el obse informativo del inmrvador...En Aragón, La Rioja y Nava-rra se celebró el 17, en un acto...

8
el observador informativo del inm Mar-abr 2005 año VII nº 38 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA Cristina Narbona empezó su in- tervención poniendo de manifies- to su satisfacción personal por estar presente en la celebración que conmemora el Día Meteoro- lógico Mundial. Hizo referencia a la afición de la mayoría de la sociedad por los temas meteorológicos, que sigue con atención los de más actualidad como «El cambio climático», «El deterioro de la ca- pa de ozono, «El efecto inverna- dero» o «El fenómeno El Niño». Explicó que la atmósfera te- rrestre, por su propia naturaleza y por su dinámica, no conoce fronteras físicas, y menos aún políticas o administrativas. «Es patrimonio entero de toda la hu- manidad -añadió- y constituye un magnífico lazo de unión univer- sal». Más adelante, la Ministra se centró en la situación de nuestro país, afirmando que «el servicio meteorológico nacional cuenta con la ayuda de los observadores voluntarios, también llamados colaboradores, desde principios de siglo». Siguió diciendo que para el Instituto Nacional de Me- teorología toda aquella persona que, sin pertenecer a sus plan- tillas de funcionarios ni a las de su personal laboral, efectúan, con carácter voluntario y altruista, tareas de observación y medida de determinados parámetros me- teorológicos, remitiendo los datos de estas observaciones o medi- das periódicamente al INM, son colaboradores voluntarios. También se refirió a los aproximadamente 400 colabora- dores de este tipo con que conta- ba al principio el INM, los cuales atendían análogo número de es- taciones fundamentalmente ter- mométricas y pluviométricas. Con el paso del tiempo las esta- ciones atendidas por colabora- dores han ido aumentando en número y tipo hasta alcanzar las casi 4.300, distribuidas por todo el territorio nacional. «Este año, una vez más -ter- minó diciendo Cristina Narbona-, hemos querido rendir homenaje a estos voluntarios del tiempo, el clima y el agua que cada día en- tregan, de manera altruista, parte de su esfuerzo diario a los servi- cios meteorológicos nacionales para facilitar el trabajo a los meteorólogos de todo el mundo, y ayudarles a cumplir mejor con el servicio que prestan a la socie- dad, debemos de tratar de fo- mentar, con mayor intensidad, si cabe, que en ocasiones anterio- res, la parición de nuevos volun- tarios que continúen y acrecien- ten la labor desarrollada por su antecesores en esta actividad». El Secretario General para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático, Arturo Gon- zalo Aizpiri, intervino para glosar los méritos de los tres colabora- dores galardonados con el premio nacional, poniendo de manifiesto su dedicación y entrega a esa labor abnegada y constante que supone la recogida y envío de datos me- teorológicos al Instituto. «Rendimos homenaje a los voluntarios del tiempo» Cristina Narbona en el Día Meteorológico Mundial La Ministra de Medio Ambiente con los tres premiados, el Secretario General para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático y el Director General del INM La celebración del Día Meteorológico Mundial ha contado este año con la participación de la ministra de Medio Ambiente, Cris- tina Narbona, quien clausuró los actos en la sede central del INM rindiendo homenaje «a los voluntarios del tiempo» y entre- gó los galardones a los tres colaboradores premiados.

Transcript of el obse informativo del inmrvador...En Aragón, La Rioja y Nava-rra se celebró el 17, en un acto...

Page 1: el obse informativo del inmrvador...En Aragón, La Rioja y Nava-rra se celebró el 17, en un acto con todo el personal, jubilados y cola-boradores a los que se entregó el diploma.

el observadorinformativo del inm

Mar-abr 2005año VII nº 38

MINISTERIO DEMEDIO AMBIENTE

INSTITUTO NACIONALDE METEOROLOGÍA

Cristina Narbona empezó su in-tervención poniendo de manifies-to su satisfacción personal porestar presente en la celebraciónque conmemora el Día Meteoro-lógico Mundial.

Hizo referencia a la aficiónde la mayoría de la sociedad porlos temas meteorológicos, quesigue con atención los de másactualidad como «El cambioclimático», «El deterioro de la ca-pa de ozono, «El efecto inverna-dero» o «El fenómeno El Niño».

Explicó que la atmósfera te-rrestre, por su propia naturalezay por su dinámica, no conocefronteras físicas, y menos aún

políticas o administrativas. «Espatrimonio entero de toda la hu-manidad -añadió- y constituye unmagnífico lazo de unión univer-sal».

Más adelante, la Ministra secentró en la situación de nuestropaís, afirmando que «el serviciometeorológico nacional cuentacon la ayuda de los observadoresvoluntarios, también llamadoscolaboradores, desde principiosde siglo». Siguió diciendo quepara el Instituto Nacional de Me-teorología toda aquella personaque, sin pertenecer a sus plan-tillas de funcionarios ni a las desu personal laboral, efectúan, con

carácter voluntario y altruista,tareas de observación y medidade determinados parámetros me-teorológicos, remitiendo los datosde estas observaciones o medi-das periódicamente al INM, soncolaboradores voluntarios.

También se refirió a losaproximadamente 400 colabora-dores de este tipo con que conta-ba al principio el INM, los cualesatendían análogo número de es-taciones fundamentalmente ter-mométricas y pluviométricas.Con el paso del tiempo las esta-ciones atendidas por colabora-dores han ido aumentando ennúmero y tipo hasta alcanzar lascasi 4.300, distribuidas por todoel territorio nacional.

«Este año, una vez más -ter-minó diciendo Cristina Narbona-,hemos querido rendir homenajea estos voluntarios del tiempo, elclima y el agua que cada día en-tregan, de manera altruista, partede su esfuerzo diario a los servi-cios meteorológicos nacionalespara facilitar el trabajo a losmeteorólogos de todo el mundo,y ayudarles a cumplir mejor conel servicio que prestan a la socie-dad, debemos de tratar de fo-mentar, con mayor intensidad, sicabe, que en ocasiones anterio-res, la parición de nuevos volun-tarios que continúen y acrecien-ten la labor desarrollada por suantecesores en esta actividad».

El Secretario General para laPrevención de la Contaminación ydel Cambio Climático, Arturo Gon-zalo Aizpiri, intervino para glosarlos méritos de los tres colabora-dores galardonados con el premionacional, poniendo de manifiestosu dedicación y entrega a esa laborabnegada y constante que suponela recogida y envío de datos me-teorológicos al Instituto.

«Rendimos homenaje a losvoluntarios del tiempo»

Cristina Narbona en el Día Meteorológico Mundial

La Ministra de Medio Ambiente con los tres premiados, el Secretario General para laPrevención de la Contaminación y del Cambio Climático y el Director General del INM

La celebración del Día Meteorológico Mundial ha contado esteaño con la participación de la ministra de Medio Ambiente, Cris-tina Narbona, quien clausuró los actos en la sede central delINM rindiendo homenaje «a los voluntarios del tiempo» y entre-gó los galardones a los tres colaboradores premiados.

Page 2: el obse informativo del inmrvador...En Aragón, La Rioja y Nava-rra se celebró el 17, en un acto con todo el personal, jubilados y cola-boradores a los que se entregó el diploma.

el observador nº 382

El director general del INM, Francisco Cadarso,presentó los actos del Día Meteorológico Mundialcon un discurso en el que invitó a estrechar lacolaboración con la OMM y del que ofrecemos elsiguiente extracto:

«Es para mi un placer compartir con todosustedes la celebración del Día MeteorológicoMundial 2005, darles la bienvenida y agradecersu presencia en este acto que constituye sin dudauno de los hitos más señalados en el calendariodel Instituto Nacional de Meteorología.

El tema del año 2005 es «El tiempo, el clima ,el agua y el desarrollo sostenible” como referenciaa la contribución esencial de la meteorología, de lahidrología y de las ciencias geofísicas conexas, alprogreso de la humanidad, al desarrollosocioeconómico sostenible, a la protección delmedio ambiente y a la lucha contra la pobreza.

Esta situación exige un nuevo tipo de serviciosmeteorológicos más perfeccionados, capaces deatender las demandas de sectores tales como lasalud, la seguridad alimentaria, la gestión de losrecursos hídricos y energéticos, el desarrollourbano, el transporte, el turismo y en general el ocio.

La OMM, al servicio de la estrategia de Na-ciones Unidas para alcanzar los objetivos delMilenio, los asume plenamente y trabaja en suconsecución.

Cabe citar entre esos objetivos:- Reducir a la mitad ,a más tardar en 2005, la

proporción de personas que no tienen acceso alagua potable en condiciones de salubridad.

- Abordar los problemas de vulnerabilidad,de evaluación de riesgos y de lucha contra losdesastres, estableciendo sistemas de alerta y deintervención para conseguir un mundo más seguro.

- Asegurar la vigilancia, la elaboración y laaplicación de estrategias en materia de cambioclimático a nivel nacional, regional e internacional.

En la actualidad, es posible realizar predic-ciones meteorológicas deterministas con unaantelación de entre siete y diez días en las regionesextratropicales y de entre tres y cuatro días en lasregiones tropicales. La predicción estacional defenómenos como El Niño supone otra extraor-dinaria innovación. Gracias a mejores conoci-mientos y a una red de instalaciones y de mediosmás eficaz, hoy en día, se pueden realizar predic-ciones útiles de esos fenómenos, con una antela-ción de varios meses a un año.

Sin embargo, queda mucho por hacer. Lapreocupación es creciente ante problemas tales

como el aumento de la concentración de gases deefecto invernadero, el agotamiento de la capa deozono estratosférico, la disminución progresiva delos recursos de agua dulce y la creciente conta-minación de la atmósfera y del agua.

Se calcula que, en el decenio 1992-2001,aproximadamente el 90 por ciento de los desastresnaturales fueron de origen hidrometeorológico.Durante ese mismo período, los desastres causaron622.000 víctimas mortales, afectaron a más de2.000 millones de personas, asolaron tierras cul-tivables, propagaron enfermedades y causaron pér-didas económicas que se calculan alcanzaron450.000 millones de dólares, lo que representa a-proximadamente el 65 por ciento de los daños cau-sados por el conjunto de los desastres naturales.

Una planificación eficaz de medidas que per-mitan hacer frente al cambio climático exige esce-narios muy detallados a nivel regional, que tenganen cuenta la variabilidad de las tormentas y la preci-pitación, los efectos de la elevación del nivel delmar y las consecuencias para las zonas urbanas.

Al celebrar este Día, mi deseo es que el año2005 se caracterice por un reforzamiento de lacolaboración del INM con la OMM, apoyando asíesta ingente tarea a la vez que contribuyendo en lamedida de nuestras posibilidades a un mejordesarrollo de las líneas de acción del Ministerio deMedio Ambiente.

En este empeño y al servicio de esta causaestamos todos cuantos trabajamos en este Instituto».

«Esta situación exige un nuevo tipo de serviciosmeteorológicos más perfeccionados»

Francisco Cadarso, director general del INM:

Page 3: el obse informativo del inmrvador...En Aragón, La Rioja y Nava-rra se celebró el 17, en un acto con todo el personal, jubilados y cola-boradores a los que se entregó el diploma.

el observador nº 38 3

Francisco Román Trigo, de laEstación de Salvaleón (Badajoz).Nació el 19 de febrero de 1925.Es el continuador de una serieiniciada en 1948, recibió la es-tación con 13 años al trasladarseel anterior colaborador, TomásCumplido Lizaso, que era sumaestro. Ahora está jubilado co-mo administrativo del Ayunta-miento y tiene la estación me-teorológica en el patio de su casa.

Leonardo Vizcaíno Mora ,de la Estación Niebla “La Pe-ñuela” (Huelva). Nació el11 denoviembre de 1933. Es agricultory tiene tres hijos. La colaboracióncon el INM la inició su padre, JoséVizcaíno Mora, en 1964 en laEstación Niebla “Parpajosa”. Enel año 1968 trasladaron a esta-ción a la finca de La Peñuela y, apartir de entonces, se hizo cargode las observaciones su hijoLeonardo que, puntualmente,envía los datos recogidos.

Pedro Tapias Prieto, de laEstación de La Granja de SanIldefonso (Segovia). Nació el 15de octubre de 1922. Comenzó sucolaboración en 1961, año enque se instala la estación pluvio-métrica que mantiene la serie dedatos de forma ininterrumpidahasta la actualidad. Destaca elinterés y la responsabilidad queha demostrado, tanto en las ob-

servaciones y datos remitidos,como en el mantenimiento ycuidado de los equipos.

La entrega de los premios nacionales fue el momento más en-trañable del Día Meteorológico. Este año han sido distinguidosFrancisco Román, Leonardo Vizcaíno y Pedro Tapias.

Conferencias sobre «desarrollosostenible» y «calentamiento global»

Premios nacionalesLos galardonados, de izquieda a derecha, Vizcaíno, Tapias y Román

El conferenciante Andrés Fernández Díaz durante su intervención

El 10 de marzo, el Director Gene-ral del INM visitó el CMT en Ara-gón, La Rioja y Navarra, acompa-ñado por el Subdirector Generalde Predicción. Recorrieron lasdependencias y saludaron a todoel personal, cambiando impresio-nes sobre sus actividades.

Después se celebró una reu-nión en la biblioteca, con los Je-fes de Sección, OMD y OMA deZaragoza, en la que se trataronlas relaciones con las comunida-des autónomas, la carrera profe-sional del personal y otros temas.

Por la tarde, visitaron lasobras de la nueva sede del Cen-tro, pudiendo comprobar el avan-zado estado de los trabajos queacabarán pronto.

El Director Generalvisita el CMT en Aragón,La Rioja y Navarra

Durante la celebración del Día Meteorológico Mundial en lasede central del INM se pronunciaron dos conferencias quefueron muy aplaudidas por los asistentes.

La primera, sobre el tema del día, la impartió el profesorAndrés Fernández Díaz, que apostó por “ofrecer y suministrarlos servicios e instrumentos necesarios y más eficaces paraprevenir, minimizar o reducir las repercusiones de losfenómenos extremos, de la desertificación y de otras amenazaspara la seguridad y para la protección del ser humano y delmedioambiente, como el cambio climático, el agotamiento dela capa de ozono estratosférica y la creciente contaminación”.

La segunda, fue pronunciada por los profesores AdolfoEraso Romero y María del Carmen Domínguez Álvarez, sobre“Evolución del Calentamiento Global. Expedición Antártica2004-2005”, quienes defendieron «una red de observación deglaciares que permitirá un control comparativo de la descargaglaciar según la evolución del clima».

Page 4: el obse informativo del inmrvador...En Aragón, La Rioja y Nava-rra se celebró el 17, en un acto con todo el personal, jubilados y cola-boradores a los que se entregó el diploma.

el observador nº 384

En Andalucía Occidental y Ceutase celebró el día 17. El Subdele-gado del Gobierno en Sevilla,Faustino Valdés, presidió el actoen la Facultad de Física de laUniversidad con motivo del Año dela Física. Su Decano glosó laestrecha relación mantenida entreesa entidad y el Centro Meteoro-lógico. Tras la lectura, por parte delDirector del CMT, Luís FernandoLópez Cotín, del mensaje de laOMM, se entregaron los diplomasa los colabores Ignacio Valdenebro

Muñoz, Juana García Tirado,Amparo Hidalgo Cabezas y PedroCarrillo Fuentes. El meteorólogoManuel Bañón habló sobre “Uncontinente para la Ciencia. Laparticipación española en laAntártida”.

En Andalucía Oriental yMelilla se celebró el día 16 en elCortijo Bacardí de Málaga. RicardoGarcía Herrera, profesor titular deFísica Atmosférica de la Univer-sidad Complutense de Madrid,pronunció una conferencia sobreel tema del día. Presidió el acto el

Subdelegado del Gobierno enMálaga, Hilario López Luna.Colaboradores premiados: MiguelCastillejo García, Miguel LópezVera, Gaspar Mena Sánchez.

En Aragón, La Rioja y Nava-rra se celebró el 17, en un acto contodo el personal, jubilados y cola-boradores a los que se entregó eldiploma. Han sido premiados:Rubén Barbed Guinda, AntonioGracia Rodes, Manuel MartínCañete, Anselmo Martínez Civera

y Manuel Rabanaque López.En Baleares se celebró el 22,

en el Centro de Cultura “Sa Nostra”de Palma de Mallorca. Estuvo pre-sidido por la Directora General deCambio Climático, Patricia Conra-do, y el Director General de Univer-sidad, Climent Ramis. El confe-renciante, Felicià Fuster, presiden-te honorario de Endesa y GESA,disertó sobre el tema del día. Seentregaron diplomas a los colabo-radores Francesc Calafell Rosse-lló, Miquel Puigcerver Adrover,

Miquel Clar Serra, Rafael RagaVerdejo y Bernat Ribas Juan.

En Canarias Occidental secelebró el 4 de abril, en el CentroCultural “Azabanos” de Valverde.El presidente del Cabildo de ElHierro, Tomás Padrón Padrón ha-bló sobre el tema del día, con espe-cial mención al Proyecto de Apro-vechamiento Integral de Abaste-cimiento de Energía Eléc-trica a laisla mediante fuentes eólicas ehidráulicas. Manuel EnriqueSavoie Álvarez y Jose LuísSánchez Megía hicieron una pre-sentación sobre la Isla de El Hierro.Se entregaron distinciones a loscolaboradores Zósimo Her-nándezMartín y Narciso Quintero Padrón.También se premiaron a los 17colaboradores de la Red Clima-tológica en la isla.

En Canarias Oriental secelebró el 18, en la Casa de laCultura del Teatro  “Víctor Jara” de

la localidad de Vecindario de laVilla de Santa Lucía de Tirajana,en el sur de la isla de Gran Ca-naria.  Fue presidido por la Subde-legada del Gobierno en Las Pal-mas. La mesa estuvo constituidaademás por el Alcalde de la Villa yel Director del CMT. El programacomenzó con una exposición de

equipos meteorológicos quepermaneció hasta el 23. Losprofesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, LidiaRomero y Pablo Máyer, hablaronsobre el tema del día; y RafaelSánchez, ingeniero y director-gerente de la Mancomunidad delSureste expuso “Un Caso Prácticode Desarrollo Sostenible:Mancomunidad del Sureste deGran Canaria”. Los colaboradorespremiados fueron Sebastián DíazGarcía, Ángel Ramos Canino yAntonio Medina Morales.

En Cantabria y Asturias secelebró el 17 una comida defraternidad con todo el personal delCMT, colaboradores y jubilados.Los premiados fueron AgustínEmilio Cuesta Menéndez, AndrésÁlvarez Santervás, Mariano Zavala

Sainz y José Ramón FernándezMesa.

En Castilla y León se celebróel 22, en la sede del CMT. Elmeteorólogo del equipo técnico delGPV, Manuel Mora, pronunció unaconferencia sobre el tema del díay se entregaron los diplomas a loscolaboradores Amparo Sánchez

El Día Meteorológico Mundial en los Centros Territoriales

Page 5: el obse informativo del inmrvador...En Aragón, La Rioja y Nava-rra se celebró el 17, en un acto con todo el personal, jubilados y cola-boradores a los que se entregó el diploma.

el observador nº 38 5

Vegas, Columbiano García López,Román Valdespino Álvarez, MartínJiménez Pérez, Quintín VirsedaMatey, José María Moral Abad, Ál-varo Gonzalo Huertos, Antonio Ma-rtín García y Mauro Madrigal Álvarez.

En Cataluña se celebró el 23,en el Auditori Winterthur de Barce-lona, conjuntamente con el ServeiMeteorològic de Catalunya. Lamesa estuvo presidida por Con-seller de Medi Ambient i Habitatgede la Generalitat, acompañado porel Secretario General para laPrevención de la Contaminacióny del Cambio Climático, el Subde-legado del Gobierno en Barcelona,el Director General del INM, eldirector del CMT en Cataluña y el

director del Servei Meteorològic deCatalunya. Joan Cuxart, investiga-dor de la Universitat de les IllesBalears y meteorólogo en exce-dencia del INM, pronunció unaconferencia sobre “El ciclo hidro-lógico visto desde un modelo at-mosférico”. Y Carles Gracia,investigador de la Universitat deBarcelona y del CREAF, hablósobre “El futuro de la vegetaciónmediterránea en el marco delcambio climático”. Se entregaronlos diplomas a los colaboradoresJosep Antoni López Marroquín,Josep Maria Ubach Molins, MiquelComas I Moliné, Jordi MorePratdesaba, Nuria Ferrer Felis,

Serafín Lafuente López, JaumeColome i Feliu y Jesús BenaigesBorrás. Después tuvo lugar lapresentación y estreno del espec-táculo musical Tempus, a cargo dela Escola Municipal de Música deSanta Perpètua de Mogoda, querelaciona la meteorología con lamúsica en distintas épocas.

En Extremadura se celebróel 21, en el hotel Zurbarán deBadajoz. Abrió el acto el subde-legado del Gobierno en Badajoz,Inocencio Ramos. El director delCMT, Adolfo Marroquín Santoña,pronunció una conferencia sobreel tema del día. Se engtregaron lospremios a los colaboradores Car-los

García Montez, María Díaz Ga-llardo,Antonio Ramírez, Adolfo Paule, JuanLuís Torres y Ángel Martín.

En Galicia se celebró el 17,en el salón de exposiciones delhotel Riazor de A Coruña. Eldirector del CMT, Jorge SánchezCela, dio una conferencia sobre eltema del día y presentó el satéliteMeteosat de 2ª generación y elprograma HIRLAM. Se entregarondiplomas a los colaboradoresMaría del Carmen Blanco

González y Luís Rodríguez .En Madrid y Castilla-La

Mancha se celebró el 17 en el au-ditorio de la Casa de la Cultura deMunera (Albacete), donde sehabría abierto una exposicióntemática . Enrique Luengo Nicolau,geógrafo, habló sobre “Clima,

Naturaleza y Desarrollo Sosteni-ble”. Se Entregaron los diplomasa los colaboradores AmparoGaviria Murcia, Ramón MoyaCalero, Manuel Rodríguez Díaz,Elisa Peinado Serna, ElectraFerrero Castillo.

En Murcia se celebró el 23,con una jornada de convivencia enla naturaleza, en torno a las ins-talaciones del radar meteoro-lógico, ubicado en la Sierra de laPila, en el término municipal de

Fortuna. Participaron trabajadoresen activo, jubilados y colaborado-res de la zona. Las actividadesincluyeron el desplazamiento a unalbergue al pie de la montaña, unabreve charla sobre los principios defuncionamiento del sistema radary una visita a las instalaciones.

En el País Vasco se celebróel 21, con una conferencia en laSala de actos de la Kutxa en SanSebastián, que impartida por la di-rectora en funciones del CMT, Mar-garita Martín Jiménez, que hizo un

resumen de los principales aconte-cimientos meteorológicos del paísVasco desde el otoño de 1982hasta el invierno de 2005. Sepremió a los colaboradores AuroraEstavillo Olano, Jesúe Ocio Díazde Corchera y Alonso Francés A.

En Valencia se celebró el día23, en las instalaciones provi-sionales del CMT, con una comidaconjunta con el personal relaciona-do con la red de colaboradores yla entrega de diplomas a lospremiados Carmelo Mas Baixauli,Juan Bautista Pavía Gil, RamónVázquez Margaix.

El Día Meteorológico Mundial en los Centros Territoriales

Page 6: el obse informativo del inmrvador...En Aragón, La Rioja y Nava-rra se celebró el 17, en un acto con todo el personal, jubilados y cola-boradores a los que se entregó el diploma.

el observador nº 386

Por este convenio, el INM y laCARM facilitarán el acceso entiempo real a los datos disponi-bles de las estaciones meteoroló-gicas automáticas de superficiede ambas instituciones instaladasen la Región de Murcia. El INMincorporará los datos proceden-tes de las estaciones de la CARMal Banco Nacional de Datos Me-teorológicos.

El INM proporcionará a laCARM información procedentede sus sistemas de teledetecciónterrestre (radares y sistemas dedetección de descargas eléctri-cas), así como los datos de susestaciones de observación en laRegión de Murcia y las variablesclimatológicas almacenadas enel banco de datos. En este mismosentido, la CARM facilitará al INMinformación análoga de sus esta-ciones. Con periodicidad ambasinstituciones intercambiarán lainformación climatológica produ-cida y los estudios realizados pa-ra aprovechamiento mutuo.

Cuando sean precisas, paralas actividades de las conseje-rías, predicciones meteorológi-cas, el INM se compromete a

facilitarlas, así como mantenerinformada a la CARM de losnuevos productos de predicciónque se elaboren y puedan ser deutilidad.

El INM y la CARM fomentaránla realización de proyectos de I+Den materias de interés común conparticipación de personal deambas instituciones, así como laparticipación de su personalrespectivo en aquellos cursos deformación especializada queorganicen cualquiera de las dosinstituciones.

Los datos, productos y ser-vicios meteorológicos que el INMy la CARM se intercambien mu-tuamente como consecuencia delpresente convenio, contribuyen aldesarrollo de las actividades pro-pias de ambos organismos y, enconsecuencia, quedan excluidosde contraprestación económica.

Se constituye una comisiónmixta, con presidencia alternativade periodicidad anual, para el se-guimiento de la aplicación delconvenio. Esta comisión mixta,estará compuesta por dos repre-sentantes de la Dirección Gene-ral del INM, dos representantes

de la CARM y un representantede la Delegación del Gobierno enla Comunidad Autónoma.

El convenio entra en vigor eldía siguiente de su firma y tieneuna validez de cinco años.El INM tiene un Centro Meteo-rológico Territorial en Murcia, cu-ya sede, en Guadalupe, es un te-rreno, edificio y mobiliario, quefueron donados por la Comuni-dad Autónoma de Murcia a laAdministración General del Esta-do, como ejemplo de generosaaportación para potenciar el de-sarrollo tecnológico de la meteo-rología en Murcia.Convenio de colaboración

meteorológica con MurciaLa ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, y el presidentede la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, RamónLuís Valcárcel, firmaron el 21 de marzo un convenio decolaboración en materia de meteorología para el intercambiode datos entre el INM y el Gobierno de esta ComunidadAutónoma (CARM).

Cristina Narbona y Ramón Luís Valcárcel firman el acuerdo

Los días 10 y 11 de marzo se reu-nió en Madrid el grupo internacio-nal de trabajo de MEDEX (Medi-terranean Experiment), un pro-yecto de investigación y desarro-llo orientado a mejorar el conoci-miento y la predicción de losciclones que producen fenóme-nos meteorológicos adversos enel Mediterráneo. En esta reunión,la novena desde 1999, han parti-cipado una treintena de cien-tíficos y técnicos pertenecientesa 17 instituciones de ocho países.

Estos fenómenos son las co-nocidas lluvias torrenciales gene-radoras de inundaciones repenti-nas y los vientos fuertes inespe-rados, que producen en conjuntodecenas de muertes al año ygrandes daños materiales en elámbito mediterráneo. Ambos ti-pos de fenómenos se considerangeneralmente asociados a ciclo-nes o depresiones autóctonosmediterráneos, de modo directoo indirecto.

La primera fase del MEDEXfue aprobada en 2000 por laOrganización MeteorológicaMundial como proyecto deinvestigación y desarrollo en elmarco del Programa Mundial deInvestigación Meteorológica yestá liderada desde el INM, porAgustí Jansà.

Reunión del grupoMEDEX en Madrid

Page 7: el obse informativo del inmrvador...En Aragón, La Rioja y Nava-rra se celebró el 17, en un acto con todo el personal, jubilados y cola-boradores a los que se entregó el diploma.

el observador nº 38 7

El INM ha participado en la Feria de la Ciencia de Menorca,del 17 al 19 de marzo pasado, con un pabellón que acogió losequipos enviados desde el CMT en Illes Balears. Lasinstalaciones y el montaje han sido realizados por el personalde la OMA, Santiago Oliver, Francisco Orfila y Manuel Pascual.

El INM ha inaugurado un nuevoservicio telefónico (“Teletiempo”)que incorpora las últimas tec-nologías, como el reconocimientoautomático de la voz, y ofrece enun solo número de teléfono lapredicción del tiempo a siete díaspara 8.100 municipios de todaEspaña y los datos meteorológi-cos de las últimas horas.

El nuevo servicio, disponibleen el teléfono  807.170.365, estábasado en el reconocimiento dela voz humana más avanzado delmercado, que proporciona la pre-dicción meteorológica para lascapitales de los 8.100 municipiosespañoles, hasta siete días (hoyy seis días más). Informa, me-diante frases cortas, de la nubosi-dad, probabilidad de precipitación,temperaturas y viento para elmunicipio y día deseado. La infor-mación se actualiza diariamente aprimera hora de la mañana.

También informa de los datosregistrados en las últimas horaspara 270 estaciones distribuidas

en todo el territorio nacional. Da-tos de presión, viento, tempera-tura, temperatura mínima, tempe-ratura máxima y precipitación seactualizan varias veces al día.

El acceso a esta informacióntelefónica se hace eligiendo, enprimer lugar, el tipo de informa-ción deseada (predicción o datosobservados) y a continuación laprovincia. Si se quiere predicción,se debe elegir, en primer lugar,la localidad (una capital de mu-nicipio) y a continuación el día odías requeridos. Si se trata de da-tos observados, una vez elegidala provincia, debe seleccionar laestación que desea.

Este servicio también incor-pora, mediante síntesis de vozy en caso de que existan, losavisos de fenómenos meteoro-lógicos adversos observados oprevistos de corto plazo, quepuedan afectar a la provinciaelegida.

Los restantes teléfonos deinformación marítima, de mon-

taña e internacional se mantie-nen con la información y sistemaactual.

En la página “web” del INMaparece toda la informaciónrelativa al nuevo servicio.

«Teletiempo» ofrece las prediccionesde los municipios para siete días

Mª Carmen Martín Herreros,Cuerpo Sup. S. T. Inf. (07/03/05); Cesáreo J. Velasco Gu-tiérrez, Observador (14/03/05); Miguel Horrach Miralles,C.T.E.A. (08/04/05); PedroTorreño Romero, Observador(30/04/05); Antonio YevesRuiz, Meteorólogo (03/05/05);Mª Pilar Bestue Planas,Admin-Calculador (21/05/05).

El pasado 27 de febrero fallecióen Palma de Mallorca, a los 80años, Miguel Pons Zornoza,observador de meteorología, queingresó en 1960 y se jubiló en1989. Toda su vida profesional enel Instituto transcurrió en el CMTen Illes Balears, la mayor partede ella destinado en la antiguaestación de radiosondeo de SonBonet. Fue socio de la AME y eraasiduo de las jornadas a las queasistía siempre con Fina, suesposa. Fue buen profesional ybuen amigo al que siempre seacudía en busca de asesora-miento en temas de salud, dadossus conocimientos y relacionesen el campo de la medicina.

Falleció Miguel Ponsen Palma de Mallorca

Últimas Jubilaciones

Page 8: el obse informativo del inmrvador...En Aragón, La Rioja y Nava-rra se celebró el 17, en un acto con todo el personal, jubilados y cola-boradores a los que se entregó el diploma.

«El Observador. Informativo del INM», es una publicación interna del Instituto Nacional de Meteorología, SecretaríaGeneral para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente.Redacción: Servicio de Comuinicación e Imagen Corporativa del INM. Calle Leonardo Prieto Castro, 8 28071-Madrid.Tf: 91 581 97 33 / 34. Correo electrónico: [email protected] el Centro de Documentación, imprenta del INM. N.I.P.O. 310-05-008-0

8

El año hidrometeorológico 2004-2005 que se inicióel pasado 1 de septiembre continua caracterizán-dose por el acusado déficit de precipitaciones quese ha ido generando de modo progresivo desde elpasado mes de noviembre sobre la mayor parte delterritorio nacional.

Como analizaremos a continuación con másdetalle, este déficit se ha incrementado de formaconsiderable a lo largo del invierno, recientementefinalizado, de forma que a fecha 31 de marzo, elvolumen total de agua acumulado por lasprecipitaciones registradas en las cuencas penin-sulares en estos últimos 7 meses supone un 37%menos que el valor medio normal para estas fechas.

Es muy llamativo de esta sequía meteorológica,que ha abarcado la mayor parte del otoño y todo elinvierno, el hecho de que desde el pasado mes denoviembre hasta el mes de marzo de 2005, todos ycada uno de los meses transcurridos hayan sidosecos o muy secos. Destaca a este respecto el mesde enero en el que sólo llovió en conjunto el 16%del valor medio, en tanto que en diciembre esteporcentaje fue del 62%, siendo aún así este mes elmenos seco del conjunto citado, dado que ennoviembre el porcentaje que representaron lasprecipitaciones medias registradas sobre el valornormal fue del 44%, mientras que tanto en febrerocomo en marzo este porcentaje se sitúa entre el55% y el 60%. Todo ello hace que el período decinco meses citado haya sido el período noviembre-marzo más seco, al menos desde 1947, que es elaño en que se inicia la serie de volúmenes deprecipitación obtenida de los datos de la redpluviométrica del INM.

Si se considera el período estrictamenteinvernal (invierno astronómico) la precipitaciónmedia en la España Peninsular es de poco más de70 mm, frente a los 200 mm de valor normal,dándose la circunstancia de que sobre una muyamplia franja central del país que cubre la mitadsur de Castilla y León, Extremadura, Madrid,Castilla-La Mancha, norte de Andalucía y Aragón,las precipitaciones invernales no l legaron aacumular ni siquiera la cuarta parte del valor normal.Esta situación de predominio de las altas presionesinvernales sobre el suroeste de Europa y la

colocación con frecuencia del anticiclón al oeste onoroeste de la península ibérica ha facilitado lapenetración de masas de aire de origen ártico opolar en diversos episodios a lo largo del invierno,sobre todo en su segunda mitad, lo que ha hechoque las temperaturas medias fueran en generalinferiores a las normales, siendo los períodos másrigurosos los correspondientes a las tercerasdecenas de enero y febrero, así como los primerosdías del mes de marzo.

Si se considera la distribución geográfica delas precipitaciones acumuladas en los siete mesesque llevamos de año hidrometeorológico se observaque en amplias zonas del oeste y centro peninsulary también del nordeste, en concreto enExtremadura, en el suroeste de Galicia, oeste deAndalucía, la mayor parte de las comunidades deMadrid y de Castilla-La Mancha, así como en partede Aragón y de Cataluña, las precipitaciones apenasalcanzan el 50% del valor medio normal para estasfechas, llegando a estar incluso por debajo del 40%en zonas del bajo Guadalquivir y sur de Extremadu-ra. En las demás regiones se observan también engeneral precipitaciones por debajo de lo normalaunque el déficit no es tan acusado como en laszonas anteriormente citadas. La única excepciónclara a esta situación de escasa lluvias se da en elarchipiélago canario, sobre todo en las islas másoccidentales del mismo, donde al año está siendobastante húmedo, así como en zonas de tamañoreducido del extremo sureste peninsular (Almeríay sur de Murcia), Baleares y áreas muy dispersasdel norte peninsular donde las lluvias oscilan entorno al valor medio o lo superan muy ligeramente.

Como consecuencia de estas precipitacionesescasas, la humedad del suelo a fecha 31 de marzose sigue manteniendo en valores en conjunto muyinferiores a los habituales en estas fechas,apreciándose suelos secos a muy secos enExtremadura, oeste de Andalucía, Castilla-La Man-cha Aragón, sur de Cataluña y Murcia, en tanto quelos suelos se mantienen muy húmedos o saturadossolamente en Galicia y en la franja cántabro-pirenaica por las precipitaciones registradas enesas áreas en esta segunda mitad de marzo.

Antonio Mestre

Siete meses extremadamente secosEl año hidrometeorológico