EL OFICIO DEL HISTORIADOR (Conferencia, 2 de Julio 2009. Museo de Historia de Tamaulipas)

24
EL OFICIO DEL HISTORIADOR Antonio E. de Pedro Conferencia dictada en el Museo Regional de Historia Victoria, Tamaulipas 2 de julio 2009 Buenas tardes. Es muy conocida, entre los historiadores, la introducción del ya clásico libro de Marc Bloch, Apología para la historia o el oficio del historiador (1993), en la que el historiador francés trata de responder a la pregunta “Papá, explícame para qué sirve la historia”. Señala Bloch que con esta pregunta, el historiador esta llamado a rendir cuentas; aunque “no se atreverá a hacerlo sin un ligero temblor interior”. Y se pregunta el maestro Bloch: “¿qué artesano envejecido en el oficio no se ha preguntado alguna vez, con el corazón encogido, si ha empleado su vida juiciosamente?” Sinceramente, creo que todos los historiadores, o mejor todos aquellos que hemos elegido y ejercitamos como actividad intelectual y profesional este “noble oficio” de la historia, nos hemos preguntado más de una vez, si nuestro

description

Texto en el que se hace recorrido por algunos items más importantes de la labor del historiador

Transcript of EL OFICIO DEL HISTORIADOR (Conferencia, 2 de Julio 2009. Museo de Historia de Tamaulipas)

EL OFICIO DEL HISTORIADOR

EL OFICIO DEL HISTORIADORAntonio E. de Pedro

Conferencia dictada en el Museo Regional de Historia

Victoria, Tamaulipas

2 de julio 2009Buenas tardes.

Es muy conocida, entre los historiadores, la introduccin del ya clsico libro de Marc Bloch, Apologa para la historia o el oficio del historiador (1993), en la que el historiador francs trata de responder a la pregunta Pap, explcame para qu sirve la historia. Seala Bloch que con esta pregunta, el historiador esta llamado a rendir cuentas; aunque no se atrever a hacerlo sin un ligero temblor interior. Y se pregunta el maestro Bloch: qu artesano envejecido en el oficio no se ha preguntado alguna vez, con el corazn encogido, si ha empleado su vida juiciosamente?

Sinceramente, creo que todos los historiadores, o mejor todos aquellos que hemos elegido y ejercitamos como actividad intelectual y profesional este noble oficio de la historia, nos hemos preguntado ms de una vez, si nuestro trabajo, si aquello que da sentido personal y profesional a nuestras vidas, es una actividad que tiene algn valor ms all del desafi que todo conocimiento supone para el individuo; ms all del reto intelectual que supone trabajar con una disciplina que alguien, irnicamente, defini como un oficio de desenterrador, ya que se tenga o no sentido necrolgico. Nuestro estudio es el pasado. Un tiempo que ya no esta entre los vivos y que slo pervive como memoria.

Lo cierto que al hacernos esa gran pregunta, para que sirve la historia y por ende que sentido tiene nuestro trabajo, nos vemos necesitados de armarnos de todo un arsenal de argumentos para justificar lo que, sin duda, la propia historia de la humanidad, a lo largo de su desarrollo, ya ha justificado sobradamente por si misma. Porque lo primero que hay que decir, es que nombrar la historia es nombrarnos a nosotros mismos tanto como sujeto individual, como sujeto social. De manera que la historia no slo no puede hablar de otra cosa que no sea hablar del hombre y mujeres; de las sociedades en los que esos hombres y mujeres han convivido y han participado como sujetos activos y trasformadores; de los hombres y mujeres que nos han precedido y de los que somos consecuencia y trascendencia.Por otra parte, la vocacin de servicio que esta en el propio proceder de conocimiento de la Historia, lo es en funcin de dos intenciones. La primera, la historia sirve al sujeto que quiere saber y comprender qu paso antes que l. Porque su presente, la sociedad en la que l vive, posee una memoria de la que l mismo se dice participe, e incluso asume como parte esencial de su identidad. En este sentido, el servicio de la Historia entra en relacin directa con la necesidad que todo ser humano tiene por saber ciertas cosas trascendentales para su existencia, la de sus padres, la de los que le han precedido.

La segunda intencin viene marcada porque la necesidad de servir trasciende al propio individuo que se interroga sobre su pasado; ahora le importa ese pasado como miembro de una sociedad, de una nacin, de un pas. En este caso, la propia dinmica social, el propio devenir de los grupos sociales, de las naciones, de los Estados, de los pases, reclaman saber sobre su podra origen, sobre su existencia; sobre las bases, conceptos, argumentos, ideologas y preceptos de todo tipo que les han permitido constituirse como una sociedad, un colectivo. Como sus sociedades estn regidas por unos determinados rituales que tienen un origen histrico. Unos pases que cada cierto tiempo se proponen recordar, rememorar fechas, sucesos que dichas sociedades han establecido como piedras fundacionales de su identidad colectiva.En este sentido, el servicio de la historia esta ms que cumplido; es ms, yo dira que es imposible hablar de una nacin, de un pas, de una sociedad que no recuerde, que no establezca con la Historia, en tanto memoria, un vinculo primario, ontolgico, en tanto es el recuerdo hecho historia, inicialmente como mito y posteriormente como conocimiento racionalizado, el que da origen a la nacin, al pas a la sociedad, a los Estados. Es as que creo ms que justificado la respuesta con respecto para qu sirve la historia; porque esa pregunta de grado netamente utilitarista que muchos otros no ya tan nios como el chico de Marc Bloch se ha hecho y se siguen haciendo para intentar justificar su desaparicin, no saben que esta supuesta inutilidad que ellos buscan justificar, es imposible. No se puede justificar la inutilidad de la historia, como tampoco el de la filosofa. Tratar de argumentar sobre ello, es simplemente una perdida de tiempo. Un sin sentido. Es como si tratsemos de argumentar sobre porque existe el hombre o la humanidad como procesos activadores de la vida. Porque la historia es siempre del hombre, y ste necesita preguntarse sobre si mismo y sobre los otros. Y cuando esto ocurre, cuando este mecanismo del recuerdo se desencadena, hay esta ya la Historia. La ciencia de los hombres en el tiempo que necesita unir el estudio de los muertos con el de los vivos.Ahora bien. Como tambin afirma Marc Bloch, la naturaleza de nuestro entendimiento nos inclina ms a querer comprender que a querer saber. Esto constituye una de las cuestiones vitales y centrales del ejercicio de la memoria en el que se basa la Historia como saber, como conocimiento: la necesidad de comprender. Pero qu comprender; cmo comprender, y para qu comprender.

IIYa hace mucho tiempo que hay un consenso entre la Historia y entre los que hacemos historia, que el objeto de la historia es el pasado. Un tiempo muerto. Un tiempo que slo se activa permtaseme as decirlo- cuando lo invocamos; cuando decidimos desde nuestro presente, llamarlo, ponerlo al lado de nuestro tiempo vivo para interrogarlo; para juzgarlo; para reflexionar con l y sobre l; para redimirlo; y/o para convertirlo en materia que sacie nuestras necesidades vitales, nuestras dudas, nuestras angustias del presente. El historiador ingls Collinwoog seala que toda historia si bien su objeto de estudio es el pasado, esa historia que se hace es siempre desde el presente, por ello es una historia del presente. Es el historiador que esta ubicado en el presente quien hace las preguntas al pasado; preguntas que son propias de las necesidades de ese presente y no de tiempo ya muerto e irrepetible. Ahora bien. No todo pasado es Historia. Esta afirmacin pareciese un contrasentido, pero no lo es. Me tratare de explicar mucho mejor.El pasado en tanto tiempo muerto, esta plagado de cientos, miles, millones de acontecimientos y sucesos, personales colectivos; de pequeos, de grandes; de sociedades enteras; de naciones o tribus. Estos acontecimientos no son lo mismo que los hechos histricos; es decir, os acontecimientos son hechos histricos cuando adquieren alguna relevancia para el historiador, desde el mismo momento en que ste les asigna un valor y una relevancia por encima de otros acontecimientos, de otros sucesos. Es l, entonces, quien establece el valor del pasado, discriminando, jerarquizando, ordenando, proponiendo causas y consecuencias. Es el historiador quien en base a un mtodo, el que establece que cosas, de ese fondo inmenso llamado pasado, deben ser consideradas como hechos histricos. Es el historiador quien define el hecho histrico y no el pasado. Yo siempre pongo el ejemplo de que si ustedes quisieran encontrar el documento definido como descubrimiento de Amrica, revolucin francesa, revolucin industrial, se encontraran en graves problemas. Por el contrario, si vamos a encontrar documentos que nos hablen de cuando Colon llego a Guaran; o cuando los sans culotte y miserables de la ciudad de Paris tomaron el Palacio del Rey; o el documento de la fabricacin de la primera maquina de vapor; pero estos documentos, juntos con otros, describen, narran acontecimientos, enmarcados en un momento cronolgico determinado, pero ninguno de ellos se llaman a si mismo: descubrimiento de Amrica, revolucin francesa, revolucin industrial. Esa calificacin es exclusiva del oficio del historiador. Es la consecuencia de la puesta en prctica de un mtodo de anlisis; de un proceso de reflexin, comparacin y razonamiento sobre una serie de sucesos que en su conjunto el historiador valora como conformadores de un fenmeno trascendente, nico; un fenmeno que se define como histrico y como tal debe ser entendido. De esta manera, si bien el pasado es el tiempo en el que el historiador se sumerge, vive entre los muertos, tan slo la memoria histrica trasciende de ese tiempo y convierte los sucesos en Historia. Esa memoria histrica que sirve para identificar la llegada de Colon a Guaran como el momento en que se produce el Descubrimiento de Amrica; la que a su vez establece las seas de identidad, los procesos de ritual y conmemoracin, que una sociedad, tambin en un momento dado, se da a si misma y reconoce como parte de su historia. Todo lo otro, aquello que la memoria histrica no ha rescatado del pasado, sigue muerto en espera de otro historiador, de otros tiempos. Adems y en relacin con lo que acabo de sealar, hay que afirmar que tampoco los hechos histricos son inamovibles. Que no existe una memoria histrica nica, petrificada por los rituales de la tradicin; una memoria para siempre. Y ustedes se preguntaran que cmo es eso posible. Que un acontecimiento que ayer tuvo una importancia trascendental, posteriormente pueda perder toda importancia; o vaya a ser calificado de distinta manera. Pues yo les dir que eso pasa constantemente en la prctica histrica. Y lejos de ser considerado esto como un hecho inusual, forma parte y caracteriza el propio quehacer de la disciplina. Adems, tambin lejos de verlo como una debilidad de la propia ciencia histrica, es una de sus mayores fortalezas. Y afirmo esto desde dos planteamientos que inmediatamente paso a explicar.En primer lugar hay que decir que si bien el pasado es inamovible, la memoria histrica no lo es. Esta, la memoria, cambia. Se trasforma. Se llena de nuevos contenidos y excluye a otros. Y ello es as porque -como ya sealamos antes- es el historiador desde el presente, desde los intereses que vive en su sociedad, de las preguntas que se hace junto con su tiempo, el que obliga a una revisin constante de esa memoria histrica. Es entonces cuando lo que en su momento no fue tomado en cuenta, o fue desdeado, adquiere un puesto en esa memoria histrica; desplazando a otro acontecimiento; o explicando mucho mejor lo que ha sucedido. En es sentido la historia es una actividad dinmica, viva, en constante transformacin. Una actividad en constante contacto con la realidad del presente, y no alejada del mismo como algunos detractores de su prctica trata demostrar sin xito. La historia vive del ejercicio histrico. La historia no existe por si misma; tan slo es posible como actividad de conocimiento si existen historiadores. Porque son ellos los que hacen la Historia. Los que la convierten en una actividad del saber, necesaria para la sociedad de su tiempo. Querer suplantar al historiador y dejar que la Historia por si sola actu, viva, es un absurdo maysculo; es como si pretendemos que una mquina trabaje sin electricidad o gasolina.Asimismo, tratar de establecer una historia para hoy y para siempre, una historia de siempre -actividad muy propia de la llamada historia oficial- tambin resulta imposible, ello va en contra de la propia dinmica de la actividad histrica, de su naturaleza como ciencia. Dado que los historiadores responden a las interrogantes de su tiempo, a las dudas y necesidades que se producen en su sociedad, a la dinmica del conflicto social, a la lucha que se establece en toda colectividad por el manejo y el control del poder. Es por ello, que la actividad del historiador en los tiempos modernos, ha estado tan ligada a la propia actividad del juego poltico; e incluso, han sido utilizados los historiadores como justificadores de determinadas acciones polticas. La puesta en marcha de la explicacin de un fenmeno histrico afecta a gran parte de los mecanismos de la sociedad en la que el historiador esta inmerso. Si bien la historia no es una ciencia que prediga que va a ocurrir -no es su cometido-, ni con los mtodos que posee puede hacerlo; ni tampoco puede hacer como otras ciencias experimentales establecer leyes sobre los fenmenos histricos, aunque muchos filsofos hayan tratado de dotar a la Historia de mtodos capaces de establecer esas leyes; lo que si puede hacer la Historia es su obligacin- es acercarse al sentido de los sucesos considerados trascendentes, en funcin de determinadas causas y consecuencias. Comprender como ese pasado ha determinado, hasta cierto punto, nuestro presente. Por ello, el historiador al juzgar al pasado, esta juzgando lo que es el presente como hijo de ese pasado. Por ello, al determinar la valoracin del pasado y convertirlo en memoria histrica, el historiador esta tratando de imponer a su presente un espejo en que se pueda mirar; aunque dicho espejo pueda ser distorsionado o incluso este roto. En ese sentido, la Historia no es neutra, tiene autor o autores. Es la obra de los historiadores que viven un determinado presente y que valorizan el pasado en funcin de los intereses de ese presente. Eso lleva a establecer que si bien puede haber acuerdo sobre determinados sucesos entendidos como hechos histricos, es decir de gran importancia para la historia de un pas de un grupo, quizs no haya acuerdo en relacin con la valoracin que de esos sucesos se obtenga. En este sentido, la Historia como disciplina que aspira a la verdad, encuentre en la posibilidad de la valoracin mltiple, en funcin de determinados preceptos, un relativismo del mismo concepto de verdad. La verdad al igual que en el caso de la historia, tampoco es una cuestin nica y eterna; a no ser la verdad teocrtica, la verdad mitolgica o la verdad teolgica. La verdad histrica es el resultado del consenso. La verdad histrica no es la suma de dos mas dos cuatro; sino la verdad producto de la dinmica social, de la lucha que en su seno vive toda sociedad. Se me podr decir que existen verdades incuestionables como por ejemplo el holocausto nazi, pero lo que existe son sucesos incuestionables sobre la estrategia de exterminio de judos, gitanos, homosexuales, comunistas; de todo aquello que el ideario nazi considerase perjudicial o un obstculo para sus interese de insercin social. Pero incluso esos sucesos, esos acontecimientos incuestionables que han dado lugar a la aparicin del hecho histrico conocido como Holocausto, pueden y son valorados de diversa manera; son y han sido considerados sus causas y consecuencias de distinta manera; porque es en la interpretacin de los sucesos incuestionables, de donde la humanidad obtiene la verdad, las verdades que siempre respondern a intereses, y no por ello son menos verdades. Existe una verdad de los vencidos y otra de los vencedores, eso es lo que quiero llamar la atencin. Una verdad justa y otra verdad de la injusticia. Una verdad que se impone y otra verdad que se revela. Una verdad que se sacraliza como verdad eterna y otra que subyace y espera el momento histrico de ser redimida, como dira Walter Benjamn. La verdad de la Historia, como cualquier verdad humana recordando a Ortega- es imperfecta. No aspira a su dimensin inmutable; sino que es ontolgica, casual y trasformadora. La verdad de la Historia es la verdad del compromiso del historiador con su poca y su tiempo. Con las fuerzas sociales que determinan su tiempo. Y en ese sentido debe ser comprendida.III

Durante buen parte del siglo XX, uno de los debates ms intensos dentro de la historiografa histrica ha sido en relacin con el tipo de actividad que realizaban los historiadores, el tipo de conocimiento que el historiador implementa para acceder a la verdad histrica.

Lejos ya haba quedado durante este Siglo Veinte, el debate sobre las fuentes documentales y el carcter de veracidad de las mismas que haba sido tan importante en el siglo anterior. Ahora lo que se debata principalmente es si a la actividad histrica cabra asignarle un estatuto cientfico, similar al de las ciencias experimentales; o por el contrario, estbamos ante un quehacer que sin dejar de ser cientfico responda a otra concepcin de Ciencia; lo que algunos filsofos y tericos -saliendo al paso de estas controversias- denominaran Ciencias Humanas.El debate sobre la supuesta cientificidad de la Historia fue arduo, extenso, intenso y en ciertos momentos crispado. No voy a detenerme aqu en una materia que por si sola nos llevara un postgrado, sino me acercare tan slo a algunas de sus consecuencias.En primer lugar, estaba claro que la cuestin del carcter cientfico de la Historia como ciencia, tena que ver con el monopolio de la verdad que desde la modernidad histrica y particularmente en el siglo XVIII haba quedado en manos de la ciencia experimental. Establecidas as las cosas, otros saberes como la Historia buscaban formar parte del selecto grupo de saberes cientficos encabezados por la Fsica como gran madre de todas las ciencias. El mayor escollo para llegar a esta primera divisin, estaba en el hecho de que las verdades histricas no podan estar sometidas a leyes fundamentales y su incapacidad para predecir fenmenos. Es ah donde el concepto de Ciencias Humanas, como ciencias del hombre y como tales dispuestas a esclarecer otras verdades no naturales, se fue abriendo paso. Unas Ciencias Humanas que por su condicin rebajaban el propio concepto de verdad absoluta que las ciencias experimentales decan poseer. En segundo lugar, la historia era indudable que era una disciplina que se basaba en conocimientos y generaba, a su vez, conocimiento. Era tambin indudable que posea unos mtodos para obtener ese conocimiento; situacin esta que a los ojos de los tericos duros del cientifismo especialmente el derivado del positivismo, dichos mtodos fuesen de carcter cientfico. Su manera de hacer se acercaba peligrosamente, para estos tericos, a otras disciplinas como la literatura o el propio arte; manifestaciones humanas del conocimiento que tambin haban perdido el estatus de la omnipresente verdad cientfica. A todo ello, desde la historia como ciencia humana se responda que la historia se afianzaba en el mtodo crtico. Y que este separaba de manera eficaz y objetiva la verdad de la mentira. Pero por la naturaleza de su objeto de estudio: el propio hombre; el historiador se encontraba con una realidad enorme y abigarrada: las conciencias humanas. Una realizar que necesitaba ser comprendida y analizada; y ello supona, una vez ms, elegir y clasificar.En tercer lugar, el historiador no posee una nomenclatura cientfica, un lenguaje similar al de las matemticas o a la simbologa qumica. Su herramienta principal y he ah su emparentamiento con la literatura- es el lenguaje nacional. Las palabras de uso de la comunicacin entre sujetos de una sociedad. Y la manera en que ejercemos, o mejor dicho plasmamos nuestro mtodo crtico esta en funcin de un texto escrito en esas palabras. Un texto que participa de una crnica como armazn secuencial de las ideas; y del argumento como base de la crtica a modo de trama. La mayora de nuestras propias fuentes de trabajo tambin son fuentes escritas; aunque el propio sentido de fuente de estudio se ha ido ampliando desde los escritos hasta cualquier objeto que nos pueda suministrar informacin. Adems, nuestros estudios ya han adoptado otros formatos, y gracias a la tcnica podemos hacer historia en un soporte de video, cine, Internet, etc. No obstante, la intencin es siempre la misma desde Herodoto: la construccin de un relato que hable del hombre y de sus ideas. Que explique determinados cambios de la humanidad; y el porque de estos cambios. Probar que esos cambios fueron derivados de ciertas causas. Y que estas causas tuvieron estas consecuencias.Por otra parte, la historia es un saber que colabora, se vale de otros saberes, sean estos cientficos o no. Para describir el drama humano, que dira Niezteche, es necesario hacer uso de todos los recursos, porque lo que esta en juego de ser comprendido es la propia complejidad de las acciones humanas. El fin de la historia no es la reconstruccin de algo tan complejo como el pasado. Ni siquiera saber como ocurri finalmente lo que ocurri, porque el mito del cronista ideal, es precisamente eso: un mito; como ya lo ha dejado claro Arthur Danto en sus textos. La pretensin de la historia es hacer comprensible ciertos sucesos fundamentales para el presente. Y hacerlo desde la ruptura de la aparente evolutiva linealidad histrica; romper con la idea de descubrimiento y acercarnos ms bien al complejo concepto de construccin histrica. Mismo que nos muestra de manera ms eficaz el devenir desigual, constantemente perturbado y modificado por las fuerzas dispares y contradictorias de la economa y la estructura social. En definitiva, la historia debe dejar al descubierto la dialctica como condicin propia del quehacer humano. Para terminar con esta breve charla. Quisiera sealar que la Historia que se hace hoy se ha vuelto mas estructuralista y funcionalista como dira Florescano-; ms volcada a descomponer las partes que integran el tejido social, que a explicar la formacin de sus desfases y contradicciones.Por otra parte, tambin asistimos a una historia que se preocupa por cmo y para quien se escribe la historia. Cmo, en el sentido de que nuestras herramientas de comunicacin (la forma de escribir), la eleccin que hacemos de un determinado estilo, para dar base a una determinada argumentacin, esta propiciado desde una manera de ver y entender ideolgicamente el pasado. En ese sentido, la forma y el contenido como as lo han expresado Le Golf, Whyte y otros- no son cuestiones diferenciadas en el hecho de hacer historia. El drama, la epopeya, la comedia, formas todas ellas ensayadas por los historiadores para explicar el pasado, conllevan una manera de expresar sentido histrico. Cambiado el estilo y optando por el drama en vez de la irona, por ejemplo, un mismo suceso o sucesin de acontecimientos nos ofrecera otra cara de la verdad. De este modo, el historiador de hoy es consciente, mas que nunca, y estas cuestiones han sido presentadas como fundamentales por la historia narrativa- que comparte con el escritor, con el literato, el uso ideolgico del lenguaje. La capacidad que tiene el lenguaje para convocar las pasiones del lector: para construir villanos y hroes; para dignificar o sacralizar acontecimientos, sucesos y acciones humanas. Toda obra histrica esta a la bsqueda de su lector ideal. No es cierto que el historiador sea un escritor asptico, predicando en el vaco. El historiador es un autor y como reconoce Paul Ricoeur, su trabajo pertenece al campo de la comunicacin en la medida en que es estrechamente solidaria de una retrica de la persuasin. El lector lleva a cabo con el lector lo que se denomina un pacto de lectura, es decir: el lector considera al narrador como digno de confianza; y comparte con l sus modos de ver y de comprender. Sin lector que lo acompae no hay Historia que tenga posibilidad de trascender; de incidir sobre el conjunto de la sociedad de su tiempo.Ya quiero terminar leyndoles y dejndoles para su reflexin, un fragmento una de las XIX tesis de la Historia que nos ha dejado la mente de unos de los ms brillantes filsofos del siglo XX, el alemn Walter Benjamn:La verdadera imagen del pasad se desliza veloz. Al pasado slo puede detenrsele como una imagen que, en un instante en que se da a conocer, lanza una rfaga de luz que ms nunca se verIrrecuperable es, en efecto, aquella imagen del pasado que corre el riesgo de desaparecer con cada presente que no se reconozca mentado en ella. (Tesis V)

MUCHAS GRACIAS.