El origen de Madrid y los madrileños

11
Página 1 EL ORIGEN DE MADRID Y LOS MADRILEÑOS RPI: B-3851-14 Enrique Cabrejas © 2015 e-nstitut Ideal Nol © 2015 Crédito imagen: Wikipedia El nombre de MADRID quiere decir: “PRO VIA”. Es una voz carpetana y para que se entienda mejor, nosotros la diríamos así: “POR EL TRAZADO”. Los orígenes de la ciudad se remontan a tiempos de los carpetanos y fueron ellos quienes la fundaron. Aunque distintos pobladores de la ciudad dieran otras sendas denominaciones, se tratan de exónimos, es decir nombres traducidos a sus respectivos idiomas, como es natural. Los pueblos de España tienen memoria y con ella se confirma que, sorpresivamente, Madrid siempre fue Madrid y nunca dejó de serlo. Naturalmente no se trataba de un trazado cualquiera, sino el trayecto más corto y transitable. Se trataba de un acrónimo ibérico que literalmente significa “HACER EL CAMINO”. Es decir, un rural canal de comunicación recto y llano que facilita el paso entre las poblaciones. Por supuesto, esto tuvo estrecha relación con el pastoreo, la búsqueda de mejores pastos que desembocaba en el tránsito por recurrentes vías de trashumancia. Estos milenarios trazados fueron las populares “cañadas” recorridas desde antiguo, si bien posteriormente por su importancia tomaron el nombre de “reales” y fueron reguladas por un edicto de Alfonso X el Sabio en 1273. Alguna, incluso, cuando se ha respetado el camino original, atraviesa la ciudad por calles asfaltadas, como es el caso de la calle de Atocha, en pleno centro de Madrid.

description

"Origen del nombre de Madrid y los madrileños" , es una presentación de Enrique Cabrejas sobre sus estudios etimológicos de nombres del léxico español y amparada en su fecunda metodología científica a la cual denominó: La Teoría de los Acrónimos Ibéricos, asimismo respaldada con distintos párrafos extraídos de su libro: Cabrejas Iñesta, Enrique (Marzo 2015) HIJOS DE TITANES - EL SECRETO ÍBERO - ISBN: 978-84-9095-585-7. Colección: Investigación. Editorial Círculo Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: AL 199-2015.

Transcript of El origen de Madrid y los madrileños

  • Pgina 1

    EL ORIGEN DE MADRID Y LOS MADRILEOS

    RPI: B-3851-14 Enrique Cabrejas 2015

    e-nstitut Ideal Nol 2015

    Crdito imagen: Wikipedia

    El nombre de MADRID quiere decir: PRO VIA. Es una voz carpetana y para que se entienda mejor, nosotros la diramos as: POR EL TRAZADO. Los orgenes de la

    ciudad se remontan a tiempos de los carpetanos y fueron ellos quienes la fundaron.

    Aunque distintos pobladores de la ciudad dieran otras sendas denominaciones, se tratan

    de exnimos, es decir nombres traducidos a sus respectivos idiomas, como es natural.

    Los pueblos de Espaa tienen memoria y con ella se confirma que, sorpresivamente,

    Madrid siempre fue Madrid y nunca dej de serlo. Naturalmente no se trataba de un

    trazado cualquiera, sino el trayecto ms corto y transitable. Se trataba de un acrnimo

    ibrico que literalmente significa HACER EL CAMINO. Es decir, un rural canal de comunicacin recto y llano que facilita el paso entre las poblaciones. Por supuesto, esto

    tuvo estrecha relacin con el pastoreo, la bsqueda de mejores pastos que desembocaba

    en el trnsito por recurrentes vas de trashumancia. Estos milenarios trazados fueron las

    populares caadas recorridas desde antiguo, si bien posteriormente por su importancia tomaron el nombre de reales y fueron reguladas por un edicto de Alfonso X el Sabio en 1273. Alguna, incluso, cuando se ha respetado el camino original, atraviesa la ciudad

    por calles asfaltadas, como es el caso de la calle de Atocha, en pleno centro de Madrid.

  • Pgina 2

    MADRID

    El nombre de MADRID quiere decir: PRO VIA. Es una voz carpetana y para que se

    entienda mejor, nosotros la diramos as: POR EL TRAZADO. Los orgenes de la ciudad se remontan a tiempos de los carpetanos y fueron ellos quienes la fundaron.

    Aunque distintos pobladores de la ciudad dieran otras sendas denominaciones, se tratan

    de exnimos, es decir nombres traducidos a sus respectivos idiomas, como es natural.

    Los pueblos de Espaa tienen memoria y con ella se confirma que, sorpresivamente,

    Madrid siempre fue Madrid y nunca dej de serlo. Naturalmente no se trataba de un

    trazado cualquiera, sino el trayecto ms corto y transitable. Se trataba de un acrnimo

    ibrico que literalmente significa HACER EL CAMINO. Es decir, un rural canal de comunicacin recto y llano que facilita el paso entre las poblaciones. Por supuesto, esto

    tuvo estrecha relacin con el pastoreo, la bsqueda de mejores pastos que desembocaba

    en el trnsito por recurrentes vas de trashumancia. Estos milenarios trazados fueron las

    populares caadas recorridas desde antiguo, si bien posteriormente por su importancia tomaron el nombre de reales y fueron reguladas por un edicto de Alfonso X el Sabio en 1273. Alguna, incluso, cuando se ha respetado el camino original, atraviesa la ciudad

    por calles asfaltadas, como es el caso de la calle de Atocha, en pleno centro de Madrid.

    Primer Acrnimo: MA- significa Pro Por Segundo Acrnimo: DRI+D significa Va Camino

    MADRID significa Por el camino hecho. Cuando nuestros antepasados se referan a MADRID conocan perfectamente qu se decan, en cambio, nosotros que nos tuvimos

    por saberlo todo ignorbamos aquello que hoy hablamos desde eterno. No les parece

    sin igual?

    Vern, muchos de quienes siguen mis investigaciones se preguntan por qu razn no

    hago mencin a otros especialistas, ni siquiera para rechazar sus hiptesis o argumentar

    en contra. Pero por qu debera hacerlo? En primer lugar, no soy quien para ponderar

    lo que no propongo. Y en segundo lugar, desarroll una fecunda metodologa cientfica

    a la cual denomin: La Teora de los Acrnimos Ibricos. Es clave para entender

    nuestro idioma, y su aplicacin me permite explicar todo aquello que nadie hizo jams;

    como se debiera, entindase. Porque si comprendes cmo funcionaba el antiguo idioma

    de nuestros antepasados conocers el funcional y actual que usamos nosotros. Una gran

    parte de las denominaciones en nuestro pas se dieron en la edad de bronce sino con

    anterioridad. Nuestra lengua es milenaria sin parecerlo. Dispongo de la mejor

    herramienta y lo he explicado, reiteradamente, y claro, lo seguir haciendo, tanto como

    sea necesario; porque percibo que se sigue sin entender cmo se denominaron las

    palabras, los lugares y las cosas en nuestro pas y no solo, antes de que nosotros lo

    poblsemos, nicamente es mtodo para hallar su verdadero origen y as demostrarlo.

  • Pgina 3

    ANALISIS ETIMOLGICO DEL NOMBRE DE MADRID

    PRIMER ACRNIMO: Nuestros carpetanos escriban Ja para decir MA (madre).

    Para decir (padre) lo escriban de este otro modo: b PA. Lo hacen con una simple lnea vertical, es la expresin de una distancia entre dos puntos, igual que hacan los

    minoicos cretenses. Luego se construir un nuevo sintagma anexado a (pa), y que es el modo actual de significar padre. Encontramos su smbolo en Lineal B y se escribe: pate. En griego helenstico adoptar el modo de pater. Por otro lado, veamos que significa este morfema de ma, porque tiene distintas acepciones y numerosos sinnimos, pero la definicin que ms se ajusta a nuestro propsito es:

    Pro o Por.

    SEGUNDO ACRNIMO: El segundo acrnimo es DRI+D, justo la partcula que compromete a la lengua espaola a reconocerse a s misma como particular, nica y

    heredera legtima del legado de nuestros antepasados iberos y celtberos. Pues, fueron

    ellos quienes trajeron este trmino a nuestra pennsula, a nutrir al castellano, el idioma

    espaol, y viene de una raz proto-indo-europea, es decir pre-griega y que se trata de:

    dra; la sabemos cognada del sanscrito (drti) y que significa ejecutar, pero en el mejor de los sentidos de HACER. As pues, dra es un verbo y que pueden verlo fcil en griego tico, pico, dorio y eolio conjugado y lo que significa,

    infinitivamente, es HACER o CREAR. Concluyendo, al decir /MADRI+D/ lo que

    pronunciamos es una antiqusima frase y no un nombre como se tiene por ms cierto. Se

    trata de un arcaico acrnimo que en origen se tratara de ir a travs del camino trazado. A la locucin MADRID le aadieron una partcula encltica y que es una +D final porque los fonemas con una D son junto con otras, tales como las desinencias

    castellanas en -Az, -Ez, -Iz -Oz -Uz el deje o acento carpetano (cario); ya que ellos, al

    igual que nosotros, lo escriban tal como lo pronunciaban.

    CONCLUSIONES: el nombre de Madrid es una expresin milenaria, ibrica, que se

    prueba de uso antes de que otras lenguas nacieran siquiera. Es como lo hacan y decan

    nuestros antepasados, los iberos y los celtberos. Como hemos continuado haciendo

    nosotros y las generaciones de todos los tiempos en nuestro pas, y en todos aquellos

    lugares en los que se hable la sobresaliente y, a la vez, como demuestro, tan ignota

    lengua espaola. Les dir ms, nuestra lengua se complic en su estructura profunda,

    pues una oracin est constituida por dos unidades funcionales principales: el sujeto y el

    predicado. Pues bien, en la frase Madrid lo tienen todo, pero sabran distinguirlos?

    Para nosotros es ms difcil, ya que pro o por ha derivado hacia una subalterna preposicin cuando en su origen fue el sujeto del cual se afirma, niega, pregunta,

    exclama, duda, ordena, etc. Obsrvenlo, Ma es nominal y Drid es verbal. Conocen una oracin ms perfecta?

  • Pgina 4

    LA ESCRITURA IBRICA

    Vern, el sbado 21 de abril de 2012, descifr la escritura ibrica tras transcribir el texto

    completo de El bronce de Luzaga y pude comprender que, aun parezca inslito, la escritura de los iberos y de los celtberos es escritura helena construida con alfabetos

    epichorikos (de las otras regiones). Es decir, cada comunidad lingstica usaba

    caracteres propios de su territorio y por esa razn los lingistas jams pudieron

    encontrar coincidencias grafolgicas en otro lugar que no fuera en ese territorio

    especfico. Esa escritura helena es anterior al alfabeto griego Milesio o de Mileto, s,

    pero no obstante se trataba de una misma lengua hablada. Y pude comprobar que para

    los celtberos (beros septentrionales) se trataba de una lengua pre griega, para ser ms

    concreto en sus modos dialectales anteriores de frigio-lidio-dorio y procedente de

    Anatolia, pero lo ms sorprendente se lo anuncio ahora: Nuestras palabras, las que

    usamos nosotros, pude comprobar que son las mismas que usaban ellos.

    Naturalmente no estn completadas como las conocemos hoy, ni escritas con nuestros

    caracteres actuales. Otras se extraviaron en el tiempo y no son de uso corriente; no

    obstante, todava podemos encontrar esas races en el griego antiguo, incluso muchas en

    el griego actual, lo cual no me digan que no es portentoso, ahora bien, nosotros las

    conocemos escritas con ortografa de patrn latino. Sorprendente!

    Y lo que voy a transmitirles a continuacin es fcil de comprender, pero nunca se

    conoci. Preprense para un impacto de shock, aunque cuando puedan discernirlo

    convenientemente se abrir ante ustedes una vasta planicie de certezas que nunca jams

    se borrar por mucho que pase el tiempo. Pues, voy a realizar la pregunta retrica de

    dnde proviene el nombre MADRE? Y la respuesta que he de proporcionarles es que el

    nombre singular femenino en espaol de MADRE se trata de un inesperado acrnimo.

    Justamente la sintaxis comn de los iberos y los celtiberos. Y es la semntica, la que

    puede dilucidar y explicar todo esto en su punto diacrnico y, sustentado en la parte de

    la gramtica que estudia la funcin de las palabras, la sintaxis.

    Miren, en conexin con todo esto, el trmino MADRE no deriva del latn MATER,

    como se ha dado por cierto. La traduccin de nuestra palabra al latn, indudable, ser

    MATER, pero nuestro nombre no proviene de la misma raz que bebi el latn. As

    pues, averigemos la procedencia del trmino, y esta vez hagmoslo desde su origen

    legtimo y en su etimologa.

    En primer lugar, fjense, por favor, que MADRE se compone de dos morfemas,

    fonemas, lexemas, en una oracin. No lo han advertido? Me hago cargo que cueste

    identificarlos, es muy natural, porque existe un desconocimiento sobre la sintaxis de

    nuestros antepasados ibricos, solo que cuando uno comprende la filosofa del lenguaje

    que emplearon, se da cuenta de lo perfectiva que era su lengua, cuando,

    paradjicamente, se la tiene por los rayotes de unos pueblos primitivos. Permitan que

    pormenorice de que se trata de dos lexemas ibricos distintos e independientes: MA y DRE. Lo cierto es que, ser igual en latn y griego, para su raz en cuanto al primer acrnimo, es decir MA. Sin embargo, y aqu llega lo asombroso y sustancial del asunto, en absoluto lo ser para el segundo, es decir DRE y que obvio se evidencia distinto.

  • Pgina 5

    MA

    Miren, dejmonos de teoras por un instante y vayamos a lo prctico, y esto nos muestra

    que cuando nuestros bebs exclaman la palabra: MA MA! repiten un fonema pro dos

    veces: MA! MA! y eso es igual para muchos y distintos pueblos e idiomas. La

    diferencia estriba en concreto en la segunda parte, y que es la ms formal para expresar

    este concepto: El segundo acrnimo y que en nuestro caso ser: DRE, porque tanto el griego y el latn beben de un lexema en comn pero, curiosamente, no se trata del

    mismo que el nuestro. As pues, como dije, mientras en griego y latn usan la raz

    TER para completar el trmino de MA, sorprendentemente, nosotros empleamos otra raz pre griega: DRE. Vean que el ibrico y que es anterior al griego y, lgicamente tambin al latn, lo hace bebiendo de otra fuente lxica distinta.

    En esa edad tan temprana no existan aun las minsculas, tampoco el carcter y en letras capitales la . Luego, con el uso del griego ya ms avanzado se aadira la O

    Omega y que se vocaliza U [ ], para dar un nuevo verbo de Hacer o Crear y que es , es decir lograr, conseguir. Curiosamente, el ingls lo hered en su palabra draw que es dibujar y qu es sino hacer o crear trazos o trazar lneas? Pero por qu razn la fuente DRA declina en espaol a e i o u? Dialectalmente es heleno de la poca frigia y anterior al griego helenstico, as que

    originalmente y ya desde el inicio para nosotros siempre fue DRA, DRE, DRI, DRO, DRU porque era una lengua flexiva. Miren, con DRA lo hacemos en MADRAZO, con DRE en MADRE, con DRI en MADRIDANO, con DRO en MADROO y con DRU en MADRUGAR; y todos ellos, contra pronstico, derivan de la misma antiqusima raz pre helena. Y se habrn fijado que a esa raz hay

    aadidos otros nuevos sufijos. S, pero les har otra confidencia. No son sufijos, aun

    mucho lo parezcan; son partculas llenas de significado, son autnticos lexemas. S, as

    es nuestra prodigiosa lengua, aglutin ms y ms fracciones. Parece que no quisimos

    renunciar a nada con el paso de los tiempos.

    Veamos algo ms en sus declinaciones dra dre dri dro dru y que en nuestro idioma son muy frecuentes. Resulta que la raz que eligi el latn para definir Mater fue -TER y no obstante tanto -TER y -DRA son trminos sinnimos, empero lo son de distintas races. Miren, por ejemplo las palabras Matriz o Materia provienen de la raz pre griega TER pero por el contrario, Madera no lo hizo de ese modo, la proveer la raz pre helena DRA. Esos casos estn fosilizados en nuestra lengua castellana, y de ellas, de las declinaciones -DRE -DRI y -DRO hacen referencia no solo al concepto de creacin sino incluso el de LNEA, traduzcmoslo por CAMINO

    y veremos es exactamente lo mismo que expresa el posterior trmino griego DROMO,

    y observarn que si quisiramos definir la palabra se tratara probablemente de una

    franja de tierra que sirve al transporte de dos puntos geogrficos, es decir igual a una

    lnea. Porque fjense que a esa raz de DRO cuando los griegos unieron otro nuevo morfema y que se trata de MO, de ah obtuvieron palabras que son nuevas identificadas ya como sintagmas, es el caso de palindromo o hipodromo que nos muestra lo mismo que nos indica nuestra raz DRO: Una pista, lnea o camino.

  • Pgina 6

    LA RESPUESTA EST EN UN BRONCE

    Vern, el 21 de Abril de 2012, ocurri un hecho sin precedentes en nuestra historia.

    Descubr que El Bronce de Luzaga, escrito en bero septentrional, tena su origen en una

    lengua anterior a la griega, concretamente una de la poca frigia. Una antigua lengua

    proto-indoeuropea de Asia Menor. Los celtberos grabaron el texto usando un alfabeto

    epichorikos, quiere decirse, y en este caso -un alfabeto propio-, y los vocablos guardan

    perfecto significado con un primario griego frigio, incluso con el antiguo lidio, jonio,

    licio y dorio, contenido en las races Koin, que significa lengua comn o tambin llamado griego Helenstico. Son ellos mismos, quienes nos confirman al gegrafo

    Herdoto y yo, asombrado, solo doy testimonio de ello. Me resulta sumamente

    emocionante, como es natural. Y son ellos y no otros, quienes nos dicen ser: laF Cquo : &wF ... : . Es decir, Helenos, Cario de Anatolia. Sorprendente!

    Pero es que ramos analfabetos funcionales de la lengua ibrica, y no lo pudimos ni

    siquiera intuir. Era un debate abierto durante siglos, y que los historiadores no pudieron

    resolver. Lo denominaron el problema insoluble de LAS DOS IBERIAS, pero la cuestin

    qued resuelta en el instante que pude leer una pequea lmina ibrica: El bronce de Luzaga. Entonces pude constatar que S! Que era cierto. Las dos Iberia estaban relacionadas entre s, y entre esas dos Iberia se fund Europa. El mundo qued listo para recibir la llegada de los nuevos y modernos conquistadores.

  • Pgina 7

    LETO

    Toledo, la que fue capital del Reino de Castilla, la ciudad espaola situada en el centro

    de Espaa, a 70 km al sur de Madrid, Capital de la provincia de Toledo y de la

    Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha, la historia de la ciudad se remonta a la

    Edad del Bronce, y tenemos abastas pruebas de que fue un enclave e importante centro

    Carpetano hasta su conquista por los romanos en 193 a. C. Por tanto, hemos de viajar a

    los comienzos de la villa, pues fue donde toda esta maravillosa epopeya se dio inicio,

    porque sus fundadores, dieron el nombre a la ciudad, y luego sus sucesivos pobladores

    fueron moldendolo, pero aquel dado por sus antiguos pobladores, sorprendentemente,

    fue respetado. TOLEDO fue originalmente en su fundacin y mucho antes de llamarse

    con la llegada de forneos TULETUM, la bendita ciudad de TOLEDO. S, aunque les

    cause extraeza lo han odo perfectamente, les estoy justo diciendo que Toledo siempre

    se llam Toledo y desde el principio, que nunca vari. No importa cmo le llamaran los

    romanos. Qu quisieron significar los carpetanos con este nombre? Miren, TOLEDO

    es un acrnimo, igual como todas y cada una de las otras ciudades Carpetanas. Es

    TOLEDO. Saben que quiere decir esto? Pues nada ms y nada menos que un elogio a

    la diosa LETO o LEDO. S, asombroso! llamaron a Toledo con la misma admiracin

    que lo haramos hoy nosotros al contemplar la ciudad: OH! LETO. Pero recordarn que les dije que Toledo siempre fue Toledo y que jams vari, y que ese es su nombre

    original y desde el comienzo. Eso no lo he explicado. Miren, los romanos llamaron a la

    ciudad TOLETUM dado que dijeran lo que dijeran sobre los iberos y los celtiberos, y

    ellos sabrn esos arcanos motivos, por los cuales no nos dijeron pblicamente quienes

    eran, lo cierto es que en privado, conocan que los iberos y los celtberos eran pueblos

    helenos, y que la ciudad estaba dedicada a la diosa Leto, de otro modo no la hubieran

    rebautizado Toletum o Tuletum. El nombre Toledano comenz y transit: TOLEDO-

    TOLETUM, y de nuevo finalmente TOLEDO, porque a pesar de Roma nunca cambi,

    siempre fue vocalizado por los autctonos como /TOLEDO/ y eso tiene una explicacin

    lgica y tambin bastante racional. No s si conocern que a la diosa LETO, y eso est

    suficientemente acreditado de fuentes clsicas, dialectalmente en idioma Licio se la

    llamaba tambin LEDA (mujer) -de Zeus-: TOLEDO es el caso nominativo.

  • Pgina 8

    LA CARA

    Vern, el nombre de La Alcarria, es una voz que introduce un elemento rabe como es

    claro a la vista de todos: Al- y una pronunciacin enftica de doble r, propia de su fontica, al pretender imitar el nombre original, con el acento puesto en la vocal . Pero es que necesitan saber que, en rabe, Al, equivale a los artculos espaoles de el o la , y, por tanto, lo que obtenemos es una cacofona o la repeticin innecesaria: La Alcarria, para escribirla correctamente, deberamos hacerlo de este

    modo: Al Carria o La Carria, como prefieran ustedes, pero entonces se encontraran

    ante la denominacin de origen autntica, y no es otra que La Cara, que es el sitio de procedencia de los castellanos, los antiguos carpetanos, pues los rabes se limitaron a

    expresar, en su lengua, un nombre dado ya, y que no es otro que el que le dieron los

    celtberos a esta regin, recordando sus tierras de origen: La Cara.

    Y de los pueblos frigios se ha declarado que no tenemos mucho conocimiento, pero hay

    tanto que decir que explicarlo en estas pginas no sera posible, baste que digamos que

    se convirti en un reino en la parte centro-oeste de Anatolia, y que fueron famosos por

    distintos motivos, especialmente por sus reyes legendarios de la poca heroica de la

    mitologa griega: Gordias, cuyo nudo gordiano cort Alejandro. El Gran Midas, que

    todo lo que tocaba converta en oro. Migdn, que luch contra las amazonas. El rey

    Dimas. Y el mausoleo de Halicarnaso considerado una de las siete maravillas del mundo

    antiguo y un largo etc. Nuestros beros septentrionales (celtberos), descendan de estos

    pueblos helenos con avanzada cultura y perfectamente organizada de un mundo

    moderno de hace miles de aos, y que dejaron una huella imborrable, aun quedase

    velada por tanto tiempo. Por otro lado, siempre que hicimos mencin a los griegos de la

    pennsula ibrica, nos limitamos a referirnos a los helenos que llegaron para fundar

    Emporium Ampurias, y poco ms. Quizs otras colonias a lo largo de la costa mediterrnea. Sin embargo, desconocamos que otros helenos, en la poca oscura de los

    minoicos y los micnicos llegasen anteriormente. Pasaron inadvertidos, cuando estaban

    asentados como autctonos fundando toda una Iberia en occidente, y siendo los

    autnticos artfices de toda nuestra cultura. Celtbero y Heleno son palabras que no

    casan mucho. Es por ello tan delicada y ardua mi tarea de rehacer y rehabilitar, en su

    justa medida, todo este enorme desatino, sabiendo que no podr hacerlo,

    completamente, si no es con su necesario apoyo y la ayuda de todos.

    Y de La Cara se lleg a decir que el pas era demasiado pobre para mantener una gran

    poblacin, y que los hijos menores viajaron al extranjero para construirse un nuevo

    futuro. Ese futuro y ese extranjero, fueron parte de los castellanos.

  • Pgina 9

    EL CASTELLANO

    Nuestra lengua ibrica es anterior a la griega, pero hoy la conocemos y desde tiempos

    escrita con otra ortografa, con letras romanas. Que la lengua espaola viene del latn es

    una ilusin ptica. Ya que lo que el ojo ve la mente lo cree. A todas luces parece latn,

    pero... cranme, no lo es. Es puro ilusionismo. La vemos escrita con letras latinas y

    entonces suponemos que fue razonada igualmente en latn, pero miren, fue pensada de

    otro modo. Fue construida en un idioma ibrico de origen anterior y muy heleno. Su

    lengua, la de nuestros antepasados, es concreta, coherente y lgica. Ellos, pronunciaban

    todo lo que escriban, igual que nosotros decimos que lo hacemos en la actualidad, y es

    que se trata de nuestra lengua. Y es que nosotros, que tenamos una escritura antigua y

    anterior a la lengua griega, con la llegada del latn ganamos una nueva ortografa, pero

    en cambio perdimos nuestras pretritas funciones del lenguaje. S, perdimos la funcin

    emotiva por otra. Perdimos la funcin conativa por otra. Perdimos la funcin potica

    por otra. Perdimos la funcin ftica por otra. Tambin la funcin metalingstica se vio

    afectada y, lo que es peor, perdimos toda la funcin referencial y para siempre por otro

    idioma que desde entonces se pretendi ab initio. No les parece de sumo inters

    recuperar el nuestro primigenio? Los ACRNIMOS IBRICOS son las primarias

    frases de uso por los autctonos (de facto) en la pennsula ibrica y por asombroso que

    parezca hoy constituyen los morfemas, fonemas y lexemas del lxico del actual idioma

    castellano por ende espaol.

    A que nos referimos con Acrnimos? En lingstica moderna un acrnimo, del griego

    , transliterado como akros extremo y trasliterado como onoma significa NOMBRE. Pueden ser siglas que se pronuncian como una palabra pero

    tambin son vocablos formados al unir parte de dos o varias palabras. Este tipo de

    acrnimos es el tipo comn de uso de la sintaxis bera y celtbera.

    Qu son los alfabetos epichorikos? Bien, ser necesario esclarecer tambin de que se

    trata cuando hablamos de los alfabetos epichorikos: Son los distintos alfabetos y formas

    anteriores helenas a la adoptada finalmente en comn y denominada Milesia o de Mileto

    para el idioma griego. En el caso de los caracteres ibricos estos tienen sus orgenes en

    los alfabetos arcaicos locales procedentes de las islas y de la pennsula de Asia Menor.

    Epichorikos vendra a significar De las otras regiones.

    A partir de comprender como haban sucedido las cosas en realidad pude argumentar la

    teora de los acrnimos ibricos. La elabor a la vez que realizaba numerosos hallazgos

    y mltiples descubrimientos. La teora de los Acrnimos Ibricos o teora de las frases

    ibricas es la que explica la escritura y el idioma de los iberos y los celtiberos miles de

    aos despus de que se dejase de usar por nuestros antepasados, y hoy para que nosotros

    podamos comprenderla, conocerla y estudiarla. Todas las ventajas de su interesante

    estudio y conocimiento pienso son ms que evidentes y no ser necesario que aqu las

    enumere. Trato de comprender su mundo a travs de su escritura y comprender su vida

    captando su filosofa del lenguaje en su pensamiento pero sin hacer juicios de valor.

    Referencias

    Cabrejas Iesta, Enrique (Enero 2013) KARUO - EL SECRETO BERO - ISBN 978-84-9030-665-9. Editorial Crculo Rojo.

    Almeria. DEPSITO LEGAL: A 1185-2012.

  • Pgina 10

    Bibliografa:

    Herodotus, The Histories.

    Hesiod, Theogony.

    Homer, Iliad.

    Homeric Hymns. English translation in the Online Medieval and Classical Library.

    Pindar, Pythian Odes.

    Homer: Iliad, 2 vols., revised by William F. Wyatt, Loeb Classical Library, Harvard University Press (1999)

    Homer: Odyssey, 2 vols., revised by George E. Dimock, Loeb Classical Library, Harvard University Press (1995)

    The Iliad, Farrar, Straus and Giroux (2004) ISBN 0-374-52905-1

    The Iliad, Penguin Classics (1998) ISBN 0-14-027536-3

    The Odyssey, Penguin Classics (1999) ISBN 0-14-026886-3

    The Odyssey, Red and Black Publishers (2008) ISBN 978-1-934941-05-8

    Strabo. Geographica III.

    Diodorus Siculus. Bibliotheca historica.

    , , 1992. . , , : 1973.

    . (.), . . ,

    , . , . , .

    , Dictys Cretensis, Ephemeridos belli Trojani libri ( , , , 1996)

    Dares Phrygius, De excidio Trojae historia ( , , , 1996) Greek Mythology. Encyclopdia Britannica. 2002.

    Greek Religion. Encyclopdia Britannica. 2002.

    Griffin, Jasper (1986). Greek Myth and Hesiod. The Oxford Illustrated History of Greece and the Hellenistic World edited by John

    Boardman, Jasper Griffin and Oswyn Murray. Oxford University Press. ISBN 0-19-285438-0.

    Grimal, Pierre (1986) Argonauts. The Dictionary of Classical Mythology. Blackwell Publishing. ISBN 0-631-20102-5

    Hard, Robin (2003). Sources of Greek Myth. The Routledge Handbook of Greek Mythology: based on H. J. Rose's A Handbook of

    Greek mythology. Routledge (UK). ISBN 0-415-18636-6.

    Heracles. Encyclopdia Britannica. 2002.

    Kelly, Douglas (2003). Sources of Greek Myth. An Outline of Greek and Roman Mythology. Douglas Kelly. ISBN 0-415-18636-6.

    Kelsey, Francis W. (1889). A Handbook of Greek Mythology. Allyn and Bacon.

    Kirk, Geoffrey Stephen (1973). The Thematic Simplicity of the Myths. Myth: Its Meaning and Functions in Ancient and Other

    Cultures. University of California Press. ISBN 0-520-02389-7.

    Kirk, Geoffrey Stephen (1974). The Nature of Greek Myths. Harmondsworth: Penguin. ISBN 0-14-021783-5.

    Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae. Artemis-Verlag. 19811999. Nagy, Gregory (1992). The Hellenization of the Indo-European Poetics. Greek Mythology and Poetics. Cornell University Press.

    ISBN 0-8014-8048-5.

    Nilsson, Martin P. (1940). The Religion of Eleusis. Greek Popular Religion. Columbia University Press.

    North John A., Beard Mary, Price Simon R.F. (1998). The Religions of Imperial Rome. Classical Mythology in English Literature: A

    Critical Anthology. Cambridge University Press. ISBN 0-521-31682-0.

    Papadopoulou, Thalia (2005). Introduction. Heracles and Euripidean Tragedy. Cambridge University Press. ISBN 0-521-85126-2.

    Stoll, Heinrich Wilhelm (translated by R. B. Paul) (1852). Handbook of the religion and mythology of the Greeks. Francis and John

    Rivington.

    Trobe, Kala (2001). Dionysus. Invoke the Gods. Llewellyn Worldwide. ISBN 0-7387-0096-7.

    Trojan War. Encyclopaedia The Helios. 1952.

    Troy. Encyclopdia Britannica. 2002.

    Volume: Hellas, Article: Greek Mythology. Encyclopaedia The Helios. 1952.

    Dan Dana. Zalmoxis de la Herodot la Mircea Eliade. Istorii despre un zeu al pretextului, Polirom, Iai, 2008 Cabrejas Enric, 2014 Karuo the Iberian Secret (Book review). ISSN 2311-8822. Scientific Journal. Kiev. Future Human Image

    1(4) 19. International Society of Philosophy and Cosmology. Bazaluk O. A. (Ch. Editor), 2014 Matusevych T. V. (Ch. Editor),

    2014.

    Cabrejas Iesta, Enrique (Enero 2013) KARUO - EL SECRETO BERO - ISBN 978-84-9030-665-9. Coleccin: Investigacin.

    Editorial Crculo Rojo. Almera. DEPSITO LEGAL: A 1185-2012.

    Cabrejas Iesta, Enrique (Noviembre 2012) Henares, 25,33. Libro de Actas. XIII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares.

    ISBN 978-84-92502-28-9. (c) 2012 Diputacin Provincial de Guadalajara. Institucin de Estudios Complutenses. Centro de

    Estudios Seguntinos. Depsito Legal GU 210 2012.

  • Pgina 11

    El origen de Madrid y los madrileos

    1 edicin 2015

    Theory the Iberian acronyms

    RPI: B-3851-14

    ORCID: 0000-0002-5002-5850

    2012 by Enrique Cabrejas Iesta

    2012 Fuentes grficas de Ibero Juan-Jos Marcos

    Enrique Cabrejas Iesta

    www.elonol.com/karuo

    www.enriquecabrejas.com

    https://twitter.com/EnriqueCabrejas

    https://enriquecabrejas.blogspot.com.es

    https://plus.google.com/+EnriqueCabrejas

    www.facebook.com/EnriqueCabrejasIniesta

    http://www.regenpalmer.com/estudios-linguisticos