El oficio de las armas y los consejos de Don Quijote a...

12
A. Pérez (2012) “El oficio de las armas y los consejos de Don Quijote a Sancho. Una propuesta didáctica para los cambios sociales en la Edad Moderna”. Clío 38. http://clio.rediris.es ISSN 1139-6237 El oficio de las armas y los consejos de Don Quijote a Sancho. Una propuesta didáctica para los cambios sociales en la Edad Moderna. Aitor Pérez Blázquez. Licenciado en Historia por la Universidad de Málaga. Máster en Ciencias Históricas por la Universidad Rey Juan Carlos. Profesor de Educación Secundaria (IES Valle Azahar, Cártama Estación, Málaga). Resumen: En el presente artículo pretendemos acercarnos a los cambios sociales que se fueron dando desde la Edad Media. En los dos capítulos de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha que analizaremos a continuación, consideramos que se pueden encontrar ciertos rasgos que ayudan a apuntalar este planteamiento. En una primera parte nos centraremos en el análisis de los dos capítulos propuestos. Tras esto, se realiza una propuesta didáctica a partir de la lectura y el trabajo sobre dichos documentos Palabras claves: Quijote, Sancho Panza, cambios sociales, oficio armas, consejos de gobierno, propuesta didáctica Abstract: In this article we intend to bring us closer to the social changes that were occurring since the middle ages. Two chapters of the ingenious hidalgo don Quixote of la Mancha which we will discuss below, we consider that certain traits that help underpin this approach can be found. In the first part we will focus on the analysis of the two proposed chapters. After this, a proposed teaching from the reading and work on these documents is done. Key words: Quijote, Sancho Panza, social changes, trade weapons, advices of government, proposed didactics 1. Introducción Desde la Baja Edad Media y durante la Edad Moderna, se aprecia como los valores aristocráticos y nobiliarios fueron perdiendo peso ante un nuevo grupo social, la burguesía, y una nueva ética y mentalidad ajena al pensamiento tradicional. Fruto de esta dualidad, se aprecia la existencia de una nobleza de sangre frente a una nobleza de servicio. Esto supuso, por un lado, un resquicio para que personas, escasas y en casos excepcionales, pudieran cambiar de status social dentro de un sistema estático, además de todos los cambios que se dieron en la forma de luchar y organizar los ejércitos 1 . En ambos casos, es evidente que se comenzó a cuestionar el orden social establecido. 1 Sin pretender entrar en el debate de la Revolución militar de la Edad Moderna.

Transcript of El oficio de las armas y los consejos de Don Quijote a...

A. Pérez (2012) “El oficio de las armas y los consejos de Don Quijote a Sancho. Una propuesta

didáctica para los cambios sociales en la Edad Moderna”. Clío 38. http://clio.rediris.es ISSN

1139-6237

El oficio de las armas y los consejos de Don Quijote a Sancho. Una propuesta didáctica para los cambios sociales en la Edad Moderna.

Aitor Pérez Blázquez. Licenciado en Historia por la Universidad de Málaga.

Máster en Ciencias Históricas por la Universidad Rey Juan Carlos. Profesor de Educación Secundaria (IES Valle Azahar, Cártama Estación, Málaga).

Resumen: En el presente artículo pretendemos acercarnos a los cambios sociales que se fueron dando desde la Edad Media. En los dos capítulos de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha que analizaremos a continuación, consideramos que se pueden encontrar ciertos rasgos que ayudan a apuntalar este planteamiento. En una primera parte nos centraremos en el análisis de los dos capítulos propuestos. Tras esto, se realiza una propuesta didáctica a partir de la lectura y el trabajo sobre dichos documentos Palabras claves: Quijote, Sancho Panza, cambios sociales, oficio armas, consejos de gobierno, propuesta didáctica Abstract: In this article we intend to bring us closer to the social changes that were occurring since the middle ages. Two chapters of the ingenious hidalgo don Quixote of la Mancha which we will discuss below, we consider that certain traits that help underpin this approach can be found. In the first part we will focus on the analysis of the two proposed chapters. After this, a proposed teaching from the reading and work on these documents is done. Key words: Quijote, Sancho Panza, social changes, trade weapons, advices of government, proposed didactics 1. Introducción Desde la Baja Edad Media y durante la Edad Moderna, se aprecia como los valores aristocráticos y nobiliarios fueron perdiendo peso ante un nuevo grupo social, la burguesía, y una nueva ética y mentalidad ajena al pensamiento tradicional. Fruto de esta dualidad, se aprecia la existencia de una nobleza de sangre frente a una nobleza de servicio. Esto supuso, por un lado, un resquicio para que personas, escasas y en casos excepcionales, pudieran cambiar de status social dentro de un sistema estático, además de todos los cambios que se dieron en la forma de luchar y organizar los ejércitos1. En ambos casos, es evidente que se comenzó a cuestionar el orden social establecido.

1 Sin pretender entrar en el debate de la Revolución militar de la Edad Moderna.

A. Pérez (2012) “El oficio de las armas y los consejos de Don Quijote a Sancho. Una propuesta

didáctica para los cambios sociales en la Edad Moderna”. Clío 38. http://clio.rediris.es ISSN

1139-6237

Por esta razón traemos a estas páginas dos capítulos de una de las principales obras de la literatura en lengua española y universal, como es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. En el primero de ellos, se discute acerca de la dicotomía entre el oficio de las armas y el de las letras. El segundo de los capítulos hace referencia a los consejos que recibe el futuro gobernador, a pesar de sus humildes orígenes, de parte de su antiguo y caballeroso amo2.

2. Ubicación Curricular. A la espera de la tramitación definitiva de la LOMCE3, el contenido del presente artículo se puede ubicar en tres niveles o cursos diferentes. En cada uno de ellos, el profesor tendrá una serie de ventajas e inconvenientes para su utilización. El primero de estos niveles se encuentra en el 2º curso de ESO. El segundo de ellos, corresponde al último nivel de la Educación Secundaria Obligatoria. Finalmente, el tercero de los cursos donde se puede aplicar la presente propuesta didáctica es en Bachillerato, pudiéndose utilizar tanto en la Historia Contemporánea Universal de Primero, como en Historia de España de Segundo. No obstante, y aunque consideramos que el nivel académico más adecuado, teniendo en cuenta la adquisición de las Competencias Básicas en la etapa obligatoria, así como de un mayor utillaje metodológico y capacidad analítica, sería este último, por las cuestiones inherentes al mismo y las posibilidades de profundización en el contenido y desarrollo de nuestra propuesta didáctica4. Ante estas consideraciones, y teniendo en cuenta que 2º de ESO es un momento muy temprano en el desarrollo psíquico-intelectual de nuestro alumnado, los niveles más adecuados corresponden tanto a 4º ESO como 1º de Bachillerato. Sin embargo, en este último curso, al tener la Historia Contemporánea Universal un carácter no obligatorio para el alumnado de las ramas de ciencias, debería ser descartado en beneficio de 4º de ESO. Aunque el contenido de ambas materias tenga puntos en común, en la materia Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 4º de ESO, se puede utilizar para explicar las características del Antiguo Régimen, aludiendo tanto a las características específicas en nuestro país, así como a lo ocurrido allende nuestras fronteras. 3. Cervantes y su época. Para comprender al aventurero hidalgo Alonso Quijano y a su autor, Miguel de Cervantes y Saavedra, hay que conocer y valorar la época en la que vivió el autor. Cervantes conoció tanto el

2 CORTEGUERA LUIS, R.: “Sancho Panza quiere una ínsula: Cervantes y la política de los labradores gobernantes”

en Pedralbes, 25 (2002), pp.133-144.

3 Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad de la Enseñanza. En estos momentos se encuentra como anteproyecto de

ley.

4 Nos referimos al carácter preparatorio para la superación de la Prueba de Acceso a la Universidad, el cual

condiciona todo el desarrollo del curso, aunque sea el final de una etapa educativa y no solo un nivel preparatorio,

como el antiguo COU (Curso de Orientación Universitaria).

A. Pérez (2012) “El oficio de las armas y los consejos de Don Quijote a Sancho. Una propuesta

didáctica para los cambios sociales en la Edad Moderna”. Clío 38. http://clio.rediris.es ISSN

1139-6237

periodo de auge de la Monarquía Hispánica, como los primeros síntomas de la crisis que se comenzó a manifestar de forma plena con Felipe III. Esto nos puede ayudar a comprender tanto la trayectoria vital como literaria de Cervantes, lo cual, como plantea el profesor Elorza, a veces cuesta diferenciar el discurso del autor del de su protagonista5. Cervantes fue partícipe de uno de los hechos de armas más destacados de la Edad Moderna hispana y europea. Nos referimos a la Batalla de Lepanto, que marcaría la trayectoria vital del autor, lo cual podemos ver en distintos momentos de su monumental obra, más allá del célebre discurso acerca de las armas. Si esta batalla pudo marcar un punto de inflexión en la evolución político- militar del reinado de Felipe II6, participando Cervantes en ella, también sufrió en sus carnes el precio de esta política de prestigio. No solo perdió un brazo, también cinco años de su vida prisionero en Argel. Esto nos ayuda a comprender cómo Cervantes, cuando habla de las cualidades del soldado, como veremos más adelante, se refiere a su propia experiencia, ya que sirvió como soldado de infantería en el Tercio de Don Lope de Figueroa. Pero si Don Miguel vivió y sufrió las “glorias” de Felipe II, fue conocedor además de la decadencia que se dio a partir del reinado de su hijo, Felipe III. A pesar de la tradicional diferenciación historiográfica entre Austrias Mayores y Menores, los primeros síntomas se comenzaron a dar en la “época de esplendor”. Un ejemplo de esto lo tenemos en el poema sobre el Túmulo Funerario de Felipe II.

“Voto a Dios que me espanta esta grandeza y que diera un doblón por describilla;

porque ¿a quién no sorprende y maravilla esta máquina insigne, esta riqueza?

Por Jesucristo vivo, cada pieza

vale más de un millón, y que es mancilla que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla!,

Roma triunfante en ánimo y nobleza.

Apostaré que el ánima del muerto por qozar este sitio hoy ha dejado la gloria donde vive eternamente.

Esto oyó un valentón, y dijo: "Es cierto

cuanto dice voacé, señor soldado. Y el que dijere lo contrario, miente."

Y luego, incontinente,

caló el chapeo, requirió la espada,

5 ELORZA, A.: “Cervantes, entre el orden y la utopía”, en SANROMA ALDEA, J.; DÍAZ REVORIO, F.J.: Armas y

letras. La guerra y el derecho en el IV Centenario de El Quijote, Madrid, Marcial Pons, 2006, pp. 149 – 156.

6 Cuestión aparte es la trascendencia real de la misma.

A. Pérez (2012) “El oficio de las armas y los consejos de Don Quijote a Sancho. Una propuesta

didáctica para los cambios sociales en la Edad Moderna”. Clío 38. http://clio.rediris.es ISSN

1139-6237

miró al soslayo, fuese, y no hubo nada”. Si el siglo XVI fue el de las grandes gestas y el intervencionismo en toda Europa, alimentado por los metales preciosos que llegaban de las Indias, el siglo XVII fue el del derrumbe y la inflación, que pudrieron los cimientos y las vigas del edificio imperial. Pero aunque siempre se señala con el advenimiento del tercer Felipe, los síntomas se comenzaron a manifestar años atrás. Fue el oropel de los triunfos lo que ocultó la realidad. No debemos olvidar los continuos problemas económicos que se dieron tanto con Carlos V, como con su hijo, Felipe II, para mantener el enorme esfuerzo bélico que suponía mantener la política de prestigio y los intereses dinásticos. Casi desde la misma llegada a Castilla del joven Carlos, tuvo que hacer frente a esta oposición, como se manifestó en la revuelta de las Comunidades. Tampoco podemos olvidar los casos de bancarrotas que se dieron durante el reinado de Felipe II o los problemas que se dieron para hacer frente a las soldadas de los Tercios en Flandes. Las consecuencias de estos impagos podían ser brutales, como sucedió en la rica y leal ciudad de Amberes en 1576, tras el reiterado retraso en la paga a los soldados, cinco años después de Lepanto. Todas estas circunstancias se hicieron más evidentes con la llegada al trono de Felipe III, con el agravante de un rey que no tenía interés ni capacidad en gobernar un entramado institucional tan complejo como era la Monarquía Hispánica. Es en esta coyuntura cuando se comenzó a generar una literatura, en el sentido más amplio del término, donde se reflejaban todas estas inquietudes. Es ahora, cuando en el campo de la teoría política y económica surgieron los arbitristas. En el campo de la literatura “sensu stricto”, será el momento de la aparición de la novela picaresca como retrato de dicha época. Ejemplos de este tipo de obras los podemos encontrar en autores anónimos, con El lazarillo de Tormes, o en autores conocidos, como Quevedo o Mateo Alemán, autores respectivamente de El buscón y Guzmán de Alfarache. En algunos de estos casos, como ocurre con el Guzmán de Alfarache, es una denuncia, una descripción de lo que el autor estaba percibiendo en este momento histórico7. Sin embargo, y aunque Cervantes también es un autor donde apreciamos su experiencia vital, como ya hemos planteado, presenta un modelo alternativo, ya que trasciende su obra la mera descripción del momento histórico. En este sentido, se puede considerar un alegato de los tiempos perdidos, de la mítica “edad de oro” y de las consecuencias funestas que se dieron tras su perdida.8

PROPUESTA DIDACTICA.

Este apartado lo hemos dividido en dos grandes bloques. En el primero nos adentraremos en los dos capítulos que nos ocupa este artículo, y en el segundo nos centraremos en los elementos curriculares.

1. Análisis de los capítulos.

7 ELORZA, A.: op. cit.

8 Ibídem.

A. Pérez (2012) “El oficio de las armas y los consejos de Don Quijote a Sancho. Una propuesta

didáctica para los cambios sociales en la Edad Moderna”. Clío 38. http://clio.rediris.es ISSN

1139-6237

“El oficio de las armas”. El primero de estos capítulos: “Que trata del curioso discurso que hizo don Quijote de las armas y las letras”9, don Quijote reflexiona acerca de las diferencias entre quienes se dedican a la milicia y a las letras10. El autor de la obra don Miguel de Cervantes, se posiciona del lado de los profesionales de las armas, ya que si pobre es el estudiante, nos dice que: “... no hay ninguno más pobre en la misma pobreza, porque está atenido a la miseria de su paga, que viene o tarde o nunca, o a lo que garbearé por sus manos, con notable peligro de su vida y de su conciencia.11” Cervantes, como veterano hombre de armas12, conoce de primera mano cuales son las condiciones de vida de los soldados, y los riesgos a los que están expuestos por su profesión. Todo el capítulo, de hecho, es un lamento acerca de cómo viven los soldados, que exponiendo su vida, apenas reciben ni las pagas que les corresponden, ni el prestigio social, del que disfrutan quienes menos arriesgan que ellos. Se puede inferir por tanto que, Cervantes defiende la primacía del oficio de las armas frente al de las letras, frente al derecho13. Sin embargo, amparándose en el ideal caballeresco de su protagonista, rechaza también el uso de las nuevas armas frente al modo de luchar más honorable de los combates cuerpo a cuerpo, como se puede leer cuando nos habla de: “... aquellos benditos siglos que carecieron de la espantable furia de aquestos endemoniados instrumentos de la artillería, a cuyo inventor tengo para mí que en el infierno se le está dando el premio de su diabólica invención, con la cual dio causa que un infame y cobarde brazo quite la vida de un valeroso caballero (…) lleva una desmandada bala (disparada de quien huyó y se espantó del resplandor que hizo el fuego al disparar la maldita máquina) y corta y acaba en un instante los pensamientos y vida de quien la merecía gozar luengos siglos14.” Vemos por tanto, como, a pesar de que el uso de las nuevas armas permitió un posible ascenso social a través del oficio de las armas, las rechaza.15 A través del discurso de un caballero andante, hace una crítica a esas nuevas armas, que, de la misma forma que pudieron promocionar a muchos pecheros, él mismo fue víctima de una de esas armas.

9 Capitulo XXXVIII.

10 En el contexto del capítulo Cervantes parece hacer referencia a abogados y funcionarios del estado.

11 Capitulo XXXVIII (I), p. 394.

12 SANROMA ALDEA, J.; DÍAZ REVORIO, F.J.: Armas y letras. La guerra y el derecho en el IV Centenario de El

Quijote, Madrid, Marcial Pons, 2006, p. 16.

13 Ibídem.

14 Capitulo XXXVIII (Primera parte), p. 396

15 SANROMA ALDEA, J.; DÍAZ REVORIO, F.J.: Op. Cit. p. 20 – 24.

A. Pérez (2012) “El oficio de las armas y los consejos de Don Quijote a Sancho. Una propuesta

didáctica para los cambios sociales en la Edad Moderna”. Clío 38. http://clio.rediris.es ISSN

1139-6237

Elogia la labor del simple soldado embarcado en galera16, mencionando el valor cuando nos narra cómo tras el abordaje de las embarcaciones: “no le queda al soldado más espacio del que concede dos pies de tabla del espolón; y con todo esto, viendo que tiene delante de sí tantos ministros de la muerte que le amenazas cuantos cañones de artillería se asestan de la parte contraria, que no distan de su cuerpo una lanza, y viendo que al primer descuido de los pies iría a visitar los profundos sueños de Neptuno.17. Aquí podemos vislumbrar a un autor íntimo, que recuerda sus vivencias embarcado en las galeras que surcaban el mar Mediterráneo y su participación en Lepanto. “Los Consejos de don Quijote.” En el segundo de los capítulos, titulado: “De los consejos que dio don Quijote a Sancho Panza antes que fuese a gobernar la ínsula, con otras cosas bien consideradas”18. En él, Cervantes nos quiere mostrar, como Sancho Panza, a pesar de sus humildes orígenes, consigue su ambicioso objetivo, de ser gobernador de una ínsula, aunque el motivo no sea más que el de la burla de los duques19. Con independencia de lo que pretendiese el autor con el ascenso social del “escudero” y de las distintas interpretaciones que han hecho del mismo especialistas como Maravall o Nieto20, podemos señalar dos partes bien diferenciadas en el citado capitulo. La primera de ellas se centra en un diálogo entre Sancho Panza y el duque, mientras que en la segunda en los consejos que le da don Quijote. En este primer apartado podemos apreciar como Sancho Panza no aspira tanto al cargo de gobernador por ambiciones personales, sino que más bien responde a la inquietud de saber cuál es la sensación de detentar el poder y usarlo21. Si leemos con atención el texto, podemos percibir como Sancho Panza conoce sus propias limitaciones. Sabe que pertenece al estamento de los no privilegiados y que nunca dejara de serlo. Esta idea se puede relacionar con los planteamientos de autores como Redondo22, Maravall23 o Nieto24.

16 El inicio de los distintos cuerpos de Infantería de Marina se sitúa en el uso de tropas embarcadas al servicio de la

Monarquía Hispánica.

17 Capitulo XXXVIII (Primera parte), pp. 396-397.

18 Capitulo XLII de la segunda parte.

19 “... quedaron tan contentos los duques, que determinaron pasar con las burlas adelante...”. CERVANTES, M.: Don

Quijote de la Mancha, p. 865.

20 CORTEGUERA LUIS, R. Op. Cit.

21 “...yo pugnare por ser tal gobernador, que, a pesar de bellacos, me vaya al cielo; y esto no es por codicia que yo

tenga de salir de mis casillas ni de levantarme a mayores, sino por el deseo que tengo de ser gobernador...” p. 866.

22 REDONDO, A.: Otra manera de leer el Quijote, Madrid, Castalia, 1997, pp. 471-472.

23 MARAVALL, J.A.: Utopía y contrautopía en el Quijote, Santiago de Compostela, Pico Sacro, 1976.

24 NIETO, J.C.: Consideraciones del Quijote: Crítica. Estética. Sociedad, Newark, Juan de la Cuesta, pp. 100 – 107.

A. Pérez (2012) “El oficio de las armas y los consejos de Don Quijote a Sancho. Una propuesta

didáctica para los cambios sociales en la Edad Moderna”. Clío 38. http://clio.rediris.es ISSN

1139-6237

El caballero trata a su escudero de “porro”25. Sin embargo, a pesar de los desiguales orígenes de amo y sirviente, es este último, de forma sorprendente, quien ha logrado llegar a una posición más elevada que el hidalgo. Ha sido simplemente la Providencia, sin más merecimientos, quien le ha dado la oportunidad de disfrutar de la dignidad a un simple labriego26. En todo caso, el simple roce con los ideales caballerescos de don Quijote ha podido influir en el destino. A partir de este momento, le dará una serie de consejos para su futura acción de gobierno. Con respecto a la segunda parte a la que antes aludíamos, es decir, los consejos que le da nuestro protagonista a su escudero, podemos señalar la existencia de tres posibles bloques de consejos. En el primero de ellos se aprecia la importancia de la religiosidad para Sancho Panza. Esto se puede apreciar cuando el duque le dice que: “... iréis vestido parte de letrado y parte de capitán, porque en la ínsula que os doy tanto son menester las armas como las letras, y las letras como las armas27”, Sancho Panza le responde que “Letras – respondió Sancho-, pocas tengo, porque aún no sé el abecé, pero bástame tener el Christus en la memoria para ser buen gobernador28.” Vemos por tanto, como para Sancho Panza el ser un buen cristiano es suficiente bagaje cultural para ser un buen gobernante. De esta manera, quizá Cervantes esté contraponiendo la figura del hombre virtuoso, aunque no pertenezca a la élite de la sociedad, con aquellos supuestamente más preparados y dotados para la acción de gobierno, pero menos virtuosos. En esta misma línea se enmarcan los distintos consejos que recibe de don Quijote. El primero de ellos es el de ser temeroso de Dios, como base de toda la sabiduría29. Podemos inferir, que para el “ingenioso hidalgo”, el ser virtuoso es preferible a la importancia del linaje, como podemos apreciar en el siguiente párrafo:

“Mira, Sancho: si tomas por medio a la virtud y te precias de hacer hechos virtuosos, no hay para qué tener envidia a los que padres y abuelos tienen príncipes y señores, porque la sangre se hereda y la virtud se aquista, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale30”.

El segundo bloque, en relación con lo que decíamos más arriba, está relacionado con el hecho de reconocer el estrato social al que pertenece el futuro gobernador. Si es importante el virtuosismo religioso, no lo es menos la humildad, sin olvidar nunca cuales son los orígenes de Sancho. Esto se puede apreciar en el segundo de los consejos que le da, cuando le dice que:

25 Es decir, simple. Se reincide de nuevo en el bajo origen social de Sancho Panza.

26 En este sentido, se puede rebatir el planteamiento de Maravall de que Sancho Panza llega a ser gobernador por el

poder de su propia voluntad. MARAVALL, J.A.: Op. Cit.

27 Capitulo LXIII, p. 866.

28 Ibídem, p. 866-867.

29 “Primeramente, ¡oh hijo!, has de temer a Dios, porque en el temerle está la sabiduría y siendo sabio no podrás

errar en nada”. Capitulo LXII, p. 868.

30 Ibídem, pp. 868-869.

A. Pérez (2012) “El oficio de las armas y los consejos de Don Quijote a Sancho. Una propuesta

didáctica para los cambios sociales en la Edad Moderna”. Clío 38. http://clio.rediris.es ISSN

1139-6237

“... has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse. Del conocerse saldrá el no hincharse como la rana que quiso igualarse con el buey.31” Cervantes, en este pasaje, hace referencia a una fabula de Esopo y a la inscripción del Templo de Delfos, pidiéndole que no olvide que aunque ha llegado a una posición de poder, sigue siendo un pechero, un no privilegiado. Esta idea se repite en el siguiente consejo que le da, cuando le insiste en que: “... no te desprecies de decir que vienes de labradores, porque viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte, y préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio. Innumerables son aquellos que de baja estirpe nacidos, han subido a la suma dignidad pontificia e imperatoria...32.” Esta misma idea se refuerza al aludir tanto al hecho de que no reniegue de sus familiares en el caso de ser visitado por ellos, como cuando habla de la necesidad de educar a su mujer, ya que: “todo lo que suele adquirir un gobernador discreto suele perder y derramar una mujer rústica y tonta33.” Los consejos del tercer bloque que establecíamos, hace referencia a principios generales del buen gobierno, donde se puede apreciar una reflexión sobre en qué consiste realmente la función de gobernar, es decir, si es en realidad juzgar o administrar34. Si seguimos los distintos consejos, podemos colegir que Cervantes quizá sea más partidario de la primera opción, es decir, ser juez, que de la segunda, ser un mero administrador. Esto se puede apreciar en los siguientes fragmentos: “Nunca te guíes por la ley del encaje, que suele tener mucha cabida con los ignorantes que presumen de agudos (…) Hallen en ti más compasión las lágrimas del pobre, pero no más justicia que las informaciones del rico (...)Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico como por entre los sollozos e importunidades del pobre (…) Cuando pudiere y debiere tener lugar la equidad, no cargues todo el rigor de la ley al delincuente, que no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo (…) Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia.(...)35.” Si nos fijamos en el tono de los consejos recibidos, ninguno hace referencia a ningún aspecto de administrar. Es todo lo contrario lo que le sugiere don Quijote, que sea un juez justo y que no se deje engañar ni por los poderosos, ni por los débiles. Ante la falta de “letras” que admitía el mismo Sancho, la única manera de poder seguir los consejos de su antiguo amo es siendo él mismo un hombre virtuoso y temeroso de Dios. De esta forma, se cerraría el círculo, volviéndose al punto inicial del que partíamos al hablar acerca de las advertencias para el buen gobierno.

31 Ibídem, p. 868.

32 Ibídem.

33 Ibídem. p. 860. En este sentido y sobre la opinión de Sancho Panza acerca de su mujer, remitimos a

CORTEGUERA LUIS, R. Op. Cit.

34 CORTEGUERA LUIS, R. Op. Cit.

35 Selección de los consejos de don Quijote a Sancho. Capitulo XLII, p. 869.

A. Pérez (2012) “El oficio de las armas y los consejos de Don Quijote a Sancho. Una propuesta

didáctica para los cambios sociales en la Edad Moderna”. Clío 38. http://clio.rediris.es ISSN

1139-6237

2. Elementos curriculares

A partir de los criterios, que señalábamos en el apartado de ubicación acerca del nivel donde utilizar los capítulos de la obra en cuestión, pasamos a explicar nuestra propuesta didáctica. Hay que destacar el carácter interdisciplinar de esta obra, ya que se podrá hacer un trabajo conjunto entre los departamentos de Lengua y Literatura y Geografía e Historia, con el objetivo de ayudar al alumnado a comprender mejor el ambiente social y cultural de aquella época, además de fomentar entre nuestro alumnado un acercamiento a una de las obras cumbres de la literatura universal, a partir de una serie de actividades de carácter práctico. En primer lugar, nuestro objetivo es promover el conocimiento de la sociedad estamental y la capacidad crítica del alumnado acerca de una sociedad basada en la desigualdad de las personas. Una de las escasas “salidas profesionales” para muchas personas era la milicia, a pesar de todos los riesgos que entrañaba la misma. Objetivos

1. Fomentar en el alumnado la comprensión lectora, así como la capacidad crítica y analítica de las obras literarias.

2. Conocer y comprender los mecanismos de la sociedad estamental de la época de los Austrias, recordando los conocimientos adquiridos en la materia de Ciencias Sociales. Geografía e Historia de 2º de ESO36.

3. Identificar los límites cronológicos y geográficos de la época. 4. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos

de la actividad social y cultural. 5. Adquirir nuevo vocabulario y saber utilizarlo en los diferentes contextos.

6. Elaborar fichar biográficas.

Criterios de Evaluación

1. Observar y comprobar la comprensión lectora, capacidad crítica y de análisis a través de la superación de las actividades propuestas y la lectura de los capítulos señalados.

2. Constatar que distinguen las características de la sociedad estamental de la época de los Austrias, comparándola con la actual.

3. Saber localizar temporal y espacialmente la época en cuestión.

4. Ver si utilizan la lengua de forma correcta en las distintas actividades de la vida.

36 Por esta razón, a la hora de incluir las actividades de la presente propuesta didáctica, es recomendable programarla

en las primeras sesiones del curso académico, siendo posible su planteamiento como parte de una prueba inicial de

conocimientos.

A. Pérez (2012) “El oficio de las armas y los consejos de Don Quijote a Sancho. Una propuesta

didáctica para los cambios sociales en la Edad Moderna”. Clío 38. http://clio.rediris.es ISSN

1139-6237

5. Descubrir si se familiarizan con el vocabulario en cuestión y saben utilizarlo en los diferentes contextos.

6. Ver que saben obtener y sintetizar la información a la hora de realizar fichas biográficas.

Contenidos a. Características de la sociedad estamental. b. El siglo XVIII: Los antecedentes del Siglo de las Luces. c. La literatura y el arte en la Época de los Austria. d. Cervantes y su contexto. e. Metodología de trabajo: Hacer fichar biográficas Competencias Básicas Durante esta actividad el alumno y el profesor trabajaran una serie de competencias entre las que destacan: Competencia en Comunicación y Lingüística Tratamiento de la información y Competencia Digital Competencia para aprender a aprender Autonomía e Iniciativa Personal Competencia Cultural y Artística

Actividades A continuación, pasamos a desarrollar las actividades que se pueden realizar a partir de la presente propuesta didáctica:

1. Lectura en clase de los dos capítulos reseñados en los puntos anteriores. Se puede realizar una lectura individual o con la participación de todo el grupo – clase. De

darse esta segunda posibilidad, el profesor podría ir anotando y evaluando la capacidad lectora, dentro de la competencia lingüística, del alumnado. En el caso de establecerse una lectura individual, se puede llevar a cabo tanto en el aula como en las casas del alumnado. Sin embargo, y aunque parezca una labor tediosa y que nos puede retrasar en la secuenciación de contenidos del curso, creemos que es la mejor opción.

Como señalábamos más arriba, de hacerse como una actividad del grupo-clase, se puede comenzar a evaluar las capacidades del alumnado desde el inicio del curso académico, evaluándoles de forma global, utilizando las Competencias Básicas, en este caso, la lingüística. Otro de los motivos será el hecho de que así nos aseguraremos una mayor implicación de nuestros alumnos. No obstante, en el caso que se considere excesiva la lectura integra de ambos capítulos en el aula, se puede recurrir a una selección de fragmentos concretos, que el profesor ya tendrá elegidos por sus contenidos, y de esta manera, se puede ganar tiempo y dirigir la atención hacia las cuestiones que más nos pueden interesar tratar.

A. Pérez (2012) “El oficio de las armas y los consejos de Don Quijote a Sancho. Una propuesta

didáctica para los cambios sociales en la Edad Moderna”. Clío 38. http://clio.rediris.es ISSN

1139-6237

2. Realización de fichas biográficas.

La actividad consistirá en una investigación biográfica sobre Cervantes, Mateo Alemán, Carlos I, Felipe II, Felipe III, el duque de Lerma. Con esta actividad, se pretende fomentar la competencia digital y de tratamiento de la información. Si se da esta propuesta en un centro TIC37, los alumnos/as desde sus ordenadores pueden acceder a diversas páginas para buscar información sobre los distintos personajes. En caso de no disponer el centro o no considerar adecuado el profesor el uso de estos recursos, se puede plantear la actividad en la biblioteca del centro .De esta manera, se puede acercar al alumnado a estas instalaciones del centro y dinamizar sus actividades, siendo un “repositorio” de datos en papel disponible en caso de no poder acceder a Internet38. Además de servirles para asimilar y perfeccionar un método de investigación, la información obtenida les servirá para la realización de actividades posteriores. Otra opción será mandarla como actividad para casa. Destacando en esta labor además las Competencia para aprender a aprender y Autonomía e Iniciativa Personal.

3. Elaboración de un mapa conceptual sobre la sociedad estamental y los distintos grupos que la formaban.

En función del contexto del centro y de las características especificas del alumnado, se podrá recurrir a las TIC, bien mediante presentaciones digitales39, o mapas conceptuales en los que se puede incluir elementos multimedia40. En caso contrario, se puede realizar desde un mural, pudiéndose desarrollar múltiples competencias básicas41 a uno simple en las libretas. En cualquiera de las dos vertientes, se puede plantear la actividad de forma individual o grupal42.

4. Trabajo final.

Consistirá en la elaboración de un pequeño ensayo en el que el alumnado plasme un resumen de ambos capítulos, a partir de las actividades anteriores y los materiales elaborados en ellas, plasmando sus opiniones personales. Estas deberán estar argumentadas de forma adecuada

37 Centro en los que se aplicaban las TIC, es decir, las tecnologias de la Informacion y la Comunicacion. Inicialmente,

en dichos centros se instalaron ordenadores de sobremesa por parejas de alumnos. Sin embargo, la infraestructura

necesaria para el mantenimiento de los equipos informaticos hacia dificil la flexibilizacion del espacio de trabajo

dentro del aula. Por esta razon, a partir del inicio del Plan Escuela TIC 2.0 se aposto por dotar a los alumnos de 5º de

Primaria en adelante de netbook, mientras que en las clases se instalaban PDIs (Pizarras Digitales Interactivas),

pudiendose habilitar el espacio interno de las aulas de forma mucho más flexible.

38 PEREZ BLAZQUEZ, A.: “La biblioteca escolar y los proyectos fr trabajo: La Época de los Austrias y el Camino

Español a Flandes” en VV.AA.: Biblioactividades: La otra cara de la biblioteca escolar”, Málaga, Graficas Urania,

2011, pp. 15 – 21.

39 En los equipos se suele utilizar el programar Impress, version libre del más conocido Powerpoint.

40 El programa Cmaptools, es una excelente herramienta, que permite la inclusión de todo tipo de elementos

multimedia dentro de los mapas conceptuales, siendo al igual que el anterior, software libre.

41 Desde la Artistica, pasando por la de Aprender a Aprender, la Digital y Tratamiento de la Informacion, Sociedad y

Ciudadana o la Lingüistica.

42 En función de como sea planteada por cada docente, los niveles de exigencia y la complejidad de la misma deberian

ir paralelos.

A. Pérez (2012) “El oficio de las armas y los consejos de Don Quijote a Sancho. Una propuesta

didáctica para los cambios sociales en la Edad Moderna”. Clío 38. http://clio.rediris.es ISSN

1139-6237

y apoyándose tanto en los documentos presentados en los textos o aspectos relacionados con la sociedad en el Antiguo Régimen. Para ellos deberán tener en cuenta, todos los materiales trabajado en clase, como los de contenido teórico que considere oportuno el profesor.

CONCLUSION Tras la lectura de ambos capítulos de la obra y la realización de las actividades propuestas en las páginas anteriores, nuestros alumnos/as deberían recordar los contenidos vistos en cursos anteriores. A partir de los mismos, el docente podrá asentar y consolidar los relativos al nuevo curso. De este modo, se podrá evaluar los conocimientos previos del alumnado, permitiendo al profesor establecer un punto de partida adecuado a las características de sus grupos. Debemos añadir que se estará trabajando y evaluando de una forma global, aplicándose las Competencias Básicas.