El ojo humano

4

Click here to load reader

Transcript of El ojo humano

Page 1: El ojo humano

El ojo humano

¿Cómo funciona?

Los rayos de luz que inciden a través del cristalino alcanzan la retina que se encuentra en la parte posterior del ojo. Allí estos rayos se convierten en impulsos que viajan a través del nervio óptico hacia la corteza del cerebro relacionada con la visión y que crea las imágenes que vemos. Debido a que cada uno de nuestros ojos tiene una visión levemente diferente de un objeto, el cerebro fusiona las imágenes para crear un efecto tridimensional (Estereoscópico) y de esta manera nos permite percibir la profundidad y la distancia.

Partes involucradas

GLOBO OCULAR

El globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2,5 cm de diámetro con un marcado abombamiento sobre su superficie anterior.

La parte exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de tejido:

1. la capa más externa o esclerótica tiene una función protectora, cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente;

2. la capa media o úvea tiene a su vez tres partes diferenciadas:

Page 2: El ojo humano

la coroides -muy vascularizada, reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular-

el cuerpo ciliar, formado por los procesos ciliares,

el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo.

3. La capa más interna es la retina, sensible a la luz.

La membrana esclerótica por la parte anterior se hace transparente para formar la córnea.

Tras la córnea hay un diafragma, el iris, que posee una abertura, la pupila, por la que pasa la luz hacia el interior del ojo. El iris es el que define el color de nuestros ojos y el que controla automáticamente el diámetro de la pupila para regular la intensidad luminosa que recibe el ojo.

El cristalino está unido por ligamentos al músculo ciliar.

El cristalino enfoca las imágenes sobre la envoltura interna del ojo, la retina. Esta envoltura contiene fibras nerviosas (prolongaciones del nervio óptico) que terminan en unas pequeñas estructuras denominadas conos y bastones muy sensibles a la luz. Existe un punto en la retina, llamado fóvea, alrededor del cual hay una zona que sólo tiene conos (para ver el color). Durante el día la fóvea es la parte más sensible de la retina y sobre ella se forma la imagen del objeto que miramos.

Los millones de nervios que van al cerebro se combinan para formar un nervio óptico que sale de la retina por un punto que no contiene células receptores. Es el llamado punto ciego.

La córnea refracta los rayos luminosos y el cristalino actúa como ajuste para enfocar objetos situados a diferentes distancias. De esto se encargan los músculos ciliares que modifican la curvatura de la lente y cambian su potencia. Para enfocar un objeto que está próximo los músculos ciliares se contraen, y el grosor del cristalino aumenta, acortando la distancia focal imagen. Por el contrario si el objeto está distante los músculos ciliares se relajan y la lente adelgaza. Este ajuste se denomina acomodación o adaptación.

El ojo sano y normal ve los objetos situados en el infinito sin acomodación enfocados en la retina. Esto quiere decir que el foco está en la retina y el llamado punto remoto (Pr) está en el infinito.

Se llama punto remoto la distancia máxima a la que puede estar situado un objeto para que una persona lo distinga claramente y punto próximo a la distancia mínima.

Page 3: El ojo humano

Un ojo normal será el que tiene un punto próximo a una distancia de 25 cm, (para un niño puede ser de 10 cm) y un punto remoto situado en el infinito. Si no cumple estos requisitos el ojo tiene algún defecto.

Defectos visuales

Astigmatismo: Es una alteración visual producida por un trastorno del enfoque que afecta únicamente a un plano determinado originando la percepción de imágenes distorsionadas. Probablemente la causa más frecuente es la genética (hereditaria) que conlleva una irregularidad corneal. En ocasiones pueden aparecer astigmatismo inducidos tras una cirugía, por ejemplo transplante de córnea o cirugía de catarata.

Hipermetropía: Es una alteración visual producida por un trastorno del enfoque originando una percepción de imágenes borrosas fundamentalmente en la visión cercana. El motivo de todo esto se debe a que el ojo posee un diámetro longitudinal menor del normal o bien el poder de enfoque de la córnea y el cristalino es menor de lo normal.

Miopía: Es una alteración visual producida por un trastorno del enfoque y cuya consecuencia es la percepción de imágenes borrosas al mirar hacia lo lejos. En el ojo miope las imágenes procedentes del mundo exterior se enfocan por delante de la retina, por lo que la imagen que llega a esta no es nítida.La causa radica en que o bien el ojo posee un diámetro longitudinal mayor de lo normal, o bien el poder de enfoque de la córnea y del cristalino es demasiado potente.

Presbicia: La presbicia es la condición óptica en la cuál, debido a los cambios producidos por la edad, disminuye en forma irreversible el poder de acomodación, disminuyendo la visión cercana. Se debe a que con el paso del tiempo, el músculo ciliar, como el resto de los del cuerpo humano, van perdiendo elasticidad y haciéndose menos potentes. Al mismo tiempo el cristalino se va haciendo menos flexible, con todo lo cual la capacidad para acomodar y por lo tanto para ver de cerca, va disminuyendo con la edad.

Formas de prevenir fatiga ocular

Optimizar la iluminación del campo visual y del lugar de trabajo habitual.

Realizar descansos periódicos de la actividad visual (por ejemplo, cada hora descansar 5-10 minutos). Es recomendable además levantarse del sitio para no mantener la vista fija.

Mantener los ojos lubricados (parpadeo) para evitar la sequedad. Medidas de protección de la pantalla del ordenador (como filtros de

pantalla). Sentarse adecuadamente y a la distancia y altura adecuadas (medio

metro de la pantalla y a la altura de los ojos).

Page 4: El ojo humano

Se debe colocar todo el material de trabajo tan cerca de la pantalla como sea posible para minimizar los movimientos de la cabeza y de los ojos y también los cambios de enfoque.

Realizar una serie de ejercicios oculares sencillos. Estos ejercicios se deben realizar sin gafas ni lentes de contacto, con descansos pequeños y parpadeos entre cada ejercicio.

Algunos ejemplos de ejercicios: - Parpadeos: Observar y sentir 10 parpadeos completos (cerrar, abrir, cerrar,...) como si fuera un telón de un teatro que baja y sube. - Movimientos oculares mirando un dedo, sin mover la cabeza. Los movimientos pueden ser:

Horizontal a la altura de los ojos, seguir el dedo con la mirada de derecha a izquierda y viceversa, descanso, parpadeos.

Vertical en la línea media de la cara, mirar el dedo moviéndolo hacia el cielo hasta el máximo, parpadeo, luego hacia el suelo, parpadeo, y puede repetirse 1 o 2 veces más.

Circular: Dibujar con la mirada 3 círculos grandes hacia la derecha y 3 hacia la izquierda, descanso, parpadeos. (Procurar tener el brazo estirado y sin tensión)

¿Qué es la conjuntivitis?

La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, que es la parte blanca que vemos del ojo.

¿Cuál son las causas más frecuentes de la conjuntivitis? Las causas más frecuentes son las infecciones víricas o bacterianas de la conjuntiva. Otra causa muy frecuente es la enfermedad alérgica. También puede ser debida a irritación de la conjuntiva por humo, cremas, etc.

Complicaciones

dolor intenso..

Tratamiento El tratamiento inicial de la conjuntivitis, sea bacteriana o vírica, es la limpieza de los ojos con agua o suero fisiológico. En ocasiones el médico recomendará el tratamiento con antibióticos aplicados en forma de colirio o crema ocular. Para que el antibiótico sea eficaz se debe retirar las secreciones acumuladas lavando el ojo con agua o suero.