El número de Reynolds

4
El número de Reynolds: parámetro adimensional de resistencia El número de Reynolds es el parámetro adimensional de la semejanza en los problemas con predominio de la viscosidad, además el número de Reynolds es un cociente de una fuerza de inercia por una fuerza de viscosidad que mide el influjo relativo de esta última: un número grande de Reynolds implica un influjo de velocidad pequeño y viceversa. Jugando en los fenómenos de resistencia un papel decisivo el que la corriente sea laminar o turbulenta, también jugara un papel decisivo el número de Reynolds. Con números de Reynolds pequeños la corriente es laminar; con números de Reynolds grandes la corriente es turbulenta. El tránsito de régimen laminar a turbulento, fenómeno que depende de la viscosidad y que influye grandemente en la resistencia de la placa, se verifica también para un número de Reynolds determinado. En este caso el número de Reynolds se define así: ℜ= v x v donde: x → distancia desde elborde deataque de la placa v → velocidad de lacorriente imperturbada, o velocidaden el infinto También será función del número de Reynolds el espesor δ de la capa límite, es decir, expresando este espesor en forma adimensional δ / x se tendrá: δ x =f ( ) Este influjo decisivo del número de Reynolds, que predice el análisis dimensional, lo veremos confirmado en la deducción de la ecuación de Poiseuille que nos conducirá a la ecuación a saber λ = 64

Transcript of El número de Reynolds

Page 1: El número de  Reynolds

El número de Reynolds: parámetro adimensional de resistencia

El número de Reynolds es el parámetro adimensional de la semejanza en los problemas con predominio de la viscosidad, además el número de Reynolds es un cociente de una fuerza de inercia por una fuerza de viscosidad que mide el influjo relativo de esta última: un número grande de Reynolds implica un influjo de velocidad pequeño y viceversa. Jugando en los fenómenos de resistencia un papel decisivo el que la corriente sea laminar o turbulenta, también jugara un papel decisivo el número de Reynolds. Con números de Reynolds pequeños la corriente es laminar; con números de Reynolds grandes la corriente es turbulenta.

El tránsito de régimen laminar a turbulento, fenómeno que depende de la viscosidad y que influye grandemente en la resistencia de la placa, se verifica también para un número de Reynolds determinado. En este caso el número de Reynolds se define así:

ℜ=v∞ x

v

donde:

x→distancia desde el bordedeataque de la placav∞→velocidad de lacorriente imperturbada ,ovelocidad enel infinto

También será función del número de Reynolds el espesor δ de la capa límite, es decir, expresando este espesor en forma adimensional δ / x se tendrá:

δx=f (ℜ )

Este influjo decisivo del número de Reynolds, que predice el análisis dimensional, lo veremos confirmado en la deducción de la ecuación de Poiseuille que nos conducirá a la ecuación a saber

λ=64ℜ

válida, como veremos, solamente para régimen laminar, que expresa que el coeficiente λ de perdida de carga en una tubería es función del número de Reynolds.

Número critico de Reynolds

Reynolds, físico inglés de finales del siglo pasado, llevo a cabo una serie de experimentos con el sencillo parto que se esquematiza en la siguiente figura. Un tubo de cristal con su boca abocinada termina en una válvula. En el tuba entra agua desde el recipiente en reposo a una velocidad contralada por dicha válvula. El pequeño depósito contiene un colorante fuerte, por ejemplo

Page 2: El número de  Reynolds

anilina que se inyecta en la entrada del tubo de vidrio por un tubito terminado en una boquilla. El número de Reynolds en la corriente del tubo de vidrio.

ℜ= v Dv

donde

D→diámetrode latubería , queeneste caso permanececonstantev→viscosidad cinemáticadel agua , también constante

aumenta de una manera continua al abrir la válvula; en efecto, al abrir entonces aumenta el caudal y con él aumenta v, y por tanto el número de Reynolds.

Se abre poco a poco la válvula y se observa la corriente:

- Al principio el hilo de corriente visible por el colorante es prácticamente una línea recta: corriente laminar (figura 8-12 a);

- Luego, con la válvula suficiente abierta se empiezan a formar remolinos aguas abajo junto a la válvula, mezclándose allí colorante con agua: comienzo de turbulencia figura 8-12 b);

- Finalmente los remolinos se propagan por todo el tubo, intensificándose la mezcla del colorante y quedando todo el tubo coloreado: corriente turbulenta (figura 8-12 a);

Reynolds observo:

Cuando el número de Reynolds, Re > 12.000 la corriente era necesariamente turbulenta: 12.000 sería el número crítico de Reynolds superior; pero tomando precauciones delicadas de laboratorio (eliminación de transmisibilidad de vibraciones al aparato) posteriormente se ha conseguido corriente laminar con número Re = 40.000. No es posible probar la imposibilidad de conseguir corriente laminar con número de Reynolds aún más elevados. El número crítico de Reynolds es superior es, pues indeterminado.

Cundo el número de Reynolds Re ≤ 2.000 la corriente era necesariamente laminar. Es decir, si se producía alguna perturbación la turbulencia inicial quedaba enseguida amortiguada por la viscosidad y no se desarrollaba jamás un flujo turbulento: Re = 2.000 es el número critico inferior de Reynolds. En la práctica siempre existen perturbaciones que hacen que por encima de este número la corriente sea difícilmente es ya totalmente laminar.

El experimento se puede repetir con otros fluidos: aceite alcohol, etc. (v variable) y con diversos diámetros de tubería (D variable): Reynolds experimento con tuberías de diversos diámetros. Todo o cual demuestra que no es un cierto valor de la viscosidad v o de la velocidad V lo que condición el tránsito de régimen laminar a turbulento, sino un cierto valor de relación vD/V = Re. Para un determinado diámetro de tubería de la velocidad que hace crítico el nuero de Reynolds se llama velocidad crítica. En los conductos de agua industriales la velocidad media es superior a la

Page 3: El número de  Reynolds

velocidad crítica y el régimen de corriente suele ser siempre turbulento. Este régimen se presenta en la técnica con mucho más frecuencia que el régimen laminar. Este último se produce por ejemplo, en las tuberías de engrase a presión. Es lógico que en la capa limite turbulenta se forme una subcapa laminar porque la velocidad del fluido en contacto con el contorno es 0, y por tanto el número de Reynolds crece desde 0 formando dicha subcapa laminar, allí donde Re es suficientemente pequeño.