglas del sistema.

SOLICITUD (art. 4)

Los dos, aseguradora y perjudicado. O solo el perjudicado, en cuyo caso lo

comunicará de forma inmediata a la aseguradora.

17  

COMPETENCIA: el IML del lugar del domicilio de la víctima lesionada o el del

lugar donde ocurrió el accidente, a su elección.

Solo cabe una solicitud por víctima. Pero puede ir emitiendo distintos informes.

Cualquiera de las partes podrá pedir que se haga constar algún aspecto

concreto, lo que debe de pedirse en la solicitud.

La solicitud ha de acompañarse con la oferta motivada.

La solicitud se presentará en la sede o subdirección territorialmente

competente. En el anexo figura un modelo. Se prevé la posibilidad de que las

CCAA con competencias transferidas elaboren su propio modelo, que como

mínimo deberá recoger toda la información de la víctima, la entidad

aseguradora y las circunstancias del accidente. Se prevé el uso de medios

electrónicos. O medios establecidos en la LPAC. También se puede designar

un representante a efectos de notificaciones.

CONSENTIMIENTO Y COLABORACIÓN (art. 5)

Necesidad de recabar el consentimiento informado, para la exploración,

autorizar el acceso a la documentación de su historial y realización de

exámenes y pruebas complementarias y para la cesión a la aseguradora de

los datos resultantes.

Si la solicitud es de mutuo acuerdo y es presentada por la aseguradora, el MF

tiene que asegurarse de la existencia del consentimiento por parte de la

víctima.

Colaboración de la víctima y aseguradora, aportando la documentación

necesaria y facilitando la realización de la pericia.

En el art. 6 se prevé que se informe de los centros sanitarios que dispongan de

la historia clínica, antecedentes médicos de interés.

18  

PROCEDIMIENTO (7 a 9)

Recibida la solicitud, se registra y se da al solicitante un recibo acreditativo.

Competencia. Si considera que no es competente, lo inadmitirá

motivadamente y lo notificará al perjudicado y aseguradora. De interesarlo el

perjudicado, lo remitirá al que haya optado.

Si lo admite lo comunicará de forma inmediata al otro IML que pudiera ser

competente. De existir dos solicitudes será competente el que primero la haya

recibido y el otro archivarla.

Defectos u omisiones. Subsanación en 10 días hábiles, con apercibimiento de

tenerla por desistida.

Si en 10 días no subsana la no aportación de oferta motivada, documentación

preceptiva o defectos apreciados, se considerará que desiste de la pericia por

resolución motivada del Director, Subdirector o persona en la que delegue.

Si todo correcto, admite, comunicándolo a las partes. En esta comunicación el

IML podrá comunicar a las partes la fecha, hora y lugar para la realización de

la exploración.

Contra la resolución que inadmita o tenga por desistida, cabe recurso de

alzada, en el plazo de un mes, ante el Director General de Relaciones con la

Administración de Justicia u órgano competente de la respectiva CCAA. (se

resuelve normas reguladoras del procedimiento administrativo común).

Art. 8 criterios de reparto. Por rotación, especialización, con objetividad. No

puede elegir la parte un perito concreto, ni se pueden asignar los de una

entidad aseguradora. Pueden intervenir 2 o más en casos de especial

dificultad.

Las pruebas complementarias serán a cargo de la aseguradora. Siempre que

ésta dé su consentimiento para su realización. El lugar, centro sanitario

concertado comprendido dentro del Convenio. Si el perjudicado hubiese

19  

realizado el tratamiento en centro no adherido, podrá realizarse en el mismo

siempre que conste el consentimiento de ambas partes y el coste se distribuya

a partes iguales.

Si el perjudicado no presta su consentimiento a la exploración, no acude a la

realización de la misma, no aporta documentación o la información precisa

para realizar el informe, se le tendrá por desistido de la pericia. Recurso un mes

(como lo expuesto).

INFORME PERICIAL. ART. 10

Por cada accidente y víctima lesionada un informe definitivo, cuando las

lesiones se hayan consolidado y no existan secuelas o aquéllas, se hayan

estabilizado y convertido en secuelas. Sin perjuicio de los informes iniciales de

evolución.

Art. 11 Su contenido, ajustado al sistema de valoración del texto refundido.

Contenido mínimo:

-la identificación de la víctima lesionada, la entidad aseguradora y el perito o

los peritos del IML responsables.

-la información relevante del accidente.

-la información médica de la víctima lesionada en la que se basa el informe,

con indicación precisa, en su caso, de las fuentes, documentos y pruebas

realizadas.

-la determinación y medición de las secuelas y de las lesiones temporales con

todos sus perjuicios indemnizables que requieran valoración médica, de

acuerdo con la solicitud realizada.

-lugar, fecha y hora de la exploración.

El modelo viene en el anexo II, pero podrá ser modificado por las CCAA.

Control de calidad y remisión a los interesados. Artículo 12. Tiene que firmarse

por los peritos e ir visado por el jefe de servicios o sección correspondiente o el

20  

perito que se designe, que comprobará que se han seguido las normas

científico-técnicas adecuadas.

En caso de errores o falta de adecuación a los criterios del baremo vigente,

puede promoverse su corrección por el que lo haya revisado, previéndose un

acuerdo mediante debate o de acuerdo con las normas de funcionamiento

del IML, el informe definitivo no puede tener opiniones discrepantes.

El informe, junto con los resultados de las pruebas, se entrega al perjudicado

en el plazo de un mes, desde la realización de la exploración, salvo

complejidad, motivada, que permitirá una ampliación del plazo. Se enviará

una copia a la seguradora.

Se entrega aunque no se pague el precio público.

Plazo para aclaraciones, el perjudicado y aseguradora, los 7 días siguientes a

la recepción. Sobre algún aspecto que se haya pedido y no hubiera sido

resuelto con claridad.

Contraprestación art. 14 a 16.

Único para cada pericia. Lo asume la entidad aseguradora que haya emitido

la oferta motivada.

Si lo piden los dos, la aseguradora ha de justificar su abono al IML o facilitarla al

perjudicado.

Si la pide el perjudicado y no consta el pago, el IML se lo pide a la

aseguradora.

En caso de impago, el informe se entrega al perjudicado, sin perjuicio de que

se dé cuenta a la Dirección General o unidad CCAA para su exacción por la

vía de apremio.

Liquidación y pago telemático.

De acuerdo con la DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA: aplicación temporal.

Solo es aplicable para accidentes producidos tras su entrada en vigor. (El 1 de

enero de 2016).

21  

La Orden JUS 127/2016 de 8 de febrero, por la que se fijan los precios públicos

de las pericias efectuadas por los IML a solicitud de particulares, en las

reclamaciones extrajudiciales por hechos relativos a la circulación de vehículos

a motor, prevé el uso del modelo 069 y los siguientes precios:

-sin ingreso hospitalario: 80 euros.

-con ingreso hospitalario igual o inferior a 72 horas: 150 euros.

-con ingreso hospitalario superior a 72 horas: 350 euros.

CONCLUSIONES:

-conseguir un acuerdo rápido. Objetividad.

-importancia de uniformidad y criterios ponderados en IML. Diferencias

actuales.

-fuero competencial electivo. Siniestro o domicilio. Puede dar lugar a grandes

diferencias. Diferencias entre partidos e IML.

-sin coste para el perjudicado, permite contar con un informe médico

efectuado con arreglo al baremo. Provocaría la intervención del MF como

testigo perito.

-solo por eso y con la finalidad de contar con un posible acuerdo, el

perjudicado va a acudir.

-en caso de impago, exacción, no desistimiento. Lógico porque no paga el

perjudicado.

INTERESES MORATORIOS

Una cuestión que me parece fundamental y que a mi juicio impone una

reflexión, es que leída la reforma en su conjunto, es obvio, que lo que subyace

es la exigencia de diligencia para todos los implicados, que de cumplirse

reduciría la litigiosidad, y la imposición de intereses moratorios.

22  

Todo parece que se vende como un engranaje. La reclamación previa va a

marcar una clara pauta y lo que diga y cómo se diga y haga por parte de la

aseguradora.

El perjudicado tiene la obligación de informar y aportar datos y

documentación, lo que permitirá respuestas y ofertas serias, razonables y

razonadas.

El automatismo que parece que impera a la hora de imponer los intereses del

art. 20 LCS, puede verse mitigado por una actuación correcta y diligente por

parte de las entidades de seguro.

A lo que suma la infracción del deber de colaboración que impone al

perjudicado el art. 3, en caso de negativa a ser reconocido. Y precisamente se

contempla como un supuesto de exoneración, “causa no imputable a la

aseguradora” en la terminología del artículo 20.8 LCS.

Estaremos expectantes.

Creo, que todos los operadores tenemos la oportunidad de que el cambio

que se pretende pueda ser operativo. Se interesa que toda la información se

ponga sobre la mesa, de un lado y del otro. Y ello, si las aseguradoras obran

diligentemente, podría frenar el automatismo a la hora de imponer los

intereses.

El procedimiento extrajudicial ante el IML puede frenar el previsible incremento

de la litigiosidad, al igual que la posibilidad de una previa mediación.

Va a ser fundamental el papel de los abogados, desconozco las instrucciones

de las entidades aseguradoras, pero se va a ofrecer el cauce del

procedimiento extrajudicial, con una expedición como norma del informe al

mes de la exploración y el procedimiento de mediación, duración máxima de

tres meses.

Y de no hacerlo así, creo que los juzgados de instancia vamos a tener mucho

trabajo.

Muchas gracias