El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

26
Clase 1 Semestre 9 Historia de Venezuela. El origen del hombre americano. Estado de los aborígenes americanos para el momento de la llegada de los españoles. El origen del hombre americano ha sido objeto de estudio de la historia y de esta manera han surgido varias teorías que tratan de dar explicación al mismo: la teoría autoctonita que da como origen la Pampa Argentina; la monogenista asiática, que da como origen el continente Asiático y, la teoría multilateral que lo ubica en Australia, Polinesia, Mongolia y los Chales. Estas teorías nos conducen a pensar que América no tiene un origen único sino que es una conjunción de varias oleadas migratorias dadas en diferentes épocas y de diferentes regiones. Entre estas teorías están: a. Teoría Autoctonita o Aislacionista de Ameghino, estudioso argentino que da como origen del hombre americano la Pampa Argentina en el período terciario, plantea que el hombre proviene de seres inferiores. Lo más refutado a su teoría es el planteamiento de que el hombre se origina en el terciario cuando está comprobado científicamente que se originó en el cuaternario. b. Teoría Monogenista Asiática de Hrdlicka. Hrdlicka, antropólogo checo, plantea que el hombre americano tiene uniformidad racial y que de acuerdo a estas características fisonómicas puede ubicarse su origen en Asia, específicamente en la Mongolia; que vino de Asia, atravesando el Estrecho de Bering (puente de hielo que comunica a Mongolia con Alaska). Esta migración se produjo hace aproximadamente 10.000 años y en cuatro períodos diferentes. Se le refuta a Hrdlicka que no existe uniformidad racial en el aborigen americano, por lo tanto no tiene un origen único en la Mongolia. c. Teoría de Origen Múltiple de Paul Rivet. Este antropólogo francés planteó la teoría multilateral oceánica en su obra "Los Orígenes del Hombre Americano". Dado lo heterogéneo de la población americana Rivet devela la existencia de varios orígenes y varias oleadas migratorias de poblamiento. Plantea como lugares de origen: Australia, Polinesia, Mongolia y los Urales, dando como inicio de esas oleadas hace 25.000 años. Utiliza como paso hacia América el Estrecho de Bering y el Puente Antártico. De esta teoría se refuta el uso del Puente Antártico ya que su existencia no ha sido comprobada

Transcript of El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

Page 1: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

Clase 1 Semestre 9 Historia de Venezuela.

El origen del hombre americano.

Estado de los aborígenes americanos para el momento de la llegada de los españoles.

El origen del hombre americano ha sido objeto de estudio de la historia y de esta manera han surgido varias teorías que tratan de dar explicación al mismo: la teoría autoctonita que da como origen la Pampa Argentina; la monogenista asiática, que da como origen el continente Asiático y, la teoría multilateral que lo ubica en Australia, Polinesia, Mongolia y los Chales.

Estas teorías nos conducen a pensar que América no tiene un origen único sino que es una conjunción de varias oleadas migratorias dadas en diferentes épocas y de diferentes regiones.

Entre estas teorías están:

a. Teoría Autoctonita o Aislacionista de Ameghino, estudioso argentino que da como origen del hombre americano la Pampa Argentina en el período terciario, plantea que el hombre proviene de seres inferiores. Lo más refutado a su teoría es el planteamiento de que el hombre se origina en el terciario cuando está comprobado científicamente que se originó en el cuaternario.

b. Teoría Monogenista Asiática de Hrdlicka. Hrdlicka, antropólogo checo, plantea que el hombre americano tiene uniformidad racial y que de acuerdo a estas características fisonómicas puede ubicarse su origen en Asia, específicamente en la Mongolia; que vino de Asia, atravesando el Estrecho de Bering (puente de hielo que comunica a Mongolia con Alaska). Esta migración se produjo hace aproximadamente 10.000 años y en cuatro períodos diferentes. Se le refuta a Hrdlicka que no existe uniformidad racial en el aborigen americano, por lo tanto no tiene un origen único en la Mongolia.

c. Teoría de Origen Múltiple de Paul Rivet. Este antropólogo francés planteó la teoría multilateral oceánica en su obra "Los Orígenes del Hombre Americano". Dado lo heterogéneo de la población americana Rivet devela la existencia de varios orígenes y varias oleadas migratorias de poblamiento. Plantea como lugares de origen: Australia, Polinesia, Mongolia y los Urales, dando como inicio de esas oleadas hace 25.000 años. Utiliza como paso hacia América el Estrecho de Bering y el Puente Antártico. De esta teoría se refuta el uso del Puente Antártico ya que su existencia no ha sido comprobada

Para estudiar la situación del aborigen americano en el momento de la llegada de los españoles es necesario ubicar el contexto geográfico en que éstas se desarrollaron en América. Se puede plantear que según los historiadores estaban ubicados en dos grandes regiones: la Región Andina y la Mesoamericana; sin embargo, la mayor cantidad de población estaba en el centro de ambas, en lo que puede llamarse Región Colombiana - Centroamericana.

La región Mesoamericana estaba ocupada por las altas culturas de México, la región Colombiana - Centroamericana, ocupa Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Honduras, Colombia y parte de Ecuador. La Región Andina, Perú, Ecuador, Chile, parte de Bolivia y parte de Argentina.

En la región Mesoamericana encontramos la cultura Azteca, cultura que había alcanzado gran desarrollo.

En la región Colombiana - Centroamericana encontramos desde civilizaciones que habían alcanzado gran desarrollo como los Mayas y los Incas, y grupos culturales preagrícolas, las cuales

Page 2: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

tenían como base de subsistencia la caza, la pesca y la recolección, instrumentos de trabajo rudimentario y eran comunidades eminentemente nómadas.

Otros grupos culturales semisedentarios que practicaban además de la caza, la pesca y la recolección una agricultura itinerante, es decir, sembraban y al recoger la cosecha se trasladaban a otro territorio, utilizando por lo general la tala y la quema como técnica de cultivo, eran gobernados por caciques y creían en espíritus.

Grupos de agricultores medios que utilizaron desde la tala y la quema hasta técnicas de cultivo y conservación de alimentos más avanzados como los silos, canales de riego y terrazas, técnicas que permitieron su asentamiento definitivo en un determinado territorio como es el caso de los Chibchas en Colombia, los Caribes, Arahuacos y los Timotocuicas venezolanos.

Es importante plantear que el grado de desarrollo cultural en América no fue producto de un simple traspaso cultural por oleadas migratorias europeas antes del siglo XV sino fue producto de la conjunción de tres factores específicos: el aborigen autóctono americano, el aporte de migraciones u oleadas de población y las innovaciones que producen al reunirse y transformarse los elementos de ambas culturas.

A la llegada de los españoles existía en el continente una gran variedad de grupos culturales en todo el territorio. Toda Centroamérica, principalmente lo que hoy sería México, Guatemala y Belice, estaba poblada por grupos humanos organizados y con un desarrollo cultural interesante. De igual manera, tanto las islas del Caribe y todos los países que tienen costa en este mar, así como la zona del sur del continente, incluyendo tanto los Andes como la gran selva americana y las costas tanto de los océanos Pacífico y Atlántico estaban pobladas por diversos grupos humanos.

Page 3: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

Clase 2 Semestre 9 Historia de Venezuela.

Culturas aborígenes venezolanas

La conquista y colonización del territorio de Venezuela por los españoles, produjo cambios significativos en la estructura social, económica, religiosa, cultural y política de los aborígenes. Muchos de los grupos que habitaban nuestro territorio a la llegada de los europeos, perdieron su independencia, quedando sometidos bajo condición de esclavos o vasallos de la corona. La mayoría de estos indígenas fueron exterminados como consecuencia de las guerras, del trabajo forzado y de las enfermedades.

Otros huyeron hacia regiones inaccesibles fuera del alcance de los conquistadores, ocupando algunas áreas selváticas. Por otro lado, estos indígenas fueron desapareciendo como etnia al iniciarse el proceso de mestizaje con españoles y negros. Algunos de ellos, que lograron sobrevivir, se constituyeron en los antepasados de la población indígena actual. Ésta se estima en 307.576 personas, que integran alrededor de 45 pueblos ubicados en determinadas zonas de los estados Zulia, Apure, Bolívar, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Amazonas y Delta Amacuro.

Estos pueblos se han reducido a unas pocas comunidades e incluso familias que tienden a desaparecer por enfermedades o extinción biológica. La mayoría de estos pueblos se encuentran ubicados en zonas fronterizas con Guayana, Brasil y Colombia, conservando sus condiciones y modo de vida tradicionales. Otros han migrado hacia los centros poblados rurales y urbanos, conformando barrios marginales indígenas.

Entre las principales comunidades que se pueden mencionar, están las siguientes: Wayuu, Bari, Yukpa, Paraujano, en el Estado Zulia; Piaroa, Yekwana, Yanomami, Baniva, en el Estado Amazonas; Pemón, Panare, en el Estado Bolívar; Warao en el Estado Delta Amacuro; Kariña, en el Estado Anzoátegui; Yaruro, Guahibo, en el Estado Apure. (Ver mapa)

Sin embargo, las comunidades indígenas venezolanas aún existentes han conservado las formas tradicionales de vida heredadas de sus antepasados precolombinos. Su principal fuente de alimentación la constituyen la pesca, la caza, la recolección y una agricultura en la cual predomina el conuco.

En la actualidad, las disposiciones legales contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establecen desde el Artículo 119 al 126 todos los derechos y oportunidades que tienen los pueblos indígenas en todo el territorio nacional. Estos derechos han sido reconocidos internacionalmente como derechos específicos y ordinarios.

Sobre esta base, los artículos referidos a los derechos de los indígenas reconocen ampliamente la existencia de los pueblos indígenas, sus formas de organización, culturas e idiomas propios, así como sus hábitats y los derechos originarios sobre la tierra que ancestral y tradicionalmente ocupan, ya que son indispensables para garantizar su continuidad biológica y sociocultural.

Culturas Aborígenes Venezolanas

Indígenas

El poblamiento de Venezuela se inicia hace 10.000 o 15.000 años. Los primeros grupos desarrollaron en un primer momento la caza y la recolección de frutos que espontáneamente les brinda la naturaleza, asimismo, usaban la piedra y el hueso como utensilios para satisfacer sus necesidades.

Hacia el año 2.000 a.C. una oleada humana venida del Sur llegó a Venezuela. Este grupo pertenecía al tronco Arawac. Eran en un principio agricultores, y posteriormente pastores. No sólo se

Page 4: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

extendieron por el territorio venezolano, sino que llegaron hasta Centroamérica. Su organización hizo que su asentamiento fuera sólido y sus instituciones les ayudaran a progresar en el dominio de técnicas y métodos de producción.

Grupos chibchas

Posteriormente, vino otra migración de Colombia que penetró por Los Andes. Se trataba de los Chibchas, pueblo sedentario y organizado que desarrollaron técnicas avanzadas de agricultura.

Por último, desde el Macizo Amazónico avanzó por todo el territorio venezolano la invasión de los Caribes. Al momento de la llegada de los españoles a América los Caribes se encontraban por toda Venezuela, presentando ante el conquistador actitudes que oscilaban desde el rechazo y la hostilidad hasta la colaboración. Sin embargo, se puede decir que los Caribes evolucionaron a dos tipos de presencia: el mestizaje y la conservación de modelos originados de cultura.

Grupos caribes

Hoy día, todavía se pueden identificar nueve pueblos indígenas pertenecientes al tronco Caribe.

Miguel Acosta Saignes, estudioso de las primeras comunidades prehispánicas de Venezuela, ha hecho una clasificación de las áreas culturales a la llegada de los españoles.

Área de la costa Caribe.

Ubicados en la costa que va de Paria (Sucre) hasta Borburata (Estado Carabobo). Aquí vivían los Cumanagotos, los Palenques y los Caracas.

Área de los Ciparicotos.

Ubicados en el Estado Falcón, son miembros del tronco caribe aunque vivían aislados rodeados de Caquetíos.

Área de los Arawacos occidentales.

Ubicados en Lara, Yaracuy y también Falcón, llegaban hasta la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y, por el sur se prolongaban hasta Apure.

Clase 3 Semestre 9 Historia de Venezuela.

Page 5: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

Área de los Jirajaras.

Estaban ubicados en Yaracuy y parte de Lara. También comprendían los Ayamanes y los Gayones.

Área de la Guajira y el Lago de Maracaibo.

Ocuparon la Península de la Guajira y la Costa Occidental del Golfo de Venezuela. Eran de ascendencia Arawac, cazaban, pescaban y recolectaban.

Área de los Caribes occidentales.

Ubicados en la Sierra de Perijá, frontera con Colombia y el Sureste del Lago de Maracaibo. Sus exponentes los Yukpas y los Bobures.

Área de los Andes venezolanos.

Son de origen o una prolongación de las culturas andinas de Colombia. En este grupo se encontraban los Timotes, Cuicas y Totuys.

Área de recolectores.

Ubicados desde el Delta del Orinoco hasta los Llanos de Portuguesa, este grupo estaba conformado por los Guaraos.

Área de los Otomacos.

Ubicados en las riveras del Río Orinoco, además de los otomacos entraban los Guamos, Taparitas y Yaruros.

Área de la Guayana.

Ubicados al Sur del Orinoco, de origen Caribe.

Durante la conquista y colonización, uno de los recursos que utilizó la corona española para afianzar este proceso fueron las misiones. Una misión comenzaba a buscar indígenas que estuvieran dispuestos a agruparse en pueblos. Una vez que se lograba el agrupamiento, se determinaba el lugar y se iniciaba la construcción del pueblo. Sin duda, el proceso colonizador fue muy duro para el indígena, y costó la vida de miles de ellos.

Entre los problemas graves que enfrentaron destacan los siguientes: introducción de enfermedades desconocidas en América y el hecho de pasar de un régimen de producción de consumo a producción de excedentes.

El cambio violento de patrones de organización social y costumbres provocó:

1) Exterminio físico debido a los abusos.

2) Pérdida de territorio que debió compartir con los españoles.

3) La vecindad de miembros de otras etnias hacía difícil la compatibilidad entre ellos.

El sistema colonial costó mucha sangre y dolor a los pueblos indígenas de Venezuela. Grupos de ellos quedaron sumergidos en la historia como consecuencia del mestizaje, otros desaparecieron físicamente y una pequeña parte retornó a la selva.

Wayuu: Ubicación: en la Península de la Guajira, al noroeste de Venezuela, en frontera con Colombia. El crecimiento demográfico de la etnia guajira (tal como es conocida la etnia wayuu) ha posibilitado su expansión fuera del territorio original. Actualmente se encuentran en Maracaibo y

Page 6: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

los distritos Mara, Rosario de Perijá, Machiques, Colón y Encontrados, así como también en otros estados.

Etnia: los Wayuu pertenecen al tronco arawac, estarían emparentados con los mayas de Centroamérica.

Habitantes: el censo de 1992 daba 168.729 en Venezuela.

Organización: está organizada en clanes o "castas" que se denominan con el nombre de un animal. Estos clanes son matriarcales y siempre cuentan con un consejo de ancianos quienes son los que representan y defienden los intereses del grupo.

Organización social del guajiro :La clave de la organización social del guajiro es la "ley guajira", código legal oral, transmitido de padres a hijos, que es el núcleo central de la cultura. El personaje importante es el "palabrero", especie de abogado que sirve de intermediario entre los clanes. Economía: el pastoreo y el comercio son las dos grandes actividades económicas. El comercio se ha convertido en la fuente principal de ingresos en la actualidad. Sin embargo, la artesanía es una tradición que ha ido mejorando al aparecer técnicas que hacen más eficaz el trabajo

Clase 4 Semestre 9 Historia de Venezuela.

Warao.

Ubicación: viven en el Delta del Orinoco, en palafitos, a orillas de los caños. Algunos se han desplazado hacia los estados Monagas y Sucre.

Etnia: hasta el momento no se ha establecido parentesco lingüístico ni racial con otro grupo humano. Por eso son considerados una etnia aislada e independiente.

Habitantes: en el Censo de 1992 aparecen 24.005.

Organización: no existe un gobierno o un jefe que tenga bajo su mando a todos los miembros de la etnia. Se agrupan en subtribus de carácter endogámico que habitan en áreas extensas. El patriarca ejerce una autoridad paternal que se fundamenta en la generosidad, la equidad y el buen juicio. A través del matrimonio se atraen hombres jóvenes que se convierten en trabajadores gratuitos.

Economía: viven de la pesca, la caza y la agricultura. La pesca es el elemento básico de su dieta. El trabajo es distribuido según el género. El varón caza, pesca, tala, fabrica casas, curiaras, canaletes y armas. La mujer, además de la crianza de los hijos, se encarga de los quehaceres domésticos, cosecha y en sus ratos libres teje chinchorros que son buenos y apreciados.

Pemones.

Ubicación: habitan en el sureste de Venezuela, limitando su territorio al norte con la Sierra de Lema, al este y sur con las fronteras de Brasil y Guayana, al oeste por la división de aguas entre los ríos Caura y Paragua.

Etnia: pertenecen al tronco Caribe.

Habitantes: según el censo de 1992 hay 19.129.

Organización: La unidad organizativa de los pemones es la familia. La unión matrimonial carece de ceremonias especiales. La poligamia es rara y censurada en los mitos y relatos moralizantes.

Actualmente se da un proceso de agrupamiento en centros poblados buscando los servicios de sanidad, educación, comunicación y trabajo.

Page 7: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

Clase 4 Semestre 9 Historia.

Economía: el pemón es agricultor. De la tierra obtiene los productos básicos para su subsistencia, a partir de métodos primitivos. El principal cultivo es la yuca. Además, cultivan otros productos, como maíz, piña, caña de azúcar y algodón. Llevan una vida austera, sin afanes de lucro, de lujo, ni consumismo. Trabajan con todo su esfuerzo, dedicación y amor, para asegurar la vida de su familia.

La tierra habitada por los pemones posee recursos naturales, oro, diamantes, potencial hidroeléctrico, potencial turístico. Esto los coloca en una situación de riesgo permanente, ya que sus tierras son blanco de las ansias de poder y riqueza de grupos económicamente poderosos.

Añú.; Ubicación: al norte del Estado Zulia, cerca de una amplísima laguna poco profunda llamada Laguna de Sinamaica. Antiguamente se encontraban por la costa que bordea el Golfo de Venezuela.

Etnia: pertenecen al tronco arawac, al igual que los wayuu. Su nombre tradicional "paraujano" es un vocablo wayuu que significa persona que vive junto al agua. Habitantes: existen 17.440.

Organización: existen cuatro núcleos poblacionales: El Barro, Caño Morita, La Boquita y Boca del Caño. La estructura política de la sociedad occidental blanca está vigente entre los añú. El núcleo esencial es la familia y viven en palafitos.

Economía: la pesca y la recolección de frutos naturales. También utilizan el trueque. Han desarrollado la siembra del cocotero y la cría de cerdos. El coco se ha convertido en la base de la economía añú. Se han dedicado a la elaboración de esteras de enea, junco que abunda en la laguna, e igualmente han desarrollado la fabricación de la cestería, cuyo comercio les sirve para la adquisición de otros bienes.

Yanomami: Ubicación: ocupan unos 177.000 Km2 repartidos entre los estados Bolívar y Amazonas de Venezuela, y los estados Roraima y Amazonas del Brasil.

Etnia: No tienen parentesco conocido, ni lingüístico ni genético, con otros troncos.

Habitantes: se habla de 15.012, de los cuales 1.665 están en el Estado Bolívar y el resto en Amazonas.

Organización: no tienen una organización central. Cada comunidad o unidad residencial, de acuerdo con las relaciones que mantienen con sus vecinos, constituyen un conjunto sociopolítico relativamente autónomo, una especie de pueblo.

Economía: tienen cuatro fuentes de ingresos: agricultura, recolección, caza y pesca. El hábitat Yanomami es muy rico en ríos, caños y lagunas. Su economía es de subsistencia.

El Yanomami vive en la selva. Ésta es su hábitat, allí encuentra todo el escenario perfecto para realizar todas sus actividades, tanto económicas, como políticas y religiosas. Su supervivencia cultural depende más de los extraños que de los propios Yanomami. Así como estas etnias que actualmente existen y que ya hemos nombrado, encontramos también a los Kariña, descendientes de un pueblo prehispánico muy numeroso cuyo territorio abarcaba desde el Oriente de Venezuela hasta el norte de las Guayanas. Actualmente existe una representación numerosa en el Estado Anzoátegui de unos 11.141 habitantes.

No tienen una organización central, pero sí viven en pequeñas comunidades que vienen a ser familiar extensivas. Su economía se basa en la agricultura, la cual practican en pequeñas extensiones de terreno, junto a los morichales.

Page 8: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

Los Pumé: viven en las riberas de los Ríos Sinaruco y Capanaparo en el Estado Apure. Existen aproximadamente 5.419 individuos. Son nómadas, por tanto, carecen de agricultura, se alimentan de la recolección, caza y pesca.

Los animales más apreciados son la babilla y la tortuga. El pumé es introvertido, reservado y poco amigo de las conversaciones. Por eso la cacería y la pesca no son actividades que lo agoten.

Los Jiwi ocupan tanto territorio venezolano como colombiano. El territorio tomado por los jiwi abarca una extensión de 144.000 Km2. En Venezuela su asentamiento ocupa una porción de territorio de los estados Apure y Amazonas, desplazándose por los ríos Orinoco y Meta. También se encuentran asentamientos cercanos a Puerto ayacucho, Puerto Páez, Puerto Carreño y San Carlos del meta. De acuerdo con el censo de 1992 son 11.608 indígenas de esta etnia. Los jiwi son recolectores, no conocen de cultivo y agricultura. En su dieta incluyen la danta, el venado, la lapa, el chigüire y el pavo.

De acuerdo con el censo de 1992 son 11.608 indígenas de esta etnia. Los jiwi son recolectores, no conocen de cultivo y agricultura. En su dieta incluyen la danta, el venado, la lapa, el chigüire y el pavo.

Los Yekuana habitan a las orillas de los Ríos Caura, Erebato, Merevari y Paragua, en el Estado Bolívar y a orilla de los ríos Cunucunuma, Padamo, Iguapo y Ventuari, en el Estado Amazonas. Pertenecen al tronco étnico caribe, lo cual se manifiesta en su idioma y en su cultura material. Son 4.472 individuos. A esta etnia se les llamó tradicionalmente makiritares. Están divididos en subgrupos y organizados en comunidades.

Yekuana: Alrededor de cada una de ellas se encuentra un jefe elegido por consenso de los cabeza de familia. La autoridad se basa en el aspecto moral y la capacidad de liderazgo más que en el poder.

Los Yekuana se relacionan con tres ecosistemas diferentes, en los cuales encuentra muchos recursos: la selva, el río y la sabana. Practican la división del trabajo. Los hombres talan, cazan, pescan construyen viviendas, canoas y tejen sebucanes.

Las mujeres recolectan frutos del conuco, proveen de leña, preparan la comida y atienden a los niños pequeños. El principal cultivo es la yuca, además del maíz, varios tubérculos y algunas frutas. Como todos los caribes, los yekuana tienen una variada artesanía de fibras con las que hacen cestos y canastas de todos tamaños y formas.

Los Barí viven en Venezuela y Colombia. En Venezuela se encuentran al Sur del Estado Zulia, en los municipios Machiques de Perijá y Jesús María Semprún. Fueron llamados "motilones". Son representantes étnicos del tronco chibcha. El censo de 1992 arroja 1.520 indígenas que habitan en Venezuela. Se organizan en comunidades, como un grupo de familia bajo la autoridad de un jefe (ñatubai), el cual es el más capacitado para coordinar las actividades de la comunidad.

La caza, la pesca, la tala y la construcción de viviendas, son actividades que los barí realizan comunitariamente.

Este trabajo comunitario es dirigido por alguno o algunos expertos que hacen las veces de jefe de operaciones. El Barí se ha regido toda la vida por los mandatos de su jefe mítico fundamental: Sabaseba. Los Barí no toleran intromisiones, lo cual hace que se creen situaciones explosivas. Además, ellos se encuentran situados en territorio fronterizo y esto hace que vivan en típicas tensiones políticas.

Page 9: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

Clase 5 Semestre 9 Historia.

Participación de Bolívar en la gesta emancipadora. Principales documentos de Bolívar. I.

El Libertador, a finales de 1812, reinicia la lucha en Nueva Granada en Barrancas. Liberó toda la región del Magdalena y el 27 de diciembre de ese año entró a Mompox; de esta ciudad pasó a Ocaña y luego a Cucúta donde inició la Campaña Admirable.

En la Campaña Admirable comenzó la historia heroica de Venezuela. Bolívar fue recibido en Mérida triunfalmente el 23 de mayo de 1813, donde le conceden el título de Libertador.

Avanzó hasta Trujillo donde dictó la proclama de "Guerra a Muerte", continuó avanzando y se acercó a Valencia a finales de julio de 1813. En las cercanías de esa área se libró la batalla de Taguanes, donde vencieron a los realistas. Monteverde se refugió en Puerto Cabello y el Libertador marchó hacia Caracas el 7 de agosto de 1813. La República había sido restablecida.

En diciembre de 1814, en la batalla de Úrica, fue sepultada la Segunda República. La muerte de Boves en esa batalla hizo que el mando realista quedara en manos de Morales.

El siete de junio de 1815, Bolívar se embarca hacia Jamaica. Allí produce su famosa Carta. De Jamaica intentó el Libertador volver a Cartagena, pero la caída de ésta en manos de los realistas lo obligó a seguir hacia Haití, país que lo ayudó para la empresa emancipadora. Con los recursos obtenidos organizó la expedición de los Cayos.

Victorias y derrotas iban dejando a su paso la lucha y grandes proporciones del territorio eran liberadas.

El Libertador llevó esta empresa más allá, a la liberación de casi todo el sub-continente suramericano. Los documentos emitidos por él así lo confirman.

La carrera militar de Simón Bolívar duró más de 10 años. En ese tiempo tuvo que saborear amargas derrotas. También conoció el exilio. En varias ocasiones se refugió en Curazao, Cartagena, Jamaica y Haití.

Durante la lucha por la Independencia, varios líderes importantes compitieron con Bolívar en la conducción de la guerra. Tal fue el caso de Mariño, Ribas, Piar, Páez, Santander y otros. Sin embargo, fue a partir de 1819 que el liderazgo del Libertador se consolidó con las victorias de Boyacá, Carabobo, Bombona y Junín, cuando le dieron al continente americano la independencia definitiva del dominio español.

Se puede afirmar que la influencia de Bolívar en los años iniciales de la independencia fue mínima. Se limitó a participar como Coronel sin mayor experiencia y bajo el mando de Francisco de Miranda, quien lo encargó de la defensa de Puerto Cabello.

Allí sufre su primera pérdida. Por una traición dentro del fuerte San Felipe, pone a la ciudad y todos los pertrechos de guerra en manos de los realistas. Esta pérdida significó un duro golpe para las fuerzas patriotas y en especial para Simón Bolívar, quien dolido por lo ocurrido escribió lo siguiente: "... Soy culpable y he salvado mi honor, ¡Ojalá no hubiese salvado mi vida y la hubiera dejado bajo los escombros de una ciudad que debió ser el último asilo de la libertad y la gloria de Venezuela!"

Bolívar, derrotado, se embarca el 5 de julio hacia La Guaira, acompañado por ocho oficiales y cuarenta soldados. El avance incontenible de Monteverde, al mando del ejército realista, logra controlar por completo la república recién nacida y los golpes recibidos por los patriotas obligaron a Miranda a firmar la rendición de la república el 25 de julio de 1812. Esto obligó a Bolívar y a otros

Page 10: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

patriotas buscar refugio en Curazao. Luego Bolívar viajó a Cartagena, donde se puso a la orden del Congreso de la Nueva Granada.

Allí el joven patriota Bolívar escribió su primer documento político, el llamado "Manifiesto de Cartagena" donde analizó las causas de la derrota de 1812, alertó a los patriotas neogranadinos y pidió su apoyo para emprender nuevamente la liberación de la patria.

Desde Cartagena, el Coronel Bolívar inició su campaña para liberar de españoles el río Magdalena. En 15 pequeñas canoas y una reducida tropa toma el puerto de Tenerife y continúa hacia el pueblo de Mompox, donde logró su primera victoria militar, el 23 de diciembre de 1812. Siguió por tierra para tomar la población de Ocaña y culminó con la toma de Cúcuta el 28 de febrero de 1813. Bolívar fue declarado ciudadano de Nueva Granada y ascendido a General de Brigada del ejército el 21 de marzo de 1813. A comienzos de marzo de 1813 entraron a territorio venezolano desde Cúcuta, Bolívar, Rafael Urdaneta, José Félix Ribas, Atanasio Girardot, Antonio Ricaurte y 500 soldados.

Bolívar desarrolló una campaña "relámpago" desde San Antonio del Táchira. Esto le permitió apoderarse de San Cristóbal, La Grita, Mérida y Trujillo, donde decretó la Guerra a Muerte. Estas provincias quedaron bajo el control patriota, permitiéndole seguir su marcha hacia el centro, a Barinas, Araure y San Carlos, mientras que José Félix Ribas avanzaba por el Tocuyo y Barquisimeto.

El 31 de julio, Bolívar derrota a los realistas en Tinaquillo, mientras el jefe español Monteverde se refugiaba en Puerto Cabello.

A principios de 1814, José Tomás Boves, al mando de un poderoso ejército de llaneros a caballo, se alzó en armas en dirección a la capital, pero fue detenido por José Félix Ribas y Vicente Campo Elías en la población de La Victoria. En mayo, las fuerzas de Bolívar y Mariño lograron la victoria en la primera batalla de Carabobo, pero Boves reorganizó sus fuerzas y los derrotó en la batalla de La Puerta, avanzando a Valencia y luego a Caracas. Antes de la entrada de Boves a Caracas, Bolívar encabezó una emigración de hombres, mujeres y niños hacia Barcelona, donde todavía gobernaban los patriotas. En agosto, Boves alcanza a los patriotas en Aragua de Barcelona. Dos meses después ocupa a Cumaná y en diciembre derrota al resto en la batalla de Úrica. Pero Boves muere en pleno desarrollo de su victoria. Bolívar, Mariño y otros jefes huyeron hacia las Antillas, donde recibieron apoyo de Jamaica y Haití para recuperar la República.

Page 11: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

Clase 6 Semestre 9 Historia.

Batallas que consolidaron la independencia de Venezuela

Batalla de Carabobo

A partir de 1.810 se inicia en Venezuela el proceso de consolidación del territorio. Entre 1.810 y 1.812 se sucede un período cívico constitucional que culmina con la capitulación de Miranda. Entre 1.812 y 1.813 tiene lugar la Segunda República. En 1.814 se pierde esta república con la Batalla de Urica.

La Tercera República o tercer período abarca desde 1.816 hasta 1.819. Entre 1.819 y 1.830 se produce la integración de Venezuela, Nueva Granada y Quito en una sola república.

Guerra de Independencia.

Los movimientos insurreccionales comienzan a darse en Venezuela inmediatamente después del 19 de abril de 1.810. En esta fecha se inicia un capítulo guerrero en la historia de Venezuela, que durará 13 años. Durante este período estallan rebeliones contra el nuevo orden republicano en Valencia, Maracaibo, Guayana y Coro.

El 10 de marzo de 1.812, un grupo de 200 realistas al mando de Monteverde parte de Coro hacia Siquisique, adonde llega el 17 del mismo mes. Prosigue su avance y el 23 de marzo toma Carora, el 2 de abril toma Barquisimeto y prosigue hacia Quíbor, El Tocuyo, San Carlos y Calabozo.

La situación en Venezuela es caótica. Económicamente el hambre y la escasez monetaria han hecho su aparición. Aunado a esto, el fanatismo religioso se hace presente ante el terremoto del Jueves Santo. La gente, dominada por el temor se preguntaba ¿es éste un castigo de Dios por desobedecer a la madre España?

Francisco de Miranda es el jefe patriota. Intenta mantener el orden republicano recientemente aplicado. Sin embargo, no penetra su dirección en las capas populares. El 5 de julio de 1.812 cae Puerto Cabello en manos de los realistas.

Esta pérdida, el desconsuelo producido por la situación general del país, y la falta de recursos bélicos, conducen a Miranda a capitular a Monteverde en San Mateo. Se pierde así la Primera República.

En marzo de 1.813, Bolívar se encontraba en Cúcuta listo para iniciar la recuperación de la república. Ya en diciembre de 1.812 había declarado su célebre Manifiesto de Cartagena en el que explica las causas que, según él, habían conducido a la pérdida de la Primera República.

Inicia entonces Bolívar, por Occidente, su célebre "Campaña Admirable". Por Oriente, Mariño, Piar y Bermúdez, entre otros, han iniciado la recuperación de Oriente.

A Bolívar, en su entrada a Venezuela, lo acompañan Ribas, Urdaneta, Ricaurte y Girardot.

De Cúcuta parten el Dr. Antonio Nicolás Briceño y Bolívar, acompañados de los patriotas ya señalados.

Briceño se adelantó a San Cristóbal, tomó la ciudad y fusiló a los dos únicos españoles que había en ella. Luego, con unos 250 hombres, se dirigió a Barinas. En la montaña de San Camilo fue atacado por los españoles y fusilado el 15 de junio.

Page 12: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

Bolívar, por su parte, va a San Cristóbal e inicia allí la Campaña Admirable el 1 de marzo, acompañado por José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Antonio Ricaurte y Atanasio Girardot, entre otros. Se dirige a Mérida donde, el 8 de julio, lanza su proclama de Mérida: "Las víctimas serán vengadas, los verdugos serán exterminados. Nuestra bondad se agotó ya, y puesto que nuestros opresores nos fuerzan a la guerra, ellos desaparecerán en América...", y es aclamado como Libertador.

El 15 de junio llega a Trujillo donde dicta su celebre "Decreto de Guerra a Muerte": "Todo español que no conspire contra la tiranía en favor de la justa causa, por los medios más activos y eficaces, será tenido por enemigo, castigado como traidor a la patria y en consecuencia será irremisiblemente pasado por las armas..."

Luego avanzó por Boconó hacia Guanare. Allí dividió el ejército patriota en dos bandos, el primero al mando de Ribas que, a través de Biscucuy, llegaría al Tocuyo; y el segundo, que comandaría él mismo para dirigirse a San Carlos. Esta decisión fue productiva para el ejército patriota. Ribas y Urdaneta vencieron a los realistas en Niquitao y los Horcones.

Bolívar entró en San Carlos y Urdaneta, Girardot y D' Elhuyar ganaron los Regones y Taguanes. Monteverde abandonó Valencia, huyó a Puerto Cabello y finalmente firmó la capitulación. Con ésta se aseguró la libertad de las provincias de Mérida, Trujillo y Caracas. Bolívar entra triunfante a Caracas el 7 de agosto de 1.813.

Al mismo tiempo, Juan Bautista Arismendi logró apoderarse de la isla de Margarita y, el 13 de enero, Santiago Mariño, Bermúdez, Piar, y Antonio José de Sucre, provenientes de Trinidad, pasaron a Güiria y, desde agosto ya dominaban Maturín y Cumaná. Sólo quedaban en manos realistas Maracaibo, Coro, Guayana, Barinas y Puerto Cabello.

Page 13: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

Clase 7 Semestre 9 Historia de Venezuela.

Movimientos que propiciaron la lucha independentista en América.

Causas Internas.

A. Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos.

Los blancos criollos constituían un grupo social caracterizado por poseer un alto nivel educativo. Su preparación intelectual y sus contactos con el extranjero les permitieron conocer las ideas revolucionarias que se habían gestado en Europa y querían, quizá para su propio beneficio, poner en práctica estas ideas en América.

B. Política económica de España en América.

Los colonos españoles en América estaban sujetos al control del monopolio comercial español, que les obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar exclusivamente con los representantes de la corona. Esto condujo a que los mantuanos americanos buscaran liberarse del yugo español.

Por otra parte, y para ahondar la necesidad de independencia económica, aparece la política económica de los Borbones. micas y administrativas en las colonias.

C. Rivalidad entre criollos y peninsulares.

Existía una marcada diferencia entre los blancos peninsulares (venidos de España) y los blancos criollos. Los primeros tenían todo el poder político en sus manos. España enviaba a América los virreyes, gobernadores, intendentes, oidores, capitanes, generales, etc. Mientras que los criollos tenían que conformarse con una simple participación en los cabildos. Los criollos eran los dueños de las haciendas, por lo tanto estaba en sus manos la producción ganadera y agrícola, los esclavos y el incipiente comercio colonial. Los peninsulares manejaban y monopolizaban el alto comercio o comercio con la metrópoli, en deterioro de los intereses de los criollos.

Es por ello que el grupo de los mantuanos o criollos serían los abanderados de la lucha en pro de la independencia americana, con el fin de obtener lo que "por derecho" les correspondía.

El movimiento independentista en América fue un proceso de guerra que se desarrolló desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX (1.770 - 1.824).

Este movimiento es resultado de un proceso evolutivo que se venía gestando durante los trescientos años de dominación española en América, además de una serie de sucesos externos que influyeron en el ánimo de los americanos para librarse del yugo español.Las innovaciones en el pensamiento político, económico y social de la Ilustración y la Revolución Industrial, la independencia de los EE.UU. y de Haití, la revolución francesa y su influencia en el gobierno español, van a estimular y a acentuar los descontentos existentes en la América española.

Causas externas.

A. Ideas de la Ilustración.:Los filósofos y enciclopedistas europeos ponen en evidencia la intolerancia y la desmedida actuación de los monarcas absolutistas. Filósofos como Locke, Rousseau y Montesquieu criticaban los sistemas de gobierno existentes en Europa.

Estas ideas de igualdad, libertad, seguridad y fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el ánimo de los blancos criollos, quienes comienzan a conspirar en América para erradicar del territorio el gobierno absolutista español.

Page 14: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

Ya las revoluciones inglesas de 1.648 y 1.688 habían logrado restringir la autoridad del rey y consagrar los derechos y libertades para todos los ingleses.

B. Independencia de los EE.UU.

En 1.776 los EE.UU. se independizaron de Inglaterra. Para ello contaron con el apoyo del rey Carlos III de España, quien puso en marcha una política antibritánica en defensa de los colonos norteamericanos. No notó en esta oportunidad que esta política resultaría contraproducente, pues los colonos españoles en América verían allí su posibilidad de independizarse.

Además, el preámbulo de la constitución de EE.UU., contiene la declaración de los derechos del hombre: soberanía, libertad, igualdad, fraternidad, propiedad, etc.

Consagra también el régimen político republicano que implica la independencia de cualquier otra región y la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial. Estas ideas serían retomadas por los precursores de la independencia en América.

C. Independencia de Haití :Haití fue independizada en 1.801 por Pedro Domingo Toussaint, quien declaró la independencia de la isla y la libertad de los esclavos, instituyendo también los derechos del hombre como ley en la región.

D. Revolución Francesa

Esta constituye uno de los sucesos más importantes de la historia contemporánea, pues acabó con el régimen absolutista más representativo y fuerte de la Europa del siglo XVIII.

E. Situación de España entre 1.808 y 1.810.

Napoleón Bonaparte, en 1.807, decretó un bloqueo a Inglaterra. Según esta medida, ninguna nación europea podía comerciar con Inglaterra. Este bloqueo fue aceptado por todas las naciones a excepción de Portugal. Por esta razón Napoleón decidió invadir dicha nación en 1.808, atravesando territorio español. Para dicha empresa contó con el apoyo del Rey Carlos III de España. Esta disponibilidad otorgada al emperador francés, ocasiona que el pueblo español deponga al Rey y le exige su abdicación a favor de su hijo Fernando VII.

Sin embargo, en abril de 1.808, Napoleón obliga a Fernando VII a abdicar en favor de José Bonaparte. Madrid se levanta jurando fidelidad a Fernando VII y se organiza entonces una Junta de Regencia "Conservadora de los derechos de Fernando VII". En 1.809, las autoridades coloniales reconocen la junta, pero algunos mantuanos americanos consideran que dicha junta no tiene jurisdicción en América y que deben formarse juntas independientes en América.

F. Expulsión de los jesuitas de América.

Los jesuitas, grupo religioso con gran poder económico y que se había enraizado muy fuertemente en el pueblo americano, fueron expulsados de América por los Borbones. Ante esta expulsión, los jesuitas se convirtieron en promulgadores del descontento de los americanos y de los abusos que contra ellos cometía la corona española. Uno de estos documento fue "Carta a los españoles americanos", el cual habla de la reivindicación del indio, de los derechos del hombre y del ciudadano y de la soberanía popular.

Este documento fue traído por Miranda en sus expediciones.

Lo señalado anteriormente lleva a concluir que el Pensamiento Ilustrado indica una nueva forma de sociedad, lo que hace que el hombre sea libre y vaya en contra del sometimiento hasta ahora vivido.

Page 15: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

Clase 8 Semestre 9 Historia de Venezuela.

La Gran Colombia.

En 1819, en plena guerra por la Independencia, Bolívar propuso ante el Congreso de Angostura que Nueva Granada, Venezuela y Ecuador se unieran en una sola gran República llamada Colombia. Sin embargo, la idea de Bolívar no logró prosperar.

Mientras Bolívar trataba de consolidar la unión de Venezuela, Ecuador y Nueva Granada, ya Páez había convocado a un congreso para discutir los intereses del país a inicios de 1830. El 6 de mayo de ese año, el Congreso Constituyente de Venezuela se reunió en Valencia, formado en su mayoría por los personajes más notables de las regiones, terratenientes, militares y comerciantes.

Congreso de 1811

La Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, surgida a partir de los sucesos del 19 de abril de 1810, convocó a elección de diputados para deliberar y decidir la emancipación política de Venezuela.

El 2 de marzo de 1811, se instala el primer Congreso de Venezuela, con la asistencia de diputados de Caracas, Barinas, Cumaná, Margarita, Trujillo, Mérida y Barcelona. Se procedió entonces a organizar al gobierno de manera provisional. Este Congreso aprobó por mayoría el proyecto de Declaración de la Independencia de Venezuela, iniciándose así la etapa histórica nacional de país independiente.

Sin embargo, el 21 de diciembre de 1811, el Congreso sanciona la primera Constitución. Así es disuelto el 4 de abril de 1812, cuando se le confieren facultades al Poder Ejecutivo para enfrentar la crisis de la recién creada República.

Congreso de Angostura de 1819

Después de recuperar Oriente, controlar los Llanos y ocupar Guayana, Bolívar convocó al segundo Congreso de Venezuela. Éste se instaló el 15 de febrero de 1819 con representantes de las provincias venezolanas y de la provincia de Casanare de la Nueva Granada.

Al instalarse el Congreso, Bolívar pronuncia su célebre discurso y exclama: "¡Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando a convocado la Soberanía Nacional para que ejerza su voluntad absoluta!". Reconoce al Congreso como frente de la autoridad legítima, depósito de la voluntad soberana y árbitro del destino de la nación. Ante él depone el mando supremo y dice que solamente una necesidad forzosa, unida a la voluntad imperiosa del pueblo, le habría sometido al terrible y peligroso encargo de dictador.

Posteriormente, se dispuso a hacer la exposición de motivos del Proyecto de Constitución. Revisó el pretérito para ver cuál era la base de la República de Venezuela, repasando algunos conceptos de la Carta de Jamaica, cita a Montesquieu respecto a los ciudadanos para hacer las leyes y a Rousseau en cuanto a la desigualdad entre los hombres para afirmar: "El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política".

Esto le sirve de fundamento para recomendar: "Un gobierno republicano ha sido, es y debe ser el de Venezuela. Sus bases deben ser la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud y la abolición de la monarquía y de los privilegios".

Propuso la creación de un gran Estado con la reunión de la Nueva Granada y Venezuela y termina con las siguientes palabras dirigidas a los legisladores: "Dignaos conceder a Venezuela un gobierno eminentemente popular, eminentemente justo y eminentemente moral que encadene la

Page 16: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

opresión, la anarquía y la culpa. Un gobierno que haga reinar la inocencia, la humanidad y la paz. Un gobierno que haga triunfar, bajo el imperio de leyes inexorables, la igualdad y la libertad".

Después que Bolívar regresa victorioso de la campaña de liberación de la Nueva Granada, el Congreso le aprobó su solicitud de aprobar la ley fundamental de la República de Colombia, que consagró jurídicamente la formación de una sola República.

El Congreso de Cúcuta de 1821

Después de la Batalla de Carabobo, Bolívar amplía su visión para observar el panorama y buscar la manera de asegurar la libertad de toda América. Sabe que mientras haya países bajo el dominio español, la República de Colombia no puede considerarse totalmente libre.

Organiza en forma provisional el gobierno y dicta algunas medidas. Entre ellas, dejar en sus cargos a los regidores y alcaldes de la capital, declarar en vigencia la ley de sobre secuestros de propiedades de los emigrados dictada en Angostura y exigir empréstitos a los comerciantes y hacendados para la confección de uniformes militares.

Pero estos empréstitos no dieron el resultado esperado debido a las condiciones paupérrimas en que se encontraba Venezuela. Sin embargo, Santander envió desde Bogotá a Bolívar treinta mil pesos para que emprendiera con su ejército el viaje hacia Nueva Granada.

El Congreso, reunido desde el 6 de mayo de 1821 en El Rosario de Cúcuta, lo había llamado. Pero antes de irse, encarga a Soublette de la vicepresidencia de Venezuela, nombrándolo director de las operaciones militares. Bajo las órdenes de Soublette, quedan tres generales en jefe. Bermúdez en las provincias Orientales (Guayana, Cumaná, Barcelona y Margarita), Páez en las de Caracas y Barinas, y Mariño en las provincias Occidentales (Coro, Trujillo, Mérida y Maracaibo). Al llegar a Cúcuta, Bolívar se da cuenta de las graves divisiones que se inician y de la anarquía que se hace latente.

Con fecha 30 de agosto, el Congreso promulga la Carta Fundamental y dicta una ley de organización política que divide la República en siete departamentos: Orinoco, con las provincias de Guayana, Cumaná, Barcelona y Margarita; Venezuela, con las de Caracas y Barinas; Zulia, con las de Coro, Trujillo, Mérida y Maracaibo; Boyacá con las de Tunja, Socorro, Pamplona y Casanare; Cundinamarca, con las de Bogotá, Antioquía, Mariquita y Neiva; Cauca con las de Popayán y El Chocó y el departamento de Magdalena con las provincias de Cartagena e Islas adyacentes, Santa Marta y Río Hacha. En lo que respecta a Venezuela, la división corresponde a la organización militar que había dejado Bolívar.

Bolívar es elegido presidente y presta juramento como tal.

Mientras tanto, en Venezuela, un grupo de hombres influyentes, comienza a trabajar para lograr la disolución de la Gran Colombia, pues muchos caraqueños no estaban de acuerdo con los resultados del Congreso de Cúcuta. Estos sucesos hicieron que el Vicepresidente Santander enviara una comunicación al Senado para darle a conocer el malestar que reinaba en Caracas, lo cual podía traer graves consecuencias para la República.

Denunciaba que desde 1821 existía un partido que se proponía desacreditar la Constitución, atacar la unión entre Venezuela y la Nueva Granada, objetar las leyes, incitar el odio del pueblo contra las instituciones, el Congreso, el Ejecutivo y toda clase de autoridad.

Page 17: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

El Congreso autorizó a Bolívar para que tomara medidas que juzgara oportuno y él, el 10 de marzo de 1825, dicta un decreto sobre conspiradores, con vigencia en la Provincia de Caracas y otros lugares donde lo exigieran las circunstancias.

La Municipalidad de Caracas, al analizar este decreto, encontró que era violatorio de la Constitución Nacional y reafirmó su oposición legal al gobierno central de Bogotá.

La Cosiata

Fue un movimiento separatista ocurrido en 1826, cuyo centro estuvo en la municipalidad de la ciudad de Valencia.

En este movimiento se colocan alrededor de la figura de José Antonio Páez dos grupos. Por una parte el de los antisanderistas valencianos, comandados por el doctor Miguel Peña y, por otra, el de los antibogotanos, reformistas dirigidos por la oligarquía caraqueña, este último grupo se le une como aliado en la búsqueda de sus fines políticos.

Tanto el paecismo en Venezuela, como el santanderismo en la Nueva Granada y el grupo de catedráticos de legislación y economía política que mueven la masa estudiantil, se encargan de fomentar el descontento contra el Libertador. Lo presentan como una figura proclive a la tiranía y critican todos los actos de su gobierno.

Para ellos Bolívar era un usurpador de los derechos del pueblo, que quería imponer el despotismo militar por encima del orden y la potestad de las leyes. Predicaban el odio contra él, mientras procuran enaltecer la personalidad de Santander como digna de respeto y admiración.

La Convención de Ocaña y la dictadura de Bolívar.

Bolívar llegó a Bogotá de regreso de Venezuela el 10 de septiembre de 1827. El Congreso lo esperaba reunido en la iglesia de Santo Domingo, en donde presta el juramento de ley. Luego se dirigió al Palacio de Gobierno para asumir la Presidencia.

Después de aprobar todas las medidas que en ejercicio del poder extraordinario había dictado el Libertador, el Congreso clausuró sus sesiones el 5 de octubre.

El 30 de diciembre se efectuaron las elecciones para diputados a la convención. Ésta se realizó en Ocaña el 9 de abril de 1828. En ella, tenían mayoría los santanderistas, y los que estaban dispuestos a oponerse a Bolívar, a quien desacreditaban para obligarlo a dejar el gobierno.

Los bolivarianos, quienes defienden el centralismo, llegan desorganizados y confiados en el prestigio del Libertador. Bolívar se traslada a Bucaramanga y deja la acción a sus seguidores. Santander, por el contrario, va a la Convención como diputado y dirige personalmente su fracción.

La Asamblea se transforma en un centro de acaloradas disputas. Los santanderistas, al salir de la Convención, celebraron una reunión donde planearon acciones revolucionarias.

Mientras tanto, el intendente de Cundinamarca, General Pedro Alcántara Herrán, convocó una asamblea popular el 13 de junio. En esta asamblea se acordó desconocer los actos emanados de la Convención de Ocaña, revocar los poderes conferidos a los diputados de la provincia y llamar a Bolívar para que se encargara del mando, con plenitud de facultades.

El Acta de Bogotá fue reproducida en todas sus partes, y el 24 de junio Bolívar hace su entrada a la capital para asumir la dictadura. Comenzó a legislar sobre materias importantes y el 27 de agosto

Page 18: El origen del hombre americano historia del 9 clase 1

dictó un decreto orgánico que sustituyó la Constitución. En él se reglamentaba la dictadura, se suprimía la Vicepresidencia de la República y se organizaba en forma distinta el Consejo de Estado.

Desde entonces, Bolívar se unió a las fuerzas retrógradas de la reacción colombiana para enfrentarse a los liberales. Se alió al clero, persiguió a las sociedades secretas (entre ellas a la masonería), restringió la enseñanza y puso en vigencia algunas leyes coloniales.

Bolívar duró en el mando supremo de la República desde el 24 de junio de 1828 hasta marzo de 1830.

El Congreso de Valencia.

Nuevamente, el sector paecista se reúne en Valencia para tratar si se debe esperar que el constituyente decrete la separación o si es conveniente separarse de hecho. El 28 de diciembre, resuelven desconocer la autoridad de Bolívar, la de su Consejo de Gobierno y la del Congreso, y declarar a Venezuela separada de la Gran Colombia. Encargan a Páez del mando, para que éste a su vez convoque un Congreso que redacte una Constitución.

La idea separatista de los paecistas no era un concepto unánime en toda Venezuela. La Provincia de Maracaibo se pronunció por la integridad de Colombia y la Presidencia Vitalicia de Bolívar. En Oriente, al igual que en otras ciudades como San Felipe, Barinas y El Tocuyo, predominaba la tendencia de que se constituyera una Confederación de Estados.

El 13 de enero de 1830, Páez promulga un decreto en el cual ordena la realización de elecciones para un Congreso que debe instalarse en Valencia el 30 de abril.

Bolívar había convocado a una Asamblea Constituyente hacía un año, y ésta inició sus sesiones en Bogotá el 20 de enero. La preside el general Antonio José de Sucre, y actúa como Vicepresidente el Obispo de Santa Marta, Monseñor José María Esteve.

Bolívar llamó a esta Asamblea "El Congreso Admirable". Asimismo, presentó ante el Congreso Constituyente su renuncia irrevocable a la Presidencia de la República y el 1 de mayo de 1830 encargó del Ejecutivo al General Domingo Caicedo.

General Domingo Caicedo

La nueva Constitución fue concluida por el Congreso Admirable el 29 de abril, fue firmada el 4 de mayo, y el 5, mediante un decreto, se le ofreció a las provincias venezolanas. El 6 se instaló el Congreso de Valencia y ante él fue enviado, en misión especial, el granadino Juan de Dios Aránzazu, pero sus gestiones conciliatorias no resultaron.

El 22 de septiembre el Congreso de Valencia sancionó la nueva Constitución, con lo cual quedaba consumada definitivamente la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

El Libertador pasa de Cartagena a Soledad y de allí a Barranquilla. El 1 de diciembre llega por mar a Santa Marta, el 6 es llevado a la Quinta San Pedro Alejandrino, donde murió el 17 de diciembre a la edad de 47 años.