El Origen de Las Lenguas Neolatinas

download El Origen de Las Lenguas Neolatinas

of 8

Transcript of El Origen de Las Lenguas Neolatinas

  • 7/23/2019 El Origen de Las Lenguas Neolatinas

    1/8

    EL ORIGEN DE LAS LENGUAS NEOLATINAS (CRISIS DELLATN Y FORMACIN DE LOS IDIOMAS ROMANCES1)

    Patrizia Di Patre

    Pontificia Universidad Catlica del EcuadorEscuela Politcnica Nacional

    1.- CMO MURI EL LATN?

    A travs de qu canales, y bajo qu especie de influencias, seprodujo la cada fatal, el derrumbe de un sistema tan sofisticado y,a la vez, tan slido? Tratar de ofrecer al respecto una explicacin

    sencilla, totalmente exenta de dificultades. Quiero decir que voy aprescindir de todos los factores socio-econmicos, polticos ehistricos los cuales estuvieron ciertamente involucrados en lafatdica desaparicin , para concentrarme nicamente en ladinmica interna del proceso analizado 2.Describir los hechos, tal y como se verificaron: a ustedes, loslectores, dejo la ingrata tarea de localizar culpables, y laresponsabilidad histrica de celebrar, o condenar, eventos de taltrascendencia.

    Para empezar, hay que reconocer la tremenda fascinacin que ellatn sigui ejerciendo en el nimo de todos, en poca medieval.El latn era la lengua gramatical por excelencia: el lenguaje culto,por antonomasia. Los idiomas modernos? Se considerabanvulgares, lengua del vulgo (palabra que deriva, naturalmente,del latn: vulgus). El pueblo hablaba en vulgar, supuestamente; laspersonas cultas, en latn.Cmo as?, me parece or exclamar: Entonces, en la EdadMedia, la clase cultivada segua hablando latn, mientras que el

    pueblo se expresaba en los idiomas romnicos?Nada de eso; el latn se escriba, por supuesto, y los sabios loutilizaban en sus diatribas y escritos cientficos (es decir, en todaslas circunstancia solemnes, oficiales); pero el lenguaje hablado,por lo menos cotidianamente y en forma afectivo-prctica, como

    1Se entiende por romance -tambin lengua neolatina o romnica- el idioma derivado del latn, comoel espaol (uno de los ms cercanos a la lengua progenitora), el portugus, el italiano, el francs o elrumano, al lado de muchos otros derivados con caractersticas fuertemente conservadoras, como elsardo, hablado nicamente en Cerdea.2

    Vanse al respecto los ptimos e insustituibles volmenes compuestos, respectivamente, por A.MEILLET (Esquisse dune histoire de la langue latine. Paris, 19526) y L.R. PALMER (The LatinLanguage. London, 19611).

    1

  • 7/23/2019 El Origen de Las Lenguas Neolatinas

    2/8

    sola decir un insigne romanista 3, no era otra cosa sino elromance, o sea, el vulgar de cada pas 4.

    Pero los medievales estaban convencidos de algo realmente

    inaudito; se hallaban, como dira ahora un joven ecuatoriano,completamente fuera de foco. Crean en suma que hasta en laRoma de Cicern, de Csar, haba dos lenguas diferentes: la una,propia de personas cultas y hablada por las mismas; la otra,privativa del pueblo.Segn esta teora el vulgar habra existido desde siempre,conviviendo con el latn durante toda su historia.Increble, no? El mismo Dante Alighieri 5, tan refinado y modernoen otros aspectos, estaba convencido de eso, y sostena que

    mientras los nios bien, en la poca romana clsica, hablabanlatn y decan por ejemplo focus, los dems aprendan unlenguaje ms sencillo, ms natural, y recurran, dependiendo desu procedencia, a las palabras fuego o fuoco, o feu. Hastacirculaba un chiste muy divertido, segn el cual cierto seor seobstinaba en hablar latn con su esclavo, el cual no podaentenderlo, obvio; y el pobre se devanaba los sesos en tratar deexplicarse por qu su amo, en vez de utilizar siempre la mismapalabra para pedirle la llave de su mansin, empleaba variadasformas de ella. Tan pronto deca, en efecto, da mihi clavem,como preguntaba: Ubi clavis?, recurriendo as al sistema latinode declinaciones, donde la llave como sujeto es diferente de lallave en funcin de complemento directo. Hasta que al fin, yacansado, prorrumpi en esta clebre exclamacin:

    Modo clavis, modo clavem: numquam vidi homo talem!.

    3 Mi maestro de filologa dantesca en la Universidad de Florencia, el ilustre Francesco Mazzoni.Aunque refinado y exquisito cultor del idioma italiano en sus expresiones ms formales (y,

    naturalmente, insigne acadmico), se inclinaba a un lenguaje ms coloquial y espontneo en lascircunstancias de marcada cotidianidad.4 Vulgar opuesto al latn: se expresaba de este modo una oposicin directa entre las sofisticadaslenguas gramaticales, supuestamente creadas con medios de laboratorio , y la espontnea sencillez delos romances.5 Cfr. su tratado De vulgari eloquentia. A propsito de las disertaciones dantescas sobre el vulgaritlico, y la incesante bsqueda de una lengua italiana ilustre, vase mi artculo Dante y la lenguaitaliana (El Comercio, 2 de junio de 2001, Suplemento Especialpara el da nacional de Italia). Encuanto a las firmes creencias medievales sobre el carcter autnomo de los romances -supuestamentedesligados de la lengua latina y colocados en un plano de perfecto paralelismo con respecto a ella- sersuficiente leer la siguiente observacin irnica (en De vulgari eloquentia, I, XI ) acerca del sardo:Respecto de los sardos [...] solo se puede decir que no tienen idioma propio, ya que imitan lagramtica [el latn] as como los simios reproducen el habla humana; y, en efecto, dicen domus novay

    dominus meus. La estrecha afinidad del sardo con el latn (cfr. nota 1) le quita, a los ojos de losmedievales -que no podan concebir el romance como postrer fruto de un latn evolucionado-, todacaracterstica de independencia y originalidad.

    2

  • 7/23/2019 El Origen de Las Lenguas Neolatinas

    3/8

    A saber: Ora me dice clavis, ora clavem: nunca he visto ahombre tan raro!.

    2.1.- FACTORES DE PERTURBACIN

    La realidad es, naturalmente, muy diversa. Aun siendo verdad queel latn posee un grado de dificultad muy relevante, todos losromanos de la poca clsica, ya fueran aristcratas o plebeyos,podan tranquilamente aprenderlo de labios maternos.

    Sin embargo, podra uno preguntarse: Por qu se suele atribuir

    al latn un grado tan elevado de refinamiento y complejidad?Cules son, en definitiva, los aspectos que inducen a afirmar ydar por sentada tal dificultad?Son caractersticas muy peculiares de la lenguas antiguas, y talesque no encuentran un equivalente exacto en nuestros idiomas.Fueron precisamente esos elementos los que provocaron underrumbe del sistema, los verdaderos culpables de la crisis.

    El primero de ellos: la CANTIDAD.Algo muy sutil, realmente chocante para nosotros. Ellos, loshabitantes de la Roma antigua, lograban percibir la duracin deuna vocal, tal y como ocurre en la msica: vocal larga o breve,blanca o corchea. Y eran, adems, tan sensibles al hecho encuestin, que si un actor, durante la representacin de unacomedia, cometa el delito de equivocarse al pronunciar algunavocal..., lo hacan sacar del teatro o, mejor dicho, del coliseo. Esepopulacho que asista a los espectculos teatrales silbaba ypataleaba entonces, y se ensaaba con el desgraciado fautor detan increble falla en la diccin.

    Pero eso no es todo: la cantidad serva para distinguir las distintasfunciones lgicas de los elementos lingsticos: ros(pronunciadobreve) no era lo mismo que ros(pronunciado largo), por el amorde Dios! Rosa con vocal breve quiere decir, simplemente, larosa; con vocal larga, tiene diferentes sentidos (dependiendo delcontexto); puede significar: con la rosa (Con una rosa teconquist), o por culpa de la rosa (Por culpa de una rosa teperd!), o qu s yo...

    Lo esencial es que, en la Edad Media, por un motivo u otro, seperdi el sentido de la cantidad. Las vocales largas en penltima

    3

  • 7/23/2019 El Origen de Las Lenguas Neolatinas

    4/8

    slaba llevaron acento en el latn vulgar; las cortas, no 6. Esperoque lanzarn, en este punto, un oh de maravilla, estupor eindignacin feroz, al enterarse de tan lamentable fenmeno. Elsentido de la cantidad, efectivamente, se perdi.

    PRIMER FACTOR DE CONFUSIN!Ya no se pudo operar una distincin neta entre los valores lgicosrelacionados con los distintos elementos. Pero hay algo ms.

    Hablamos de acento: vocales acentuadas o no. En realidad, elacento tambin sufri una profunda modificacin. Ya no fue elmismo.Los antiguos latinos, en efecto, no pronunciaban una vocalacentuada reforzando el tono de voz, insistiendo en la misma con

    especial fuerza; ellos no alzaban el tono de voz: lo elevaban. Esoequivale a cantar. Junto con la duracin, una altura diferente delas vocales, un tono, o semitono -quin sabe?-, ms alto. Alguienefectu inclusive el experimento de hacer cantar (con partitura ytodo) algunos versos de Virgilio, respetando el sistema antiguo dealternancia en la duracin y altura voclicas: el resultado fue, alparecer, estupendo, algo realmente mstico. Esto, por lo menos,sostena un gran fillogo romnico, profesor en la Universidad deFlorencia: Silvio Avalle. (Mi hermano, por el contrario, hadeclarado siempre que el efecto en cuestin no deba pasar de unsimple: zum- pa pa: cuestin de gustos, no?).

    2.2.- EL PROCESO DE DISOLUCIN CONTINA

    Bueno, entonces la CANTIDAD se perdi; la MUSICALIDAD delacento, tambin.Qu ms?

    Lamentablemente, se confundieron los sonidos voclicos U; O; laEaltern con la I; la Sfinal devino dbil (se puede decir que casidesapareci); la Mfinal se convirti en algo fantasmal.Gravsimo, apocalptico!De esta manera, el sustantivo lupus (el lobo), no slo se confundacon lupum (un caso diferente), sino tambin con lupo y lupos

    6 Con importantes excepciones. Vase por ejemplo, en la clebre Grammatica storica della linguaitalianade Meyer-Luebke (Torino, Loescher, 1967, p.19), la siguiente anotacin: nota la regola del

    latino classico, secondo la quale laccento posa sulla terzultima se la penultima breve e sullapenultima se questa lunga. Nel latino volgare, invece, la penultima davanti davanti muta pi r oppurel, quantunque breve, porta laccento: class. ntegru; volg. Intgru; class. Tnebrae; volg. Tenbrae.

    4

  • 7/23/2019 El Origen de Las Lenguas Neolatinas

    5/8

    (respectivamente, ablativo singular y acusativo plural); civis seconfunda con cive, etc.: todo ello merced a la mescolanza,respectivamente, de O y U, de E con I, y a la prdida deconsonantes finales como -So -M 7.

    Desastre completo!Irreparable, podra decirse.Ferdinand de Saussure (el creador del estructuralismo 8), sostenaque todo sistema lingstico presenta y admite cierto grado deconfusin. Por ejemplo, en espaol la relativa arbitrariedad de larepresentacin grfica comporta una ambigedad notable: un solosonido puede ser representado por varios grafemas (smbolosgrficos). El sistema escogido para la transcripcin de los sonidos,no es exacto. Esto causa problemas; esto, desde luego, no deja

    de confundir.Y las excepciones? Por qu no se dice introduci?, podrapreguntar un nio que, de manera inocente y, en cierta forma,efectiva, opera analogas, rectificando el sistema, dotndolo demayor orden.El grado de confusin que se registra en el espaol es, de todosmodos, tolerable, y no llega a preocupar seriamente a sus cultoresy hablantes; no afecta al poder de comunicacin; no incide en laposibilidad de transmitir informaciones.Hay que estudiar un poco ms, eso es todo. (Lo digo comodocente, dirigindome en manera especial a los estudiantes).En cambio, las innovaciones que experiment el latn involucraronlas bases del sistema, minaron su constitucin, debilitaron suestructura, decretando al fin una disolucin que fue definitiva.El organismo lingstico no puede soportar tales presiones:tampoco un ser humano. Cuando, en la vida de uno, el grado deconfusin se hace intolerable, el equilibrio psquico se rompe, y semanifiesta la enfermedad mental. Algo parecido le ocurri anuestro ilustre antecesor: bajo la tensin creciente de factores que

    pervirtieron su estructura ntima, que alteraron componentesindispensables para su funcionamiento, el sistema tena queceder; y, efectivamente, cedi. Estall el mecanismo: adis a lalengua latina.

    7 Pare estos importantes fenmenos, cfr. R. LAPESA. Historia de la lengua espaola. Madrid,Escelicer, 1959, pp. 55-8; y tambin el clsico, inmejorable Manual de gramtica histrica espaolade R. MENNDEZ PIDAL.8DE SAUSSURE, celebrrimo lingista suizo, sent las bases de un sistema donde los componentesindividuales pudieran definirse nicamente a base de relaciones recprocas. El concepto resultante, el

    de estructura, dio lugar a un sinnmero de aplicaciones y definiciones todava en parcial vigencia,como la famosa separacin entre lengua y habla, significado y significante, o entre el estudiodiacrnico y sincrnico de la lengua.

    5

  • 7/23/2019 El Origen de Las Lenguas Neolatinas

    6/8

    Quin mat al latn?Nadie, un morbo congnito.Digamos que el organismo se enferm por la accin de un virusaltamente insidioso, realmente maligno, el cual gener en su

    interior caractersticas incompatibles con su estructura,mutaciones graduales e implacables.Cuando se dieron cuenta de la enfermedad, por ejemplo en lapoca de Carlomagno, con su carta oficial de despedida del latn9, el paciente tena otra identidad. Tal vez un poco vulgar;Cicern habra torcido un poquitn su nariz (que, por cierto, tenaverrugas10).Se trataba de una criatura ms sencilla, con un sistema deartculos y preposiciones en lugar de las declinaciones clsicas;

    con un acento de tipo intensivo (qu horror!), con algo de plebeyoen su semblante; pero decididamente ms gil. Y a nadie se leocurrira ahora, en tiempos modernos, decir ora clavis, ora clavem.Bueno, a los sofisticados alemanes tal vez. Pero ste es uncaptulo que a nosotros, los latinos modernos, no nos puedeinteresar en lo ms mnimo.

    3.- CONSECUENCIAS EN REA ROMNICA. GRAFA DELESPAOL

    Hemos hablado del carcter antieconmico, en cierto sentido,del sistema ortogrfico espaol, donde un mismo sonido puedeser representado por varios signos o, viceversa, se verifica unaconvergencia de ms signos grficos en un solo sonido. Estodetermina una falta absoluta de biunivocidad entre el smbologrfico y el fontico, como muestra el pequeo grfico presentadoa continuacin.

    S C Z

    Ssibilante 11

    9En el ao 813 un documento imperial decretaba, junto con la necesidad de interpelar a los sbditos ensu lengua verncula, la legitimidad del sermo rusticus hasta en las circunstancias ms solemnes yoficiales.10

    Parece que el cognomen (apellido) del ilustre orador latino Marco Tulio responda a unacaracterstica de su nariz, en la cual debi de figurar una gran verruga o grano (cicer, en latn).11En nuestra notacin: = convergente en -.

    6

  • 7/23/2019 El Origen de Las Lenguas Neolatinas

    7/8

    Qu podra decirse al respecto? Tal vez, lamentarlo? Yo diraque se necesita comprender un tal fenmeno, para poderlodomesticar, volverlo dcil y plegarlo a nuestra exigencia de

    claridad y rigor intelectual.

    Mi estimado lector, llegado a este punto, habr ciertamentecomprendido que la variacin grfica en la representacin de lossonidos espaoles no es arbitraria, sino que se remonta al latn.La grafa espaola es la latina y, mientras que la pronunciacin seha modificado en el transcurso del tiempo produciendo a vecesuna asimilacin fontica, la grafa, que es ms conservativa, seha mantenido intacta durante siglos. De tal forma que, al escribir la

    palabra vicisitud, se tiene que representar su aspecto ancestral yreproducir algo muy conmovedor la secuencia latina presenteen vicissitudo. Aunque la Sse haya fundido con la C en unnicosonido sibilante 12, aunque no represente ya, de manera exclusiva,el fonema en cuestin. Anlogamente, la Bde caballo (caballus,en el latn tardo) tiene correspondencia con la relativa matriz; aligual que la Vde viento con la suya (cfr. ventus).

    Entonces, se dir, el culpable de todo es el latn!S, en efecto. Pero sucede con las lenguas lo mismo que con lasneurosis: el descubrir la causa puede conducir a la curacin delmal que es su producto.El latn (y, dicho sea de paso, el conjunto de las lenguasromnicas) puede efectivamente emplearse para describir laortografa espaola; para anular su aparente arbitrariedad; ytambin para relacionar las formas grfico-fonticas con undeterminado contenido mental: para dotarlas de sentido,induciendo su interpretacin en trminos lgicos, su traduccin entrminos racionales.

    Un ejemplo prctico del hecho en cuestin. Si pronuncio laspalabras vocacin, invocacin, revocar, o convocar, me veoobligado a constatar que entre ellas hay algo en comn. Esteelemento nico, que funciona prcticamente como paradigmadefinitorio del conjunto formado por las palabras mencionadas (ocomo parmetro para definir tal agrupacin), puede identificarsecon una palabra clave: voco (en latn, llamo). De tal manera, y enunin con cierto prefijo, el radical descrito dar lugar a distintas

    12El sonido de la scastellana, que produce una especie de silbido ... sordo (sin vibracin).

    7

  • 7/23/2019 El Origen de Las Lenguas Neolatinas

    8/8

    formas, cada una dotada de un significado peculiar y de lageneralidad establecida por todas. El vocablo invocar se explica,desde esta perspectiva, como un dirigirse a alguien; el hecho derevocarequivale a desistir de llamar; mientras que la vocacin

    es un llamado, etc.El estudio etimolgico logra, en conclusin, instaurar ciertomecanismo de retencin mnemnica, el cual define la grafa almismo tiempo que caracteriza su significado. La fijacin previa deconjuntos determinados por la unin indisoluble de cierta forma ydeterminado contenido segn la aproximacin a un radical querepresenta al mismo tiempo su paradigma de definicin, es unafuncin primordial de dicho procedimiento.

    Mas, cuntos grupos se pueden perfilar? Muchos; ya que laspalabras fundamentales, en una lengua, son pocas, y muchsimas,en cambio, las derivadas 13.En resumen: el estudio de las etimologas (id est, del latn), puedeproporcionar claves para reducir en forma impresionante elnmero de factores en el mbito ortogrfico; y para eliminar,adems, el carcter convencional de la grafa, mostrndola enestricta correspondencia con un determinado contenido mental:para, en definitiva, poderla entender, sometindola a un procesoracional.Deber recordarse poco, y con sentido. Qu ms se puedepedir? Es por esta razn por la que decid recurrir, en mi prcticadocente, al estudio del latn 14. Para fundamentar un mtodo queconsienta aprender la ortografa espaola en forma sencilla, perointeresante y formativa. No en balde el manual donde empleo estemtodo 15 se titula: La letra con razones entra. Con razones:porque la lengua latina constituye, y puede considerarse enverdad, la razn de ser de las romnicas, el verdaderofundamento del idioma espaol.

    Patrizia Di Patre

    13Para los elementos irreductibles (formas con un solo antecedente directo), se puede proceder encambio a una forma de agrupacin semntica, que los incluya en contextos dotados de sentido. ste yotros trucos, como el mtodo de exclusin (consistente en la eliminacin sistemtica de una entre lasposibles alternativas), permite una reduccin drstica de los elementos por estudiar y, desde luego, deltiempo necesario para su aprendizaje.14Afortunadamente, no soy la nica. Confrntese el siguiente ejemplar testimonio del escritor LuisLeante (Premio Alfaguara de novela 2007): [...] me pareci que el latn era una herramienta muypoderosa para poder conocer bien el espaol, sobre todo para escribirlo (Entrevista Mundo Diners,septiembre 2007, p.62).15

    El mtodo en cuestin, totalmente innovador y ampliamente experimentado en distintos centros deformacin superior, aparecer en el manual de mi autoraLa letra con razones entra(prximamente encirculacin). Quito, Letras, 2007.

    8