El otro movimiento estudiantil.

195
A PLERO SOL '1

Transcript of El otro movimiento estudiantil.

Page 1: El otro movimiento estudiantil.

A PLERO SOL '1

Page 2: El otro movimiento estudiantil.

'EL OTRO MOVlMIENTO ESTUD'LANTIL ,

4. \.-25- . *

62 ' A PLENO SOL,

Page 3: El otro movimiento estudiantil.
Page 4: El otro movimiento estudiantil.

l? ENRIQUE DE LA GARZA

LEON TOMAS E J EA LUIS FERNANDO MACIAS

EL OTRO MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

I

EXTEMPORANEOS MEXICO

Page 5: El otro movimiento estudiantil.

Primera edicibn, mayo de 1986

. DR @ EDITORIAL EXTEMPORANEOS; S. A../1986 -S

Av. Insurgentes Sur 2098 apartad^ Postal 20-122 01000 Mexico, D.F.

Derechos reservados conforme a la ley ,,1

Impreso y hecho en Mexico . * 'i.

nin t e d and mude in Mexico -. -v

2 ISBN 968-415-099-7 9

- .< 2 . .S

I

Page 6: El otro movimiento estudiantil.

INDICE pags.

Capitulo 1. Inicio de la etapa democratica del movimiento estudiantil

A) Coyuntura mexicana de los 60's/12 B) Movimientos estudiantiles previos a 1968117 C) El movimiento estudiantil nacional del 68136

Capitulo 11. El ascenso del movimiento estudiantil democratico

A) La coyuntura economica y politisa de principios de los 70's/48

1. El proyecto de Echeverria152 2. La Reforma Educativa de Echeverria156

B) El ascenso de la lucha democratica162

1. La lucha en la UANLl63 2. Coercion y transaccion en la UASI71 3. El lenguaje de la represion en la UAPl77 4. De la democracia a la radicalizacion en la Uni-

versidad Benito Juarez de OaxacaI80 5. Los descalabros del 10 de junio182 6. Reflexiones sobre e! movimiento estudiantil

en su etapa democratizante186

Capitulo 111. La etapa radical

A) Estructura Universitaria durante el sexenio de Echeverria192

Page 7: El otro movimiento estudiantil.

B) Divisiones antes de la radicalizacionll08

UANL: los precursores11 10 El "enfermismo"ll15 El PCM y la Universidad Autonoma de Puebla11 22 Asi fue el Comite de Lucha de Derecho de la UNAMI 1 2 7 Desde la rectoria de Martinez Soriano en la Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxacall3 1 Reflexiones acerca de la radicalizacion del movimiento113 9

Capitulo IV. El movimiento estudiantil inicia la reversa

A) La etapa del reflujo1145

1. El reflujo en la UANLl147 2. Ligas que se debilitaron en la UAPl148 3. De los estudiantes a los empleados en la UASl15C

B) El sindicalismo universitario11 52

Capitulo V. Conclusiones y perspectivas del movimiento estudiantil en Mexico

A) Estado e izquierda contra "radicales"ll6i B) Universidad, movimiento estudiantil y

Estado11 66 C) Futuro igual, pero diferente11 71

Page 8: El otro movimiento estudiantil.

PROLOGO

Decia Adam Shaff que estamos permanentemente obli- gados a reescribir la historia; esta asercion adquiere ca- racteres todavia mas dramaticos en los casos en los que dificilmente podriamos asegurar que la historia ya ha sido escrita. Tal es la situacion del movimiento estudian- til en Mexico, siempre y cuando no identifiquemos his- toria con historiografiani mucho menos con anecdotario. Las pocas reconstrucciones historicas sobre el tema se re- ducen comunmente a estudios de caso que no proporcio- nan una vision global del movimiento estudiantil en sus complejas articulaciones con otros procesos.

En este texto nos hemos propuesto dar una vision de conjunto del movimiento estudiantil en Mexico du- rante los anos sesentas y primera mitad de los setentas, anos que corresponden al auge y decadencia del movi- miento estudiantil en Mexico que abrio espacios y alter- nativas politicas anteriormente insospechadas. Esta . vision de conjunto supone la introduccion tanto de los niveles genericos del movimiento como lo especifico de los casos que se analizan con detalle; vision de conjunto de un movimiento estudiantil con tintes nacionales que se enfrenta a dificultades importantes: el movimiento aparece a primera impresion como un cumulo inorgani- co de multiples movimientos estudiantiles. Esta impre- sion de disgregamiento ha ocasionado que no pocos ana- lisis lleguen a reducir la protesta de los estudiantes a los sucesos de 1968 y a no reconocer que el movimiento de 1968 sintetizo ocho anos de luchas de los estudiantes en todo el pais. Tambien suele hablarse del 68 como el fin del movimiento estudiantil nacional cuando probable- mente no fue sino la cuhninacion de una etapa que des- pues se continuaria en provincia en niveles superiores a los del propio 68. Superiores por las perspectivas de sus

Page 9: El otro movimiento estudiantil.

miras, por su capacidad de incidir en las contradicciones sociales e incluso por los proyectos politicos que surgie- ron de su seno.

La vision que proponemos no contempla al movimien- to solo en su aspecto organizativo. Porque movimiento no implica necesariamente organizacion ni mucho menos centralizacion, y especificamente movimiento estudian- til nacional no implica forzosamente centralizacion orga- nizativa nacional. Un movimiento presupone relaciones politicas, organizativas, ideologicas, etcetera, pero nunca esta restringido ni caracterizado fundamentalmente por lo organizativo. De esta manera el movimiento del 6 8 r n su caracter de movimiento nacional no se explica funda- mentalmente por la existencia de organizaciones como la Central Nacional de Estudiantes Democraticos (CNED), o el Consejo Nacional de Huelga (CNH), las cuales no llegaron a representar a todo el movimiento estudiantil democratico (incluso el del 6 8 las rebaso con creces en capacidad organizativa y programatica). Desde ocho anos antes del 6 8 multiples luchas parciales foguearon y rela- 1

cionarion a amplios destacamentos estudiantiles, cuando en julio de ese ano el bazucazo destruyo la puerta de la Escuela Nacional Preparatoria el terreno estaba y a abo- , nado para el gran estallido.

La derrota de1 '68. si bien sumio en el reflujo al movi- miento en la capital, fue inicio del ascenso d e las luchas en universidades de provincia donde la represion n o ad- quirio caracteres t a n - a p d o s como en el ~ i s t r i t o Federal. Tales fueron los casos de las universidades de Nuevo Leon, Sinaloa, Puebla, Oaxaca y Guadalajara, entre otras. En estos y otros la derrota del 68 fue comienzo de una etapa superior en sus luchas democraticas y la conformacion d e verdaderos bloques hegemonicos al interior de las universidades que se enfrentaron a los proyectos estatales. A pesar de que estas luchas no cris- talizaron en organizaciones nacionales de estudiantes, ello no autoriza a negar de inmediato la continuidad del movimiento estudiantil nacional posterior al 6 8 , las lu- chas democraticas, las luchas por la hegemonia al inte-

1

Page 10: El otro movimiento estudiantil.

rior de las universidades, galvanizaron los ititereses e intensificaron las relaciones entre los diversos destzca- mentos estudianti!es separados geograficamente. Estas luchas democraticas, con sus bloques democraticos con- siguieron, en algunos casos, el cambio de las estructuras autoritarias de la universidad. Pero el triunfo democra- tico no fue sino el inicio de una nueva, intensa, aunque corta etapa del movimiento estudiantil en Mexico: la etapa del radicalismo. Etapa sin legitimidad historica segun la vision de analistas posteriores, periodo confun- dido con provocacion y obscurecido por el anatema, fuente de juicios que no hacen sino encubrir la incapa- cidad de reflexion serena y la superficialidad. El "en- fermismo" movimiento distintivo de este periodo fue, sin negar su izquierdismo, el resultado de la acumula- cion de experiencias precedentes, en un contexto de autoritarismo estatal, de un destacamento con caracteres tan especiales como lo es el estudiantil, y no fue produc- to del simple vandalismo y de la provocacion policiaca. La derrota de "enfermismo" coincide con el inicio del gran reflujo.

El trabajo prerende analizar en perspectiva historica las causas del ascenso y debacle del movimiento estu- diantil en Mexico, dentro de una linea que busca escla- recer las potencialidades de sectores como el estudiantil en la conformacion de fuerzas sociales. Las considera.- ciones que se han hecho hasta ahora por parte de otros autores transitan del optimismo, en cuanto al papel revo- hcionario de los estudiantes. al pesimismo, que los ve como pequena burguesia autocomplaciente. La res- puesta que creemos encontrar nu se halla en ninguno de estos polos.

E: texto pretende analizar al movimiento estudian- til de los anos sesentas y setentas definiendo tres perio- dos: el democratico, el radical y el de reflujo. La exposi- cion trata de transcurrir en una linea historica, con sus respectivos vaivenes entre el dato y la abstraccion, entre el hecho historico y la teoria. Cada periodo, teniendo por eje el movimiento estudiantil propiamente dicho,

Page 11: El otro movimiento estudiantil.

trata de articular otros procesos de distintas temporali- dades que conforman el contexto variable de dicho mo- vimiento estudiantil. Por un lado, el movimiento de la economia que camina, en el lapso estudiado, entre el desarrollo estabilizador y el desarrollo compartido, entre el crecimiento y las dificultades en la acumulacion del capital. Otro proceso que pretendio articularse con el del movimiento estudiantil fue el del poder y la domi- nacion politica en relacion con el Estado mexicano: de un Estado todopoderoso en su capacidad de control sobre !as masas (excepto las estudiantiles) se transita a otro que encuentra dificultades para continuar impo- niendo su dominacion en la antigua forma. El tercer pro- ceso articulado al del movimiento estudiantil es el de los cambios en la estructura universitaria y sus repercusiones para el estudiantado. Aunque los tres procesos senalados dieron los puntos principales de articulacion con el mo- vimiento estudiantil, cuando la coyuntura lo requirio emergieron otros elementos que tambien contribuyeron a conformar la explicacion.

Explicar es reconstruir y reconstruir es articular, ar- ticular niveles, articular procesos y descubrir en la co- yuntura los elementos determinantes del proceso. Ele- mentos no deducidos de un marco teorico previo a la explicacion, sino descubiertos en el propio proceso de reconstruccion. En este contexto la periodizacion se vuelve central, cada periodo esta delimitado por virajes en la direccion del proceso, por la apertura de nuevos espacios para la accion de los sujetos, por cambios en la correlacion de fuerzas o bien por la transformacion en el caracter de la contradiccion determinante.

Balance tardio el que pretendemos hacer mas no por ello menos necesario. De resurgir el movimiento estu- diantil lo haria en condiciones nuevas: la crisis economi- ca actual no ha hecho desaparecer las viejas contradic- ciones que provocaron que los estudiantes hace mas de diez anos se lanzaran a cambiar el mundo. Las nuevas generaciones estudiantiles, futuros sujetos politicos en potencia, no han acumulado muchas de las experiencias

Page 12: El otro movimiento estudiantil.

de sus antecesores. Busquemos que la historia no se repi- ta como farsa, tratemos que los f ~ t u r o s sujetos sean ca- paces de proponerse objetivos viables, a partir del analisis concreto de la coyuntura actual, pero tambien a partir de los aciertos y errores de aquellos que quisieron cam- biar la vida y terminaron cambiados por esta.

El texto esta dividido en 5 capitulos. El primero de ellos esta dedicado a estudiar los movimientos estudian- tiles previos a 1968, inscritos en una primera etapa que hemos llamado el inicio de la etapa democratica del movimiento. En el segundo capitulo se estudian los mo- vimientos posteriores a 1968 dentro de la etapa de as- censo de la fase democratica. En este capitulo se anali- zan con detenimiento los casos de las universidades de Sinaloa, Nuevo Leon, Puebla y Oaxaca por considerarlos como los mas acabados de esa etapa. El tercer capitulo esta dedicado al estudio de la fase que hemos denomi- nado de la radicalizacion, fase que se inicia en Monte- rrey en 1971 y que culmina con la derrota del "enfer- niismo" en Sinaloa en 1974 (en el caso de Oaxaca hay un evidente desfase con respecto a estas fechas). El capitulo cuarto describe la situacion del movimiento en los momentos del reflujo. Finalmente, el quinto capitulo pretende ser una reflexion teorica acerca de las causas de los movimientos estudiantiles en general, a la vez que resume lo analizado en los cuatro primeros capitulos y aventura elementos explicativos del proceso.

Para concluir se agregaron algunas reflexiones acerca del futuro del movimiento estudiantil en Mexico.

Finalmente queremos agradecer la cooperacion de Guadalupe Reyes D. y de Martha Gonzalez en la reco- leccion de los datos referentes a la estructura universi- taria durante el sexenio de Lopez Portillo y del movi- miento universitario en Nuevo Leon, respectivamente.

Page 13: El otro movimiento estudiantil.

CAPITULO I

INICIO DE LA ETAPA DEMOCRATICA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

A) Coyuntura mexicana de los 60?

Durante los anos sesentas la economia mexicana crecio apreciablemente, sin llevar aparejado un crecimiento notable en los precios; es decir que el producto inter- no bruto crecio entre 1959 y 1970 a un promedio anual del 7.1 por cielito, mientras que los precios solo se incrementaron en 2.9 por ciento anual en el mismo periodo.

El sector industrial se perfilo como eje de la acu- mulacion de! capital, lo cual se reflejo: en primer lugar, en la distribucion de la Poblacion Economicamente Activa (PEA) Sectorial, en segundo termino en el. cre- cimiento de la proporcion de poblacion asalariada,' y en tercer lugar en el crecimiento y distribucion del PIB en el sector industrial, particularmente en el sec- tor manufacturero.

Page 14: El otro movimiento estudiantil.

En el trabajo de Enrique de la ~ a r z a ' se muestra en terminos mas analiticos como fue que desde fi~zales de los cincuentas la acumulacion del capital no descanso mas en la extraccih de plusvalia absoluta, ni en la ex- traccion del precio de la fuerza de trabajo, sino en la extraccion de la plusvalia relativa. Al mismo tiempo, el consumo de 12 clase obrera dejo de depender cada vez mas de los productos can~pesinos, dandose, asi, una recomposicion en la estructilra del mercado hacia ei predominio del consumo industrial final.

Los anos sesentas presenciaron, en fin, la expansion y modernizacion de las relaciones capitalistas de produc- cion y con ello, las tendencias a la monopolizacion, dando forma a lo que algunos han llamado "el mila- gro mexicano".

Hacia 1956 el Estado Mexicano estaba ya conforma- do y a su interior la oposicion de izquierda fue solo un grupo de presion. En fin, uno de los rasgos basicos de este Estado, e l monolitismo y su fundamentacion en el control organizacional de las clases y capas sociaies estaba ya conformado.

En !as anos 50s. el Estado Social Mexicano solo po- dria coiiceptualizarse como un Estado social imperfec- t ~ , ~ derivado de la propia debilidad economica del ca- pitalismo que hacia encrar en contradiccion la necesidad de acumular concesiones materiales a las masas. En esas condiciones el control organizacinnal no fue una casua- lidad sino necesidad. Al arribar a 1956 nos encontramos con una clase obrera y canipesinos insatisfechos por el nivel de concesiones otorgadas desde el Estado social, aspiraciones que encontraron su principal obstaculo en el control organizacional del Estado. Si bien las direc- ciones sindicales oficialistas no habian significado oposicion absoluta para que la clase obrera elevase el precio de su fuerza de trabajo, tambien es cierto que sobre sus intereses estamentales estaban los del Estado en su conjunto.

La contradiccion principal que hizo explotar la crisis de los anos 1956-63 fue la que se establecio entre dos

Page 15: El otro movimiento estudiantil.

polos: el control "charro" y el bajo nivel de satisfaccion de las demandas de las masas. En la crisis de 1956-63 la explosion fue sobre todo obrera, aunque tambien tuvo rasgos campesinos y estudiantiles. Cuando existe una necesidad social no se manifiesta con la misma in- tensidad en todas las clases sociales, y es posible hablar del destacamiento que hace las vec& di eslabon mas debil. Es precisamente en este donde la crisis se manifies- ta con mas intensidad, y durante la crisis 1956-63 fue indiscutiblemente la clase obrera aquel eslabon mas debil y por ello principal protagonista.

Despues de la crisis de dominacion de 1958-60 que en cierta forma se continuo en movimiento huelguistico hasta 1963 (en los Ultimos anos no como movimiento independiente pero activo de cualquier forma) se inicia- ron anos de reflujo en el movimiento obrero. En este periodo el pais entra en lo que se ha llamado el "desarro- llo estabilizador", caracterizado por un crecimiento aceptable de la economia sin presiones inflacionarias de consideracion. Fueron estos los anos de oro del Esta- do social en Mexico, anos en los que el nivel de vida se elevo, el salario real crecio. Si bien tal mejoramiento en las condiciones de vida no fue homogeneo, si puede hablarse de un esfuerzo del Estado en algunos renglones por mejorar las condiciones materiales de la clase obrera.

Pero la capacidad del Estado para hacer concesiones materiales no beneficio por igual a todas las clases, hubo una en particular que pago materialmente gran parte de los gastos del festin: los campesinos. Estos, producto- res de alimentos y materias primas contribuyeron al traves de los precios de garantia estables por casi 20 anos a que el salario real obrero ascendiera.

En la decada de los 60s. practicamente todo el movi- miento obrero organizado estuvo controlado por el cha- rrismo, lo cual no significaba que toda la clase obrera participase de ese control, puesto que en 1960 solo el 64 por ciento de la PEA asalariada se encontraba sindi- calizada y este porcentaje se mantuvo constante duran- te todo el periodo.

Page 16: El otro movimiento estudiantil.

A pesar del control del charrismo sobre el movimien- to obrero existian muchas centrales sindicales (v. gr. CTM, CROC, CROM, etcetera) que conformaban un- panorama disperso organizativamente del sindicalismo oficial.

No obstante los esfuerzos estatales por evitar la dis- persion del sindicalismo "charro", el Bloque de Unidad Obrera auspiciado por el Estado no habia logrado aglu- tinar a todo el sindicalismo oficialista, importantes cen- trales como la CROC habian qdedado fuera de el. En 1960 se fundo la Central Nacional de Trabajadores (CNT) compuesta por el Sindicato Mexicano de Elec- tricistas, la CROC, la FROC, el STERM, la FOR y la Union Linotipografica de la Republica Mexicana. Esta central menciono en su constitucion tener afiliados a 375,000 trabajadores. En 1966 desaparecio junto con el BU0 para dar origen al Congreso del Trabajo (CT). En los anos 60s la CTM fue la confederacion mayor, se- guida de la Federacion de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. Para 1967 se estima que el CT aglutinaba a 3 millones de trabajadores; la formacion del CT fue promovida por el PRI con la aprobacion del presidente de la Republica. Con esto queda clara la ne- cesidad del Estado de controlar organizativamente y tambien de centralizar el control.

En los anos 60s el Estado social mexicano se reafir- mn tanto por su intervencion en el eje economico indus- t r i J , como su enfasis en los programas sociales. La domi- nacion estatal despues de la crisis del 58-63 se afianza pero este Estado social autoritario no fue capaz de lograr el consenso Unicamente por medios reinvindicativos a fines de los 50s; al menos en la vanguardia obrera y cam- pesina, y tuvo que recurrir, ademas de las concesiones, a la represion casi generalizada en los grupos que impug- naron esa dominacion.

El problema del uso de la represion lo vemos ligado en un Estado social imperfecto como el mexicano, a la incapacidad, en determinados periodos, de conciliar las

Page 17: El otro movimiento estudiantil.

demandas de las masas con la acumulacion del capital y la perpet~acion de una forma estatai. Estado caracteri- zado por el control orgacizacional de las clases y capas, y la politizacion de la sociedad civil. Pero una sociedad compleja, no puede facilmente ver constrenida su socie- dad civil al control organizativo, las tensiones que esto genera van de la mano con la propia complejizacion de esa sociedad. De esta manera, a pesar de que los anos 60s (antes del movimiento estudiantil de 1968) fueron anos de relativa caltna .(excepcion de las universidades y en aiguna medida el movimiento campesino), no es posibie sacar de aqui la conclusion mecanica de que la paz social es igual a consenso; y mucho menos consenso politico. El problema de la dominacion en una sociedad muy esquematicamente queda definido en terminos de consenso-coercion. Si los anos 60s fueron de paz y en las elecciones presidenciales de 1964 el PKI obtuvo una ma- yoria abrumadora de votos, hay que recordar que la re- presion a la vanguardia obrera en 1959 estaba cerca y que, ademas, a partir de 1956 se inicio un periodo de elevacion del salario real y del ingreso en general. Algu- nos han hablado para definir e! fundamento de la domi- nacion en los 60s de consenso pasivo, refiriGndose a la situacion de aceptacion no entusiasta de la direccion del PRI sobre la vida nacional. Para otros la dominacion en estos anos debe reducirse a un problema de control po- litico diferenciado segun el agrupamiento social. con la intervencion de patrimonialismo, de la represion y la cooptacion, etcetera.

No solo la elevacion de las condiciones de vida de las masas obreras, ni Unicamente la represion y el control charro en los 60s pueden explicar la pasividad de la clase en esos anos. Si bien la conciencia permanecio adorme- cida, las fuerzas ciegas de la economia siguieron cavando, transfwmando la propia estructura de la clase obrera, y transformando las jerarquias entre sus destacamentos de vanguardia. Asi como la economia crccio y se moder- nizo, la vida civil crecio en espacio y complejidad en tan- t o el Estado siguio siendo socialautoritario.

Page 18: El otro movimiento estudiantil.

B ) Movimientos Estudiantiles Previos a 1968

1. Antecedentes

La universidad mexicana en su creacion, durante la epo- ca Colonial, se caracterizo por ser una de las institucio- nes mas conservadoras del pais. Controlada por el clero, era generadora de intelectuales e ideologia al servicio de las causas menos progresistas. El gobierno de Juarez clausuro aquella anacronica universidad y solo hasta el final del porfiriato fue reabierta. Con el triunfo de la re- volucion mexicana, la universidad seguia representando los intereses de una elite que en lo militar habia sido de- rrotada y en lo economico menguada. Los anos 20s en Mexico, fueron anos de reconstruccion del Estado y de sus instituciones; en ese contexto la universidad y los universitarios se resistieron por mas de 20 anos a ponerse en consonancia con el ritmo de la h i ~ t o r i a . ~

Es posible periodizar al movimiento estudiantil pos- terior a la revolucion mexicana en tres grandes etapas: una, la del movimiento estudiantil oligarquico esceni- ficado en las decadas de los 20s y 30s; dos, la del movi- miento estatalizado de los anos 40s y 50s; y tres, la del movimiento estudiantil no controlado por el Estado de los anos sesentas y primera mitad de los setentas. Esta etapa constituye nuestro objeto de estudio.

En la primera etapa los movimientos mas importan- tes fueron la huelga de la Escuela Nacional Preparatoria en 1923, el movimiento que se oponia a la creacion de la escuela secundaria en 1925, el que estuvo contra la administracion escolar en 1927, pero el mas importante fue la huelga por la autonomia de la universidad nacio- nal en 1929. Esta huelga se inicio en contra del sistema de examenes parciales en la Escuela de Derecho; la re- presion hizo crecer el movimiento de tal forma que des'emboco en la demanda por la a u ~ o n o m i a . ~

En la decada de los 30s continuaron los enfrentamien- tos entre la intelectualidad conservadora y el nuevo Es- tado, Estado que al fortalecerse habia creado su propio

Page 19: El otro movimiento estudiantil.

cuerpo de intelectuales que se sumaron a la lucha interna de la universidad. En este plano el debate incluyo a personajes como Lombardo Toledado, representante de las de avanzada, y Antonio caso; quien reprel sentaba a los intereses mas atrasados. En estos anos se desarrollo la polemica en torno a la educacion "socialis- ta" emprendida por el regimen cardenista. El cardenis- mo, si bien disminuyo las fuerzas conservadoras en la universidad, no fue capaz de controlarlas, y le concedio la "plena autonomia" a la vez que creaba como contra- pzrtida el IPN.

La UNAM funciono con "plena autonomia" hasta 1944, cuando una huelga por deponer al rector Brito Foucher impulso la intervencion del Estado y la apro- bacion de una nueva ley organica que termino con dicha autonomia, estableciendose la junta de gobierno de la universidad como la encargada de designar a las maximas autoridades de la institucion.

Posiblemente la segunda etapa del movimiento estu- diantil a la que hemos llamado de control estatal, se for- m a l i ~ o para el caso de la UNAM, en 1944. El resto de la decada presencio movimientos universitarios tales como la huelga de la UNAM de 1948 cn contra del rector Zu- biran (el estallido inicial fue por la elevacion de las cuo- tas escolares de 180 a 200 pesos). Al parecer tambien influyeron pugnas interestatales. El rector Zubiran dejo el cargo y ante el nombramiento del nuevo rector, gru- pos de estudiantes y profesores impulsaron la candida- tura de Antonio Diaz Soto y Gama; la huelga termino en julio sin lograr su objetivo final. A partir de esa huelga se inicio en la UNAM una paz octaviana que duro casi 15 anos, solo interrumpida por el apoyo de algunas es- cuelas a la huelga ferrocarrilera de 1958 y por pequenos incidentes en 1961 debidos al cambio de rector.

En los anos 50s, el movimiento estudiantil mas sig- nificativo fue l a huelga del Politecnico en 1956. El 11 de abril de ese ano se inicio la huelga. Las demandas principales eran: 1 ) aprobacion de una nueva ley orga- nica y cambio de director del instituto; 2) construccion

Page 20: El otro movimiento estudiantil.

de instalaciones y otras demandas materiales; 3) amplia- cion de la becas.6 Simultaneamente a la huelga del IPN se escenificaban huelgas en las normales rurales, en la Es- cuela Nacional de Maestros y en la Escuela Normal Superior; la direccion de la huelga del Politecnico es- tuvo en manos de la Federacion Nacional de Estudian- tes Tecnicos (FNET) afiliada a la Confederacion de Jovenes Mexicanos (CJM) (parte del PRI) aunque los principales dirigentes pertenecian al PPS. La huelga ter- mino el 18 de junio, gracias a la mediacion del presiden- te; sin embargo la agitacion continuo en los internados y el 23 de septiembre de 1956 fueron tomados por el ejercito; se clausuraron y fueron sustituidos por un sis- tema de becas individuales.

No obstante la violencia estatal desencadenada, la huelga del IPN no rebaso los marcos del propio Estado y cuando esto tendio a suceder la represion no se hizo es- perar. El movimiento del IPN, si bien es un antecedente importante de las luchas democraticas de los 60s, no re- presento un punto que tuviese continuidad.

La propia direccion del movimiento correspondia a fuerzas que ya habian mellado su filo autonomo ante el Estado; represento el germen de la lucha democratica futura pero en condiciones en las que todavia no era posible que prosperase, otro tanto sucederia al movi- miento obrero pocos anos despues.

A continuacion iniciaremos el analisis y descripcibn de los movimientos correspondientes a la tercera etapa.

2. Los dias del "Desarrollo Estabilizador"

Las huelgas obreras que se sucedieron entre 1958 y 1960, no obstante su derrota, indicaron la existencia de tensiones profundas entre un Estado "perfecto" en su control de la sociedad civil y una sociedad civil que llega-

: ba a una etapa nueva de modernidad. El inicio de la de- cada de los sesenta era el inicio, a su vez, del desarrollo

, estabilizador, lo que sginificaba que la acumulacion del capital no descansaria durante ese periodo en la disminu-

Page 21: El otro movimiento estudiantil.

cion del salario real de los trabajadores. Sin embargo, el Estado "estabilizador" emergia de 20 anos de lucha en contra de la independencia de lo civil, provocando con ello profundas lesiones en la propia estructura social. Al parecer, 1958 era todavia temprano para que la insur-

o esta- gencia obrera prosperase, su derrota y el desarro'l bilizador habrian de posponer por mas de 10 anos la entrada en escena de la fuerza proletaria. Es en este con- texto donde surge la tercera etapa del movimiento es- tudiantil, es decir, el movimiento independiente y no controlado por el Estado.

Es posiblemente en la universidad de San Nicolas de Hidalgo en Morelia, donde en forma mas temprana y acabada se desarrollo la lucha democratica no estatal.

En esta universidad existia desde 1939 paridad de alumnos y maestros en el Consejo Universitario, sin em- bargo las funciones de este consejo fueron meramente academicas ya que las autoridades universitarias eran nombradas por el rector y este, a su vez, designado por el gobernador del Estado a partir de una terna propues- ta por el propio Consejo Universitario.

En 1961 se promulgo una nueva ley organica que se- guia contemplando la existencia de un Consejo Univer- sitario paritario y que el rector fuera nombrado por el gobernador.

La nueva ley organica intento dar una orientacion mas progresista a la educacion universitaria. "El nuevo ordenamiento universitario se pronunciaba por la apli- cacion del metodo dialectico del movimiento y trans- formacion constantes como base del conocimiento cien- tifico".' Esta orientacion progresista fue resultado de una nueva correlacion de fuerzas dentro de la universi- dad, favorable a las corrientes de izquierda y misma co- rrelacion que permitio al doctor Eli de Gortari llegar a la rectoria de la universidad.

La nueva ley organica resulto de la lucha universita- ria, de la coalicion de fuerzas cardenistas y, del Movi- miento de Liberacion Nacional (MLN), PPS, PCM, prin- cipalmente. El doctor Eli de Gortari, conocido intelec-

Page 22: El otro movimiento estudiantil.

tual de izquierda, inicio una serie de reformasacademicas modernizantes y la construccion de nuevas instalaciones. Se crearon nuevas carreras, la Facultad de Altos Estu- dios, y la casa del estudiante. Se mejoraron los sueldos, se incorporo a los profesores al IMSS, etcetera.

Las fuerzas conservadoras no permanecieron impasi- bles ante el avance de la izquierda en la direccion de la universidad, se acuso al rector de violaciones a la ley or- ganica, pero recibio este en cambio el apoyo de la Fede- racion de Estudiantes y del Consejo Estudiantil Nicolai- ta, asi como la mayoria de los profesores. La lucha in- terna en la universidad se intensifico y se extendio a la propia poblacion: la Union Nacional Sinarquista y el PAN instigaron a la poblacion en contra de los "comu- nistas", aun producirse enfrentamientos fisicos entre los contendientes.

Las fuerzas de la izquierda (PPS, PCM y MLN; princi- palmente) trataron de organizar un frente popular de apoyo a su lucha. Eli de Gortari desautorizo estas ac- ciones creyendo que bastaria el dialogo para resolver el conflicto; el gobierno intervino en la aprobacion de una nueva ley organica que termino con el cogobierno universitario y puso en manos de una junta de gobier- no la designacion de autoridades, con lo cual el rector se vio obligado a renunciar. La destitucion del rector pro- voco respuestas violentas de los estudiantes y la conse- cuente represion gubernamental. La junta de gobierno designo como rector al licenciado Alberto Bremauntz, personaje de clara tendencia cardenista. Al conformarse el nuevo consejo universitario una gran mayoria de los consejeros elegidos habian sido defensores del cogobier- no, lo que significaba que esta derrota de las fuerzas democraticas en 1963 solo constituia un episodio mas en la lucha y no su reflujo.

Este primer acto de la lucha democratica en Morelia evidencio la inconsecuencia de las fuerzas cardenistas. y del PPS hasta que, al calor de los acontecimientos, se dio una decantacion entre las fuerzas estatales y aquellas

Page 23: El otro movimiento estudiantil.

que en los sesentas continuaron en la lucha por abrir mayores espacios al control estatal.

Al mismo tiempo, en otras universidades del pais se escenificaban luchas democraticas semejantes. En Gue- rrero, al reelegirse el rector y al expulsar este a los diri- gentes de la Federacion Estudiantil Universitaria Guerre- rense, se inicio la lucha por el cogobierno que desenca- deno la represion. La direccion del movimeinto fue tomada por la Coalicion Civica Guerrerense, que forma- ba parte del PRI (antecesora de la Asociacion Civica Guerrerense de Genaro Vazquez). Todavia esta lucha como la de Morelia en 1961 no dejaba de desarrollarse parcialmente en el ambito estatal, reflejando tambien pugnas al interior de la clase politica. Sin embargo, como en Morelia, la propia lucha fue depurando al movimiento de sus connotaciones estatales, conformandose en un movimiento de nuevo tipo.

En la Universidad Autonoma de Puebla (UAP) se sucedian hechos semejantes.

Desde 1954 la UAP habia obtenido su autonomia pero cayo en manos de grupos clericales. En los anos siguientes el movimiento tomo la forma de "Reforma Universitaria", que inicialmente tenia caracter liberal-an- ticlerical y en el que participaban diversas fuerzas, entre ellas el PCM, que posteriormente tendria un papel central en el movimiento. Dentro de los objetivos iniciales de este movimiento destacaba la lucha or la % vigencia del Articulo 30. Constitucional en la UAP.

El movimiento de "Reforma Universitaria" de Puebla oficialmente inicio sus acciones con motivo de las mani- festaciones en apoyo a la revolucion cubana el 26 de julio de 1960 y producirse choques con el Frente Univer- sitario Anticomunista (FUA). Los enfrentamientos con este grupo continuaron durante el ano 60 y principios del 61, hasta que el domingo 30 de abril fue tomado el edificio centra! de la universidad por el movimiento de "Reforma" y se destituyo al rector y al consejo univer- ~ i t a r i o . ~

Los estudiantes eligieron como rector a Julio Glock-

Page 24: El otro movimiento estudiantil.

ner, " a que la mayoria de los profesores eran reacciona- rios",' pero el 16 de mayo fue reprimida una rnanifes- tacion de estudiantes en apoyo al nuevo rector y el go- bernador dio su reconocimiento al rector depuesto.

Sin embargo, en ultima instancia, el gobierno local se inclino por la negociacion y se aprobo una nueva ley or- ganica. La derecha clerical respondio con nianifesta- ciones anticomunistas bajo la consigna de !cristianismo si, comunismo no! y el FUA efectuo una serie de aten- tados. Ante la fuerte reaccion de ias fuerzas derechistas el gobernador dio marcha atras y pidio al Congreso local un nuevo estudio de la ley organica, estudio que dividio a los diputados.

Aunque en este movimiento de "Reforma Universita- ria" tuvieron papel sobresaliente los dirigentes de la Ju- ventud Comunista (JC), existia en el movimiento una fraccion ligada al gobierno que se manifesto en apoyo a las demandas de "Reforma Universitaria" a traves del lider local de las juventudes del PRI, asi como en cam- panas de prensa en contra de la "reaccion poblana".

Desde principios de 1962 el FUA desato una ofensiva tendiente a recobrar algunas posiciones perdidas durante el movimiento del 61, hubo atentados en contra de maestros y provoco la expulsion de dirigentes del FUA de la universidad. En octubre de ese ano, el rector tam- bien sufrio un atentado y una asamblea para condenar al FUA fue atacada por miembros de esta organizacion inclusive con atentados dinamiteros."

Durante la primera mitad de los anos sesentas, des- pues del triunfo parcial del 61 sobre el FUA, se inicio en la UAP un proceso de modernizacion y liberaliza- cion, incrementandose sustancialmente la poblacih es- colar, el cuerpo de maestros y el nivel academico. Esta situacion se encontro en consonancia con el proceso de industrializacion impulsado por el gobernador Merino Fernandez, el cual cristalizo en la creacion del "corre: dor industrial" de Puebla. Sin embargo, los gmpos dere- chistas locales, de fuerte influencia clerical, pidieron mano dura al gobernador y presionaron a la fundacion

Page 25: El otro movimiento estudiantil.

"Jenkins" a fin de que no donara fondos a la UAP para la construccion de una Ciudad Universitaria. Ante esto, el Directorio Estudiantil (organizacion mayoritaria de los estudiantes) declaro, en contra de lo que sostenian los grupos conservadores, que "es falso que haya intran- ,quilidad, pueblo y gobierno laboran juntos por el futuro de Puebla" y declaro que la reaccion buscaba crear proble- mas "al mejor gobierno que hemos tenido en l ~ s t r o s . ' ~

En el movimiento de "Reforma Universitaria" se pre- sentaban diferentes corrientes: la del PCM que no era hegemonico; y la de los grupos Santillanista y el grupo Barrientos y Nicandro Lhpez.13 Entre estas tres fraccio- nes, como veremos adelante, se dio un proceso de pola- rizacion: primero caeria el grupo de Santillana, luego el de los Barrientos y Nicandro y al final quedaria solo el del PCM.

En 1964 se dio el movimiento en contra del goberna- dor Nava Castillo. El gobierno habia emitido un decreto por el cual se obligaba a los productores de leche a pas- teurizada, tendiente asi a la monopolizacion del liquido por la pasteurizadora controlada por funcionarios del gobierno del Estado.14 El 13 de okubre se realizo una manifestacion en contra de este decreto en la que se es- , timo una participacion de 4,000 campesinos y estudian- tes; la manifestacion fue reprimida con saldo de numero- sos heridos y aprehensiones. De inmediato hubo apoyo de brigadas del IPN; los estudiantes secuestraron a algu- nos jefes policiacos y los canjearon por presos. El con- 2 sejo universitario pidio la destitucion del gobernador.15 i

El conflicto continuo y en los ultimos dias de octubre ya no solo lucl-&m pequeiios productores de leche y es- tudiantes, sino buena parte de la poblacion. Ante esta 3 situacion el gobernador se vio oiLigado a renunciar.16

Durante este movimiento el PCM gap6 importantes posiciones, no solo por su influencia en el movimiento estudiantil, sino tambien porque la union de pequenos propietarios de leche estaix afiliada a la Central Campe- sina Independiente (CCI) de ia wa l 4 PCM trnia la di- reccion. Durante este movimiento 13 U ~ Y Te convirtio

Page 26: El otro movimiento estudiantil.

en el centro aglutinador de la lucha, tradicion que seria decisiva en los anos 72 y 73. Esta lucha permitio, tam- bien, que el movimiento de reforma afianzara sus posi- ciones, tanto a nivel estudiantil como a nivel de direc- ciones de escuela. l7

Las luchas estudiantiles no estatales durante este periodo, permitieron un primer intento para conformar una coordinacion nacional en 1964. En Morelia en ese ano (lugar donde la lucha habia obtenido logros mayores y el movimiento era mas desarrollado) se llevo al cabo la primera Conferencia Nacional de Estudiantes Democra- ticos donde se planteo la necesidad de constituir una or- ganizacion nacional.

Y aunque todavia en 1964 la lucha no estatal no era lo suficientemente extensa y experimentada como para lograr ese objetivo, la conferencia de Morelia de 1964 es indicadora de que se estaba forjando un movimiento estudiantil nacional de nuevo tipo.

Entre los anos 1946 y 1968 hubo una gran eferves- cencia estudiantil en las universidades, preludio del mo- vimiento nacional de 1968. En Chilpancingo, Guerrero, en 1966, los estudiantes se enfrentaron a lo que conside- raron una eleccion antidemocratica del rector, dandose enfrentamientos entre estudiantes y policias; finalmente, la universidad fue ocupada por la policia y encarcelados los dirigentes.

En mayo de ese ano se organizaron grandes manifesta- ciones en apoyo a la lucha del pueblo vietnamita.

En Tampico, Ciudad Victoria y Cuidad Madero hubie- ron protestas motivadas por el secuestro de un profesor del Instituto Tecnologico de Ciudad Madero. En junio de 1966 estallo la huelga en la Escuela Nacional de Maestros, al mismo tiempo que alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria trataron de llevar a la direccion del plantel No. 7 a su candidato. En agosto de 1966 el MURO* realizo un asalto a la preparatoria No. 7 de la

Movimiento Universitario de Renovadora Orientacion, grupo ultraderechista y fuerza de choque del sector mas reacciona- rio de la Universidad Nacional.

Page 27: El otro movimiento estudiantil.

UNAM, pero derrotado. Los alumnos de la Escuela Na- cional de Economia repudiaron la forma de eleccion de consejeros tecnicos y universitarios, tal como lo es- tablece la ley organica de la UNAM, plantearon que fuesen nombrados por voto universal y directo, y bus- caron la paridad en los consejos tkcnicos universitarios. En Durango la masa estudiantil agredio a pedradas al gobernador del Estado en un acto publico. Hubo una huelga en el Tecnologico de Coahuila que amenazo con extenderse a todo el sistema de ensenanza tecnologica. En el XVIl Congreso Nacional de la FNET abandonaron la organizacion cuatro tecnologicos, la escuela superior de Medicina del IPN y otras mas.''

En Sinaloa el movimiento estudiantil exigio la renun- cia del rector julio Ibarra, que habia sido reelecto en 1965, y se inicio, asi la lucha por las reformas universi- tarias. En el transcurso de los meses de junio a octubre de 1966 se alcanzaron momentos de gran violencia, sobre todo el 1 2 de septiembre, cuando fue atacado el edificio central de la UAS por grupos de choque en apo- yo a las autoridades ~niversi tar ias . '~ A raiz de esto, se desato una campana propagandistica de corte antico- munista, encaminada principalmente en contra de algu- nos dirigentes del movimiento, entre los cuales se encon- traban miembros del PCM.'~ En este incipiente movi- miento de Sinaloa, preludio de las grandes acciones y radicalizacion de los primeros anos de la siguiente deca- da, cabe destacar el caracter democratico y eminente- mente estudiantil del mismo: se luchaba en contra de una estructura de gobierno universitario que impedia que los estudiantes participaran en las decisiones impor- tantes de la institucion. Cabe senalar tambien la presen- cia de miembros de partidos politicos, como el PCM, al frente de la lucha. A la vez que es de recalcar la solucion represiva por parte del Estado que se dio al movimiento.

En la UAP, en 1965 fue elegido como rector Jose F. Garibay, considerado por el movimiento de reforma co- mo miembro de la derecha. Garibay trato de "sanear" la universidad de elementos reformistas, expulso a maes-

Page 28: El otro movimiento estudiantil.

tros y estudiantes; se apoyo para ello, en grupos de cho- que, los mismos que rompieron la huelga declarada por los estudiantes en contra del rector2' y el 26 de julio, estos grupos tomaron la preparatoria apoyados por la policia.22 El resto del 66 y la primera mitad del 67 se caracterizaron por un repliegue del movimiento de reforma. En julio del 67 hubo un enfrentamiento arma- do por el control del Directorio Estudiantilz3 y esre acu- so al rector Garibay de implantar el pistolerismo en la UAP. En el consejo universitario se produjo, con este motivo, una gresca y el rector se vio obligado a renun- ciar, nombrandose en su lugar una junta de gobierno ~ a r i t a r i a . ~ A raiz de estos ultimos conflictos el grupo santillanista tomo las riendas de la universidad, produ- ciendose la primera escision en la coalicion reformista. Los santillanistas acusaron al PCM de buscar controlar la universidad; el PCM entro en alianza con el grupo de Barrientos e insistio principalmente sobre la democrati- zacion de la universidad (entendiendola en dos sentidos: cogestion y facilidades a obreros y campesinos a ingre- sar a la universidad). En general, este periodo, del 67 al 68 fue la debilidad del PCM.~'

En Morelia, en 1966, la protesta estudiantil se inicio por el aumento de las tarifas de transporte urbano, auto- rizado por el gobierno estatal. En las primeras represio- nes fue asesinado el estudiante Everardo Rodriguez Orbe, por un golpeador. Los hechos se sucedieron de la siguiente manera: "El l o . de octubre, Morelia se habia quedado sin transporte urbano; los propietarios habian subido intempestivamente el precio de los pasajes. Los estudiantes universitarios, en estas condiciones, convo- caron al pueblo a un mitin de protesta.

El mitin se efectuo el 2 de octubre, y fue agredido por grupos de choque supuestamente del PRI, los cua- les se apoderaron por la violencia del aparato de sonido. Un grupo de estudiantes se dirige a las oficinas del PRI a tratar de recuperar dicho aparato, siendo recibidos a balazos y el estudiante Everardo Rodriguez Orbe cae acribillad^".^^

Page 29: El otro movimiento estudiantil.

Ante taies circunstancias los estudiantes votaron por -la huelga y el 4 de octubre se realizo una gran manifes- tacion con motivo del sepelio del estudiante muerto: en el transcurso de ella se recalco que "las demandas no tienen un caracter puramente universitario". Lo anterior se constata por el pliego petitorio que dirigieron a las autoridades estatales; en ese pliego los estudiantes pi- dieron castigo contra los autores materiales del crimen, la liquidacion de los latifundios, y cese de la represion a campesinos, obreros y estudiantes." Sin embargo las limitaciones de este movimiento en el aspecto politico quedan evidenciadas en la carta abierta al presidente de la Republica en la que se dice que "es falso que nos ha- llamos apoderado de varias estaciones radiodifusoras para incitar al pueblo a la comision de hechos sedicio- sos", "queremos senalar. . . que el actual movimiento universitario, en modo alguno, ha salido, ni saldra de los cauces que la Constitucion Federal nos marca".28

El movimiento de Morelia adquirio un desarrollo muy dinamico y pronto iogro el apoyo popular, para exigir junto al consejo universitario, la desaparicion de poderes estatales. Se efectuaron grandes manifestaciones y con- centraciones que fueron tachadas por la prensa local y nacional de obedecer a una "conjura comunista", diri- gida por extranjeros que "intentaban derrocar al gobier- no del presidente Diaz Ordaz". El 5 de octubre se de- creto la huelga general, apoyada por el pueblo, y, al mismo tiempo que continuo la campana periodistica contra los estudiantes, se iniciarion detenciones de estos, se expulso del pais a profesores extranjeros de la univer- sidad y se secuestro a otros.29

s e concentraron tropas y se efectuo un desfile del Colegio Militar por las calles de Morelia con fines intimi- datorios. El 8 de octubre de 1966 el ejercito tomo la Univrsidad de Morelia a peticion del congreso local y continuaron las detenciones, los cateos y los secuestros. Los estudiantes trataron de efectuar un mitin d e protes- ta y fueron reprimidos por la caballeria para ser dete-

Page 30: El otro movimiento estudiantil.

nidas, entre estudiantes y pueblo en general, mas de 600 persona^.^"

La legislatura local modifico rapidamente la ley orga- nica de la Universidad, estableciendo la desaparicion de las cinco casas de estudiantes, la supresion de la paridad en el consejo universitario y el cierre de las secundarias pertenecientes a la universidad, lo mismo que el Centro de Altos estudio^.^^

En este movimiento tuvo un papel destacado el PCM por medio de su influencia en la Central Nacional de Estudiantes democratico^.^^

Con estas medidas, el gobernador del estado, Agustin Arriaga Rivera, recibio el apoyo de la iniciativa privada y de los dirigentes priistas locales; y aparecieron desple- gados en su favor publicados por empresarios y lideres sindicales. Por otro lado, en la UNAM hubo algunas pro- testas de grupos estudiantiles y el MLN emitio un comu- nicado en el que senalo que las causas profundas del con- flicto fueron las condiciones de explotacion y la antide- mocracia i m ~ e r a n t e . ~ ~ Sin embargo, la mayoria de los profesores de la UNAM no se manifestaron ante estos acontecimiento^.^^

El movimiento de Morelia, como quedo apuntado, era el que contaba con mayor avance en su epoca: la paridad en el consejo universitario, autoridades acepta- das por los estudiantes, etcetera. De hecho el movimien- t o del 66 habia rebasado los propositos democratiza- dores internos que caracterizaron al movimiento estu- diantil de la decada; asimismo, las ligas con grupos populares, especialmente con campesinos, se dieron en mucho mayor extension que en el resto de las universi- dades. Tambien la influencia de los partidos de izquier- da, especialmente el PCM y la Liga Leninista Esparta- ~ - 0 , ~ ~ no tuvieron semejanza en otras universidades de la epoca. En esa misma medida se dio tambien la repre- sion gubernamental. Ya desde el l o . de septiembre de 1966, el presidente de la Republica habia amenazado al movimiento estudiantil al decir que "la ley se aplica-

Page 31: El otro movimiento estudiantil.

ra con todo vigor; no se permitiran actos antisociales, nadie tiene fueros contra Mexico".

En la UNAM, las luchas por la democratizacion de los organos de gobierno fueron diversos en este periodo; asi, en mayo de 1964 la direccion estudiantil de Eco- nomia elaboro un proyecto democratico de modifica- cion a la ley organica de la UNAM. Sin embargo, esta corriente democratizadora solo comprendia en la UNAM a algunas escuelas como Economia, Ciencias Politicas y F ~ l o s o f i a . ~ ~ Dandose, ademas, una fuerte influencia de grupos ligados al gobierno, lo cual quedo evidenciado, por ejemplo, en el movimiento de 1964, que seria la pri- mera intentona en contra del rector Chavez. En este ano coincidieron en la UNAM una serie de circunstancias que fueron aprovechadas por algunos grupos para buscar la caida del rector; en febrero, los profesores preparatoria- nos protestaron por la rebaja en sus salarios y categorias decretada por la administracion de Chavez en virtud de una reforma academica (los sueldos descendieron entre 35 y 40 por ciento). A la vez hubo protestas estudianti- les en apoyo a las huelgas de la universidad de Chihua- hua, en contra de la implantacion del bachillerato de 3 anos; por la suspension de los examenes de seleccion y por el respeto a las organizaciones democraticas. Esta crisis fue capitalizada por grupos de la Facultad de De- recho, como el dirigido por Miguel Castro Bustos (al que nuevamente veremos aparecer en el movimiento del 72 en la UNAM) y Flores Urquiza, los que, despues de una asamblea, se apoderaron de la rectoria. El bloque de estudiantes de izquierda condeno la toma de rectoria y declaro que la lucha no deberia dirigirse en contra del rector, sino en contra de la ley organica antidemocratica; asimismo, la coalicion de profesores preparatorianos de- claro que la toma de la rectoria era ajena a su movi- miento.37

Durante el resto del 64 y el 65 continuo la situacion tensa en la UNAM, (agravada por medidas autoritarias emprendidas por el rector), como la senalada respecto de los profesores preparatorianos. Asimismo, el MURO

Page 32: El otro movimiento estudiantil.

dirigio una campana propagandista en contra del rector. El 14 de marzo de 1966 se inicio el movimiento que

condujo a la renuncia de Chavez el 28 de abril de ese ano. El conflicto se inicio por la oposicion estudiantil a que el director de la Facultad de Derecho, licenciado Cesar Sepulveda, fuese reelecto. Este problema se ligo a otros de caracter academico que encontraron reso- nancia en algunas preparatorias, en Economia y en Cien- cias Politicas. Ante el conflicto, la rectoria contesto reprimiendo a los estudiantes con los cuerpos de seguri- dad de !a UNAM y consignando a cinco dirigentes estu- diantiles. Los estudiantes solicitaron una entrevista con el rector, pero fueron nuevamente reprimidos. Ante esta situacion fue tomada la rectoria y se exigio la renuncia de Chavez. En la facultad de Derecho grupos ligados al partido gobernante dirigieron el movimiento, con lideres como Espiridion Payan y Leopoldo Sanchez Duarte (hi- jo de Leopoldo Sanchez Celis en ese entonces goberna- dor de Sinaloa), en tanto que en las escuelas de Huma- nidades eran controladas por grupos de izcjuierda. Sin emhargo, la corriente hegemonica era la priista, lo cual se evidencio al formarse el Consejo Estudiantil Universi- tario (CEU), con la pretension de agrupar a los estudian- tes de la UNAM. En este organismo ocuparon los cinco puestos principales estudiantes ligados al regimen. No obstante, el programa del CEU era de caracter democra- tico, coincidentes asi los grupos de izquierda y los grupos oficiales. Aquel programa pedia entre otras cosas la derogacion de los articulos del estatuto academico que constituian la base legal del gobierno de la UNAM.38

En la UNAM, hasta antes del movimiento del 68, la hegemonia no correspondia, en el movimiento estudian- til, a los grupos de izquierda, sin embargo, se presenta- ban luchas de caracter democratizador y en especial la izquierda insistia sobre este punto. Si el movimiento del 66 tuvo un desenlace relativamente no violento por parte del Estado, se debio posiblemente, a las coincidencias entre la direccion del movimiento y sectores de la mis- ma burocracia politica.

Page 33: El otro movimiento estudiantil.

En 1967 ocurrieron desordenes en varias partes del pais. En Puebla (el ejercito cerco la universidad) lo mis- mo que en Tabasco; en Veracruz los estudiantes exigie- ron elecciones democraticas en el STPRM*; en San Luis Potosi hubo huelga de la facultad de Jurisprudencia; en Yucatan se dieron enfrentamientos de estudiantes y cam- pesinos contra la policia; en Michoacan y Durango los estudiantes encabezaron la demanda de nacionalizar el cerro de Mercado. Hay que destacar la huelga nacional de las escuelas de Agronomia del pais, iniciada en Ciu- dad Juarez, que en su momento culminante conto con los apoyos de la Escuela Nacional de Maestros y del Politecnico.

Algunas de las movilizaciones mas importantes inme- diatamente anteriores al 68 fueron las de Morelia, So- nora, y Tabasco. Los disturbios en Sonora se dieron cuando fue elegido candidato Faustino Felix Serna al gobierno del Estado en mayo de 1967. Su eleccion fue considerada como una imposicion del gobieino federal, y repudiada por la poblacion, en especial por los estu- diantes que emprendieron una serie de actos de protesta en contra de la politica priista y en contra del entonces gobernador Encinas Johnson. La violencia alcanzo gran- des proporciones: la comandancia de policia fue atacada, fueron incenciados automoviles y atacadas las casas de varios funcionarios. La policia ocupo la universidad y como respuesta, el movimiento estudiantil intensifico sus acciones; se produjeron choques violentos con la llamada "ola verde" (grupos de choque gubernamental). Las demandas estudiantiles se centraron en la peticion de la desaparicion de poderes en el Estado de Sonora; 139 escuelas secundaron el movimiento en la entidad. Un reportero comento al respecto: "Todo el pueblo par- ticipo contra la eleccion como candidato de Faustino Felix y para que cayera Encinas ~ o h n s o n " . ~ ~

El miercoles 17 de mayo el Congreso local solicito la intervencion del ejercito. Ese dia "un batallon de para- * Sindicato dc Trabajadores Petroleros de la Republica Mexi-

cana.

Page 34: El otro movimiento estudiantil.

caidistas con bazucas, ametralladoras y a balloneta cala- da, se lanzo sobre la universidad. Los estudiantes desalo- jaron el recinto a instancias del general Hernandez To- ledo. . . El jueves. . . el ejercito entrego la universidad al rector, quien se lamento de los sucesos. . . A todo ello se anadian numerosas detenciones de personas en Her- mosillo y otras p o b l a ~ i o n e s " . ~

Del mismo modo que en Morelia, el movimiento de Sonora no logro desencadenar una respuesta nacional,

.salvo la protesta de algunos grupos de estudiantes e intelectuales.

La generalizacion de las luchas estudiantiles no controladas por el Estado habia permitido la formacion de la Central Nacional de Estudiantes Democraticos (CNED) el 29 de abril de 1966.

Ante la generalizacion de las luchas estudiantiles y la respuesta represiva del Estado, el Primer Consejo Nacio- nal Ordinario de la CNED, efectuado en septiembre de 1967 en Culiacan, patrocinado por la Federacion de Es- tudiantes Universitarios de Sinaloa (FEUS), tomo el acuerdo de llevar al cabo una marcha estudiantil popular que, partiendo de Dolores, Hidalgo culminara en More- lia, demandando la libertad de presos politicos estudian- tiles. En la marcha se proponia fortalecer la organizacion estudiantil independiente y relacionarse con los trabaja- dores. Esta se realizo del 3 al 10 de febrero de 1968, y en su trayecto fue frenada por la fuerza del ejercito.41

"La marcha de la libertad", a pesar de su represion, significo la existencia de un germen de movimiento es- tudiantil nacional n o controlado por el Estado, con obje- tivos democraticos al interior y exterior de la universi- dad, y que habia recibido a lo largo de los sesentas la respuesta represiva del Estado. No obstante, el movi- miento estudiantil habia logrado desarrollarse, templarse en las luchas y conocer la cara autoritaria del Estado.

Ya en los albores del movimiento nacional de 1968, en marzo de ese mismo ano, se produjo en la u . 4 ~ ~ ~ ~ *

Universidad Autonoma de Nuevo Leon.

Page 35: El otro movimiento estudiantil.

una protesta estudiantil en contra del "plan Elizondo". Este fue un conflicto latente desde antes de 1968. ano en que el deficit economico de la universidad llego a cuatro millones de pesos anuales y los estudiantes hicic- ron publica su inconformidad ante la estrechez de sus escuelas y facultades. En marzo de 1968, el gobernador Ediiardo Elizondo dio a conocer el llamado- "plan Eli- zondo" que pretendia conseguir el autofinanciamiento de la universidad mediante la elevacion de las cuotas es- colares en medida proporcional a la capacidad econo- mica del estudiante, y eliminar con esto el subsidio esta- tal a la u n i ~ e r s i d a d . ~ ~ Ante esto, los estudiantes se pusie- ron en huelga dirigidos por el Consejo Estudiantil Uni- versitario, en el que se manifestaban como fuerzas prin- cipales la Juventud Comunista, 13 Liga Leninista Espar- taco (LLE), el grupo relacionado con "Obra Cultural Universitaria" (de tendencia social-cristiana) y r a t o s de la derecha t r a d i c i ~ n a l . ~

Este movimie!ito creo tal a.gitaciOn que el "plan Eli- zondo" fue abandonado. pero igual marco el inicio de un periodo de luchas en las que 12 izquierda se constitu- yo cornc fuerza hegemhica, primero del movimiento estudiantil, y posteriormente entre profesyzs y em- plead0s.~5

En Villahermosa, l'ab., tarnbii-n se produjeron hechos importantes inmediatamente antes del movimiento -na- cional de 1968.

Los estudiantes de la Universidad Benito Juarez soli- citaron del gobierno del Estado el mejoramiento eco- nomico de ia universidad y al no consegiiirlo se fueron a la hvelga y tomaron el edificio de la $ormal. Surgieron grupos de choque que trataron de desalojar a los estu-

- diantes, y c o n o consecuencia de los enfrentamientos : niurio ahogado uno de ellos. T.mbien aqui como en So- , nora broto una especie de "ola verde" para enfrentarse

a los "agitadores comunistas". Pcro la protesta estudian- til con apoyo popular crecio y el moviniento amplio sus demandas hasta exigir la r m u r . ~ i a del gobernador. Las manifestaciones se generaliz-' tambien los chn-

-7

Page 36: El otro movimiento estudiantil.

ques armados. La violencia gubernamental incremento la violenta respuesta estudiantil y popular: fue destruido el edificio de Bellas Artes e incendiadas las oficinas lo- cales del PRI. En esas condiciones, policias y grupos de choque iniciaron una caceria de estudiantes. El 29 de julio de 1968, en las margenes del rio Grijalva fueron asesinados docenas de estudiantes que intentaban cruzar a nado el rio, perseguidos por las fuerzas represivas. Hubo docenas de aprehendidos, contra algunos de los cuales en mayo de 1569 se dicto sentencia. Durante dos dias pistoleros, policias y soldados continuaron la cace- ria y el 30 de julio se disparo contra las alumnas de la Normal.&

Los sucesos de Villahermosa se cuentan entre las ac- cionas represivas mas violentas ejercidas por el gobierno antes del movimiento del 6 8 en el D. F.

En los movimientos descritos resalta como caracteris- tica la de ser protagonizados y dirigidos por estudiantes, contar escasa participacion magisterial (con excepcion del de hlorelia, el que, por encontrarse en una etapa avanzada de democracia interna conto con el apoyo de maestros). En los casos en los que los grupos de izquier- du (PCM y LLE principalmente) lograron hegemonizar los procesos sin alianzas con grupos gubernamentales, la represion fue una constante. En cambio, en movimientos como la huelga de la UNAM en 1966 y los movimien- tos en la UAP a inicios de los 60's, donde las fuerzas de izquierda coincidian con fuerzas gubernamentales, el mo- vimiento alcanzo algunos de sus objetivos inmediatos.

El movimiento estudiantil nacional de 1968 no fue un rayo en dia sereno, multiples luchas lo anunciaron; en ellas los estudiantes fueron rompiendo con el control es- tatal. Como hemos visto no todos los movimientos antes dei 6 8 fueron totalmente ajenos al Estado, incluso en

- su forma mas elemental como participacion abierta de fuerzas priistas o del PPS. Pero las luchas y el caracter autoritario del Estado contribuyeron a que para 1968 ya existiese un amplio contingente a lo largo y ancho del pais que habia roto de una manera o de otra con ese Es-

-. e-' 15

Page 37: El otro movimiento estudiantil.

tado. Las luchas democraticas, aun el mas avanzado (el de Morelia) sufrio grave derrota; sin embargo, las derro- tas parciales no fueron suficientes para acallar el clamor de esa parte civil que no soportaba mas el control autori- tario del Estado. Para el ano 1968 muchos movimientos estaban exlusivamente dirigidos por fuerzas de la izquier- da no estatales. Asimismo, la CNED habia logrado no ser destruida por la represion. El movimiento se generalizaba y el Estado recurrio continuamente a represiones cada vez mas sangrientas. Los sucesos de Villahermosa coin- cidieron en su represion con el inicio del movimiento nacional del 68.

C) El movimiento estudiantil nacional del 68

Escapa a nuestro proposito hacer un analisis pormenori- zado o una cronica exhaustiva del movimiento de1 68, el que por su importancia amerita estudio especial. La literatura que existe sobre el tema no es escasa; sin em- bargo nos remitiremos principalmente a los trabajos de Fernando Carmona y de Ramon R a m i r e ~ . ~ ~

A partir de estos autores presentamos a continuacion nuestra propuesta de articulacion y periodizacion para los sucesos del 68.

Dados los sucesos violentos que se escenificaron en el Distrito Federal entre grupos de estudiantes de las vocacionales No. 5 y No. 2 del IPN y de la preparatoria lsaac Ochoterena, la represion desatada el 23 de julio de 1968 por parte de las fuerzas gubernamentales con- tra los estudiantes. resulto coherente con la oractica represiva seguida p& el gobierno en el trato a lo's movi- mientos estudiantiles no controlados. Durante la mani- festacion del 26 de julio, esta represion se extendio a los transeuntes y se hizo mas patente su violencia. La respuesta no se hizo esperar, algunos grupos de estudian- tes trataron de defenderse, se improvisaron las primeras barricadas, y a partir de entonces empezo una desigual batalla que se prolongo hasta el 30 de dia en que

Page 38: El otro movimiento estudiantil.

intervino el ejercito dejando un saldo considerable de muertos, heridos y detenidos. La misma noche d e l 26 de julio, la policia allano el local del PCM y aprehendio a varios dirigentes. Estos actos represivos hicieron crecer al movimiento no solo entre los alumnos, sino tambien entre los profesores. Estudiantes del Politecnico, la UNAM, las Escuelas Nacional de Maestros y la ENAH constituyeron inicialmente el Consejo Nacional de Huel- ga (CNH).

El lo . de agosto, el rector de la UNAM, ingeniero Javier Barros Sierra, encabezo la primera d e las grandes manifestaciones de protesta.49 Esta manifestacion no fue reprimida, ni tampoco las inmediatamente posterio- res: la del 5 de agosto, y tres mas que llegaron al Zocalo (la del 13 de agosto, iniciada en el casco de Santo Tomas y las del 2 7 de agosto y 13 de septiembre, iniciadas am- bas en el Museo de Antropologia).

El 28 de agosto, fuerzas del ejercito y la policia desa- lojaron a una guardia estudiantil que habia quedado en el Zocalo a raiz de la ultima manifestacion. Una vez mas el gobierno recurria al mecanismo represivo, tan fre- cuente .durante aquel sexenio.

El lo . de septiembre, el presidente de la Republica advirtio: "Hemos sido tolerantes hasta excesos critica- dos, pero todo tiene un limite y no podemos permitir y a que siga quebrantandose irremisiblemente el orden 6 ridico, como a los ojos de todo el mundo ha venido sucediendo".

El ejercito ocupo Ciudad Universitaria la noche del 1 8 de septiembre; manifestaciones y mitines fueron evi- tados por la policia. El 23 de septiembre el ejercito y la policia ocuparon Zacatenco y el casco de Santo To- mas, donde se enfrentaron a tan fuerte resistencia que duro 1 0 horas. Los incendios de autobuses y las apre-

$ ' hensiones se generalizaron por la ciudad. En Baja Califor- nia, Sonora. Yucatan, Nuevo Leon, Chihuahua, Vera-

' cruz, Puebla, Sinaloa, Guerrero, Morelos e Hidalgo se alzo la protesta estudiantil contra los sucesos del DF; al

f mismo tiempo las autoridades ordenaban cercar militar-

3 7

Page 39: El otro movimiento estudiantil.

mente algunas universidades del interior, ademas de nor- males y escuelas tecnicas.

A pesar de la ocupacion de las instalaciones univer- sitarias la huelga no ceso; extendiendose. en cambio, a varias universidades y escuelas de provincia. En esos dias aparecio en uno de los periodicos nacionales la si- guiente declaracion: "En los u!timos dias una ola de vio- - - lencia se ha desatado sobre la ciudad. . . La policia, sin ningun miramiento, ha atacado toda reunion publica que convoca el CNH y de esta manera ha impedido la reali- zacion de seis actos centrales y ocho manifestaciones sectoriales en distintos rumbos de la ciudad. Asimismo se realiza una persecusion, digna de mejor causa, contra los estudiantes principalmente contra los miemrbos de ese consejo". 2

La debilidad del apoyo magisterial se evidencio al desaparecer practicamente la "Coalicion de Maestros de Ensenanza Media y Superior pro Libertades Democra- ticasjl(integrada apenas un mes antes con objeto de apoyar al movimiento) cuyo Ultimo comunicado fue emitido el 24 de septiembre.52

El 27 de septiembre se realizo un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, con asistencia de iniles de estudian- tes y buen numero de corresponsables extranjeros que hablan llegado a Mexico con motivo de la Olimpiada. En este mitin se reafirmo la determinacion estudiantil de continuar en lucha.

Cuando el ejercito se retiro de Ciudad Universitaria, el 3 0 de septiembre, se empezaron a reorganizar las asambleas estudiantiles y algunas brigadas. Las demandas iniciales del movimiento se mantuvieron, pero se dio mayor importancia a otras nuevas, tales como:

1. Libertad a los presos politicos recientemente aprs- hendidos.

2. Retiro dei ejercito de los planteles que todavia ocupaba.

3 . Cese de la represion y de las aprehensiones.

Page 40: El otro movimiento estudiantil.

Durante los sucesos del 2 de octubre de todos cono- cidos, en la plaza de las Tres Culturas, se puso de mani- fiesto ei exagerado t r a w represivo gubernamental a la disidencia no controlada por el ~ s r a d o . ' " ~ posible que nunca .se conozca el numero de victimas; centenares d e personas fueron aprehendidas (algunos estiman que fueron alrededor de 1 500).

A pesar d e esta gran represion siguio funcionando el CNH y , aun despues de finalizar las Olimpiadas, los estu- diantes se negaban a reanudar las clases.

Durante noviembre, diciembre y los primeros meses del 6 9 continuaron las detenciones. Numerosos maestros dependientes de la SEP fueron suspendidos. Sobre las universidades de provincia se ejercio presion mediante la retencion del subsidio; los casos mas conocidos fue- ron los de las universidades de Puebla y Sinaloa. La revis- t a S i ~ ~ r n p w . comentando estos hechos en un editorial afirmaba: "el gobernador de Puebla, al entregar a la uni- versidad un atrasado subsidio federal. recalca la vieja y antihumanista tesis de que la unica obligacion de los maestros es ensenar su discip!ina especifica y la de los es- tudiantcs. e s t ~ d i a r ~ ' . ~ '

A partir del 2 de octubre 61 movimiento en el D F pau- latinamente se fue debilitando, y a principios de dicieni- bre, el CNH decidio levantar la hueiga; asi lo dio a co- nocer en su "hlanfiesto a la Nacion: 2 de octubre". Las clases empezaron a normalizarse en enero del 6 9 , poco mas dc cinco mcsrs despues del inicio del conflicto.

.4 pesar de que el movimiento estudiantil nacional sufrio grave descaiabro en 1968 y que en la capiral solo empezi, a recuperarse a partir de 1971. en las universi- dades de provincia, donde la represion no fue tan inten- sa, la violencia gubernamental desatada por entonces no

: hizo decaer ei movimiento sino que lo llevo a su consolida- cion y radicalizacion. Estos fueron los casos de las uni-

? versidades de Nuevo Leon,. Sinaloa, Guzdalajara, Puebla, j.: Chihuahua y Oaxaca. --Y ' El movimiento del 6 8 presento rasgos nuevos en el

Page 41: El otro movimiento estudiantil.

panorama de las luchas universitarias; algunos de los mas importantes son los siguientes:

a ) El movimiento del 6 8 fue universitario nacional en el sentido mas cabal del termino. Desde principios de los sesentas la lucha estudiantil habia comenza- d o a adquirir caracter nacional; algunos momentos culminantes de esta expansion y articulacion de la lucha fueron la creacion de la CNED, el movimien- tode Moreliade 1966, y "LaMarcha de la Libertad" Sin embargo, ninguno de los momentos anteriores llego a tener la magnitud que alcanzo el movimiento del 68, al que se adhirieron practicamente todas las instituciones publicas de educacion superior del pais (una de las excepciones fue la Universidad de Guadalajara, donde la Federacion de Estudiantes de Guadalajara (FEG) impidio. por la fuerza, el pa- r o de labores) asi como las universidades privadas mas connotadas (Iberoamericana, Anahuac, La Salle, etcetera).

b) El movimiento del 68 polarizo a tal grado las fuer- zas sociales que los mediadores estatales, cuya ac- tuacion en casos anteriores habia consistido en aliarse eventualmente a la izquierda no oficial, se vieron obligados a tomar partido, ya fuera contra o en favor del movimiento. Muchos de quienes lo apoyaron tuvieron que romper temporalmente con el Estado. Por primera vez desde las derrotas obre- ras de la decada anterior se dio u n movimiento na- cional que escapaba al control del Estado. Con esto volvia a existir una fuerza autonoma impor- tante que, sin la mediacion oficial, adquiria pre- sencia real en el enfrentamiento politico. 1.

C) El movimiento del 68inaugurOen Mexico dos for- mas organizativas de lucha; el Consejo Nacional de Huelga (CNH) y las brigadas. -El CNH, formado por dos representantes de cada comite de lucha de las escuelas, fue el organizador principal de! movimiento y maximo Organo en

* cuanto a toma de decisiones. En un princQio su

Page 42: El otro movimiento estudiantil.

labor consistia primordialmente en buscar resolu- cion a las demandas del pliego petitorio y fijar fecha y hora para las manifestaciones publicas. Pero a medida que se desarrollo el movimiento, tuvo que hacerse cargo de nuevas funciones y coordinar a un sector de activistas cada vez mas organizado. Su caracter politico se puso de mani- fiesto desde el mismo dia de su constitucion, el 9 de agosto, cuando declaro publicamente: "Hace- mos constar que cualquier solucion que se intente (a las demandas del pliego petitorio) debera ser aprobada por el CNH: desconocemos y desaproba- mos cualquier arreglo en el que participen personas u organismos zjenos a este consejo".56 -Las brigadas constituyeron el principal vehiculo de cohesion e identificacion entre todos los inte- grantes (las bases) y representaron, a la vez, la ex- presion maxima de la creatividad de las masas en la lucha politica. En agosto hicieron su aparicion por diversos nimbos de la ciudad. A partir de en- tonces fueron una forma organizativa de lucha, paralela a las manifestaciones, que cumplia con el doble objetivo de informar sobre la causa estudian- til y fomentar la integracion y mbvilizacion a tra- ves de tareas concretas. Su propaganda buscaba extender el movimiento a los sectores populares, con enfasis en la denuncia de la antidemocracia sindical, la corrupcion gubernamental, etcetera. Se pretendia, finalmente, llevar al cabo una lucha conjunta con los obreros y el pueblo, por la liber- tad de los presos politicos. Cada brigada se comDo- nia de 5 a 10 miembros, lo cual le daba gran mo- vilidad y le permitia dispersarse facilmente ante cualquier amenaza represiva; sus tareas consistian tambien en realizar mitines relampago, distribuir propaganda, hacer pintas y otras.

d) Las manifestaciones fueron la expresion de mas impacto entre las masas durante el desarrollo del movimiento estudiantil. Las ocurridas en la capital

Page 43: El otro movimiento estudiantil.

fueron las. siguientes: 26 de julio, l o . de agosto (marcha de luto por la perdida de la autonomia universitaria), 5 de agosto (marcha del Politecni- co). 13 de agosto (toma del Zocalo), 27 de agosto (la mas grande con 3 50,000 personas) y la del 13 de septiembre (marcha del silencio).

e ) En lo que respecta a las demandas de los estudian- tes estas se mostraron en el pliego petitorio que fue levantado. El 28 de julio se realizo una reunion en la Escuela Superior de Economia del IPN con representantes del IPN, de la UNAM, de las Escue- las Normales y de Chapingo (ENACH). En esa reu- nion se elaboro un pliego petitorio y se estudio la posibilidad de efectuar una huelga general para obtener respuesta favorable del gobierno a las de- mandas. Los puntos del pliego petitorio eran los siguientes : 1 ) Desaparicion de la FNET, de la "porra univer-

sitaria" y del MURO. 2 ) Expulsion de los cstudiantes miembros de las

citadas organizaciones y del PRI. 3 ) Indemnizacion por parte del gobierno a los es-

tudiantzs heridos a los familiares de los que resultaron muertos.

4) Excarcelacion de todos los estudiantes dete- nidos.

5) Desaparicion del cuerpo de granaderos y demas cuerpos policiacos de represion.

6) Derogacion del articulo 145 del Chdigo Penal. Asi en este primer pliego petitorio de caracrer emi-

nentemente pragmatico, los estudiantes incluyeron demandas en contra de las instituciones politicas involu- cradas en los actos represivos; sin embargo el adversario , no estaba bien definido. Los dos primeros puntos ata- caban a los enemigos internos. FNET, MURO, PORRAS, : PRI; mientras que los restantes trataban de encauzar el 1 movimiento contra las instituciones gubernamentales : reprewas

La redaccion del pliego petitorio definitivo, elaborado 4 I

42

Page 44: El otro movimiento estudiantil.

el 4 de agosto, estuvo influida por los enfrentamientos entre estudiantes y policias ocurridos los dias 28 y 29 de julio. Sus planteamientos rebasan los del anterior, y esta vez, iban dirigidos exclusivamente en contra de ins- tituciones y actos ;epresivos gubernamentales.

Los puntos del pliego petitorio fueron los siguientes: 1 ) Libertad a los presos politicos. S

2) Destitucion de los generales Luis Cueto Ramirez y Raul Mendiolea, asi como del teniente coronel Armando Frias.

3 ) Extinsion del cuerpo de granaderos. 4) Derogacion de los articulos 145 y 145 bis del

CSdigo Penal (delito de disolucion social). 5) Indemnizacion a las familias de los muertos y a

los heridos victimas de las agresiones en los actos represivos iniciados desde el viernes 26 de julio.

6) Deslinde de responsabilidades de los actos de re- presion y vandalismo realizados por las autoridades a traves de la policia, los granaderos y el e j e r c i t ~ . ~ '

El pliego petitorio lograba la ubicacion de su adversa- rio, haciendo a un lado aquellas cuestiones que corres- pondian al ambito meramente universitario o educativo. Tal hecho esta claramente ejemplificado en la sustitucion que se hace del punto 4 del pliego inicial (excarcelacion de todos los estudiantes detenidos), por el punto 1 del pliego definitivo (libertad a los presos politicos): asi como en la omision que se hace respecto de la FNET, el MURO y los estudiantes priistas.

El pliego petitorio jugo un papel fundamental en cuanto a la organizacion y cohesion del movimiento estudiantil. Si el CNH era el "organo dirigente" por lla- marlo asi, el pliego petitorio equivalia a su "programa de accion".

Las diferencias en el primer pliego petitorio y el de- finitivo reflejan el rapido abandono por parte del movi- miento del caracter estudiantil de sus demandas, lo cua! dio un contenido politico general al movimiento, permi- tiendole incidir en aspectos centrales del dominio estatal.

El Estado Mexicano al que hemos caracterizado como

Page 45: El otro movimiento estudiantil.

Social y Autoritario, tenia y tiene como uno de sus pila- res el control organizativo de las relaciones fundamenta- les de la sociedad civil, especialmente del movimiento obrero y campesino. El movimiento del 68, con su es- tru-ctura organizativa, que iba desde las brigadas y asam- bleas por escuela hasta el CNH, demandaba al Estado, basandose e? la movilizacion independiente, la supre- sion de instituciones y actos coercitivos. Con ello rompia una de las reglas de oro del propio Estado (en un sen- tido restringido), y sociedad politica.

El movimiento del 68 al hacer politica fuera del Esta- do pretendio romper la camisa de fuerza que este habia impuesto a la sociedad politica, al identificarla consigo mismo. El movimiento del 68 era asi materializacion de las profundas contradicciones subyacentes en una socie- dad a la cual ya no era imprescindible lo autoritario para continuar reproduciendose.

Si por un lado el 68 cuestiono el control organizati- vo estatal, por el otro, con el pliego petitorio y su exi- gencia de dialogo publico cuestiono otro de los pilares del Estado Mexicano: el monolitismo.

El Estado Mexicano, desde el periodo presidencial de Lazaro Cardenas, se fue conformando en su lucha con la sociedad civil, haciendo ademas desaparecer toda disi- dencia interna. (La expulsion del lombardismo de la CTM se compagino con la disminucion de la influencia del cardenismo). Asi se iba constituyendo el Estado monolitico.

Monolitismo politico implica que ante los dominados el Estado se presenta como un bloque perfectamente ar- ticulado y sincronizado en cuanto al funcionamiento de sus diversas instancias; como una maquina universal, invencible, lo cual no niega las contradicciones a su inte- rior ni sus transformaciones. El monolitismo implica tambien la centralizacion del poder en la cuspide del apa- rato: el presidente de la Republica y la imposibilidad de 1 cuestionar su autoridad. 1

El movimiento del 68 al exigir el dialogo desde una { posicion de fuerza, iba en contra de esos dos pilares del j

i

Page 46: El otro movimiento estudiantil.

Escado Mexicano: el control organizativo y el monoli- tismo politico.

Pero aunque el movimiento del 68 expreso necesida- des sociales no solo estudiantiles, no logro incorporar a otros grupos sociales importantes, y en su base activa quedo reducido a los universitarios. Al parecer, las ten- siones en la sociedad no incidian con la misma intensi- dad en todas las clases pues.el "desarrollo compartido", no se habia agotado todavia. Los movimientos obrero y campesino tendrian que esperar pocos anos para mani- festarse, impelidos por contradicciones semejantes a las que llevaron a los estudiantes en el 68, a querer "tomar el cielo por asalto".

NOTAS:

l En el periodo mencionado la proporcion de asalariados con respecto a la PEA llego a ser de alrededor del 60%

De la Garza, Enrique, Acumulacion de capital y movimiento obrero en Mexico (l940-1976), UAMI, Mimcog. 1982.

Como estado social el Estado Mexicano se habia visto obli- gado desde el final de la Revolucion Mexicana a reconocer la existencia de las clases antagonicas, especificamente de la clase obrera. Pero este rasgo de modernidad se vio apare- jado al atraso material del pais; el rumbo puramente institu- cional del conflicto de clases se veia limitado por las nccc- sidades de la acumulacion del capital. Acumulacion de1 capital que antes de los sesentas se finco en la disminucion del salario real de los trabajadores. En estas condiciones el Estado social no podia cristalizar y n o pudo sino ser a la vez autoritario. Autoritario en cuanto al control organizativo de lo fundamental de la sociedad civil, vease De la Garza, op. cit. Gucvara Niebla, G., "La primera autonomia", Buelna, Ano 1, num. 1, abril 1979, UAS.

Ibid.

El IPN contaba con 3 500 becarios y un internado, al que asistian tambiin 1 500 estudiantes "gaviotas", sin becas.

Page 47: El otro movimiento estudiantil.

Mejia, Adolfo, Michoacan cardenista?, Ed. Nuevos caminos, Mexico 1966, p. 20. ' Politica, 15 de mayo de 1961, p. 9.

Ibid., p. 8. ' Politica, l o de junio de 1961, p. 8.

l 1 Politica, 15 de octubre de 1962, p. 5.

I Z Politica, l o . de julio de 1965, p. 5.

' Entrevista No. 1.

l 4 Politica, lo . de noviembre de 1964, p. 5. l 5 Politica, 15 de octubre de 1964, p. 5. l 6 Politica, l o . de noviembre de 1964. p. 5. l 7 Entrevista No. 1. ' ' Balam, Gilberto, Tlatelolco (reflexionzs de un testigo), Talle-

res Lensas, Mexico. 1969. ' Wing, J ., (et. al) Los estudiantes, la educacion y la po lhca , Nuestro tiempo, Mexico, 1971. p. 46.

'O Entrevista No. 2. " Politica, 15 de julio de 1966, p. 7. '' Politica, 15 de agosto de 1366, p. 33. '' Politica, 15 de julio de 1967, p. 33. 24 Politica, 1-15 agosto de 1967, p. 28.

Entrevista, No. 1. l6 Politica, 15 de octubre de 1966, p. 6. l7 Ibid, p. 7. '' [bid, p. 8. 2 9 Ibid, p. 9. 30 Ibid, p. 9. 3 1 Wing, J., op. cit., p. 50. 32 Politica, op. cit., p. 10. 33 Politica, [bid., 2a. de forros. 34 La CNED fue fundada el 29 de abril de 1966, siendo su pri-

mer secretario R. A. Talamantes, militante del PCM. En el congreso constitutivo de la CNED participaron 800 delegados que dijeron representar a 160 mil estudiantes en todo el pais. Las otras negociaciones estudiantiles a nivel nacional eran la FNET (allegada al Estado) y la CNE (derechista).

35 Wing, J., op. cit., p. 50. 36 Politica, lo . de junio de 1964, p. 21.

Pclitica, 15 de marzo de 1964, p. 11.

Page 48: El otro movimiento estudiantil.

38 Politica, lo. de Mayo de 1966. p. 8. 39 Arce, J., "Sonora humillada", (;ente, Mcxico, 1 6 de junio de

1967. 40 "Sonora en trance", nota de la Revista Siempre, 31 de mayo

de 1967. 4' Tcran, Literato, Marcha por la ruta de la libertad, serie Estu- 42 diantil, Culiacan, 1973.

En la Universidad de Niievo Leon se produjo la primera hucl- ga sindical universitaria del periodo democratico en 1967 e l Sindicato de 'Trabajadores de la Universidad de Nuevo Leon, STUNL, esta constituido tanto por empleados como por pro- fesores).

43 Exc&or, lo. de junio de 1968. 44 Entrevista, No. 3. 45 Entreuista,'No. 3. 46 Fcrcaridez, M. "El pueblo de Villahermosa ametrallado",

que?, 1 1 de septiembre dc 1968, Mkxico. Carrion, J.; Carmona, F.. Tres culturas en agonia. Mcxico, 1970. Ed. Nlicstro Ticnipo, Ramircz R., El mouimiento estu- diantil de Mexico: julio-diciembre de 1968, Mcxico. 1969, ERA.

48 Una cronologia pormenorizada de! movimiento pucdc cncon- ' trarsc en Raniircz, R.; op. cit., p. 145 en adelante. 49 Ramircz. R., o p . cit. , p. 160.

Excelsiur, lo . dc scpticmbre de 1968. 5 1 El dia, 28 de septicmbre de 1968.

Suplemento No. 6 , Historia y sociedad, p. XCIII. 5 3 Reyna, 1 .L., Ciiadcrnos ~ ~ I c E s , No. 1, El colegio de Mcxico. 54 Carrion, op. cit., p. 80.

Parrafo citado por Carrion, J.. op. cit., p. 227. ~1 ni^, 11 de agosto de 1968. ' El Dia, 4 de agosto de 1968.

Page 49: El otro movimiento estudiantil.

CAPITULO 11

EL ASCENSO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEMOCRATICO

A) La coyuntura economica y politica de principios de los 70's

En el sexenio de Echeverria (1970-1976) se inicio la crisis del Estado Social Autoritario en Mexico. Esta crisis ha sido por un lado: la del estado capitalista en general durante los anos 70's (crisis de un Estado y de una forma de acumulacion de capital surgida desde 1929) la cual cuestiono el proyecto keynesiano del Estado y al propio Estado Social. Por o t ro lado puede afirmarse que la cri- sis se articula al intensificarse la contradiccion entre lo social y lo autoritario del Estado, es decir la contradic- cion entre la politizacion antiautoritaria de la sociedad civil y la busqueda de un desarrollo economico suficiente por parte del Estado.

En el plano politico el movimiento estudiantil del 68 fue un gran llamado de atencion a la "clase politica"

Page 50: El otro movimiento estudiantil.

acerca de los acontecimientos que se producirian en los 70's. Una fraccion de esta clase politica, la mas compro- metida con el proyecto del Estado Social mostro gran conciencia en cuaniu a la al terr ia~l~, que se plantearia en 1970, con el cambio presidencial.

El movimiento estudiantil no llego a atraer activa- mente a sectores importantes fuera del medio universita- rio; pero no por ello expresaba solamente necesidades sectoriales. El pliego petitorio del movimiento no hizo sino resumir en forma elemental necesidades sociales globales que no implicaban solo a quienes participaron en dicho movimiento; asi las demandas se referian basi- camente a la necesidad social de independencia de lo civil respecto del Estado, contradiccion social fundamen- tal del periodo.

En el sector universitario se dieron varias condicio- nes y de ahi que se expresara en este sector con tanta fuerza la contradiccion social fundamental. El movimien- to universitario, a diferencia del movimiento obrero, no habia sido golpeado fuertemente por la represion del 58-60, sino, por el contrario el 68 significo para el mo- vimiento universitario la resultante de 8 anos de acumu- lacion de fuerzas independientes del Estado. Al mismo tiempo que el gobierno reprimio a los ferrocarrileros, pe- troleros, telegrafistas, maestros, etcetera, y se iniciaba un gran reflujo del movimiento obrero; en las universi- dades (principalmente de provincia) empezaban a esce- nificarse luchas parciales, inicialmente movidas por cau- sas sectoriales (en contra de aumentos en las cuotas esco- lares, por el despido de un profesor y otras). La expe- riencia politizadora y la capacidad de impugnacion al Estado crecio en el campo estudiantil. De las luchas sec- toriales academicas se paso a la propiamente politica ge- neral, todavia al interior de la universidad; iniciandose toda una etapa del movimiento estudiantil mexicano caracterizado por la lucha democratica. Al calor de esta los estudiantes se politizaron y aprendieron a conocer al Estado Social autoritario.

En la propia fortaleza de este Estado se encuentra su

Page 51: El otro movimiento estudiantil.

debilidad, su avidez de control de lo civil significa, al mismo tiempo, que 4 lucha mas insignificante le concier- ne, lo afecta cerca del corazon y le mina, aunque sea en pequena escala, una parte de sus cimientos. Asi, las lu- chas demoaatizadoras en la universidad, a pesar de su apariencia, eran tambien las luchas de independencia, de una parte de lo civil respecto del Estado. Se daban preci- samente ahi porque el control organizacional estatal en la universidad no alcanzaba el mismo refinamiento que en otros espacios como en los sectores obrero y campe- sino. Ademas, con la derrota del movimiento obrero, la oposicion de izquierda se habia refugiado en el campus universitario (de donde solo parcialmente saldria en los 70s); era la universidad su campo principal de accion.

Por otro lado, los anos 60s significaron un cambio importante en la estructura mkma-universitaria, se tran- sitaba dei profesionista liberal al profesionista social, es decir, al asalariado. Este nuevo proceso venia apare- jado con la masificacion de la matricula universitaria.

Desde finales de los 60s el movimiento obrero empe- zaba a activarse. En el periodo entre el 68-70 el numero de huelgas disminuyo ligeramente, pero el de huelguistas se incremento apreciablemente asi como el de conflictos. En estos anos las huelgas y los huelguistas industriares volvieron a ocupar los primeros puestos, lentamente el movimiento obrero se recuperaba de las derrotas sufridas.

La primera mitad de la decada de los 70s se caracte- rizo, para Mexico, por la crisis economica que no fue una simple crisis ciclica de sobreproduccion, sino que, a la par de los estados capitalistas modernos, era la crisis del Estado interventor. Crisis politica que, a diferencia de otros paises donde el pacto reformista o social-democra- tico hacia agua, en Mexico significaba el cuestionamien- to por parte de los trabajadores del control organizacio- nal. En el ano.70, ano de sucesion presidencial, una parte de la clase politica visualizo el problema; pero la percep- cion que de el tuvo fue en termiros muy weberianos, como si fuese una crisis de legitimidad del Estado (pro- ducto de los sucesos del 68) cuando en el fondo se trata-

Page 52: El otro movimiento estudiantil.

ba de la posibilidad de que el control organizacional pudiere entrar en crisis.

Deciamos que el problema de la crisis del primer quinquenio de los 70s no se agota en el concepto de rele- gitimacion. Si la legitimidad politica es concebida como el convencimiento por parte de los dominados sobre la validez de un regimen, es dudoso que esta legitimidad pudiese plantearse antes del 68. El estado social hacia consesiones materiales, mas las hacia de manera autori- taria y vertical, de tal forma que a los dominados solo restaba aceptar las acciones y politicas gubernamentales y en esto poco contaba estar convencido o no de la legi- timidad del regimen. Algunos han definido esta situacion como "consenso pasivo", pero otros lo han hecho como pasividad sin consenso. Aqui "cabria" entonces dar un caracter mas complejo a la dualidad grarnsciana del con- senso y la coercion. El consenso podria ser pasivo o activo, y entre el consenso y la coercion podrian encon- trarse situaciones como las que Newman denomina patrimonialistas.'

Es decir, lo que la crisis economica y el 68 empeza- ron a cuestionar no era tanto al gobierno en su legitimi- dad, sino la forma misma del Estado y todo un proyecto de acumulacion que habia arrancado desde los anos 30s.

Al cuestionarse el 68, el monolitismo estatal y el con- trol organizativo, a pesar de lo limitado de sus demandas, no hacia sino incidir en el corazon mismo del Estado Social autoritario.

La crisis economica al cuestionar el papel y la posibi- lidad de ampliacion del Estado en la economia, cuestio- naba al Estado Social, a su capacidad de dar concesiones materiales y a su capacidad de guiar la acumulacion de capital. Esto, que en los anos 70s, se hizo presente en Mexico con claridad, no era sino el componente nacio- nal de una profunda crisis capitalista mundial de causas semejantes. No es que en Mexico se diese la crisis del Estado Social autoritario porque habia crisis mundial sino precisamente habia crisis mundial y la de Mexico era parte de esa ~ r i s i s . ~

Page 53: El otro movimiento estudiantil.

1. El Proyecto de Echeverria

El regimen de Echeverria pretendio refuncionalizar el Estado Social, su estrategia se llamo el "desarrollo com- partido". El presidente Echeverria en su primer mensaje a la Nacion en diciembre de 1970, declaro: "Si para cumplir los mandatos de la Constitucion es preciso mo- dificar la estrategia de nuestro desarrollo, procederemos resueltamente. . . Actuaremos por mandato de la sobera- nia nacional e iremos tan lejoscomo el pueblo quiera". Dos dias despues, en reunion con inversionistas naciona- les y extranjeros reitero: ". . .ha llegado al gobierno un grupo de hombres que piensa que es necesario modificar la estrategia de desarrollo economico de Mexico". Y agregaba que "no existe un dilema inevitable entre la expansion economica y la redistribucion del ingreso. Quienes pregonan que primero debemos crecer para lue- go repartir se equivocan o mienten por interes. Se requie- re en verdad aumentar el empleo y los rendimientos con mayor celeridad que hasta el presente. Para ello es indis- pensable compartir el ingreso con equidad y ampliar el mercado interno de consumidores. Para lograrlo es cio distribuir, el bienestar, la educacion y la tecnica". yre-

A los problemas de caracter politico que enfrentaba el Estado Social a raiz del 68, se agregaba evidentemente una grave situacion economica potencialmente peligrosa. El regimen de Echeverria busco hacer frente al previsible deterioro del Estado Social en lo economico y lo poli- tico no por mecanismos nuevos, como parece despren- derse del mensaje presidencial, sino por la intensificacion de uso de las que Arnaldo Cordova llama "las instancias fundamentales de la Revolucion ~ e x i c a n a " . ~

Si en el aspecto economico, el desarrollo compartido pretendio la ampliacion del mercado interno via la redis- tribucion del ingreso, en lo politico era claro para una parte de la clase politica, que "se necesitaba" una remo- delacion de esas "instancias de la Revolucion Mexicana". El presidente de la Republica recien elegido, en su dis- curso del primero de diciembre de 1970, reflejo tambien

Page 54: El otro movimiento estudiantil.

las preocupaciones politicas del Estado diciendo que "cada seis anos tenemos ocasion de analizar resultados, proponernos nuevos objetivos, rectificar el rumbo, si es necesario, y atender las expectativas de cambio que se han gestado en la c o m ~ n i d a d . " ~ De la misma forma, en el homenaje de despedida de la CTM al presidente salien- te, Fidel Velazquez expreso con claridad los temores que inspiraban los fantasmas del 68. A proposito del movi- miento de independencia sindical que se inicio en la em- presa Ayotla Textil en octubre de 1 9 7 0 , ~ pidiendo cas- tigo a la disidencia y temiendo la alianza obrero-estu- diantil . Tiempo despues, otros importantes funcionarios del gobierno, como Fausto Zapata, subsecretario de la Presidencia, se encargarian de formular de manera mas clara que como lo hizo el presidente de la Republica, los propositos politicos del "desarrollo compartido":

"Objetivamente, el proceso de democratizacion alen- tado por el presidente Echeverria, connota una lucida decision politica, cuyo primer efecto fue evitar lo que despues del 68 parecia inevitable: la crisis estructural del sistema. Cualquier observador del proceso mexicano reconoce que en los Ultimos anos de la decada de los 60's la presion se habia elevado peligrosamente. El hermetismo nada soluciono. Fue necesario abrir las valvulas; dejar que el viento desplazara a la masa de aire enrarecido".'

El problema de las formas para restituir las bases del Estado Social autoritario no fue concebido de la misma manera por toda la clase politica. Para la parte hegemo- nica durante el regimen de Echeverria, el acento debia ponerse en lo social, para otros en lo autoritario. Otro tanto sucedio con la propia clase dominante, que se di- vidio en quienes pedian privilegiar las medidas correcti- vas y quienes las sociales.

En un primer momento, el "desarrollo compartido", en su vertiente politica, tomo la forma de "apertura de- mocratica", apertura dirigida especificamente a estudian- tes, profesores e intelectuales como principales protago- nistas del 68 mexicano. Deciamos en otro momento que

Page 55: El otro movimiento estudiantil.

el 68 no fue un rayo en dia soleado, ni tampoco la derrota de este movimiento universitario fue la del mo- vimiento estudiantil nacional.

Por el contrario, la dramatica derrota del 68 en la capital, para las universidades de provincia, como las de'Nuevo Leon, Sinaloa, Guadalajara, Puebla, etcetera, significo un gran paso adelante que incentivo la lucha y fue de hecho punto de partida en el avance del movi- miento universitario. De 1968 a 1971 en las mas impor- tantes universidades de provincia se sucedieron movi- mientos democratizadores. Este periodo en terminos generales, termina el 10 de junio de 1 9 7 1 . ~ A este movi- miento protagonizado por la juventud universitaria iba princigalmente dirigida la "apertura democratica", ellos en esos momentos representaban un activo contin- gente que escapaba al control organizacional del Estado: la insurgencia obrera y campesina apenas iniciaba su ascenso.

La "apertura democratica" tuvo dos vertientes prin- cipales: las reformas politicas y el "dialogo". En cuanto a las reformas politicas, las mas importantes fueron:

a) conferir la calidad de electores a los mexicanos de 18 anos.

b) reducir a 21 anos la edad de elegibilidad para los diputados y 30 anos para los senadores.

c) ampliar a 250,000 habitantes o fraccion que pasase de 125,000 los distritos electorales, creandose un total de 16 nuevos distritos.

d) rebajar los indices de 2.5 por ciento a 1.5 por cien- to de la votacion total para que un partido nacio- nal pudiese ser representado en la Camara de Dipu- tados y ampliar a un maximo de diputados por partido.g La intencibn de esas reformas fue la asi- milacion de la parte de la juventud que se habia sustraido al control del Estado Social, intento de encauzar sus inquietudes a traves de partidos reco- nocidos oficialmente. lo

Un indicio de la escasa efectividad de estas reformas politicas fueron los resultados de las elecciones federales

Page 56: El otro movimiento estudiantil.

de 1973, en ellas el porcentaje de votos captados por el PRI disminuyo en casi un 10 por ciento respecto de los votos de 1970. En los estados nortenos y en el DF, fue- ron particularmente serias las perdidas electorales del PRI."

En cuanto 'al intento de "dialogo" entre la clase po- litica y la oposicion, este tambien se dirigio en forma importante a estudiantes e intelectuales. Entre los estu- diantes el dialogo promovido se manifesto en el apoyo a reformas universitarias y en ofertas de incremento de apoyo financiero a las universidades por parte del go- bierno asi como algunos intentos para democratizar SU estructura interna.

El "dialogo" con los sectores estudiantiles mas radi- cales se establecio de manera indirecta, liberando a una gran parte de los estudiantes y profesores encarcelados en el 68.12

Con los intelectuales el "dialogo" se dio a traves de una mayor libertad para un sector de la prensa, y me- diante el trabajo personal de acercamiento del presiden- te de la Republica que logro que algunas figuras destaca- das de la intelectualidad dieran su apoyo al gobierna.13

Sin embargo ni las reformas politicas ni el "dialogo" implicaron el reconocimiento oficial de nuevos partidos y no fueron promovidas reformas en tal sentido, de suer- te que la oposicion organizada no reconocida legalmente quedo fuera del juego electoral y trato de desarrollar su accion en el seno de organizaciones de masa.

En cuanto a los movimientos obrero y campesin~, el "desarrollo compartido" no logro contener la llamada "insurgencia de masas", caracterizada en la lucha por rescatar sus organizaciones de control estatal, lucha que al no poder ser frenada por las "instancias reformistas", tuvo que ser contenida muchas veces con medidas coercitivas. - La contradiccion en la que se vieron envueltos el pro-

-

yecto del "desarrollo compartidov y la "apertura demo- cratica" fue la derivada del intento de impulsar al Estado

cial en un momento en el que a nivel internacional

5 5

Page 57: El otro movimiento estudiantil.

este habia entrado en una larga crisis objetiva. Contra- diccion que se establecio entre la acumulacion de capital y el sosten al reformismo estatal, en terminos concretos, materiales y no puramente declarativos; todo ,S t o en un contexto de ascenso del movimiento reivindicativo y democratico que amenazaba romper con el control orga- nizacional. Esta contradiccion estuvo presente tambien en los conflictos que se dieron en el sexenio entre la clase dominante y la clase politica.

2. La "Reforma Educativa" de Echeverria

Al tomar posesion Luis Echeverria como presidente de la RepG; lica, el primero de diciembre de 1930 anuncio ya la realizacion de una "reforma educativa", y afirmar entre otras cosas que "nuestro tiempo desafia, en todos los paises, la eficiencia de la escuela. Una escuela estatica puede generar discordias y retroceso. Una autentica Reforma Educativa exige revisar profunda y permanen- te, los objetivos, los conceptos y las tecnicas que guian la docencia. Desconfiemos de los cambios espectacula- res y las decisiones de arriba. La Reforma que inicia- remos no sera fruto de una imposicion burocratica, sur- gira de cada aula y estara fundada en la veracidad y en el dialogo''. *

Asimismo, el presidente Echeverria en su primer informe de gobierno del lo . de septiembre de 1971, aclaraba: ". . . no sera por decreto como habra de mejorarse la eficiencia de la escuela. Hemos celebrado hasta la fecha 25 asambleas regionales y numerosos debates, seminarios, conferencias y encuestas para recibir la opinion de todos los sectores. Trataremos de alentar la participacion y la voluntad de cambio entre los maestros, los padres de familia, los jovenes y la sociedad entera para emprender, sobre bases firmes, la renovacion permanente de estructuras, metodos v sistema^".'^

En su segundo informe de gobierno, el l o . de sep- '

Tiempo, 6 de septiembre de 1971, p. 3 5 .

Page 58: El otro movimiento estudiantil.

tiembre de 1972, a la vez que puntualizaba las medidas adoptadas y los logros obtenidos insistia: "nos empena- mos en ampliar los servicios educativos y en mejorar su calidad; en volverla mas democratica y eficaz. Queremos evitar la frustracion de las nuevas generaciones por una formacion mas cabal y mejor orientada hacia las opor- tunidades de e rnp le~" . ' ~

Hugo Cervantes del Rio, secretario de la Presidencia, expresaba, por su parte, cuales eran los objetivos de la Reforma: "La tecnologia no puede vencer (sic) si carece de recursos humanos altamente calificados por parte del gobierno para estimular el estudio de las tecnicas adecuadas, para resolver los problemas especificos de nuestros medio geografico y de nuestro estado de desa- rrollo economico, puede afirmarse con certeza que la capacidad industrial de un Estado moderno depende en alto grado de la capacidad de las aulas".16 Es decir, se concibio una "reforma educativa" enfocada, en parte, a la formacion de una fuerza de trabajo mas adecuada para el desarrollo.

Echeverria en noviembre de 1971, expreso a su vez: "pensamos que no puede haber ni independencia inte- lectual, ni independencia nacional en lo economico y en lo politico si no desarrollamos cultura y tecnologia nacionales"." Puesto que la independencia nacional en lo economico y en lo politico implica independencia intelectual. Surge entonces el imperativo de la "reforma educativa", como se desprende.de1 siguiente parrafo: "tengo la conviccion de que el proceso educativo es el cauce natural para conseguir la democratizacion de la cultura; a traves de la renovacion educativa podemos ac- ceder a un desarrollo independiente y c ~ m p l e t o " . ' ~ Mas tarde se afirmo: ". . . estamos buscando. . . hacer un pais economicante independiente. . . a efecto de lo- grar un rogreso no solamente mas acelerado sino mas firme".lg Este aspecto del ideario de la "reforma educa- tiva" de Echeverria, en cuanto a visualizar una relacion estrecha entre desarrollo economico y nivel educacional de la poblacion, no es de ninguna manera original de la

Page 59: El otro movimiento estudiantil.

administracion echeverriista sino que diversos autores lo han senalado asi; por ejemplo, Faure dice que "el des- pegue economico presupone un esfuerzo paralelo en el dominio de la e d ~ c a c i o n " . ~ ~

Dentro del ideario anterior se desprende que, como consecuencia de la concepcion de la educacion para la independencia, se sigue la educacioii para el desarrollo; sin desarrollo economico no puede haber justicia social: "Hemos proclamado que ante e! crecimiento del pais, ante un afan de justicia social, se requiere que impar- tamos una educacion para el desarrollo ec~nomico" .~ ' Al ano siguente Bravo Ahuja, secretario de Educacion Publica, precisaba los conceptos anteriores: "sabemos que es necesario en esta hora apoyar ampliamente el desenvolvimiento cientifico y tecnologico, y ponerlo al servicio de un desarrollo industrial. Empero es preciso considerar que la historia de Mexico, los factores socia- les que legitiman los actos del Estado Mexicano, no se satisfacen con el logro de la industrializacion, es decir, con el solo crecimiento de nuestras tasas de produccion; el pais busca la soberania economica como fundamento del desarrollo independiente y, aun mas, equilibrado. Este supuesto basico incluye de un modo insobornable las complejas actividades de la vida social en un marco de justicia y equidad".22

Pero icomo se concibe por el regimen de Echeverria que la educacion contribuya al desarrollo economico? Al respecto, en la comision coordinadora de la Reforma Educativa se afirmo: "en conjunto el sistema escolar tiene una importancia de la mayor significacion si se la juzga desde el punto de vista del desarrollo. Lo anterior se debe no solo a que la accion educativa crea un clima psicologico favorable a la innovacion y al cambio, sino tambien a que, mediante ella, se procuran recursos humanos de mayor calificacion que hacen posible la evolucion y conduccion del proceso mismo del desarro- llo. Despues de los niveles correspondientes a la educa- cion basica, el sistema escolar tiene como importante ' i

Page 60: El otro movimiento estudiantil.

funcion la de preparacion de los cuadros medios supe- riores de la fuerza de trabajo".23

Para el regimen de Echeverria la "reforma educativa" es definida por el presidente de la Republica como "fun- damentalmente una tarea politica".24 "Hoy en dia -ma- nifestaba el secretario de Educacion- se percibe con mas intensidad que nunca el cobrar conciencia de las relacio- nes que existen entre la educacion, la economia y las estructuras sociales".25

La necesidad de la "reforma educativa", por tanto, no solo se contempla en funcion de la produccion de fuerza de trabajo para el desarrollo sino que, como dice en los documentos preparatorios de la Reforma: "la juventud estudiantil tiene pocas perspectivas para el ejercicio profesional por falta de fuentes de trabajo, hecho que limita su participacion social y produce intranquilidad y pesimismo. La juventud inconforme y apasionada ca- naliza su conflictiva actual destacando la confusion de valores de la vida individual y social, la necesidad de cambiar las estructuras que considera anac ron ica~" .~~

Por otro lado, en la declaracion de Veracruz de la Asociacion Nacional de Universidades e Instituciones de Ensenanza Superior (ANUIES), se manejo como tesis central el que "la educacion debe contribuir a superar la dependencia de las clase economicamente menos favore- c ida~" .~ ' Es decir, se concibe la "reforma educativa" como un medio de lograr la justicia social; por esto mis- mo, una de las tesis centrales de la reforma es la de la democratizacion de la ensenanza, en especial ia superior, aspiracion derivada de nuestro sistema politico y social. Democratizacion de .la ensenanza significa igualdad de 6portunidades a todos los aspirantes, sin distincion de situaciones de orden economico, social y politico, reli- gioso o g e o g r a f i c ~ " . ~ ~

Por otro lado, al considerar, como una de las causas de la necesidad de la reforma, la explosion demografica educativa29 y en congruencia con el planteamiento de la democratizacion de la ensenanza y su papel de pasa- rela social. en el documento de la comision sobre la Re-

Page 61: El otro movimiento estudiantil.

foma Educativa se afirma que "reducir la afluencia de etudiantes para mantener los niveles academicos actua- les, no puede ser en manera alguna una solucion aplica- ble al caso mexicano".30 Para impulsar esa democratiza- cion de la ensenanza y evitar el problema del cupo "el gobierno de la Republica ha aportado todos los recursos a su alcance para propiciar una mas generosa distribu- cion del sector y del quehacer, para constituir un siste- ma educativo abierto. A la mitad del sexenio el presu- puesto educativo se ha triplicado y en los centros de educacion superior se ha cuadr~~ l i cado" .~ '

En la "reforma educativa" esta presente la disidencia estudiantil que tuvo su maxima expresion en el movi- miento del 68. En este sentido las autoridades educativas y el presidente de la Republica hicieron continuas exhor- taciones al dialogo, a que la planificacion de la Reforma fuese tambien producto de los estudiantes, a provocar con la Reforma un proceso constructivo de concienti- zacion, y a plantear ciertas formas de democracia interna en las universidades.

Sobre los peligros que entrana la carencia de dialogo se expreso claramente el secretario de Educacion Publi- ca: "jr somos nosotros, companeros de las instituciones de cultura superior, quienes estamos obligados a mante- ner el dia!ogo, quienes debemos recurrir en todo mo- mento a los medios superiores de entendimiento porque todo dogmatismo, todo autoritarismo solo engendra re- gimenes de terror y de ~ i o l e n c i a " . ~ ~

Como dice Alonso Aguilar, hubo sin duda un interes de los funcionarios por lo que ha dado en llamarse el "dialogo", por oir y, sobre todo, hacerse oir en circulos donde, como ocurre entre los estudiantes, es patentt la i n ~ o n f o r m i d a d . ~ ~ Asi lo confirma LEA en su segundo informe de gobierno: "casi no ha trasncurrido dia de mi mandato en que no haya dialogado con maestros, estu- diantes y jovenes profesionales; con cientificos, artistas y escritores. Su participacion en el cambio garantiza avances genuinos y p e r d ~ r a b l e s " . ~ ~

Durante la decada de los sesentas, la principal deman-

Page 62: El otro movimiento estudiantil.

da estudiantil fue la democratizacion del gobierno de las universidades. La "reforma educativa" fue sensible a esta inquietud: "En los establecimientos escolares las tareas docentes deben estar impregnadas de sentido democratico. La participacion activa del alumno, en el proceso de su formacion y en el gobierno escolar, debe ser condicion esencial del funcionamiento de las es- c u e l a ~ ' ' . ~ ~

Pablo Gonzalez Casanova, entonces rector de la UNAM, apuntalaba las consideraciones anteriores, al afirmar que "la Reforma del gobierno y la administra- cion de la Universidad consiste en aumentar el numero de organizaciones democraticas de profesores y estudian- tes e incrementar su participacion y su influencia en la toma de decisiones, por lo que se refiere a los planes de estudio, designacion de autoridades, elaboracion de presupuestos y , en general, fijacion de derechos y obli a ciones de los miembros de la comunidad universitaria". E5 -

Por ultimo, la comision coordinadora de la "reforma educativa", en su documento final considero que "la expansion de los servicios educativos y el desarrollo de una mayor cobertura de los medios de comunicacion social han incidido en la mas amplia informacion de la juventud, con respecto a los variados y complejos pro- blemas derivados de las situaciones de pobreza, injusti- cia, discriminacion, opresion y agresion fisica o economi- ca. Frente a esta realidad, la juventud se ha constituido en un gmpo frecuentemente critico de tales conckiones. Este fenomeno alcanza su mas vigorosa expresion en el medio estudiantil, en el que la falta de prespectivas para el ejercicio profesional y la ausencia de comunicacion entre los jovenes estudiantes y las autoridades, se inter- pretan como elementos que coartan las posibilidades de participacion democratica en el examen de las cues- tiones fundamentales del desarrollo na~ional".~'

Por otro lado, se senala en el mismo documento, que las demandas de ingreso a estudios profesionales se ven incrementadas en magnitudes importantes y ademas que se ha presentado, desde hace algunos anos, una fuer-

Page 63: El otro movimiento estudiantil.

te corriente de opinion que convierte a las institucio- nes de ensenanza superior en tema de debates respecto al papel que les corresponde jugar en el proceso de cam- bios estructurales de la sociedad; "particularmente im- portantes en este sentido son las manifestaciones de la juventud estudiantil que, habiendo formado conciencia de los problemas y desequilibrios que originan las actua- les condiciones de orden social y economico desea par- ticipar en el analisis de dichos problema^".^^

Es probable que la comision tenia presente tanto la disidencia estudiantil como la participacion de grupos . -

politicos en los movimientos universitarios; como solu- cion se propuso: "en cuanto al contenido de la ensenan- za, como estrategia en el proceso educativo, parece nece- sario vincularlo estrechamente a la problematica de la sociedad mexicana, no solo porque.de esta manera se interesa a los estudiantes en el conocimiento de los te- mas actuales de orden politico, socioeconomico, cienti- fico y tecnologico, sino que de esa manera se estimda a comprender y a reciar los fenomenos de cambio y pro- greso del

A diferencia del periodo de Diaz Ordaz, en el regimen de Echeverria existe una sustentacion ideologica y un proyecto coherente para la educacion en general y para la educacion superior en particular, con su propio esta- tuto politico que contempla a la estructura universi- taria como potenciadora de movimientos estudiantiles peligrosos.

B) El ascenso de la lucha democratica

Con la derrota del 68, el movimiento estudiantil capita- lino se sumio en largo reflujo, no asi el de provincia, donde el movimiento del 68 constituyo un puntal, mejor dicho el inicio de la lucha democratica en muchas univer- sidades, que les llevaria algunos anos despues a superar las demandas y objetivos del movimiento del 68.

El 68 habia tenido la virtud de conformar con pleni- tud un movimiento estudiantil nacional no controlado

Page 64: El otro movimiento estudiantil.

por el Estado, hegemonizado por las fuerzas de izquier- da. Despues de la derrota del 68, el foco de las luchas se desplazo hacia las universidades de provincia; entre las mas importantes tenemos a Nuevo Leon, Sinaloa, Pue- bla. Oaxaca, Chihuahua y Guadalajara.

Los intentos por disminuir el apoyo estatal a la edu- cacion se repitieron en Sinaloa y en otros lugares. Los datos que hemos analizado acerca de la estrucutra uni- versitaria muestran el estancamiento del apoyo estatal a la educacion superior durante el regimen de Diaz Or- daz. Ante esta situacion nos parece claro que el creci- miento de la demanda educativa al no tener consonancia con los requerimientos de fuerza de trabajo por parte del sistema, hizo que la politice exatal de educacion supe- rior se determinara por las presiones politicas de las capas medias; sin embargo, este proceso se daba en el contexto de un deficit peligroso del gasto publico y ante un regimen que habia privilegiado la fuerza sobre el con- senso (al menos en los momentos mas criticos de la lucha politica).

1. La lucha en la Universidad Autonoma de Nuevo Leon

El movimiento mas importante posterior al 68 fue el que se escenifico en la UtZNL, tanto por los logros que obtu- vo como por su capacidad de fijar la atencion nacional sobre un movimiento universitario. La Universidad Au- tonoma de Nuevo Leon participo en el movimiento es- tudiantil-nacional de 1968 desde septiembre de ese ano integrando al movimiento a la direccion estudiantil del Tecnologico de Monterrey.

En Monterrey el 68 no tuvo caracteres dramaticos como en la capital; la represion no fue especialmente notoria y el movimiento estudiantil democratico salio fortalecido. La masa estudiantil de la Universidad de Nuevo Leon participo por primera vez en un movimiento nacional no controlado por el Estado; se enfrento a la cara autoritaria del Estado y mantuvo sin merma a un

Page 65: El otro movimiento estudiantil.

grupo amplio de dirigentes que hasta 1971 fungieron co- mo direccion intelectual y organizativa del movimiento.

En 1969 los problemas materiales de la UANL se habian agravado, ante una masa estudiantil que habia re- cibido el impacto de 1968. En septiembre de 1969 se generalizaron los paros en diversas escuelas por poblemas muy variados; en estos paros predominaron las deman- das de autogestion universitaria y aquella ligadas con la solucion de problemas materiales de los estudiantes (co- mo falta de instalaciones adecuadas) y aun llego a pedir- se la destitucion del rector y del secretario general de la universidad: esta ultima demanda tuvo eco y el rector se vio obligado a renunciar.

A partir de la renuncia del rector, el gobernador expi- dio dos decretos: uno que concedio la autonomia a la universidad (que paso de ser UNL a UANL)* y, otro, autorizar al consejo universitario, constituido por 113 de profesores, 113 de estudiantes y 1/3 de directores de es- cuela, para elegir al nuevo rector* *. Ademas, hubo otro decreto que autorizo la creacion de una comision de pro- fesores y alumnos que redactase un proyecto para nueva ley organica.

A raiz del primer decreto fue nombrado rector el doctor Oliverio Tijerina, y secretario de la universidad el licenciado Tomas Gonzalez de Luna, prominente miembro del PCM en el estado de Nuevo Leon.

Mientras tanto muchas direcciones d e escuela fueron ocupadas por militares del STUNL* o del PCM.

En cuanto al segundo decreto la comision redacto el proyecto de ley y este fue entregado al Congreso local en mayo de 1970. Este proyecto contemplaba la crea- cion de un organo supremo de la universidad llamado asamblea universitaria, integrado por tres representantes maestros y tres alumnos por cada escuela.40 En ese pro- * Universidad de Nuevo- Leon-Universidad Autonoma de Nue-

vo Leon. ** Anteriormente el rector era designado por el gobernador

del Estado. Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Nuevo Leon.

Page 66: El otro movimiento estudiantil.

yecto quedo plasmada la aspiracion maxima del movi- miento en la fase democratizadora, en que la clara hege- monia de la juventud comunista (J. C.) imprimio su sello al periodo, y a traves de todo este proceso tuvo una par- ticipacion muy importante a nivel de la direccion del movimiento.

Durante el segundo semestre de 1970 se desato una campaira periodistica en contra de las nuevas autoridades de la UANL y, mas aun, hubo atentados en contra del rector. Este renuncio a principios de 1971, cuando el gobierno del estado redujo el presupuesto universitario en 10 millones de pesos. Despues de la renuncia del rec- tor Tijerina el consejo universitario nombro al ingeniero Hector Ulises Leal como rector de la universidad. Conto con el apoyo del PCM, de los grupos espartaquistas y otras corrientes democraticas. Cuando el rector Leal Flores tomo posesion de su cargo pidio que se resolviera de inmediato sobre el proyecto de ley organica e insistio en la gravedad de la situacion economica de la universi- dad; "Elizondo contesto diciendo que la quiebra de la universidad se debia a malos manejos y no era culpa de su g ~ b i e r n o " . ~ ~

El 25 de marzo de 1971, el gobierno del Estado re- dujo nuevamente el presupuesto en otros 7 millones de pesos y al dia siguiente el gobernador entrego al Congre- so local su propio proyecto de ley organica, que fue aprobado 24 horas despues. Esta nueva ley creaba una "Asamblea Universitaria" integrada por 30 miembros, de los cuales seis correspondian a los universitarios (tres profesores y tres estudiantes), el resto estaba constituido por lideres obreros, lideres campesinos, representantes de la prensa y la television, del Congreso local y de los profesionales organizados.

El rector Ulises Leal fue destituido y en su lugar se nombro como rector el coronel Arnulfo Trevino Garza.

Maestros y estudiantes repudiaron la nueva ley y al nuevo rector impidiendole tomar posesion de su cargo. Durante un mes el movimiento mantuvo su caracter lo- cal, pero a principios de mayo otras universidades de

Page 67: El otro movimiento estudiantil.

provincia y escuelas superiores del DF em ezaron a soli- darizarse con la lucha de Nuevo Le6n.' Es decir, a raiz del conflicto de N L el movimiento estudiantil, des- articulado en 1968 como movimiento nacional, empe- zaba a recomponerse. La de Nuevo Leon era la lucha mas avanzada del momento y la que habia obtenido logros democraticos mas importantes, en esta medida se con- vertia en prototipo a seguir por el movimiento demo- cratizador.

Los estudiantes y maestros siguieron reconociendo como rector a Ulises Leal y formaron, al margen de la ley organica, una asamblea universitaria paritaria el 18 de mayo de 1971, e iniciaron una huelgageneral ante la negativa del gobierno estatal para dialogar en torno del problema ori inado con la promulgacion de la nueva ley organica. 4 5

El 7 de mayo, en entrevista con representantes del STUNL, el presidente de la Republica se limito a pro- poner el dialogo como medio para resolver el problema y mostro disposicion a enviar al secretario de Educacion Publica, para que actuase como mediador.

Muchos medios de informacion hicieron eco de la ac- titud conciliadora del gobierno central; por ejemplo un dizrio capitalino comentaba: "Ahora tiene el gobernador de NL una buena oportunidad de mostrar su adhesion practica al presidente de la Republica. . . derogando la ley repudiada y restaurando en esas condiciones la auto- nomia de la univer~idad","~ y a medida que el conflicto empeoraba hablaban de "la deplorable ineptitud de las autoridades locales para resolver el conflicto mediante el dialogo y el empleo de la razon".45 A fines de mayo un editorial de El Universal se refirio a la "peligrosa ac- titud del gobernador Elizondo", quien "no ha entendido nada y es el lunar negro en la blancura del procedimiento gubernamental de nuestra epoca" 46

Elizondo contesto diciendo que en la universidad era solo un peque60 grupo el que alentaba la oposicion a la ley y que "el nuevo estatuto tiende a poner fin a un es- tado de cosas en que la ingerencia de fuerzas extranas

Page 68: El otro movimiento estudiantil.

a la UANL daba lugar a problemas, que han hecho perder lamentablemente el tiempo de los universitarios" y que "la asamblea representaba al pueblo".47

Pero la ofensiva del gobierno estatal noterminoahi; se suspendieron los salarios de los trabajadores de la uni- versidad, se congelo el subsidio estatal, se amenazo con cerrar la universidad, se recurrio a grupos de choque y a la fuerza publica para arrebatar los edificios universi- tarios al movimiento y entregarlos a las autoridades de- signadas por las asamblea^.^^ El 24 de mayo el STUNL levanto el paro para que los empleados pudiesen cobrar sus salarios, puesto que tenian mas de dos meses sin re- cibirlo; de todos modos el STUNL declaro que eso no significaba la aceptacion de la ley organica.49 *

A pesar de la toma de las escuelas por la policia, el paro continuo en 20 de las 27 dependencias de la uni- versidad. Ante esto, las autoridades estatales aumentaron el subsidio y empezaron a pagar los salarios caidos a los empleados; la asamblea acordo dar como plazo el 31 de mayo para volver a clases, en caso contrario se perde- ria el ano escolar.

A la campana de prensa en contra de la politica del gobernador de Nuevo Leon se su aron declaraciones de personajes importantes como Pa k" lo Gonzalez Casanova, rector de la UNAM, quien hizo un llamado a las autori- dades de la UANL para que, por conductos legales a su alcance, procedieran a derogar la ley organica y devol- vieran a la mayor brevedad la autonomia de la universi- dad, y agrego: "El gobernador de NL ha expresado que el concepto de autonomia es confuso y en declaraciones publicas ha demostrado no haberlo entendido. . ."'O

La prensa nacional interpreto lo anterior como una concordancia entre Gonzalez Casanova y la tesis del go-

El caso del STUNL es el de un sindicato universitario que or- ganizo y participo en movimientos que no tenian el caracter de luchas gremiales. Esta posicion del STUNL se repetiria en el movimiento del 72-73 para deponer a Ulises Leal como rector; en esta ocasion el sindicato tomo abierto partido por Ulises Leal.

Page 69: El otro movimiento estudiantil.

bierno federal. Al respecto, Victor Bravo Ahuja, secre- tario de Educacion, expreso: "El rector de la UNAM coincide con la tesis que sustenta el gobierno federal. El gobierno federal no empleara nunca la limitacion de recursos fisicos como un pretexto para propiciar la in- tromision de fuerzas publicas y economicas en el seno de las comunidades educativa^".^^

Al dia siguiente de las anteriores declaraciones se puso en marcha la formula presidencial para terminar con el conflicto: "por instrucciones del presidente Eche- verria, el ingeniero Bravo Ahuja salio ayer a la ciudad de Monterrey. La medida fue tomada en atericion a las peticiones presentadas por el licenciado Elizondo, los ingenieros Hector Ulises Leal y Fabian Navarro, ex-rec- to r y secretario general del STUNL, r e spec t i~amen te " .~~

El 3 de junio, Bravo Ahuja dio a conocer sus reco- mendaciones para terminar el c~n f l i c t o . ' ~ Unas horas despues se anuncio que el Congreso convoco a un perio- do extraordinario de sesiones y el secretario de Educa- cion adelanto la solucion, al plantear que todos los gru- pos que entrevisto estaban e n contra de la asamblea popular y sugirio a los diputados que escucharan a todos los sectores y se entendiera que el concepto de autono- mia universitaria deberia ser claro como en la UNAMS Ocho horas despues de iniciado el periodo extraordina- rio del Congreso, los legisladores aprobaron un proyecto de ley presentado por siete ex-rectores de la UANL; en dicha ley desapareceria la asamblea popular y se esta- blecia una junta de g ~ b i e r n o . ~ '

El conflicto culmino con las renuncias del rector im- puesto, el mismo dia de aprobacion de la nueva ley or- ganica, y la del gobernador, al dia siguiente. Elizondo, al renunciar, expreso su inconformidad ante la solucion dada al conflicto: "Se sacrifico lo esencial en aras de una paz temporal que poco significa, y , en mi modesta opi- nion, el medio adoptado precipitara a nuestra Alma Mater a un abismo del que dificilmente podran resca- tarla las generaciones ~ e n i d e r a s " . ~ ~

Durante el conflicto las organizaciones patronales

Page 70: El otro movimiento estudiantil.

locales habian tomado partido por el gobernador. Las dos soluciones estatales respecto del conflicto en Monte- rrey, dejan ver la existencia de dos proyectos en la clase dominante para la solucion de las crisis que los primeros anos de los 70's representaron: el primer proyecto com- prendia la apektura democratica y el desarrollo compar- tido, dirigido por el gobierno federal, que ante conflic- tos como el de NL no siempre planteo soluciones de capitulacion incondicional por parte de la oposicion, ni utilizo siempre el recurso de los cortes presupuestarios; el segundo, el proyecto impulsado por algunos de los grupos mas homogeneos y desarrollados de la burguesia, privilegiaba las soluciones de fuerza sin mediaciones. -

~ u e v o Leon fue primer terreno de prueba donde se impuso el proyecto del gobierno federal, a pesar de las protestas de los empresarios.

En el movimiento universitario se presentaron diver- gencias ante la solucion dada por el gobierno federal, ya que la nueva ley organica, si bien no era la propuesta por Elizondo. tamDoco era la deseada Dor el movimiento uni- , . versitario. El 8 de junio, en una asamblea convocada por Ulises Leal, se manifestaron las diversas posiciones: cua- tro escuelas no aceptaban la ley, tres mantuvieron una posicion ambivalente, nueve dijeron estar dispuestas a aceptar la ley siempre y cuando se le hicieran algunas reformas , y nueve decidieron aceptarla como estaba. La mayoria se inclino por aceptar la ley aunque con posibi- lidad de reformass7 De este Inodo la expresion de las distintas posiciones dejo ver claramente cuales eran los componentes del bloque democratico en ese momen- to: El PCM (dividido entre la celula Angel Martinez Vi- llarreal y la Juventud Comunista), los espartaquistas y los ulisistas.

Hector Ulises Leal, quien habia expresado su incon- fomidad con la ley, no tardo ni 24 horas en rectificar su posicion y hacer un llamado a retomar a clases.58 Es posible que esta actitud contribuyese para que el 28 de julio la junta de gobierno lo elegiera nuevamente como rector.

Page 71: El otro movimiento estudiantil.

El segundo arribo de ulises a la rectoria de la Univer- sidad dividio al bloque democratico: la celula Angel Martinez Villarreal planteo apoyarlo, el resto del PCM proponia brindar al nuevo rector apoyo condicionado (ya que este rector era visto como agente de la po!itica presidencial en la UANL). Las diferencias se definieron en una asamblea del PCM donde, a excepciin de la celula Angel Martinez Villarreal, se decidio no apoyar a ulises Leal.

Como se ve, la lucha democratica del 71 arrojo resul- tados mas pobres desde el punto de vista juridico que la emprendida en 1969. Esta veL ya rio era el consejo uni- versitario el que nombraba al rector, sino una junta de gobierno; sin embargo, se logro hacer llegar a la rectoria una persona identificada con parte importante del movi- miento democratizador, y el movimiento resulto enri- quecido en experiencia y combatividad. A partir de este momento, la lucha en la universidad ya no tendria por objeto el establecimiento de organismos paritarios de gobierno, sino que se daria un complejo enfrentamiento entre la parte radicalizada del movimiento democrati- zador contra las nuevas autoridades universitarias y de estas con los restos de la derecha tradicional.

Los enfrentamientos al interior de la izquierda en Nuevo Leon se hicieron patentes a partir del congreso nacional de la juventud comunista, realizado en Monte- rrev en 1969. En este congreso Raul Ramos Zavala en- cabezo las posiciones radicales frente a las posturas tra- dicionales del PCM. El deslinde formo parte de una crisis, que afecto al PCM, a las juventudes comunistas, a los espartaquistas y a algunos grupos de caracter social-cris- tiano. Vale senalar que la correlacion de fuerzas y el sistema de alianzas que permitieron la llegada de Ulises Leal a la rectoria, una vez que este ocupo el cargo dieron vuelco.

En la fase democratica del movimiento en la UANL, la formacion temprana del STUNL respecto de los sin- dicatos de otras universidades, permitio que los profeso- res se integraran a las luchas de manera mas importante

Page 72: El otro movimiento estudiantil.

que como lo hicieron trabajadores de Sinaloa y Puebla; sin embargo, el destacamento de avanzada durante la fase democratizadora en Monterrey fue el sector estu- diantil.

Cuando la lucha democratica en la UANL llegaba al climax en 1971 (antes que ninguna otra universidad de provincia) el movimiento obrero independiente todavia no tenia sino timidas manifestaciones. El avznce del movimiento estudiantil en Nuevo Leon se volveria en su contra, puesto que la radicalizacion estudiantil no correspondia con el nivel de las luchas en otras clases subordinadas. Asi la fraccion radical del movimiento estudiantil llego a concebir las condiciones de radica- lizacion en la UANL con las del pais en su conjunto, al menos en forma potencial.

2. Coercion y transaccion en la Universidad Autonoma de Sinaloa

En 1968, los estudiantes de la UAS apoyaron al movi- miento estudiantil del DF y demostraron gran comba- tividad. La primera forma de apoyo se manifesto en la suspension de labores academicas universitarias en el E ~ t a d o . ' ~

Para frenar la protesta estudiantil, el gobernador del Estado, Leopoldo Sanchez Celis, suspendio el subsidio a la universidad, y prometio entregarlo en cuanto se nor- malizaran las clases. Posteriormente envio al Congreso local un proyecto de modificaciones a la ley organica de la UAS que establecia un sisrema de "becas", con la idea de que la universidad se aurofinanciara; asimismo creo una comision formada por representantes de la ini- ciativa privada, el gobierno y la universidad, para contro- lar el subsidio universitario (esta comision tendria, ade- mas, la funcion de determinar el costo por alumno en cada escuela y exigir al estudiante el pago anual corres- pondiente).

Tal sisrema de "becas" no se llevo al cabo por la pre- sion esrudiantil, y el nuevo gobierno estatal suspendio,

Page 73: El otro movimiento estudiantil.

en enero de 1969, la aplicacion del plan. Ademas, pro- metio aprobar el proyecto de ley organica que el consejo universitario le presentara en el futuro. Posteriormente, el consejo presento ante el Congreso un proyecto de ley que habia sido discutido y aprobado previamente por estudiantes, profesores y las autoridades universitarias el 28 de enero de 1969. En ese proyecto se inciuian co- mo reformas fundamentales: a) desaparicion de la junta de gobierno, b) establecimiento de un consejo universi- tario paritario, como maxima autoridad dentro de la universidad, c) conseios tecnicos paritarios, y d) elimi- nacion del sistema de "becas". Asien 1969 el movimien- to estudiantil sinaloense enfrento dos problemas: la lucha por la aprobacion de la ley organica y el inminente cambio de rector para febrero de 1970.~'

El rector en funciones, Rodolfo Manjarrez Balbuena, inicio una estrategia en relacion con el proximo mom- bramiento de rector que consistio en encabezar la cam- pana de desprestigio en contra de posibles candidatos tales como el licenciado Marco Cesar Garcia Salcido, qliien fue suspendido de su puesto como secretario de la U.4S y del licenciado Jose Luis ~ e c e n a . ~ ~

La agitacion en la universidad continuo durante todo el 69 y la situacion hizo crisis el 12 de febrero de 1970 cuando el Congreso local aprobo una ley organica que no fue la presentada por los universitarios, en la que se mantenia la junta de gobierno como maxima autoridad de la universidad, no se elimino el sistema de "becas", ni se establecia el consejo universitario paritario, aparte otorgaba facultades al rector para nombrar directores de escuelas e institutos. Para rematar la situacion, la junta de gobierno eligio como rector al licenciado Gon- zalo M. Annienta Calderon, miembro distinguido del partido oficial.

El nuevo rector declaro al conocer su nombramiento que: "aparte de ligar mas la universidad a la industria y construir la ciudad universitaria", se proponia, "evitar que la universidad siga en manos de comunistas que la estan llevando al caos".62

Page 74: El otro movimiento estudiantil.

Los estudiantes desconocieron el nombramiento del rector y rechazaron la nueva ley organica. El 25 de fe- brero se apoderaron de los edificios de la universidad e impidieron que el rector tomara posesion del cargo ante el consejo universitario. La represion policiaca no se hizo esperar y el edificio central de la universidad fue tomado por la policia y grupos de choque. El saldo fue un estudiante muerto y otros varios heridos. Los estu- diantes se organizaron y lograron tomar nuevamente el edificio central, despues de fuertes en f ren tamien to~ .~~ La violencia continuo y fueron encarcelados 2 1 estudian- tes; hubo una gran campana de prensa que acuso al movi- miento estudiantil de subversivo y comunista. El gober- nador del Estado, siguiendo la linea trazada por el presi- dente de la Republica en su cuarto informe de gobierno, amenazo con la intervencion del ejercito y la perdida del ano escolar si no se volvia a clases.64 El 4 de abril el consejo estudiantil universitario (CEU) decidio aban- donar el edificio central, considerando que la amenaza del gobernador de hacer intervenir el ejercito era real. El rector volvio al edificio de la universidad pero las clases practicamente no se reanudaron. El consejo estudiantil puso como condiciones para la vuelta a clases el cese de las persecusiones y de la represion, la libertad de los presos y la conservacion de derechos y puestos de los profesores que apoyaron el movimiento. El 22 de abril el CEU llamo al retorno a clases.6s

Despues de este repliegue del movimiento, las autori- dades universitarias reprimieron a algunos maestros opo- sitores despidiendolos o bajandolos de categoria. La re- presion continuo en septiembre con el secuestro de lide- res estudiantiles como Antonio Pacheco Ortiz, presiden- te del Frente de Defensa Popular, fundado en 1 9 6 9 . ~ ~

Durante el resto del 69 y practicamente todo 1970, es- ta represion cotidiana a la oposicion continuo en la UAS.

El 8 de octubre de 1971, al visitar el secretario de Educacion Publica la UAS, con el fin de anunciar el in- cremento en el subsidio federal, un grupo de estudiantes denuncio la politica represiva del rector ante ~1 funcio-

Page 75: El otro movimiento estudiantil.

nario. El secretariq de Educacion presidio la reunion del consejo universitario, durante la cual hubo manifesta- ciones de repudio a las autoridades universitarias, como resultado de estos actos, el rector expulso a seis dirigen- tes de la FEUS. El 1 3 de octubre, las juventudes del PRI organizaron un acto de desagravio a Bravo Ahuja, que termino en zafarrancho. Los actos relacionados con la visita de Bravo Ahuja a la UAS marcaron la reanudacion del movimiento demo~ra t izador .~ '

Con motivo de las ultimas expulsiones de estudiantes hubo paros en varias escuelas, pero las clases se reanu- daron en noviembre. Aprovechando las vacaciones de fin de ano, se reunio el consejo universitario y acordo no reconocer los estudios realizados en la universidad, del 15 de septiembre al 15 de enero, en las escuelas de Eco- nomia, Derecho , Contabilidad y Administracibn y a cambio de ello. realizar cursos intensivos para los estu- diantes de estas escuelas, del 3 de enero al 1 5 de febrero. Los estudiantes, al volver de vacaciones, repudiaron el plan de cursos intensivos e insistieron en la antigua consigna de la destitucion de Armienta y su adminis- t r a ~ i o n ; ~ ~ tambien se planteo el establecimiento de la autogestion en algunos consejos tecnicos. El rec- tor denuncio, entonces, la intromision del PCM en el conflicto.69

El movimiento busco apoyos extrauniversitarios y logro concertar acciones conjuntas con el Sindicato de Trabajadores Electricistas de la Republica Mexicana, el Movimiento Revolucionario del Magisterio, el Movimien- t o Sindical Ferrocarrilero y con grupos de colonos. Sin embargo, este movimiento siguio como esencialmente estudiantil y la participacion de los profesores no se dio a nivel masivo (los estudiantes acusaron a los profesores, de mantener una actitud "chambista").

El rector fue apoyado insistentemente por los repre- sentantes locales de la burguesia, los cuales desataron una gran campana en contra del movi- miento. Sin embargo, las acciones no menguaron; el mo- vimiento se extendio y la cogestion fructifico.

Page 76: El otro movimiento estudiantil.

El S de abril del 72 se produjeron grandes enfrenta- mientos entre estudiantes y grupos de choque, que se prolongaron durante varios dias, con saldo de varios muertos y heridos. El gobernador acuso al PCM de ser culpable de los enfrentamientos.

El secretario de Educacion Publica se presto como mediador en ei conflicto y, coincidiendo con la "aper- tura democratica", el Congreso local aprobo el lo. de abril una nueva ley organica, por medio de la cual desa- parecio la junta de gobierno y se establecio un consejo universitario paritario. A raiz de ia aprobacion de la nueva ley organica renuncio el rector el 7 de abril y el gobernador prometio que cesaria la represion.70

En esencia, durante el desarrollo de esta lucha, las fuerzas en pugna y las contradicciones interestatales fue- ron muy semejantes a las del movimiento de Nuevo Leon: el ascenso de la lucha se inicio por la situacion material de la universidad y con la acumulacion de la experiencia del 68 se convirtio en lucha politica, las fuer- zas en pugna eran, por un lado, las democraticas y por el otro las estatales (locales y nacionales), las fuerzas estata- les no presentaban una sola posicion, las locales' privile- giaban la solucion de fuerza, en tanto que las federales esgrimieron la "apertura democratica".

Se puede decir que con el establecimiento de la pari- dad en el consejo universitario culmina la fase democra- tica del movimiento en Sinaloa, pero en esta ultima lucha ya se empezaron a presentar germenes de conflic- tos futuros. Dentro del movimiento, donde la Juventud Comunista era indiscutiblemente la fuerza hegemonica, se presentaron dos posiciones: a) una que planteaba que la lucha por el cogobierno era lucha reformista y que la caida del rector era solo resultado de pugnas interbur- guesas; y b) otra que planteaba la fase democratizadora como un paso necesario en la politizacion de los uni- versitarios. 71

Hay que recordar que la culminacion de la lucha de- mocratica en Sinaloa se produjo cuando ya, desde 1969, al interior de la Juventud Comunista, se habian dado

Page 77: El otro movimiento estudiantil.

escisiones dentro de la izquierda, como en el caso de NL. En Sinaloa no dejaron de tener presencia estos gru- pos que se insertaron en el movimiento en un momento en que la ola democratica llegaba a su climax.

Durante 1970, 1971 y 1972 que son los anos del mo- vimiento en contra del rector, los ingresos por alumno . en la UAS disminuyeron de 4,500 en 1969 a 3,800 pesos en 1972, para luego aumentar constantemente a partir del 1972 (a pesar de que, en 1973, como se vera mas adelante, la radicalizacion fue notable). Los incrementos en los ingresos/alumno anuales siguieron la trayectoria marcada en el cuadro 2-1.

CUADRO NO. 2-1

Incrementos anuales en los ingresos/alumno en la UAS (%)

Ano %de incremento anual

Recordamos que el intento del gobierno federal en 1971 por mejorar la situacion financiera de la UAS quedo momentaneamente coartado por el rechazo de los grupos estudiantiles. Hay que hacer notar que el proyec- to del gobierno federal, en ocasiones, como en Sinaloa, Nuevo Leon, Puebla, Oaxaca, encontro obstaculos im- portantes ante los grupos locales de poder (especialmen- te los de caracter economico), que pugnaron por solucio- nes coercitivas a estos conflictos universitarios. De esta manera, el proyecto federal solo pudo imponerse en la

Page 78: El otro movimiento estudiantil.

UAS hasta 1972, no obstante haberse iniciado el nuevo regimen en 1971.

Cabe finalmente recalcar algunos de los rasgos de esta primera fase del movimiento de la UAS: a) la lucha tiene un caracter cogestivo; b) en el transcurso del mismo se ponen en contraste dos soluciones: una la coercitiva apoyada por el gobierno y la burguesia local, y la otra, la de la transaccion, impuesta finalmente por el gobierno federal; c) se trata de una fase esencialmente estudiantil; d) la direccion politica del movimiento se encuentra en manos de grupos y partidos organizados: el PCM, en primer termino y el grupo de los "chemones" en segun- do;* e) el movimiento conto con apoyo popular pero todavia el caracter de estas relaciones no dejo de ser incipiente.

3. El lenguaje de la represion en la Universidad de Puebla

Al estallar el movimiento del 68 en el DF, el PCM tomo la direccion del movimiento estudiantil en la UAP; la universidad se paralizo en ese ano y en Puebla, a dife- rencia de otros lugares de provincia, se genero una fuerte represion que desarticulo al PCM y a la JC momentanea- mente, especialmente despues del 2 de octubre. En estas condiciones, el santillanismo se impuso en la universidad produciendose un reflujo importante del movimiento que duro hasta 1969.

En Puebla, en 1970, la lucha fue para demandar la libertad de los presos politicos del 68, y los que perte- necian a los restos del movimiento de Reforma lograron ganar varios consejeros universitarios y formar la Prepa- ratoria Popular con estudiantes rechazados de la universi- dad. En mayo de 1970, a raiz del rechazo de 350 estu- diantes en la escuela de Medicina se produjo un movi- miento que fue atacado por el FUA, el cual agredio tambien a la Preparatoria Popular, donde se produjeron nuevos enfrentamientos. El consejo universitario de-

Page 79: El otro movimiento estudiantil.

creto la expulsion de los alumnos pertenecientes ai F U A . ~

Con el movimiento de Medicina el PCM logro contro- lar la mayor escuela de la UAP y se inicio un proceso de conquista de escuela por escuela diirante todo el 71, hasta lograr mayoria en el consejo universitario en coa- licion con e1,grxpo de Barrientos. En aquel ano se activo la lucha campesina por la tierra, en la que algunos estu- diantes participaron como dirigentes, y como propa- gandista~.

La activacion de la lucha en la UAP fue propiciada tambien por la importacion de maestros de la corriente de izquierda, lo que contribuyo a la formacion de nuevos gmpos poIiticos. El ultraizquierdismo hizo asi su apari- cion, aunque todavia en forma incipiente, bajo el influjo de las luchas del Frente Estudiantil Revolucionario de Guadalajara (FER) y de las discusiones del Segundo Con- greso de la Juventud Comunista en torno a la critica al PCM. Algunos ex-dirigentes de la JC en Puebla, trataron de constituir un movimiento de ex-militantes cuyo obje- t o seria superar las tesis del PCM sobre la "democratiza- cion de la ensenanza", y establecer mayor relacion con el movimiento campesino. A pesar de la proliferacion de gmpos politicos, en ese ano la lucha principal siguio entablandose por la democratizacion de la ensenanza.

Hay que sihalar una particularidad del proceso duran- te este periodo:

En la UAP las importantes ligas del movimiento es- tudiantil con movimientos extrauniversitarios, se dieron con campesinos, pequenos comerciantes y colonos, pero no con los obreros de las nuevas industrias del corredor industrial de Puebla; de tal forma que el movimiento no entro inmediatamente en contradiccion directa con esta nueva burguesia industrial, sino con la antigua burguesia poblana, la que exigio mano dura al gobierno para frenar la agitacion.

En febrero de 1972 se inicio la lucha por la rectoria. Previamente se habia roto el grupo de choque rectorial encabezado por el porro llamado "La Salerosa". Despues

Page 80: El otro movimiento estudiantil.

del rompimiento del grupo de choque, la coalicion de izquierda efectuo una serie de expulsiones por la fuerza de gente adicta al rector. Este proceso permitio que un miembro de la coalicion de izquierda llegara a la rectoria.

En estos anos de la lucha por la conquista de la rec- toria, el gobernador del Estado, Rafael Moreno Valle, proporciono un importante apoyo a la UAP a pesar de la agitacion reinante, lo que le permitio decir en su tercer informe de gobierno que "nuestro permanente interes por ayudar a la UAP quedo una vez mas demostrado durante el ano que se informa con el aumento de i,000,000 de pesos como subsidio extraordinario". "A peticion del rector interino solicitC y logre obtener un aumento del 100 por ciento en el subsidio ordinario, ademas de 6 millones para diversas const ru~ciones" .~~

En el primer semestre del 75 se dio una fuerte lucha en contra del aumento en los costos de los pasajes de camiones urbanos,75 encabezada por los comites de lu- cha de la UAP; sin embargo, en el transcurso de esta, el PCM informo a la Coalicion Socialista que se habia des- cubierto una conjura del gobierno estatal en contubernio con el grupo de Barrientos (quien controlaba la recto- ria) en contra del movimiento, lo cual provoco que la lucha en oposicion al alza de pasajes se abandonara, para derivarse sobre los problemas internos de la uni- versidad. En estas condiciones se realizo una reunion del consejo universitario para juzgar la actitud de uno de los grupos de la Coalicion Socialista que habia realizado "expropiaciones" en algunas casas comercia.les durante las movilizaciones. El rector condeno las acciones de este grupo, pero la Coalicion y el PCM depusieron al rector por la fuerza, descabezando al grupo de Barrientos. Se noinbro un rector interino y el nombramiento recayo en un miembro del PCM (Sergio Flores).

A raiz del problema camionero, el gobernador More- no Valle renuncio y fue tachado por las fuerzas conserva- doras de Puebla de incapaz para resolver el conflicto. Lo sustituyo Gonzalo Bautista O'Farril, muy ligado a la an- tigua burguesia poblana, el cual inicio un ano de fuertes

Page 81: El otro movimiento estudiantil.

represiones, que contraxo con el trato del anterior gu- bernador cuya politica habia estado mas en consonancia con la "apertura democratica".

De esta segunda fase, resaltaremos algunos rasgos principales: a) la lucha principal se dio por la democrati- zacion de la universidad y fue dirigida por el PCM en alianza con diferentes grupos, en esta alianza participa- ron desde grupos con ligas gubernamentales hasta grupos izquierdistas; b) en ese periodo fueron los estudiantes los principales protagonistas; c) la proliferacion, mas que de partidos, de grupos, en torno a caudillos y el uso de la violencia "putchista" sustituyeron en muchas ocasio- nes las acciones de masas para solucionar los problemas politicos; e) la burguesia local presiono por una politica de mano dura ante el gobierno; f) del ano 1971 al 1972 los ingresos por alumno se incrementaron en la universi- dad en un 30.88 por ciento y los subsidios por alumno en 115 por ciento, o sea que la lucha no correspondio a las peores condiciones economicas en la universidad, aunque estas de cualquier manera influyeron en el deto- nante inicial que fue el problema de cupo en la escuela de Medicina.

4. De la democracia a la radicalizacion de la Universidad Autonoma Benitq Juarez de Oaxaca

En este caso tambien "el movimiento estudiantil nacio- nal de 1968 fue el motor principal de las luchas estu- diantiles en el estado de Oaxaca, impulsor de la dinamica que rompio con el statu quo imperante. . ."" en la universidad.

1968 marco el inicio del movimiento estudiantil universitario oaxaqueno actual. En ese ano los estudian- tes de la Universidad Benito Juarez de Oaxaca (UABJO) se movilizaron al influjo de las acciones en la capital de la Republica, e impulsados por estas, las fuerzas no esta- tales se apoderaron de la direccion de la Federacion de Estudiantes de Oaxaca (FEO), antiguo instrumento del control gubernamental del movimiento estudiantil. En general, desde entonces la FEO estuvo ligada al movi-

Page 82: El otro movimiento estudiantil.

miento universitario no controlado por el Estado y a las luchas populares.77 La reaccion del gobierno estatal no se hizo esperar, retiro el subsidio a la universidad con el pretexto de que se habia convertido en un centro de agitacion. Para contrarrestar a la diieccion no controlada de la FEO se. formo un directorio estudiantil que tomo la universidad por la fuerza, el ejercito disperso un initin organizado por la FEO, sus dirigentes fueron expulsados por el consejo universitario y se vieron precisados a huir de la entidad.78

En 1969, todavia bajo el influjo de las movilizaciones del ano anterior, se expidio una nueva ley organica de la UABJO, la cual presentaba rasgos mas democraticos que el resto de las leyes organicas de las universidades de la epoca.79 En sus articulos 17 y 38 concedia el voto universal a los catedraticos, tanto en las asambleas de ca- da escuela como en la Asamblea Universitaria, aunque solo concedio un voto estudiantil por cada grupo, de tal- forma que, frente al voto de los maestros, los estudiantes representaban el 10 por ciento del total.

La direccion del movimiento no controlado estuvo re- presentada por la FEO y los comites de lucha. Las mas importantes luchas en ese ano fueron: 1) lucha acade- mica por mejorar las condiciones materiales de los estu- diantes (programas y planes de estudio); 2) lucha demo- cratica por lograr la paridad del consejo universitario; 3) apoyo a otras luchas democraticas en escuelas; 4) lu- cha popular en contra del aumento de los costos del pa- saje de los camiones urbanos.

En 1970 el gobierno del Estado reprimio violenta- mente a los estudiantes, con saldo de muertos y heridos; ademas de expulsar a Jose Antonio Castillo, dirigente de /

la FEO. Este hecho provoco que un gmpo de estudiantes tendiese a radicalizarse, cuestionando la lucha democra- tica como lucha reformista.

En 1970 se fusionaron la FEO y los comites de lucha. La FEO ampliada, encabezo importantes luchas popula- res. A raiz de la lucha aue dieron los vendedores ambu- - ~

lantes se' produjeron choques con la policia y grupos

Page 83: El otro movimiento estudiantil.

pararnilitares. El grupo gobiernista denominado "Direc- torio Estudiantil" asalto la universidad. El consejo uni- versitario expulso a dirigentes de la FEO. Las fuerzas democraticas repudiaron las expulsiones y trataron de tomar la universidad, pero se vieron impedidas por el ejercito. En las acciones represivas fue asesinado un lider democratico de la preparatoria nocturna y el presidente juvenil del PRI en Oaxaca fue secuestrado.

La lucha democratica iniciada en el 68 quedo asi mo- mentaneamente truncada por la represion en 1970. A raiz de las persecusiones algunos dirigentes iniciaron la fase radical cuando la democratica aun no se habia consumado.

5 . Los descalabros del 10 de junio

El movimiento de Mexico en la UNAM sufrio un grave descalabro a raiz de las represiones del 68 , efecto que fue diferente como ya hemos dicho en algunos lugares de provincia: en Monterrey, el 68 no fue un descalabro sino jalon importante; igual se puede decir de Sinaloa y Oaxa- ca. En cambio, en el DF, los anos 69 y 70 fueron de desarrollo del "porrismo" y de debilidad del movimiento representado por los comites de lucha. En esos anos fue practicamente imposible realizar manifestaciones publi- cas que rebasaran los recintos universitarios y politec- nicos: en noviembre de 1970, una manifestacion que pretendio salir del casco de Santo Tomas, fue reprimida e hicieron su aparicion los despues famosos "halcones".

En 1971 en la UANL se daba una fuerte lucha por la democratizacion y el CoCo* planteo la realizacion de una manifestacion de apoyo; sin embargo, antes de que esta manifestacion se realizara, el eobernador de Nuevo - " Leon renuncio y fue aprobada una nueva ley organica.

Ante estas circunstancias afloraron dos posiciones dentro del CoCo: una planteaba que el motivo de la

Comite Coordinador de Comites de lucha.

Page 84: El otro movimiento estudiantil.

manifestacion ya no existia y que tratar de realizarla se convertiria en provocacion para el gobierno; esta po- sicion estaba encabezada por algunos ex-lideres del 68, recientemente excarcelados , que constituyeron el "pre- gmpo" y editaban el periodico "Perspectiva" (antecesor de la .revista Punto Critico)*. Con esta corriente coin- cidian articulistas como Ricardo Garibay, quien expre- saba que "Ganar la calle es un acto de provocacion gra- tuito y aberrante. . . es buscar manosa j. suciamente la represion gubernamental";81 y dos, la corriente dirigida por el PCM consideraba que la solucion dada al proble- ma de Monterrey no podia considerarse como conquista efectiva de las fuerzas democraticas, enarbolando consig- nas que fueran mas alla del problema de Nuevo Leon, tales como: autentica reforma universitaria, libertad a los presos politicos, apoyo a la lucha de los estudiantes de Monterrey. rechazo a la represion, etcetera."

El Coco decidio, finalmente, por amplia mayoria, realizar la manifestacion el 10 de iunio. En medio de gran despliegue de fuerzas policiacas, la manifestacion estudiantil, apenas iniciada la marcha, fue agredida por un cuerpo parapoliciaco que despues fue conocido como los "halcones". El saldo de la manifestacion fue de nu- merosos muertos y heridos. Ante esta circunstancia, el presidente Echeverria, en contraste con Diaz Ordaz, no acepto ninguna responsabilidad e incluso cuatro meses despues planteo en Durango que los acontecimientos del "jueves de Corpus" fueron una agresion contra el gobierno.83

Los hechos del 10 de junio impactaron a los estu- diantes de la UNAM que efectuaron una serie de asam- bleas para definir su posicion ante tal situacion. En la busqueda de esta postura surgieron nuevamente dos co- rrientes: la primera, dirigida por el "pregrupo", planteo senalar como directo responsable de la agresion al regen- te de la ciudad, Alfonso Martinez Dominguez. La segun- da considero que el senalar solamente al regente de la ciudad como responsable, era olvidar el caracter repre- sivo del Estado y pugno por responsabilizar globalmente

Page 85: El otro movimiento estudiantil.

al gobierno federal; esta ultima posicion fue la que triun- f o en el

El presidente Echeverria ordeno la inmediata investi- gacion de los hechos y el PRI organizo u n mitin el 15 de junio en el zocalo de la ciudad de Mexico, de apoyo a la politica gubernamental y de condena a las provoca- c i o n e ~ . ~ ~ Horas despues del mitin renunciaron el regente de la ciudad y el jefe de la policia.

Los estudiantes detenidos a raiz de los sucesos del 10 de junio fueron liberados a los pocos dias, de tal manera que la represion n o tuvo el efecto inhibidor del movi- miento que tuvo la del 68, sino que la actividad de los comites de lucha de la UNAM y del IPN se intensifico y sirvio de apoyo al segundo acto: la huelga del STE- UNAM.

Ademas d e la represion del 10 de junio, el movimien- t o de Sinaloa en contra del rector Armienta Calderon tuvo un efecto importante en la radicalizacih de algu- nos gmpos de la UNAM.

En mayo de 1972, bajo el influjo del movimiento de Sinaloa se realizo en la UNAM el Primer Foro Nacional de Estudiantes; en el se enfrentaron las posiciones que existian en el movimiento de la UNAM, y se manifesta- ron embrionariamente las de los grupos radicales que adquirian notoriedad en la fase radical del movimiento estudiantil. Estos gmpos cuestionaron la lucha por la democratizacion de la universidad, pues la consideraban una lucha reformista. Sin embargo, en el foro se impuso la corriente que pu naba por continuar luchando por la democratizacion. 2

Este foro permitio que se reconociesen a nivel nacio- nal las dos grandes corrientes del movimiento estudian- til generadas durante la fase democratizadora: la corrien- t e propiamente democratica que pugnaba por la demo- cratizacion de la ensenanza como objetivo fundamental de la lucha estudiantil, y la corriente radical surgida en el seno de la primera en los Ultimos anos de la fase de- mocratica y que daria origen al fenomeno llamado "enfermismo".

Page 86: El otro movimiento estudiantil.

Las conclusiones del Foro Nacional de Estudiantes estuvieron marcadas por los signos de la epoca. En el se manifestaria la escision de las dos alas del movimien- to estudiantil: la moderada y la radical.

Lo anterior quedo reflejado en las conclusiones del foro. En estas conclusiones se ponia como eje central de la lucha el problema de la revolucion, se rechazaba la "apertura democratica" y el dilema de "Echeverria o el fascismo" y se trataba de esbozar como alternati- va, la de la "revolucion politica", es decir, "derrocar a la burguesia e implantar la dictadura democratica del proletariad~".~'

Se atacaba el "aperturismo" de quienes veian poten- cialidades democraticas al Estado Mexicano, se les acu- saba de crear ilusiones en las masas tnbajadoras. Incluso las cuestiones tacticas se ponian en funcion de la "toma del poder". En cuanto a las consignas universitarias, estas veian la lucha academica como lucha politica, como lucha contra la "educacion burguesamy contra la reforma educativa; tambien contra el autoritarismo y por u n libre acceso del pueblo a la educacion, etcetera, en este aspec- to la fraccion de la juventud comunista de Mexico ante el foro, expresaba que se iniciaba una profunda crisis economica y politica cuya unica salida era una nueva revolucion y en ese proceso la lucha por la democrati- zacion de las instituciones educativas, deberia ocupar un lugar primordial, a fin de convertir a dichas insti- tuciones en centros de lucha y transformacion revo- lucionaria, "en centros de impugnacion politica, ideo- logica y social del sistema burgues en su conjunto':"Los estudiantes debemos apoderarnos de las universidades y convertirlas en centros de lucha contra la dominacion capitalista".88

Las conclusiones del foro reflejaban las mediaciones entre las dos corrientes del movimiento estudiantil. Por un lado, el acento en la revolucion como salida a la crisis, como eje central de la tactica inmediata; por el otro, la democratizacion de la ensenanza, democratizacion que habia sido cuestionada por los radicales dentro de una

Page 87: El otro movimiento estudiantil.

concepcion de la universidad como aparato economico e ideologico del capitalismo (vease la tesis de la univer- sidad-fabrica).

El Primer Foro Nacional de Estudiantes acordo reali- zar un segundo encuentro nacional con miras a la forma- cion de una organizacion nacional estudiantil, pero del foro las dos corrientes del movimiento estudiantil sa- lieron para solo volver a enfrentarse en otros espacios de lucha.

6. Reflexiones sobre el movimiento estudiantil en su etapa democratizante

En sintesis este primer periodo del movimiento estudian- til no controlado por el Estado presenta algunos rasgos importantes que cabe senalar:

1) en cuanto a los actores principales la lucha se des- envuelve entre las fuerzas de la izquierda democratica (PCM, espartaquistas, social cristianos y otros grupos democraticos principalmente) que en un primer momen- to se enfrentaron a la estructura universitaria antidemo- cratica pero que en el desarrollo de la lucha encontraron como enemigo directo al Estado.

2) Los moviles de la lucha se iniciaron con caracter academico que al enfrentarse a la estructura interna anti- democratica pasaron a la lucha por el cogobierno y de esta al enfrentamiento con el Estado. La propia "perfec- cion" del Estado Social-autoritario lo llevaba a magnifi- car la lucha mas insignificante. Las luchas parciales estu- diantiles irremisiblemente se universalizaban, trascendian a un estado ampliado que tenia en las universidades del periodo una de sus instituciones. No se trata de concebir a las universidades como aparatos ideologicos de Estado, sino que en la conformacion del Estado Mexicano estas han sido una de aquellas esferas de lo civil politizadas y englobadas por el Estado en un sentido restringido. De esta misma forma, aunque las luchas democraticas pos- teriores al 68 solo en momentos muy precisos llegaron a tener caracteres nacionals todas obedecian en el fondo

Page 88: El otro movimiento estudiantil.

a la lucha de lo civil donde la camisa de fuerza del Esta- do empezaba a quedar estrecha.89

3 ) Las relaciones del movimiento universitario demo- cratico con las luchas populares son variables. En algunos casi no existen, en parte porque la oleada obrera y cam- pesina solo Se manifestara posteriormente. En otros lugares como en Puebla y Oaxaca !as ligas entre universi- tarios y otros destacamentos son importantes; en gene- ral, podriamos afirmar que las relaciones del movimiento democratico con el obrero son escasas en este periodo y cuando se dan con otros destacamentos, es con aque- llos que necesitan de una representacion politica por sus propias condiciones de clase (colonos, vendedores am- bulantes, campesinos, etcetera).

4) El Estado empezo a no presentarse como mono- litico en el regimen de Echeverria, las fuerzas locales generalmente fueron partidarias de las soluciones de fuerza sin mediaciones, pero el gobierno federal, en cam- bio, inauguro la "apertura democratica" que en algunos casos se tradujo en cierta transigencia con las fuerzas universitarias de la izquierda mas moderada.

5) No obstante que las condiciones materiales en cuanto a estructura universitaria constituyeron uno de los detonantes iniciales; no es posible mostrar una rela- cion. mecanica entre las condiciones materiales universi- tarias negativas y la explosividad estuaiantiLgO Nos incli- namos a pensar que contradicciones mas profundas tales como el problema de la enajenacion del trabajo intelec- tual al capital, o bien las contradicciones entre saber uni- versal y parcializacion capitalista, etcetera, en Mexico estuvieron sobredeterminadas por la crisis de una forma estatal, que hemos denominado Estado Social autori- tario, que en el climax de su "perfeccion" iniciaba una decadencia. La lucha civil, en esta forma estatal se con- vierte en lucha politica, toda lucha civil concierne al Estado. Los obreros habian sido derrotados en 1958- 1960 y el desarrollo estabilizador no dejo de frenar su potencialidad transformadora. En cambio el sector estu- diantil, hijo de las capas medias, no principalmente por

Page 89: El otro movimiento estudiantil.

su situacion material sino precisamente por su capacidad de desprenderse de esta, logro expresar necesidades so- ciales que ninguna clase subalterna pudo expresar en los 60's. Politicamente el control del Estado sobrc los estu- diantes nunca adquirio la organicidad ni la verticalidad que tuvo con los obreros y los campesinos. El movimien- to estudiantil en su fase democratica se enfrento igual- mente a dos politicas educativas contrapuestas: primero a la de Diaz Ordaz que dio menos importancia a la edu- cacion universitaria al retraer los apoyos materiales ofi- ciales a esta; y segundo, la de la "apertura democratica" que implico fuertes apoyos economicos a las universi- dades. Posiblemente la primera sirvio de detonante de un proceso que al separarse de su base material inicial no logro ser contenido con la politica de "apertura de- mocratica".

6 ) El movimiento estudiantil democratico tuvo la capacidad de abrir espacios civil-politicos no estatales. El Estado hlexicano no solo habia absorbido a lo mas importante de la sociedad civil, sino que llego a identi- ficar Estado y sociedad politica, pues solo era permisible hacer politica estatal legitima. El movimiento estudiabtil democratico, a fuerza de luchas, logro abrir pequenas fisuras en ese Estado autoritario. Asimismo cuestiono con su accion el monolitismo estatal y se convirtio, aunque incipientemente, en organizador y director de las luchas de otras clases. Esta funcion se profun- dizara en la etapa radical del movimiento estudiantil no controlado.

NOTAS:

' Newman F., El Estado democratico y el Estado Autoritario, Paidos. Buenos Aires, 1975. Vease Tello, Carlos., La politica economica en Mexico: 1970- 1976, Siglo XXI, 1979. Otros autores han demostrado que el efecto del mercado mundial no fue desencadenador impor- tante de la crisis en Mexico. sanco Nacional de Comercio Exterior, La politica economica

Page 90: El otro movimiento estudiantil.

del nuevo gobierno, Apendice Documental, Doc. Dicho autor llama asi al uso de refonnas sociales como instru- mento de control social. Viase Cordova, A., "Las reformas sociales y la tecnocratizacion del Estado Mexicano", Rev. Mex. Cienc. pol. 70, oct.-dic. 1972 FCPyS, UNAM. En con- traste con el autor agrcgariamos que una de esas instancias, siempre presente, ha sido la represion a los movimientos que intentaron ir mas alla de dichas "instancias", Discurso presidencial Tiempo, 7 de dic. 1970, p. 5. Esta huelga se resolvio mediante la intervencion de las auto- ridades del trabajo en favor de la direccion sindical "charra" y con la intimidacion de la fuerza publica. Citado en varios autores, Las crisis del sistema politico mexi- cano, El Colegio de Mixico, Mex. 1977, p. 200. Los limites entrc los pcriodos son cn realidad amplias franjas en el tiempo por cl desarrollo desigual de los movimientos cstudiantilcs locales, probablcmcntc la franja que delimita la f a x democratica de la radical se situc entrc 1971 y 1973.. Varios autores, La vida ~ o l i t i c a en Mexico, el Colegio de Me- xico, Mex., 1974. p. 64.

'O lbid, p. 65. " Ibid, p. 62. ' Huacuja, M. Woldenberg, J. Estado y lucha politica en Mexi-

co actual, El Caballito, Mexico, 1976, p. 93. ' Suarez-lniguez, E., "El dilema de los intelectuales". Estudios politicos 11, num. 8. oct-dic, 1976, p. 49.

l 4 La Politica Economica Exterior del Nuevo Gobierno, Banco Nacional del Comercio Exterior, Mexico, 197 1, p. 161.

l 5 Tiempo, 11 de septiembre de 1972, p. 23-24. l 6 Castrejon Diez, C. Panisio, Sobre elpensamiento educativo del

regimen actual, Mexico, 1974, SEP SETENTAS No. 163, p. 70. ' Echeverria. L.. Gobierno Mexicano. No. 12. 30 de noviembre de 1971, p. 39.

l 8 Bravo Ahuja V., "Ceremonia de entrega de los premios nacio- nales': 1971, Mexico. noviembre 26 de 1971, Documentos 11, SEP, 1972, p. 311.

l 9 Echeverria, L., febrero 29, 1972, Gobierno Mexicano, No. 15, PP. 240-241. Faure, E., "Aprender a ser", UNESCO, 1972, p. 32. '' Echeverria L.. agosto 28, 1971. Gobierno Mexicano. IV, - p. 260.

22 Bravo Ahuja. V., "11 ~ h u n i O n de la Junta Directiva del CO-

Page 91: El otro movimiento estudiantil.

NACYT", febrero 21. 1972. Documentos 11. SEP. 1972, p. 279.

23 "A~ortaciones al Estudio de los Problemas de la Educacion". SEP, p. 89, 1970.

24 Echeverria, L., agosto 28, 1971, Gobierno Mexicano, IV, p. 260. Bravo Ahuja, V., "Documentos ZI", SEP, 1972, p. 348.

26 Castrejon, J., Sobre el Pensamiento Educativo del regimen actual, Mexico, 1974, SEP 70s, NO. 62, p. 50.

2 7 "Aportaciones al Estudio". . ., op. cit. 96. 2 8 Ibid, p. 20. '' Ibid, p. 92. 30 Tiempo, marzo 18, 1974, XV Asamblea de la ANUIES del

10 de marzo de 1974, p. 5. 3 1 Bravo Ahuja V., ~ o c u m e n t o ; ~ , SEP, 1972, p. 139. 3 2 Ibid. 33 Varios autores, Los Estudiantes, la ~ducac ion y la Educa-

cion y la Politica, Mexico, 1971, ed. Nuestro Tiempo, p. 110. 34 Tiempo, septiembre 8, 1972, p. 3.

"Aportaciones al Estudio". . ., op. cit., p. 60. 36 Gaceta de la UNAM, agosto 27, 1971, p. 1.

Aportaciones al Estudio. . ., op. cit.. p. 20. 3 8 Ibid, pp. 90-91. 39 Ibid, p. 93. 40 Wing. J . , op. cit., p. 80. 4 1 Excelsior, lo. de junio de 1971. (Elizondo era entonces go-

bernador de Nuevo Leon). 4 2 wing, J ., op. cit., p. 80. ,

4 3 ElDia, 9 de mayo de 1971. 44 Ultimas Noticias de ~xcels ior , 8 de mayo de 1971. 4 5 Excelsior, editorial, 24 de mayo de 1971. 46 El Universal, 28 de mayo de 1971. 4 7 ElDia, 12demayode 1971. 4 8 ~xcelsior, 22 de mayo de 1971. 4 9 E I D ~ O , 24 de mayo de 1971.

Excekior, 29 de mayo de 1971. El Dia, 30 de mayo de 1971. ElDia, 31 demayode 1971.

5 3 Excelsior, 4 de junio de 1971. 54 Ibia.

~xcelsior, 5 de junio de 1971. Ultimas Noticias, 5 de junio. ' El DiO, 9 de junio. Excelsior, 6 de junio.

Page 92: El otro movimiento estudiantil.

59 La Federacion de- cstudiantes Universitarios de Sinaloa (FEUS) se encontraba en ese entonces adherida a la CNED, organizacion estudiantil controlada por el PCM.

60 Wing, J., op. cit. , p. 80. 6 1 Oposicion, 15 de abril de 1970, p. 5.

Oposicion, 15 de abril de 1970, p. 2. 6 3 Ibid, p. 8. 64 Oposicion, NO. 2. p. 3. 6 s Oposicion, lo . de mayo de 1970, p. 8. 66 Oposicion, NO. 12, p. 10. 6 7 Tiempo, 21 de febrero de 1972, p. 39. 6 8 Oposicion, 16-31 enero de 1972, p. 6. 6 9 Tiempo, 28 de enero de 1972, p. 29. 70 Oposicion, 16-31 de abril de 1972, p. 1. 71 Oposicion, No. 40, 3a. de forros. 7 2 Nombre despectivo con que eran conocidos los miembros del

grupo "Jose Maria Morelos", en relaciones con el grupo de la UNAM que giraba en tomo de la revista Perspectiva que des- pues seria Punto Critico.

73 Oposicion, 15 de mayo de 1970, p. 20. 74 Tiempo, 24 de enero 1972, p. 25. 75 El movimiento estudiantil estaba dirigido en ese momento

por los comites de lucha. 76 Punto Critico, mayo 1973, p. 38. 77 Oposicion, 21 de septiembre de 1970, p. 19. 78 Nuevo Universidad, lo . de febrero de 1977, p. 6. 79 Bustamente, R., et . al., Oajcaca unu lucha reciente: 1960-

1978, Ed. Nueva sociedad, Mexico, 1978. 80 Wing, J., op. cit. , p. 74. 81 Excelsior, 10 de junio de 1971.

Oposicion, 10.-15 de junio de 1971, p. 3. 83 Wing, J., op. cit., p. 87.

~ b i d , p. 94. Excelsior, 16 de junio 1971, p. 1. -

Tiempo, l o . de enero de 1973, p. 5. 87 Vease: "Resoluciones del Foro Nacional de Estudiantes",

slf mimeo. "De la fraccion de la JCM ante el Foro Nacional de Estu- diantes", 22 de abril de 1972, mimeo.

89 Momentos culminantes de esta conformacion del movimiento estudiantil como movimiento nacional son el 10 de junio y el Foro Nacional de Estudiantes.

, 90 Este aspecto sera tratado con amplitud en el Capitulo 111.

Page 93: El otro movimiento estudiantil.

CAPITULO 111

LA ETAPA RADICAL

A) Estructura universitaria durante el sexenio de ~ c h e v e r r i a *

Analizaremos en este apartado la estructura universitaria entre 1970 y 1976. Al aprovechar los cuadros que pre- sentamos se tiene la ventaja de hacer comparaciones en- tre el sexenio de Diaz Ordaz y el de Echeverria y que ordenamos de acuerdo a la manera como el Estado, acorde con la reforma educativa, modifico su disposi- cion frente a las instituciones de ensenanza superior.

En el cuadro 3.1 se puede apreciar como entre 1966 y 1970 hay un incremento del 42 por ciento en el total de las instituciones de ensenanza superior, lo que da un cre-

En esta investigacion se considero como institucion de ense- nanza superior o universidad a toda institucion educativa que imparta ensenanza a nivel licenciatura y10 postgrado.

Page 94: El otro movimiento estudiantil.

cimiento promedio de 8.43 por ciento anual. Por otra parte, puede observarse que entre 1970 y 1976 hubo un incremento del 66 por ciento en el numero de institu- ciones de ensenanza superior, lo que implica un prome- dio anual de crecimiento de 11 por ciento.

En el cuadro 3.2 es posible apreciar la evolucion de la matricula en todos los niveles de las instituciones de ensenanza superior.

De este cuadro se puede constatar que, durante el se- xenio 1959-1964, el incremento de la matricula total en las universidades fue de 59.9 por ciento, lo que da un crecimiento anual de 9.4 por ciento; en tanto que en el sexenio 1964-1970 ese incremento fue de 84.0 por cien- to, es decir, 14.0 por ciento de crecimiento anual: en el Ultimo sexenio 1970-1976, esos incrementos fueron de 1 34.7 y 22.5 por ciento respectivamente. En el cuadro 3 . 3 puede verse la evolucion de la matricula exclusivamente a nivel licenciatura, y nuevamente se puede apreciar que durante el sexenio de Echeverria

Cuadro 3.1

instituciones de ensenanza superior (total)

ANOS NUMERO DE INSTITUCIONES

Fuente: Elaboracion a partir de La Ensenanza Superior en Mexi- co. ANUIES anuarios 1966-1971 y 1979-1980; Estadis- tica Basica del Sistema Educativo Nacional; SEP anua- rios 1976-1978; y Estadistica Basica de Educacion Superior, resultados preliminares 1980-1981.

Page 95: El otro movimiento estudiantil.

Cuadro 3.2.

Numero total de estudiantes en las Instituciones de Ensenanza Superior

ANOS NUMERO DE ESTUDIANTES

Fuente: Elaboracion de los autores de este estudio.

el aumento en la matricula en licenciatura rebasa con mucho los incrementos de sexenios anteriores.

Entre los sexenios de Lopez Mateos y Diaz Ordaz la diferencia porcentual en los incrementos totales es de 7.4% en tanto que la diferencia entre el sexenio de Echeverria y el de Diaz Ordaz es de 186.0% Estas cifras hablan del .gran impulso que recibieron los estudios a nivel licenciatura durante el regimen de Echeverria. " Ahora bien, si tenemos en cuenta que la matricula en licenciatura se distribuye entre las universidades publicas y las privadas la proporcion de estudiantes de nivel de licenciatura en las instituciones publicas respecto del total de estudiantes en este nivel en 1971 fue de 86.0%9, en tanto que en 1976 fue de 88.O%Por otro lado, el aumento en la inscripcion en las universidades publicas entre 1971 y 1976 fue de 104.7% y en las privadas fue solamente de 71.3% Es decir, el incremento en la matri- cula a nivel licenciatura en las universidades publicas

Page 96: El otro movimiento estudiantil.

Cuadro 3.3

Alumnos en el nivel licenciatura

ANOS ALUMNOS

Fuente: Elaboracion a partir de datos de la ANUIES y de la SEP.

'Para este ano las cifras corresponden a datos calculados por interpelacion.

fue superior al de las privadas durante el sexenio de Echeverria.

Puesto que en las universidades publicas es el Estado la fuente principal de ingresos, y dado que los ingresos y los subsidios por alumno aumentaron durante el sexe- nio de Echeverria, sin haber un aumento sustancial en las cuotas escolares, los datos del incremento en la matri- cula durante ese sexenio (en especial en las universi- dades publicas), indicando solamente una demanda de- terminada de educacion superior, sino la disposicion del Estado para tratar de satisfacerla y tambien mayor apo- yo gubernamental a las universidades durante ese regi- men respecto del anterior.

Page 97: El otro movimiento estudiantil.

A excepcion del sector agropecuario, senalan Galvez y Villagomezl, en 1970 todos los otros sectores de la economia presentaban una relacion mas o menos equi- librada entre educacion superior y desarrollo del sector. Lo anterior no significa que la calidad de la ensenanza fuese optima, pero si creemos que el incremento de la oferta educativa durante el sexenio echeverrista no obe- decio tanto a imperativos planteados por el desarrollo economico, como a propositos tendientes a frenar la "insurgencia estudiantil".

Para los anos posteriores a 1970 no contamos con indices de educacion y desarrollo como los utilizados' hasta aqui ; en ~ a m b i o contamos con proyecciones sobre oferta y demanda educativa para el periodo 1977-1982, realizadas por Francisco Garcia ancho.^.

De acuerdo con el estudio de Garcia Sancho, la oferta posible de profesionales titulados entre 1977 y 1982, por otra parte de los centros de educacion superior, debio haber rebasado el incremento de la demanda de profesionistas en la Republica, de acuerdo al desarrollo economico esperado entre 1976 y 1982. La diferencia entre oferta y demanda habria provocado desempleo de diferentes magnitudes en las distintas areas. Estos desajustes muy probablemente tienen su origen, en parte, en la respuesta amplia que se dio durante el regi- men de Echeverria a la demanda nacional de educacion superior.

Respecto a la oferta educativa en la ensenanza supe- rior y su importancia relativa en comparacion con los otros niveles de educacion durante el sexenio de Echeve- rria, la educacion superior tuvo un incremento del 1.56% en cuanto a su importancia relativa respecto de otros niveles (incremento superado unicamente por la educacion secundaria y la media superior), mientras la educacion primaria disminuyo en 7 % y el resto de los niveles educativos tuvieron incrementos menores del 1 %

En cuanto a los idcrementos en la matricula para cada nivel en el cuadro 3.4 puede observarse que durante

Page 98: El otro movimiento estudiantil.

el gobierno de Echeverria todos los niveles superiores a la secundaria registraron crecimientos mayores que aquellos niveles que van del preescolar al medio basico o secundaria. Los sectores mas dinamicos fueron el me- dio superior y la educacion normal, seguidos por el ter- minal medio y el superior, este Ultimo con uri incre- mento del 15.69% promedio anual. Es decir, se dio un apoyo preferente a la educacion media superior (que se imparte en la mayor parte en las universidades) y a la educacion superior en el sexenio de Echeverria.

Cuadro 3.4

Piramide Educativa (19 70-76) (Porcentaje de Incremento de la ~ a t r i c u l a por Nivel)

NIVEL %Incremento Total Media Anual

Preescolar Primaria Terminal Elemental Secundaria Terminal Medio Media Superior Normal Superior*

Fuente: SEP: Estadistica Basica de Enseiianza Superior Nacio- nal.

'Incluye a universidades, institutos de ensenanza superior y normales superiores.

De lo anterior podemos suponer que la presion de la demanda sobre la educacion media superior y la supe- rior durante el regimen de Echeverria tendio a ser ami- norada mediante un fuerte apoyo gubernamental a estos niveles. Si a lo anterior se agrega que el desarrollo eco-

Page 99: El otro movimiento estudiantil.

nomico no parecia presionar tanto hacia el incremento cuantitativr, en la oferta educativa de las universidades, es logico suponer que los apoyos educativos del Estado se podrian inscribir dentro de la tactica manejada por el gobierno en lo politico, ante los conflictos estudian- tiles.

Ahondando un poco mas en la problematica anterior, debe recordarse que la reforma educativa del regimen de Echeverria planteaba el fomento a la labor educacional como vehiculo de promocion del desarrollo nacional v de la movilidad social. Sin embargo, diversos estudios

u .

senalan que, en terminos generales, la moda de distri- bucion de ovortunidades ocuvacionales corresvonde a los estratos superiores de la poblacion, en la medida en que estos estratos ascienden en los niveles educaciona-

Hacia 1978 los porcentajes, en cuanto al origen de clase de los estudiantes, no habian variado mucho res- pecto de la decada de los 60. Patricia de Leonardo y Guillermo Villasenor afirman que para ese ano 68.4% de alumnos de la UN.%M eran hijos de empleados, tra- bajadores por cuenta propia y comerciantes, en tanto un 11.5% lo era de obreros y un 2.3% de Campesinos (jornaleros o e j idatar i~s) .~

En las universidades de provincia, aunque la parti- cipacion de los hijos de los campesinos en la educacion superior es mayor que en la UNAM, pero baja en rela- cion a otras clases. Estudios sobre las universidades de Nuevo Leon y Tabasco asi lo prueban.s

La informacion disponible sugiere que el impulso a la educacion superior (cuando menos en las universi- dades senaladas) en el regimen de Echeverria, se dirigio sobre todo hacia las clases y capas medias, que son las que principalmente participan en la universidad como estudiantes.

En cuanto a los ingresos por alumno, en el sexenio 1959-64 aumentaron en un 48.56% en tanto que en el de Diaz Ordaz lo hicieron solamente en un 11.12% En los Ultimos anos del mandato de Diaz Ordaz se obser-

Page 100: El otro movimiento estudiantil.

vo un decremento en los ingresos por alumno en termi- nos absolutos (3325 en 1966 y 3129 en 1968). En 1971 aumentaron los subsidios por alumno en terminos reales a $2,513; en 1972 a $2,627; y en 1973 a $2,590; a partir de ahi, la inflacion de los anos 73 y 7 4 disminuyo los ingresos reales por alumno a $2,477.

Los subsidios gubernamentales evolucionaron de manera semejante a los ingresos totales de las univer- sidades, en los periodos de Diaz Ordaz y de Echeverria: en el de Diaz Ordaz se incrementaron en 11.55% en , tanto que en el de Echeverria lo hicieron en un 67.5% (subsidiolalumno). Lo cercano de estos incrementos a los mostrados en los ingresos por alumno es resultado de dos circunstancias: primero, que la mayoria del pre- supuesto universitario total corresponda a las univer-

Cuadro 3.5

Ingresos y subsidios totales por alumno en las universidades

(precios corrientes)

ANO INGRESOSIALUMNO SUBSIDIOSIALUMNO

Fuente: Elaboracion a partir de datos de la ANUIES.

Page 101: El otro movimiento estudiantil.

sidades publicas. y segundo, que de los peresupuestos de las universidades publicas la mayoria proviene de subsidios gubernamentales.

De lo anterior es posible visualizar el fuerte impulso - que el regimen de Echeverria dio a la ensenanza univer-

sitaria, no solo en terminos de grandes incrementos en la oferta educativa, sino tambien en la mayor aporta- cion de recursos por alumno en comparacion al regimen de Diaz Ordaz.

Por otro lado, en el cuadro 3.6 se ve como el cre- cimiento de los subsidios a las universidades durante el regimen de Echeverria fue el resultado, principalmente, del apoyo del gobierno federal y no del de los gobiernos de los estados.

Cuadro 3.6.

Financiamiento de la educacion superior (%de crecimiento)

PERIODOS FEDERAL ESTATAL

Fuente: Elaboracion a parrir de datos de 1s ANUIES.

Mientras el gobierno federal aumento su participacion en e1 financiamiento de la educacion superior de 7.85 % de incremento anual, durante el Sexenio 1965-70, a 14.08% en el periodo 1971-76, los gobiernos estatales disminuveron su crecimiento de 10.07% a 2.46% en los mismos periodos. De tal manera que el apoyo incre- mentado a las universidades, durante el regimen de Echeverria, fue sobre todo obra del gobierno federal.

Page 102: El otro movimiento estudiantil.

En el cuadro 3.7 se puede ver la evolucion del numero total de nrofesores de licenciatura en todo el pais:

Cuadro 3.7

. Numero total de profesores en el nivel licenciatura

ARO PROFESORES

Fuente: Elaboracion a partir de datos tomados de SEP y de ANUIES. No son cifras precisas; su calculo se hizo su- poniendo una proporcion de maestros a nivel licenciatu- ra sobre el total de maestros en educacion superior, semejante a la proporcion de alumnos en licenciatura respecto al total de estudiantes de educacion superior.

En este cuadro se puede apreciar un incremento en el numero de profesores en el nivel licenciatura de 5.2?0 anual durante el sexenio de Diaz Ordaz, mientras que el incremento fue de 25.4% anual en el de Echeverria, lo que da una diferencia porcentual de 20.2"lon favor del ultimo.

De las cifras anteriores no es posible, todavia, con- cluir acerca de la mejoria de la situacion de las univer- sidades en cuanto a profesores se refiere, durante el sexe- nio 70-76 respecto del 64-70 puesto que depende de la cantidad de estudiantes atendidos y de la distribucion de los profesores en, sus diferentes categorias (tiempo completo, medio tiempo y por horas).

En el cuadro 3.8 puede verse el desarrollo del numero total de alumnos por profesor en las universidades, al nivel licenciatura.

Page 103: El otro movimiento estudiantil.

Cuadro 3.P

~ U m e r o dt. estudiantes por profesor en licenciatura

ANO ESTUDIANTESIPROFESOR 1968 10.36 1970 11.19 1971 11.58 1976 15.02

Fuente: Elaboracion a partir de cuadros Nos. 3.3 v 2 13

En e1 cuadro anterior se puede observar que la rela- cion estudiantes-profesor tuvo una ligera alteracion du- rante e1 sexenio de Echeverria, en el cual se aprecia un incremento del numero de estudiantes atendidos por cada profesor. Sin embargo, las cifras globales de numero de profesores no permiten saber si verdaderamente aumento o vario el numero de estudiantes atendidos por profesor, al presentarse, cuando menos, tres categorias de profesores (tiempo completo, medio tiempo y por hora) y al interior de los profesores por hora no habia homogeneidad en cuanto al numero de grupos atendidos por cada uno. Por lo anterior, analizaremos la situacion de los profesores de tiempo completo, considerando que un aumento de estos indicaria una mayor atencion a los estudiantes y una mejoria de los profesores en cuanto a salarios y condiciones de trabajo.

En el cuadro 3.9 puede observarse la relacion en el numero de alumnos por profesor de tiempo completo a partir de 1970.

Del cuadro anterior puede derivarse que el numero de estudiantes por profesor de tiempo completo disminuyo 6.55% entre 1970 (ano en que termino el gobierno de Diaz Ordaz) y 1976 (cuando concluyo el de Echeve- rria), lo cual significa una mejoria en la situacion de los

Page 104: El otro movimiento estudiantil.

Cuadro 3.9

Alumnos/profesores de tiempo completo en las universidades

(licenciatura)

ARO ALUMNOSPTC

Fuente: Elaboracion utilizando los porcentajes de profesores de tiempo completo que dan la SEP y ANUIES.

profesores, y probablemente de los estudiantes aunque esta no fuese sustancial.

La informacion anterior puede complementarse con los datos sobre el porcentaje de profesores de tiempo completo, respecto del total de profesores que impartian clases a nivel licenciatura. En el cuadro 3.10 puede apreciarse cual era su situacion a partir de 1969.

Cuadro 3.10

Porcentajes de profesores de tiempo completo en licenciatura

Fuente: Elaboracion a partir de datos de la SEP y ANUIES.

Page 105: El otro movimiento estudiantil.

En el cuadro anterior puede verse que desde el ano en que se conto con informacion del sexenio de Diaz Ordaz (1 969 a 1970) el incremento en el porcentaje de los profesores de tiempo completo fue de solo 0.35%, en tanto que en el sexenio de Echeverria fue de 2.68% lo que daria un promedio anual de 0.44% de incremento; por tanto, no puede hablarse de una diferencia en incre- mentos significativa de los profesores de tiempo com- pleto entre estos dos sexenios.

Trataremos de . introducir, ahora, la variable inter- viniente "tipo de universidad" (publica o privada) para ver como varian los resultados anteriores al realizar dicha estratificacion.

En el cuadro 3.1 1 puede verse el porcentaje de pro- fesores de tiempo completo por tipo de universidad.

Cuadro 3.11

Porcentaje de maestros de tiempo completo de licenciatura por tipo de universidad

ANO PRIVADA PUBLICA DIFERENCIA PORCENTUAL

Fuente: Elaboracion a partir de datos de ANUIES y SEP.

El cuadro anterior no muestra diferencias signifi- cativas entre la proporcion de profesores de tiempo completo en universidades publicas y privadas. Queda por analizar si existen diferencias entre el numero de estudiantes atendidos por profesor de tiempo completo

Page 106: El otro movimiento estudiantil.

en los dos tipos de universidades; el cuadro 3.12 nos proporciona datos al respecto.

Cuadro 3.12

~ U m e r o de alumnos/profesor tiempo completo

ARO U. PUBLICAS U. PRIVADAS

Fuente: Elaboracion a partir de datos ANUIES y SEP. Las cifras incluyen todos los niveles de educacion superior.

En el cuadro anterior se aprecia un decremento en el numero de alumnos por profesor de tiempo completo en las universidades publicas, entre 1971 y 1976 del orden de 13.7% en tanto que las privadas muestran un incremento del orden del 100.2% Lo anterior tiene im- portancia al relacionarlo con la informacion del Cuadro 3.12 en el que veiamos que para el conjunto de las uni- versidades del pais no hubo una mejora sustancial duran- t e el regimen de Echeverria en cuanto a la relacion alum- nos por profesor de tiempo completo. La aparente invariancia en la variable de alumnos por profesor de tiempo completo fue resultado de un aumento impor- tante en las universidades privadas y una disminucion en las publicas. Lo anterior significa una mejoria en la variable senalada, d ~ r a n t e el regimen de Echeverria en las universidades publicas.

Respecto a esta mejoria es posible suponer que el aumento en los ingresos y subsidios por alumno hayan permitido modificar las condiciones de los profesores en cuanto a aumentar la importancia de los de tiempo

Page 107: El otro movimiento estudiantil.

completo. Es de esperarse que las mejoras registradas en la variable que estamos analizando, tambien reper- cutiran en la relacion ensenanza-aprendizaje en beneficio de los estudiantes. Desgraciadamente no contamos con los datos necesarios para fundamentar esta hipotesis.

Como veiamos, el numero total de profesores de una universidad no nos indica nada acerca de sus cargas de trabajo. No se cuenta con estudios a nivel nacional acerca de esta cuestion.'

Los profesores por ahora encuestados por King en 1969. manifestaron dedicar un ~ r o m e d i o de 25 horas por &mana a empleos fuera de' la universidad (no se especifico si en otras instituciones educativas). Esta es una cantidad de tiempo importante que no corresponde al estereotipo del profesor por horas, que trabaja 40 horas por semana en un empleo regular y solo dedica unas cuantas horas a la universidad, con un caracter mas bien honorifico que con el fin de obtener ingresos. Al respecto King concluye que: "Tanto los profesores que tienen empleo fuera de la universidad, como los que obtienen solo ingresos de la universidad (en la muestra el 40% de los profesores por hora manifesto no tener otro ingreso que el que obtiene en la universidad) sin duda dependen economicamente de su posicion en la institucion".

El estudio senalado muestra que la mediana del numero de horas por semana de clase de los 'profesores por hora', es de 16, en tanto que la de los 'profesores de tiempo completo' es de 18. Si por otra parte ariali- zamos la evolucion del profesorado por horas a partir del cuadro 3.13 se puede ver que entre 1968 y 1976, el porcentaje de profesores de hora clase con respecto al total bajo del 90.50% al 82.74% Atendiendo a las indi- caciones de King, (de las cuales desgraciadamente no hay datos actualizados) para el ano de 1969 habia 30,769 profesores por hora y el 'profesor de hora clase' impartia 16 horas por semana en promedio. Lo anterior da un total de 492,304 horas de clase impartidas por semana por los 'profesores por hora'. Los 'profesores

Page 108: El otro movimiento estudiantil.

de tiempo completo' habrian impartido, en el mismo ano, un total de 38,952 horas de clase por semana.

Es decir, del total de horas clase por semana impar- tidas en 1969 por los 'profesores de hora clase' y de 'tiempo completo', que son la mayoria de las clases impartidas en las universidades, puesto que la importan- cia del profesor de 'medio tiempo' es escasa, el 92.7% corresponde a las horas de clase impartidas por el 'pro- fesor hora'.

Cuadro 3.13

Profesores de hora clase (PHC) en las universidades

ARO % Numero de PHC

Fuente: Elaboracion. *Solo incluye licenciatura.

En el cuadro anterior se puede observar claramente que el porcentaje de 'profesores por hora' muestra una tendencia continua a disminuir.

Del estudio realizado de las variables matricula de estudiantes, ingreso por alumno, subsidios por alumno, alumnos por profesor de tiempo completo y porcentaje de profesores de tiempo completo, es posible plantear como ya hemos dicho, que durante el regimen de Luis Echeverria se dio mayor apoyo a las universidades res- pecto al que se dio en sexenios anteriores. El hecho de que este apoyo se haya dado en momentos en que el

Page 109: El otro movimiento estudiantil.

sistema economico n o ejercia presiones cuantitativas hacia el sistema educativo (cuando menos en lo que se refiere al numero de egresados requeridos) y en los que el gobierno implementaba una tactica de relegitimacion, hace suponer que este apoyo a las universidades publicas formo parte de las medidas tomadas por el Estado para controlar a los sectores universitarios disidentes. Por otra parte, el sexenio de Echeverria se iniciaba con una hete- rogeneidad en cuanto a los profesores universitarios: una gran masa de profesores por hora dedicados princi- palmente a la ensenanza y una pequena proporcion de maestros de tiempo completo, situacion que mejoro durante el sexenio considerado, aunque n o significati- varnente.

Por otra parte, como se ha explicado en o t ro apar- tado, el regimen de Echeverria trato de implementar una reforma de la educacion superior a diferencia del de Diaz Ordaz que no estructuro una politica definida.*

B ) Divisiones antes de la radicalizacion

A nivel nacional la culminacion de la fase democra- tica del movimiento estudiantil corresponde tambien al inicio de su fase radical. Fue en la Universidad Auto- noma de Nuevo Leon donde primero se cumplio este . ciclo en forma acabada. Cuando a mediados de 1971 culmina en esta universidad la lucha democratica con

Lo que en el discurso oficialista se llamo "reforma educativa" t o n Diaz Ordaz abarco tres aspectos: La que Agustin Yanez definio en un discurso pronunciado como informe de actividades al final del sexenio: la sintesis de las acciones realizadas por la SEP en el periodo que con- cluia. Otro aspecto se enuncio vagamente en e! cuarto informe de gobierno como una respuesta a los movimientos estudianti- les, por parte del mismo Diaz Ordaz, donde no define ni el criterio ni el contenido de tal reforma. Y una tercera forma fue la accion concreta del Estado sobre la estructura universitaria, que hemos analizado en este apar- tado.

Page 110: El otro movimiento estudiantil.

el nombramieilto de Hector Ulises Leal como rector de la UANL. (luego de la caida del gobernador Eduardo Elizondo), se inicia la etapa radical.

Como antecedente de la etapa radical la escision de la Juventud Comunista (JC), jugo un papel central. Desde la derrota del movimiento nacional de 1968, se presentaron dos corrientes al interior de la JC. Por un lado, la que buscaba salvaguardar la estructura partidaria del PCM y la organizacion de masas estudiantiles dirigida por la Confederacion Nacional de Estudiantes Democra- ticos (CNED). (En 1968 la CNED trato de ser la fuerza hegemonica del movimiento, pero fracaso en su preten- sion). Y por otro lado, la que comenzo a criticar las practicas de la JC y la CNED, la radicalizacion de esta segunda corriente la habia llevado a cuestionar la propia existencia del Partido Comunista como organizacion revolucionaria real o potencial. Se cuestionaba el refor- mismo, el caudillismo, el autoritarismo y el paterna- lismo en el partido.

La polemica de la JC, posterior a 1968, impuso la necesidad de realizar el tercer congreso de la organiza- cion para deslindar posiciones y aclarar puntos de vista. La corriente defensora del aparato partidario se opuso a la celebracion del evento. La corriente radical habia llegado a tener influencia considerable en los lugares donde la JC tenia mayor presencia en el movimiento estudiantil, como en Nuevo Leon, Sinaloa y algunos sectores del DF y Guadalajara.

El tercer congreso de la JC, en Monterrey en 1969, no pudo llegar a conclusiones y la JC resulto definiti- vamente dividida. A lo sumo el congreso llego a nombrar una direccion transitoria que deberia preparar el futuro congreso de la organizacion.

Por un lado, la corriente de apoyo al aparato parti- dario planteaba que no era el momento de transfor- marse, sino antes reconstruir lo que la represion habia destruido en 1968. Por otro lado, la corriente radical establecia que para que la JC avanzara tenia que negarse a si misma; aceptar que el partido revolucionario no

Page 111: El otro movimiento estudiantil.

existia, y que, a partir de las fuerzas con que contaba, habia que plantearse tareas revolucionarias de mayor envergadura. Lo que estaba en juego, era en lo inme- diato, dos proyectos politicos: uno el moderado, que seguia apoyando las viejas tesis del PCM de concebir, previa a la revolucion, una etapa socialista, democratica, popular y antiimperialista; y dos, el radical, que negaba la posibilidad de esta etapa y hablaba solo del cambio directo hacia el socialismo. Desde el punto de vista del Estado y las alianzas, los radicales concebian al Estado como reaccionario, y criticaban al PCM porque construia sus alianzas "de izquierda a derecha", ademas estable- cian la necesidad de la lucha armada, en la transforma- cion socialista. Esta divergencia de opiniones en las dos corrientes de la J C tendria amplias repercusiones y pro- porcionaria elementos centrales de oposicion politica e ideologica en el periodo radical entre las fuerzas radi- cales y moderadas.

1. La UANL: los precursores

Despues de 1968 el primer movimiento estudiantil de significacion se escenifico en la Universidad de Nuevo Leon. El caracter primordialmente democratico de sus demandas y la disminucion de los recursos materiales para la universidad llevaron a- la masa estudiantil a un enfrentamiento con las autoridades estatales.

La Universidad de Nuevo Leon que habia participado intensamente en el movimiento solidario y nacional de 1968 vio madurar politicamente a sus miembros de suerte que en 1969 la comunidad universitaria pedia autogestion y democracia en todos sus procesos internos. Bajo estos rasgos se delineo el movimiento entre los anos 1969 y 1971.

A raiz de estos movimientos el, gobernador del Esta- do expidio hacia fines de 1969 dos decretos: uno conce- dia la autonomia a la UNL (por medio de este decreto pasaria a ser la "Universidad Autonoma de Nuevo

Page 112: El otro movimiento estudiantil.

Leon) y a la vez autorizaba la creacion de un consejo universitario compuesto por un tercio de profesores, otro tercio por estudiantes y otro mas por directores de escuela, el cual estaba facultado para elegir al rector: el otro decreto permitia la creacion de una comision que propusiese una nueva ley organica para la UANL.

La propuesta que surgio de esta comision proponia como maximo organo de gobierno a la llamada "asam- blea universitaria" compuesta por tres profesores y tres alumnos de cada escuela. Estos fueron los logros cualita- tivos mas importantes del periodo democratico en la UANL donde muchas de las nuevas autoridades elegidas por el consejo universitario militaban en la izquierda.

Los gmpos dominantes locales iniciaron en 1970 una campana de desprestigio a las autoridades de la UANL, el entonces rector Oliverio Tijerina renuncio despues de ver reducido en 10 millones el presupuesto universitario. El consejo universitario nombro entonces al doctor Hector Ulises Leal para ocupar ese cargo. El gobierno del Estado rechazo este nombramiento y esta- blecio una nueva ley organica, a la vez que redujo 7 millones mas el presupuesto.

La respuesta del movimiento estudiantil movilizo al Sindicato de Trabajadores de la UANL y a otros sectores de la poblacion contra el gobierno y sus aliados los empresarios.

El gobierno federal en consonancia con la "apertura democratica" intervino tratando de conciliar a las partes en conflicto, de modo que por mediacion de Victor Bravo Ahuja, secretario de Educacion Publica, el Con- greso del Estado promulgo una ley organica que no coincidia ni con la propuesta del gobernador ni con la del movimiento universitario. En cambio establecia una junta de gobierno semejante a la de la UNAM. Esta junta de gobierno designo a Hector Ulises Leal como rector. Dada esta solucion las fuerzas politicas que habian conducido al movimiento estudiantil en todo el proceso democratico se dividieron entre quienes aceptaban la nueva ley organica y quienes la rechazaban,

Page 113: El otro movimiento estudiantil.

estos filtimos consideraban que aquella no cumplia con las aspiraciones del movimiento universitario, por tanto habia que continuar la lucha. Esta situacion fue conformando las bases de lo que despues seria el movi- miento radical.

Podemos decir que en la UANL se inicio la fase radi- cal del movimiento cuando en el segundo semestre de 1971 surgieron grupos politicos que ya no buscaban, como tarea principal, la democratizacion de la Univer- sidad, sino constituir un movimiento politico inscrito dentro de un proyecto de transformacion revolucio- naria de la sociedad, con base en la lucha armada. En esa lucha por constituir un movimiento politico radical jugaron un papel importante ex-estudiantes de origen politico socialcristiano y ex-militantes de la JC, como Raul Ramos Zavala, quienes desde el comite de lucha de la Escuela de Economia de la UANL, empezaron a plantear tesis radicales que luego tendrian semejanza con las de los "enfermos" de Sinaloa.

El ascenso de Ulises Leal a la rectoria de la UANL a mediados de 1971 marco el resquebrajamiento del blo- que democratico. El PCM, en el que participaban tres fracciones principales: la mas moderada constituida por la cklula Angel Martinez Villarreal, la fraccion radical y la del centro. Estas fracciones presentaban entre s i dos posiciones respecto de la rectoria de Ulises Leal. La ce- lula Angel Martinez planteaba apoyarlo decididamente, en tanto que el resto del PCM veia en Ulises la avanzada del echeverrismo en la universidad. A pesar de que en una reunion el PCM decidio no apoyar al rector, la celula Angel Martinez siguio apoyandolo junto con otros grupos diferentes del PCM como los espartaq~istas .

Como inicio de las accicnes radicales se produjeron en enero de 1972 en Monterrey, Chihuahua y Aguasca- lientes actividades guerrilleras que en Monterrey acaba- ron con la aprehension de los principales dirigentes del grupo de Ramos Zavala, y la muerte de este en el DF. Descabezado el grupo, sus simpatizantes en Monterrey trataron de continuar con la creacion de una nueva

Page 114: El otro movimiento estudiantil.

organizacion politica al nivel de la universidad ligada con la fraccion radical del movimiento estudiantil.

En 1972 se establecieron importantes lazos entre el movimiento estudiantil radicalizado en la UANL y el movimiento obrero que iniciaba la oleada democratica llamada insurgencia sindical. Para entonces, los estu- diantes participaban ya al lado del Movimiento Sindical Ferrocarrilero en acciones como la toma del local sin- dical en Monterrey. De la misma forma, gmpos estu- diantiles se relacionaban con el movimiento sindical que se iniciaba en la fundidora de Monterrey; igualmente grupos radicalizados participaban en el STUNL (Sindi- cato de Trabajadores de la UANL) y en las luchas de los colonos.

A finales de ese ano se constituyo el Comite Estu- diantil Revolucionario (CER) a partir de agrupamientos que habian recibido la influencia del grupo de Ramos Zavala; en el ano 1973 el CEP adopto la tesis de los "enfermos" de Sinaloa acerca de la "universidad-fabrica" y privilegio los enfrentamientos violentos para dirimir los conflictos politicos, tanto con el Estado como con el resto de la izquierda universitaria.

Al mismo tiempo que en la UANL se dio el rompi- miento del bloque~democratico y la radicalizacion de una parte del movimiento estudiantil, las fuerzas dere- chistas derrotadas en 1971 que todavia controlaban algunas escuelas de la universidad, lograron reagruparse desde finales de 1972, en alianza con algunos grupos del movimiento democratizador.

El "ulisismo'~, mas preocupado por engancharse a la apertura democratica y a la reforma educativa echeve- rrista, que por consolidar el proceso democratico, rom- pio definitivamente con el PCM. Ante esta situacion la fraccion hegemonica del PCM en Monterrey, la ce- lula Angel Martinez, que habia apoyado a Ulises Leal, decidio combatirlo y para ello concerto una alianza con la derecha."

En los intensos enfrentarnientos participaron al lado del rector el STUNL y el espartaquismo. El Hospital

Page 115: El otro movimiento estudiantil.

Universitario, reducto ulisista, fue motivo de tomas y contratomas armadas hasta que el ulisismo fue practica- mente expulsado de la universidad. Esto dio origen a un periodo de gran confusion en las filas del grupo hegemonico de la izquierda, que habia "fabricado" en Ulises un caudillo, cuando de improviso el "caudillo" fue tachado de gobiernista y burgues tanto por el PCM como por los miembros de la corriente radical.

En sus momentos mas intensos la pugna se dio al margen de las masas universitarias (con excepcion quiza del personal del Hospital Universitario que apoyaba a Ulises) y asi el ulisismo fue primero en echar mano de los grupos de choque para dirimir el conflicto; el PCM y la derecha respondieron de la misma forma;' la lucha final se decidio a favor de la derecha y del PCM, en el hospital, por la fuerza de los porros. Asi, el ulisismo al mostrarse incapaz de mantener el orden en la univer- sidad perdio el apoyo del gobierno federal y fue lanzado al exilio escuela por escuela.

Los grupos radicalizados universitarios propiciaron que el desfile obrero del lo . de mayo de 1973 desem- bocara en grandes desordenes, protagonizados princi- palmente por estudiantes y obreros de la Fundidora de Monterrey. ' O Como consecuencia, el gobierno orga- nizo contra el CER una serie de represiones selectivas que lo fueron minando, al grado de que para 1974 practicamente habia desaparecido.

Despues de la renuncia de Ulises, lo sustituyo en la rectoria el doctor Lorenzo de Anda, destacado miembro de la derecha regiomontana, quieii desato la represion en contra de todos los grupos opositores y se mantuvo en la rectoria por la fuerza del "porrismo".

En esta fase el Estado no trato de intervenir directa- mente en la solucion de los conflictos universitarios, sino que, por un lado, permitio que la pugna entre el ulisismo y sus opositores se dirimiera internamente, y por otro, diezmo selectivamente a los grupos radicali- zados.

A pesar de la gran agitacion reinante durante los anos

Page 116: El otro movimiento estudiantil.

72 y 73, el apoyo financiero del gobierno a la UANL n o disminuyo sino que aumento considerablemente, hecho que iba d e acuerdo con la nueva politica de Echeverria hacia las universidades mas conflictivas. Vale destacar el papel corruptor que jugo la gestion de la rectoria en Nuevo Leon en el periodo de Luis Echeverria; en esta epoca, los recursos con los que conto la universidad fueron ampliados extraordinariamente y utilizados para cooptar cuadros de la izquierda.

2. El "enfermismo"

Durante el movimiento estudiantil de 1968 la Univer- sidad Autonoma de Sinaloa se mantuvo en paro unien- dose a las demandas del pliego petitorio presentado en el D F por el Consejo Nacional d e Huelga. A partir de este paro Leopoldo Sanchez Celis, gobernador del Esta- do, suspendio el presupuesto de la universidad y en 1969 envio ,al Congreso local un proyecto de ley organica, al mismo tiempo el consejo universitario enviaba otro proyecto previamente discutido y aprobado por la comunidad universitaria. Este ultimo proponia la desa- paricion de la junta de gobierno y la formacion de un consejo universitario con caracter de maxime Organo de gobierno de la universidad y una constitucion pari- taria.

La lucha estudiantil de apoyo a esta ley organica reci- bio como respuesta del gobierno estatal la negacion de las demandas democraticas de su proyecto y la impo-

sicion del proyecto de ley organica propuesta por el gobernador, a la vez que, sin consenso se nombraba un nuevo rector; Gonzalo Armienta Calderon destacado miembro del partido oficial.

En consecuencia, el 25 de febrero de 1970 los estu- diantes tomaron la universidad e impidieron la entrada del nuevo rector; la policia y grupos de choque "recupe- raron" las instalaciones y hubo al menos un estudiante muerto. La ola de represion desatada por el gobierno

Page 117: El otro movimiento estudiantil.

local incluyo la expulsion y el cese de algunos profe- sores, y en algunos casos se disminuyo su categoria academica. En 1971, el secretario de Educacion Publica, Victor Bravo Ahuja, fue testigo d e una denuncia masiva ccjntra la politica educativa del Estado d e Sinaloa. Los estudiantes desataron, entonces, una ola d e protestas enfrentandose directamente con las fuerzas represivas del gobierno estatal. Los estudiantes en sus demandas exigian !a renuncia del rector y la implantacion del coeobierno. A priricipios de 1972 como consecuencia de esta !ucha el rector Armienta Calderon renuncio y el Congreso local, por la intervencion del gobierno federal, se plego a las necesidades d e la "apertura democra- tica" y creo una nueva ley organica que contemplaba un consejo universitario constituido paritariamente, aunque aprobo el presupuesto universitario.

En los~ult imos meses de este movimiento democra- tizante se presentaron dos posiciones principales a su interior. Una de ellas, al mismo tiempo que planteaba un deslinde ideologico con las otras corrientes del mismo movimiento, veia la caida de Armienta Calderon solo como i?n episodio mas de la lucha de clases escenificada dentro de la universidad; en esta posicion se encontra- ban, ,en mayo del 72. el PCM de Sinaloa y una serie de activistas sin partido que despues constituyeron el nucleo principal de los "enfermos". " En contraste con la posicion anterior se encontraba la del grupo Jose Maria Morelos, llamado los "chemones", l 2 que lucha- ban ccnrra la corrupcion dentro de la universidad a favor de lz iniplantacion del cogobierno, y propugnaban el desplazamiento del "poder burgues" dentro de la univer- sidad.

La victoria del 72 en Sinaloa marco como en Nuevo Leon la victoria democratica de 1971 el inicio de la division definitiva entre el PChl y los futuros "enfer- mos". El PCM inicio una politica de acercamiento a las nucvas autoridades universitarias, identificadas con los "chemones".

E.1 30 de junio del 72 se produjo un acontecimiento

Page 118: El otro movimiento estudiantil.

que marcb el inicio de la corriente "enferma" como tal. En un lugar llamado "El Tajito" se produjo una toma de tierras por parte de campesinos; el ejercito cerco a los invasores. La incipiente direccion "enferma", represen- tada por el consejo de la FEUS (Federacion de Estu- diantes Universitarios de Sinaloa'), sin tencr todavia estructuradas sus concepciones acerca de la lucha politi- ca, sino mas bien, impulsada por la necesidad inmediata, planteo "contestar a la violencia gubernamental con la violencia revolucionaria"; de esta manera se organizaron, como medidas para distraer al ejercito, la pedrea al establecimiento del "Cope1 Obregon" y la quema del local del CADES, (organizacion de los agricultores de Sinaloa) con lo que se logro romper el cerco militar en torno a los campesinos.

Como consecuencia dos campesinos fueron asesinados y los activistas de las "casa del estudiante" aprehendi- dos. La agresion a la Casa del Estudiante, principal centro de aglutinamiento de los "enfermos" en esa epoca .., motivo que estos en represalia quemaran las oficinas del P R I . ' ~

LOS "chemones" convocaron a un mitin para ccnde- nar el vandalismo de los "enfermos", pero en el trms- curso algunos grupos de estudiantes. desoyendo reco- mendaciones de los "chemones", saquearon los principa- les centros comerciales de la ciudad. Los "cheinones" se pronunciaron en contra de responder a las provocaciones de los "enfermos" y el rector ofrecib a la iniciativa privada reparar los danos. En estas circunstancias, las posiciones de las principales corrientes politicas en !a universidad eran las siguientes: 1) los "chemones" que llamaban a evitar provocaciones, a consolidar lo obteni- do despues de la victoria contra Armienta Calderh y a perfeccionar el cogobierno; 2 ) el PCM que apoyaba en ciertos sentidos las acciones "enfermas" y las presentaba como justas reacciones ante la intransigencia eitatal, mientras al mismo tiempo negociaba con las autoridades de la universidad; 3 ) los "enfermos" que no shlo jiisiifi- caban las acciones violentas, sino que las considerzban

Page 119: El otro movimiento estudiantil.

como parte importante de la estrategia ofensiva del movimiento revolucionario.

El segundo acontecimiento que apuntalo el surgimien- t o de los "enfermos" como corriente politica estructu- rada, lo constituyo el movimiento camionero de septiem- bre-octubre de 1972. De un accidente casual, como fue el arropellamiento de un estudiante por un camion urbano, se siguieron dos semanas de choques entre estudiantes y las fuerzas represivas; los estudiantes tomaron 56 camiones en represalia; el gobierno trajo camiones de otras ciudades y los estudiantes los volvie- ron a tomar. Al mismo tiempo, los "enfermos" trabaron relacion con los choferes de los camiones secuestrados quienes a su vez plantearon sus propias demandas a las empresas. Como respuesta la policia tomo "Radio Universidad" y la Casa del Estudiante Guasavence, y hubo numerosas detenciones. La FEUS controlada por los "enfermos" acordo la quema de autobuses si los prvsos no eran liberados; despues del primer camion quemado los detenidos fueron puestos en libertad. l 4

La situicion se volvio critica en cuanto al orden social: los peseros decidieron parar y los locatarios.de1 mercado se negaron a pagar impuestos. El gobierno tomo los camiones secuestrados por la fuerza y, a pesar de que la FEUS decidio n o hacer frente a la represion, grupos de estudiantes opusieron resistencia a las fuerzas policiacas. Ante esta situacion caotica, el gobierno realizo una represion generalizada en el centro de la ciudad.

Esta segunda experiencia fue fundamental para el desarrollo organizativo y tactico de los "enfermos". El consejo de la FEUS paso a la clandestinidad y acordo la dispersii-n de los militantes que se concentraban en las casas del estudiante; se fue tambien prefigurandose la tactica de oponer a la represion, las acciones sorpresivas, moviles, agiles y dispersas, en lugar de las manifesta- ciones.

Despues de octubre los "enfermos" plantearon la tesis de la universidad-fabrica, en la cual se define a los estudiantes como proletarios. Esta tesis tuvo una pro-

Page 120: El otro movimiento estudiantil.

funda influencia en las corrientes radicales, que tambien surgieron en virtud de procesos semejantes al de los "enfermos, en muchas otras universidades: sus impli- iaciones estrategicas son importantes, en la medida en que consideran al estudiantado como fraccion del movimiento obrero y no simplemente como su aliado; pero supone tambien, reelegar los intereses particulares de los estudiantes (academicos, de democracia universi- taria, etcetera) por los intereses generales de la clase obrera. Consecuente con dicha tesis, la FEUS planteo la necesidad de apropiarse de los recursos de la universidad para realizar acciones politicas. '

Los integrantes de las casas del estudiante que se dis- persaron para evitar la represion siguieron, sin embargo, exigiendo el subisidio a ia universidad. Las autoridades universitarias intentaron negarlo y acusaron a los "enfer- mos" de malversacion de fondos, asi ellos se plantearon conseguir el subsidio por la fuerza. En este periodo, que va de octubre del 72 a mayo del 73, se difundio a otras universidades la tesis de la universidad-fabrica. Los "en- fermos", por un lado, se relacionaron con obreros y campesinos. asimismo sabotearon las conferencias de los que el!os consideraban "aperturos": Heberto Castillo, Gonzalez de Alba, etcetera.

Se llego asi a la sesion del consejo universitario del 5 de mayo de 1973, donde contando con la presencia de los rectores de varias universidades, se acordo cortar el subsidio de las casas del estudiante y cerrar la casa del estudiante femenil. Los "enfermos" se declararon en contra del acuerdo y realizaron una asamblea en la pre- paratoria Emiliano Zapata, despues de la cual salieron a la calle a exigir el subsidio. Ante la negativa del rector se produjo un enfrentamiento con "chemones": saldo de dos muertos.16

El 19 de mayo se efectuo otra sesion del consejo uni- versitario, y sin quorum legal se acordo expulsar a 46 universitarios, entre los cuales no solo habia "enfermos" sino tambien militantes del PCM.17

Las autoridades universitarias realizaron asambleas

Page 121: El otro movimiento estudiantil.

en diversas escuelas con objeto de legitimar las expul- siones pero sus planteamientos fueron derrotados por las posiciones de los "enfermos". Ante la incapacidad de controlar el proceso, las autoridades decidieron cerrar la universidad, lo cual, sin embargo, no fue secundado por los estudiantes de modo que fue reabierta el 11 de junio.18

El ano 1973 fue el de mayor fuerza del "enfermismo" en Sinaloa. Como hemos visto, en los anos 72 y 73, los "enfermos" fueron una organizacion que llego a contar con una amplia base estudiantil, al grado de que en mayo del 73 controlaban a la mayoria de las escuelas de la UAS. En junio del mismo ano el PCM organizo en Sina- loa un congreso estudiantil para condenar a los "enfer- mos" y hubo de reconocer que era el "enfermismo" la corriente que tenia de su lado a la mayoria de los es- tudiantes.19 .

De lo anterior se desprende que la lucha en la univer- sidad durante este periodo ya no tenia como objetivo principal la cogestion, sino que se inscribia en el marco de proyectos politicos cuya finalidad era la transforma- cion de la sociedad como un todo. La contradiccion se establecio en ese momento entre la fraccion radical -que no solo no combatia por la cogestion sino que la recha- zaba calificandola de reformista y mediatizadora- y otras corrientes politicas de izquierda menos radicaliza- das como el PCM y los "chemones". Esto no significo que el gobierno permaneciera al margen de la lucha, de hecho su posicion coincidio con las corrientes menos radicalizadas en la represion a la ultraizquierda.

Durante el periodo radical, la relacion entre los "en- fermos" y grupos A= la poblacion, como camioneros, taxistas y sobre todo campesinos y obreros agricolas fue de suma importancia, de tal forma que las luchas en la ui;iversidad Se entrelazaron con otras fuera-& ella.

A pesar de que en los anos de radicalizacion el go- bierno concedio importantes subsidios a la UAS (en 1973 el subsidio por alumno aumento 28.2 por ciento), la dimension politica del movimientc hahia trascendido

Page 122: El otro movimiento estudiantil.

en mucho el plano de las relaciones materiales a su inte- rior. Si en la fase democratica, las condiciones internas en la universidad, en cuanto a la poca participacion de los estudiantes en la toma de decisiones fueron el princi- pal motor del movimiento; en la fase radical el proyecto politico de los "enfermos" transgredio el ambito de las condiciones internas.

Fue en esta fase, y gracias entre otras cosas a que el triunfo del movimiento democratizante creo condicio- nes politicas favorables para que las autoridades univer- sitarias aceptaran organizaciones sindicales, que la Aso- ciacion de Trabajadores de la UAS decidiera constituirse en sindicato planteandose como uno de sus primeros objetivos luchar por la contratacion colectiva. Los "en- fermos" obstaculizaron fuertemente la labor organizativa del sindicato, acusandolo de reformista y economicista. En cambio, el PCM trato de impulsarlo como parte de una tactica iniciada en el 72 dentro de la UNAM.

El 16 de enero de 1974, en pleno auge, los "enfer- mos" llevaron a cabo acciones de tipo insurreccional en Culiacan y en los campos cercanos; a partir de ahi empezo a decaer el movimiento. La revista Tiempo re- seno los sucesos de la siguiente manera:

"Cinco grupos de jovenes (alrededor de 300) sembra- ron la muerte y la destruccion en la madrugada del mier- coles 16 en diversas zonas de la ciudad de Culiacan y en algunos campamentos agricolas de las cercanias. Hubo un saldo de cuatro muertos. Divididos en brigadas de lucha, robaron 17 vehiculos. Asaltaron las oficinas de Recursos Hidraulicos, de donde tomaron 7 rifles belgas. Hubo'otro robo en el puente de peaje del rio Culiac'an. Frente a la Escuela de Agricultura un grupo robo un camion de redilas, otro comando asalto la em- presa Crisant. Diez minutos despues, en la carretera 60, varios jovenes atravesaron un trailer para impedir el acceso a los campos. En los campos realizaron mitines y exhortaron a los trabajadores a-combatir a la burgue- sia. Hubo encuentros con la policia. A las 4:00 pm la situacion estaba bajo control".20

Page 123: El otro movimiento estudiantil.

Estos hechos desataron una represion selectiva en contra de los "enfermos", sus acciones se volvieron cada vez mas esporadicas, limitandose al reparto de propaganda y a la realizacion de algunos mitines en las escuelas.21

En octubre de ese ano los "enfermos" recibieron el golpe final. Durante una semana fueron perseguidos has- ta ser practicamente eliminados, con ello ceso la activi- dad de todos los grupos politicos en la universidad hasta fines del 74.

3. El PCM y la Universidad Autonoma de Puebla.

En la Universidad Autonoma de Puebla, en los anos se- sentas, el PCM jugaba papel importante en la dirigencia de los movimientos estudiantiles. Asi, al estallar el mo- vimiento de 1968 en el DF, el PCM tomo la direccion del movimiento estudiantil local hasta paralizar la actividad universitaria. La represion estatal en la Universidad Au- tonoma de Puebla fue total e inmediata, de tal manera que desarticulo al PCM y a la JC para sumir al movimiento estudiantil en una etapa de reflujo que duro hasta 1969.

En 1970 los militantes del antiguo movimiento de Reforma Universitaria ganaron los consejos estudiantiles en algunas escuelas y preparatorias, el Frente Universi- tario Anticomunista (FUA) los ataco en forma violenta por lo cual los miembros de esta organizacion fueron expulsados de la universidad por el consejo universitario.

Desde 1971 con el incremento en el estado d e Puebla d e movimientos campesinos que luchaban en contra del despojo de que eran objeto, bajo el pretexto de "moder- nizacion" regional, por parte del gobierno estatal, se empezo a dar una ligazon directa entre estos movimien- tos campesinos y sectores estudiantiles de la UAP. Mu- chos de estos estudiantes estaban aglutinados en torno a nuevos grupos de izquierda que se generaron por la in- fluencia que ejercieron nuevos profesores que ingresaron a la universidad y por el planteamiento de una fraccion al interior de la izquierda que buscaba ligarse a los movi- mientos populares para tratar de superar las tesis demo-

Page 124: El otro movimiento estudiantil.

cratizantes que el PCM sostenia y habian motivado la lucha al interior de la universidad.

En 1972 el movimiento democratico llevo a la recto- ria al quimico Sergio Flores. Culmino asi la lucha demo- cratizadora en la UAP. En adelante las luchas que se die- ron ya no fueron por la cogestion, sino que, mientras el PCM trataba de consolidar las conquistas logradas, los grupos mas radicales dentro de la universidad, por su parte, intentaban aumentar sus relaciones populares y elaborar una linea politica mas precisa, puesto que los objetivos democratizadores ya habian sido logrados.

Al mismo tiempo que el movimiento entro a una fase de radicalizacion subia a la gubernatura del Estado Gon- zalo Bautista O'Farril. quien para cumplir su promesa uso mano dura contra los universitarios. Esto se mani- festo en el 72, cuando varias lineas de transporte urbano que enfrentaban un conflicto laboral, a raiz del mismo, el gobernador prometio, en un mitin celebrado el 15 de octubre de ese ano, aplicar todo el rigor de la ley para terminar con el "gangsterismo estudiantil" y pidio a la Procuraduria que "las puertas de la carcel se abran de par en par para seis autoridades de la UAP: Sergio Flo- res, Rivera Terrazas, Velez Pliego, Jaime Ornelas, Cruz Quintas y Enrique CabreraW.22 El gobernador prometio ademas que "las personas que sufran perjuicios en sus intereses por causas atribuidas a los pandilleros y falsos universitarios seran indemnizadas y su importe deducido del subsidio de la universidadu.=

Durante el resto del 72 la lucha cam~esina. cada vez mas ligada al movimiento universitario,'fue en ascenso, produciendose frecuentes tomas de tierras y enfrenta- mientos armados entre fuerzas represivas, campesinos y activistas. Tecarnachalco, Atlixco, son poblaciones que junto con otras recuerdan aquellas acciones. A partir de estos hechos la respuesta represiva del Estado contra la UAP no se hizo esperar, y a finales del 72 se produ- jeron una serie de atentados: 1) seis estudiantes fueron aprehendidos acusados de asesinato; 2) el edificio de la Preparatoria fue ametrallado; 3) se produjo un atentado

Page 125: El otro movimiento estudiantil.

en contra del secretario de la Escuela de Derecho y el 20 de diciembre fue asesinado Enrique Cabrera, director del Departamento de Servicio Social y Extension Universi- taria. El 24 de enero de 1973, en o t ro atentado, murio el pasante de Derecho Josephat Tenorio Pacheco.

Mas tarde el 31 de enero, durante un mitin, los estu- diantes secuestraron dos policias y el cadaver de uno de ellos fue encontrado en las afueras del edificio ~ e n t r a l ; ~ 4 la escalada de violencia iba en ascenso.

Esta serie de atentados culmino con la matanza del l o . de mayo de 1973. La prensa de la epoca relato los acontecimientos de la siguiente forma: "antes del desfile del l o . de mayo, se inicio un tiroteo entre estudiantes y policias, arrojando un saldo de 4 muertos y mas de una docena de heridos. El origen de los hechos tiene versiones contradictorias: por in lado se af i rma que el zafarrancho tuvo su origen cuando la policia intento evitar que los estudiantes entregaran propaganda entre los obreros del desfile; por el o t ro se dijo que los jovenes detuvieron a una patrulla de la policia auxiliar, secues- trando a sus ocupantes e incendiando el vehiculoV.25 De una u otra manera el Estado aprovecho los sucesos del l o . de mayo para dar fuerte y repentino golpe al movimiento.

El 3 de mayo fueron sepultados los cuatro estudian- tes muertos acompanados de un cortejo funebre de mas de 20 mil personas. Dos dias despues el consejo univer- sitario se reunio y apoyo la propuesta de varias escuelas en el sentido de exigir la destitucion de Gonzalo Bautista O'Farrib En el encuentro nacional de universitarios que se realizo en Puebla antes del mes de mayo, surgio la iniciativa de efectuar un paro nacional de universidades para el 8 de mayo. Incluso el rector de la UNAM, Gui- llermo Soberon, expreso su acuerdo en un manifiesto firmado por eL26

El martes 8 se realizo el paro nacional,27 acompanado por una camapana periodistica en la capital que conde- naba los hechos represivos en Puebla. Ante esta situa- cion, el gobernador declaro el d i a 8 que "habia consi-

Page 126: El otro movimiento estudiantil.

derado prudente presentar su renuncia, seguro de que con ello cesarian las especulaciones y actividades de los grupos de agitacion interesados en alterar el orden estatal y nacional con actos violentos. (. . .) Desde que llegue al gobierno hice frente a la necesidad de restablecer el orden publico, que estaba gravemente perturbado por la penetracion del Partido Comunista en los comites de lucha (. . .) estamos prevenidos de que la escalada co- munista que se ha desencadenado en el pais compromete gravemente la paz y estabilidad de la naciOn".28

El "Comite Coordinador Permanente de la Ciudada- nia" (CCPC), entre cuyos organizadores figuraba Gusta- vo Ponce de Leon, gerente de la Camara de Comercio de Puebla, llamo al pueblo a concentrarse frente al Congreso local para impedir que se aceptara la renuncia del gobernador. En este mismo sentido, los representan- tes patronales locales se entrevistaron con el gobernador interino Morales Blumenkron y le expresaron que du- rante el gobierno de Bautista O'Farril "la tranquilidad se mantuvo, las vejaciones a la ciudadania habian ter- minado y la escalada comunista habia sido reprimi- da9'.29 Los dirigentes empresariales presentaron sus demandas al gobernador interino condensadas en 4 puntos: "a) consignacion de los delincuentes incrusta- dos en la UAP; b) completo desarme de los universi- tarios; c) derogacion de la ley organica de la UAP, y d) descentralizacion economica y administrativa de las escuelas de la UAP".30

El dia 10, el CCPC hizo un paro industrial, comercial y bancario como protesta por la renuncia del gobernador Bautista O'Farril. El consejo atribuia la renuncia a pre- siones ejercidas por el gobierno federal lo que significa- ba, segun el consejo, la violacion de la soberania del Estado; se protestaba ademas por el aumento de la infil- tracion c0munista.3~ El dia 3 1, el mismo CCPC trato de kalizar un mitin en apoyo a Bautista O'Farril, pero la policia impidio a los manifestantes llegar al zocalo. El gobernador interino del Estado declaro, respondiendo a las demandas del CCPC de la siguiente forma: "una de

Page 127: El otro movimiento estudiantil.

las cosas mas importantes que debe realizar un goberna- dor es preservar la paz y el orden publico; con este ob- jeto procurare mantener un dialogo permanente con todos los sectores de la entidadM.32 De este modo se prefiguraba un cambio en el trato politico del Estado hacia la oposicion mas moderada.

En este movimiento de mayo quedo de manifiesto el enfrentamiento de dos proyectos politicos a nivel de la clase dominante: una representada por el gobierno federal, y otra por los grupos de la oligarquia local. Esta situacion ya se habia presentado en Nuevo Leon en 1971 y, en Sinaloa, habia tenido un caracter menos dramatico.

A partir de esos momentos la actitud del gobierno estatal hacia la universidad sufrio un cambio. Cesaron practicamente los enfrentamientos entre estudiantes y fuerza publica, y los conflictos se desplazaron al in- terior de la universidad como resultado, tambien de la radicalizacion de algunos grupos.

Ya desde antes de los sucesos del lo . de mayo, las discrepancias al interior de los comites de lucha eran notorias. Por un lado, los moderados (principalmente el PCM), consecuentes con su antigua linea de Reforma Universitaria, planteaban luchar para conservar las con- quistas alcanzadas, profundizar la reforma universitaria y limitar las acciones externas; por otro lado, los grupos radicales concebian esa lucha solo como un paso mas dentro de un proyecto revolucionario de mayor ampli- tud, que implicaba la liga cada vez mas estrecha entre estudiantes, obreros y campesinos, y que justificaba, en base a las experiencias violentas en la UAP, el enfrenta- miento fisico con el Estado.

En Puebla, a diferencia de otros lugares del pais, no habia partidos o grupos politicos bien organizados, sino que surgieron grupos locales universitarios que, por so- bre los partidos, eran dirigidos por caudillos, quienes frecuentemente mezclaban la politica con las relacio- nes personales.

Una caracteristica especifica del proceso ocurrido en

Page 128: El otro movimiento estudiantil.

Puebla fue que la polemica establecida entre los grupos ra- dicales y los grupos moderados de izquierda permanecio por largo tiempo oculta a la masa y cuando los grupos radicales irrumpieron en escena sus acciones parecieron extranas a las masas, ya que estas no contaban con los antecedentes del enfrentamiento.

Los componentes de los grupos radicales se nutrieron principalmente de ex-militantes del PCM y de activistas independientes. Algunos de ellos eran dirigentes de cier- tas escuelas de la UAP y de los movimientos campesinos y populares. Esta corriente no se planteo formar una organizacion aparte, sino que sus principales exponentes, en un principio, trataron de dar la lucha ideologica al interior del propio PC, del cual finalmente fueron ex- pulsados.

En Puebla, la fase de radicalizacion no logro engen- drar una corriente radical de la misma magnitud que la de Sinaloa, y aunque este tipo de tendencias si se presen- taron fue de una existencia efimera por faltz de base social, su debilidad organizativa y por falta de claridad en la linea politica.

El resto del 73 transcurrio bajo una gran tension in- terna, con la amenaza de enfrentamientos entre los gru- pos universitarios. En el proceso de polarizacion (por un lado moderados, y por el otro los radicales) los gru- pos intermedios se inciinaron finalmente por las posicio- nes de los moderados y dejar aislados a los radicales. Comc resultado, en diciembre de 1973 se expulso de la UAP a los dirigentes del grupo mas radicalizado, des- cabezando con esto el movimiento radical en Puebla.

4. Asi fue el Comite de Lucha de Derecho de la UNAM

La ruptura al interior de la Juventud Comunista, ocu- rrida en mayo de 1972, se venia ya perfilando en la UNAM desde los acontecimientos del 6 8 ; el Tercer Con- greso de la JC, los hechos del 10 de junio y la escision del grupc de Ramos Zavala, contribuyeron a esta rup- tura. Despues del 10 de junio la corriente del "pregrupo"

Page 129: El otro movimiento estudiantil.

dejo de tener la hegemonia que habia ejercido en el comite coordinador (COCO) de la UNAM y esta hege- monia paso a la JC; poco despues, las pugnas al interior de la J C crearon una nueva correlacion de fuerzas en la que se fortalecio la corriente mas radical, aliada con grupos y activistas independientes. La corriente mas moderada, encabezada por Pablo Gomez, Joel Ortega y Moreno Wonche en esos momentos, representaban solo una minoria. Las concepciones de la corriente iz- quierdista de la J C en la UNAM coincidieron entonces con las de otros grupos de activistas sin partido. La rup- tura al interior de la JC se hizo patente cuando Pedro Castillo, principal dirigente de la corriente izquierdista de la JC, fue expulsado del PCM; otros de sus compane- ros renunciaron al partido antes de ser expulsados. Ya fuera de la JC, intentaron constituir, contando con la colaboracion de los activistas a u e s im~at izaban con ellos, una estrucutra organizativa cuyo nucleo basico era la brigada, en contraste a la forma organizativa de asamblea o de comite de lucha que habia caracterizado al movimiento en su fase democratizante.

El movimiento de brigadas tomo fuerza a partir del 31 de julio de 1972, en que estudiantes de la Normal, a quienes la UNAM exigia examenes especiales para ingresar a ella, tomaron por la fuerza el despacho del rector Pablo Gonzalez Casanova apoyados por el comi- t e de lucha de Derecho controlado entonces por los radicales. En este conflicto participaron como diri- gentes Miguel Castro Bustos y Mario FalcOn.33 Frente a la toma, la rectoria hizo denuncias formales ante las autoridades correspondientes y los demas grupos de iz- quierda condenaron las acciones, coincidiendo con el rector en que la fuerza publica n o deberia intervenir en la UNAM. Despues de un mes de tomada la Rectoria, el 30 de agosto salieron de ella los normalistas y se re- fugiaron en la facultad de D e r e ~ h o . ~ ~ Durante este lapso se desato una campana periodistica en contra del rector, acusandolo de falta de energia.

Algunos de los entrevistados-interpretan estos hechos

Page 130: El otro movimiento estudiantil.

como el resultado de la imbricacion de dos corrientes distintas en el Comite de Lucha de Derecho: por un la- do, la que representaba el grupo encabezado por Pedro Castillo, que buscaba, con el movimiento de los norma- listas, impulsar el movimiento universitario mediante las acciones violentas, y por el otro, la que sustentaba gente oscura como Castro Bustos y que mantenia ligas con intereses gubernamentales.

Al parecer estaba presente, como en el caso de los "enfermos" de Sinaloa, una concepcion pclitica que privilegiaba la lucha violenta contra el Estado. Tal mo- vimiento de brigadas presento ademas otras coincidencias con el de los "enfermos" de Sinaloa: sustentaba una te- sis parecida a la de la Universidad-Fabrica y pretendia poner la institucion al servicio de los ob;etivos revolu- cionarios (hacer infuncional la universidad para el siste- ma significaba en la concepcion de los "enfermos", "destruirla"). El movimiento de brigadas trato de llevar algunos contingentes populares a l a universidad para "contagiar con su animo a las masas estudiantiles que estaban un tanto confusas, dispersas, amedrentadas por la represion y confundidas por la demagogia reformista de partidos y organizaciones como el. PCM y Punto critico ".35

Cuando nacio el movimiento de brigadas, el resto de la izquierda tradicional lo tacho de "grupo de porros", por el tipo de acciones que efectuaron! tales como la quema de la cafeteria de la facultad de Derecho (centro de operaciones del grupo priista-porril Francisco Villa). tomas de Rectoria o de las cafeterias de la UNAM, etcetera.

La corriente de las brigadas hizo intentos de trabar relaciones con destacamentos populares fuera de la Uni- versidad: con los colonos del Cam~amento 2 de Octubre. con campesinos de la colonia Ruben Jaramillo (en el estado de Morelos) y con campesinos de la sierra norte de Puebla, de Sinaloa y de Oaxaca, fundamentalmente. Al darse la lucha por la constitucion del STEUNAM, los

Page 131: El otro movimiento estudiantil.

lideres brigadistas entablaron relaciones con la dirigen- cia del sindicato.

Durante el primer semestre del 73, se dieron diversos movimientos autogestionarios er. varias escuelas de la UNAM: Medicina. Arauitectura. Economia. Trabaio So-

1

cial, etcetera, en algunas de las cuales, Grmaninte o transitoriamente, se lograron establecer organos parita- rios de gobierno. La debilidad del movimiento democra- tizador quedo en evidencia por su incapacidad de estable- cer formas cogestivas a nivel de la UNAM en su conjunto.

Al mismo tiempo que prospero relativamente el movi- miento autogestivo, el Comite de Lucha de Derecho, que constituia el "movimiento de brigadas", participo en el conflicto de los becarios de la cafeteria de la UNAM que estaban en manos de concesionarios privados que paga- ban una renta a la universidad; a raiz del movimiento del 68, los consesionarios empezaron a abandonar las instala- ciones y la universidad fue absorbiendo la prestacion de servicio. Despues del 68, la intervencion de los estudian- tes en el manejo de las cafeterias fue algo habitual.

A partir del control del movimiento de becarios y el control de las cafeterias, el movimiento de brigadas rea- lizo una serie de acciones que fueron tachadas como provocadoras por el resto de los grupos de izquierda. El ano del 73 fue el de maxima influencia de los "enfer- mos" de Sinaloa y esta se hizo sentir en el movimiento de brigadas. La prensa nacional presento a las cafeterias controladas por el movimiento de brigadas, como cen- tros de delincuentes, de trafico de drogas y como instru- mentos en manos de "enfermos". Se preparo asi el esce- nario para la entrada de la policia a la UNAM. La poli- cia tomo la universidad en agosto del 73 , desalojando a los miembros del movimiento de brigadas de las cafete- rias y obligando a sus dirigentes a ocultarse.36

El movimiento de brigadas nunca llego a tener una linea politica tan elaborada como la de los "enfermos" de Sinaloa, ni su influencia en la UNAM se extendio como el radicalismo en la Universidad Autonoma de Sinaloa. Al interior del brigadismo se generaron des-

Page 132: El otro movimiento estudiantil.

acuerdos entre sus miembros; algunos emigraron a la provincia y otros pasaron al movimiento obrero.

La pobreza ideologica del movimiento, su escasa base social y la represion acabaron con el radicalismo en la UNAM; entre noviembre de 1973 y principios de 1974 habia desaparecido como corriente de lucha.

5. Desde la rectoria de Martinez Soriano en la Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca

A raiz de los acontecimientos represivos que se dieron en Oaxaca en 1970, se origino al interior del movimiento estudiantil Una discusion entre quienes sostenian .que el objeto de la lucha estudiantil era la democratizacion de la universidad, y que por tanto las demandas y las formas de accion debian orientarse en ese sentido, y aquellos que sostenian posiciones mas radicales;37 en todo caso, las presiones y demandas de corte democratizante siguie- ron caracterizando al movimiento en la Universidad Au- tonoma Benito Juarez (UABJO) y llevaron a que en 1971, el Congreso del Estado de Oaxaca expidiese el decreto numero 276 por el cual se reformo la ley organi- ca de la universidad. El cambio principal consistia en que la terna para eleccion del rector, que anteriormente pre- sentaba el gobernador, seria ahora designada por el con- sejo universitario, y se presentaria ante la asamblea uni- versitaria para la eleccion definitiva. De esta forma fue 'elegido el licenciado Vasconcelos Beltran, de tendencia gobiernista, el 15 de diciembre de 1971.38

En 1972 se dio una lucha al interior de la Federacion de Estudiantes Oaxaquenos, (FEO) entre el grupo radical de los "comitecos" y otros grupos democraticos entre los que destacaba el Bufete Politico Universitario (BPU). El grupo de los comitecos participo tambien en tomas de tierras y en el conflicto de choferes urbanos.39 Por otro lado, durante este ano la fraccion democratica de la FEO participo en luchas populares junto con el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) y la Central Campe-

Page 133: El otro movimiento estudiantil.

sina Independiente (CCI) hasta dar origen a la Coalicion Obrero Campesino Estudiantil de Oaxaca (COCE0).40

La COCEO participo en varias acciones de lucha popular; las principales fueron las relacionadas con la Federacion de Transportistas Electricistas de la Republi- ca Mexicana y la del Movimiento Sindical Ferrocarrilero (MSF). De especial importancia para este Ultimo fue el apoyo de la COCEO a la consigna vallejista que se difun- dio durante el aiio 1972 en toda la Republica y que consistia en un llamado a la toma de locales sindicales por parte del MSF. Los miembros del STERM tomaron el 24 de junio de 1972 el local de la seccion 22 del mis- mo sindicato en Matias Romero, Oaxaca. En este lugar, la COCEO establecio un centro de operaciones hasta el 3 de diciembre, dia en que el ejercito desalojo las instala- ciones; como represalia, la COCEO secuestro a tres policias uniformados y pretendio canjearlos por presos ferrocarrileros, pero este intento fracaso; la COCEO tuvo entonces que entregarlos personalmente al gobernador.41

En Oaxaca es notable la intima ligazon del movimien- to estudiantil, desde sus inicios, con los movimientos po- pulares. Posiblemente lo complejo de las contradicciones que se dan en Oaxaca (en contraste, por ejemplo, con los casos de Monterrey y Sinaloa) haya influido poderosa- mente en que esa liga se diese tan temprano. En Oaxaca, aun dentro de lo que pudiera considerarse una fase democratizadora. se da una intensa radicalizacion. Mo- vimiento estudiantil y popular interactuan imprimiendo al movimiento estudiantil una amplitud de proyecto que rebasa la mera exigencia de democratizacion de la universidad.

El 12 de diciembre de 1974, el licenciado Vasconce- los Beltran concluyo su periodo y entrego la rectoria al licenciado Guillermo Garcia Manzano, con la inconfor- midad de los estudiantes. El 4 de diciembre de 1975 los estudiantes propusieron en una asamblea al licenciado Alejandro de Jesus Ramirez como director de la Prepara- toria. El mecanismo legal de designacion de directores de escuela preveia que fuese el consejo universitario el

Page 134: El otro movimiento estudiantil.

que formara la terna para elegir al director, pero el con- sejo universitario no escogio en la terna al candidato de los estudiantes. El 5 de diciembre de 1975 los estudian- tes de la Preparatoria No. 2 tomaron el edificio escolar en senal de protesta y demandaron ante el consejo uni- versitario un voto estudiantil por cada gmpo ante la asamblea de su escuela para elegir director. El 11 de di- ciembre de ese ano, la asamblea de la escuela de derecho nombro como director al licenciado Jorge Martinez, quien tampoco era aceptado por los estudiantes; al ter- mino de la eleccion los alumnos tomaron el edificio cen- tral de la universidad y se constituyeron en "Consejo Estudiantil de Huelga", con el apoyo de estudiantes de diversas escuelas; los paristas exigieron la renuncia del rector y de los directores de las escuelas de Derecho, Comercio y Administracion, Bellas Artes, Ciencias Qui- micas y de la Preparatoria No. 4. de Tehuantepec.

Para el 10 de enero de 1976, casi la totalidad de las escuelas de la UABJO estaban en paro; se pidio entonces la paridad en la asamblea universitaria.42

En este movimiento, de un lado se encontraba buena parte del estudiantado, los empleados universitarios y una minoria de maestros; del otro lado, las autoridades universitarias y la mayoria de los maestros. El 24 de enero se realizo una manifestacion de cerca de ocho mil personas en apoyo al movimiento; mientras tanto, todas las escuelas permanecian en paro, excepto la de Comercio .43

Se tomo entonces como medida represiva expulsar a maestros y a estudiantes, pero ello no logro detener el movimiento y el rector presento su renuncia el 28 de enero; en su lugar fue elegido el arquitecto Celestino Gomez Soto, en calidad de rector interino. El consejo estudiantil de huelga considero que la sustitucion de rec- tores era una maniobra del Estado y por tanto decidio continuar en paro. El nuevo rector pidio la devolucion de los edificios tomados por los estudiantes, pero su peti- cion fue rechazada al no cumplirse la demanda estudian- til de anular las elecciones de directo re^.^^

Page 135: El otro movimiento estudiantil.

Despues de dos meses de huelga, el 23 de febrero ter- mino el paro mediante un acuerdo entre el consejo estu- diantil de huelga y el consejo universitario, en el sentido de que fueran las asambleas de cada escuela las que deci- dieran si los directores elegidos en diciembre permanece- rian en sus puestos. sim mismo se considero l a creacion de una comision mixta de alumnos y profesores, que propondria una nueva ley organica y estableceria la pari- dad en la asamblea.45 Para constituir dicha comision el consejo universitario concedio al rector un mes de plazo, pero este no cumplio con la tarea encomendada y en junio de 1975 presento su renuncia con caracter irrevo- cable, para designar en su lugar, y sin acuerdo del con- sejo, al arquitecto Manuel de Jesus Ortega Gomez. El nuevo rector se nego a discutir el problema de la comi- sion y como respuesta despidio a trabajadores y profeso- res. Mientras tanto, la corriente democratica siguio for- taleciendose de tal forma que, al realizarse las elecciones de consejeros alumnos, casi la totalidad de los triunfado- res fueron activistas del movimiento democratico. Los dias 23 y 24 de julio de 1976 se celebro una sesior! ex- traordinaria del consejo universitario para nombrar rec- tor, resultando elegido, como encargado de la rectoria, el licenciado Marco Antonio Nino de Rivera, dirigente del movimiento democratico.

Ante la nueva eleccion, el rector depuesto publico en los diarios locales, los dias 26 y 27 de ese mes, un acta apocrifa de la sesion del consejo, que aludia a acuerdos no tomados en la misma. El nuevo rector integro la comision mixta que elaboro un proyecto de reformas a la ley organica y lo presento al Congreso local el 2 de septiembre. La solicitud de reformas no encontro res- puesta favorable y el movimiento democratico recurrio a1 apoyo de otras universidades; fue importante entonces la ayuda que brindo el PCM a traves de la Universidad de Puebla. Como respuesta, los gobiernos federal y esta- tal suspendieron el subisidio, ante lo cual se organizo una marcha de protesta a la capital de la Republica, en- cabezada por el rector Nino de Rivera, con la oposi-

Page 136: El otro movimiento estudiantil.

cion del PRT y del Bufete Politico Universitario (BPU). La marcha logro que el 15 de octubre, el secretario de Educacion Publica firmara un convenio con el rector encargado, por el cual la SEP se comprometia a entregar el subsidio al rector que designara el consejo.

El 17 de octubre, el consejo universitario nombro como nuevo rector encargado al doctor Felipe Martinez Soriano y en la misma sesion un representante de la SEP entrego e! subsidio federal; el gobierno estatal, en cam- bio, se nego a entregar su parte del subsidio, alegando que la eleccion habia sido ilega1.a . Al asumir la rectoria, Martinez Soriano recibio tres

millones de pesos como subsidio federal; este se destino segun sus declaraciones, al pago de salarios y contrata- ciones de gente nueva, ya que 70 catedraticos gobiernis- tas habian renunciado tambie11.~7

El gobierno estatal pretendio desconocer al doctor Martinez Soriano como rector y trato de imponer al doctor Tenorio Sandoval. El 19 de noviembre se realiza- ron dos asambleas para elegir rector: una convocada por las fuerzas gobiernistas que representaba el ex-rector Ortega Gomez, entre cuyos participantes habian miem- bros de la asamblea universitaria elegidos hacia mas de dos anos, y que eligio al doctor Horacio Tenorio Sando- val. v la otra. aue con la asistencia de seis mil universi- , , . . tarios, y ante un notario publico, eligio al doctor Mar- tinez Soriano como rector d e f i n i t i v ~ . ~ ~

El gobernador del Estado, Manuel Zarate Aquino y el doctor Horacio Tenorio Sandoval se entrevistaron con las autoridades de la SEP para exigir la entrega de1,sub- sidio federal, las autoridades de la SEP propusieron, en cambio, soluciones intermedias. Martinez Soriano pro- puso un referendum para decidir la situacion, el cual fue aceptado en principio por las autoridades estatales y fe- derales; sin embargo, a inicios de enero de 1977 las auto- ridades estatales anunciaron que el conflicto se resolveria proximamente y, por ranto, que ya no era necesario el

, r e f e r e n d ~ m . ~ ~ El 8 de enero, un grupo de 200 personas, er,tre poli-

Page 137: El otro movimiento estudiantil.

cias y grupos de choque, tomaron por asalto el edificio central de la universidad. Esta accion fue encabezada por el doctor 'Tenorio Sandoval y se realizo seis dias an- tes de la fecha fijada para el referendum.

A raiz de la agresion, la secretaria de Gobernacion intervino como mediadora para tratar de llegar a un acuerdo entre ambas partes, e insistio en la celebracion del referendum. La corriente de Martinez Soriano lo aceptaba, pero el gobernador y el doctor Tenorio Sando- val se negaban a hacerl0.~0 Se llego pues al acuerdo de formar' una nueva comision coordinadora para la solu- cion de los problemas. La primera comision coordinado- ra deberia estar compuesta por el presidente municipal de Oaxaca, Agustin Marquez Uribe, Carlos Rene Vargas Ortiz por parte de la universidad y "un oaxaqueno dis- tinguido".

Durante los meses de eneio y febrero la agitacion cundio en Oawaca en contra del gobernador. El 16 de enero, Martinez Soriano anuncio el paro de 20 universi- dades y, al mismo tiempo, el lider patronal de la entidad, Juan Jose Gutierrez Ruiz, advirtio que si eso sucedia, los centros patronales de toda la Republica harian lo mismo, a traves de las camaras de comercio. En Juchitan, la Coalicion Obrero Campesino Estudiantil del Itsmo (COCEI) organizo una manifestacion de protesta en apoyo a la lucha en la universidad; la manifestacion fue reprimida por miembros de la Direccion de Seguridad Publica del Estado, con un saldo de varios muertos. En consecuencia, centenares de estudiantes demandaron la destitucion del gobernador; el 24 de febrero dos autobu- ses fueron incendiados, y campesinos de 162 ejidos de Oaxaca pidieron al Congreso estatal la desaparicion de poderes por haberse roto el orden institucional. Por su parte el gobernador declaro: "En ningun momento pien- so renunciar a mi cargo por enfermedad o presiones de grupos subversivos".

Mientras tanto, en la capital de la Republica, los par-

Page 138: El otro movimiento estudiantil.

tidos de oposicion (PAN, PARM y PPS) coincidieron en que la comision permanente del Congreso de la Union deberia dar pasos necesarios para el desconocimiento de los poderes en Oaxaca. La comision permanente del Congreso de la Union envio una comision de diputados y senadores para conocer e investigar la situacion. La Fusion Civica de Organizaciones Productivas de Oaxaca (FCOPO) realizo una concentracion en el DF en apoyo al gobernador. Por otra parte, Juan Jose Gutierrez, pre- sidente del consejo empresarial de Oaxaca, advirtio que, en caso de que la comision de legisladores diera la razon a los grupos subversivos, el paro del comercio organizado seria indefinido. Los miembros de la comision de legisla- dores comenzaron a escuchar a los grupos en pugna, pero finalmente no pudieron continuar su labor conciliadora. El 2 de marzo la comision fue dispersada por una mani- festacion de estudiantes, obreros y campesinos. Dados los acontecimientos, el jueves 3 de marzo el gobernador presento una solicitud de licencia por seis meses y fue designado el general Eliseo Jimenez Ruiz como goberna- dor interino.51

El nuevo conflicto afloro cuando el rector consigno al secretario general de la universidad, y logro su destitu- cion, acusandolo de tratar de controlar a la universidad para satisfacer propositos partidistas.52 Para ese entonces las relaciones Rectoria-PCM eran bastante frias; segun Martinez Soriano, el PCM exigia puestos academicos como pago a la solidaridad y atacaba al rector por au- toritario.53

Poco despues del triunfo del movimiento democrati- co, este se escindio en dos facciones: una representada por el rector Felipe Martinez Soriano y apoyada por el grupo Netzahualcoyotl, y otra en la que participaban el PCM, el PST, el PMT y el Bufete Juridico Universita- rio (que controlaba a la COCEO).

Al principio, las diferencias entre las dos fracciones del movimiento democratico se dirimieron en el consejo

Page 139: El otro movimiento estudiantil.

universitario, pero pronto la escision genero hechos violentos.

Los movimientos populares, que habian apoyado la lucha democratica en la universidad, al chocar las dos fracciones, tambien tomaron partido: la COCEI y el Frente Campesino Independiente ratificaron su apoyo a Martinez Soriano; la COCEO y el Bufete Juridico apo- yaron al grupo opositor al rector.

La violencia entre las dos fracciones continuo, y el 6 de diciembre dos estudiantes cayeron muertos ante la Preparatoria, baluarte de la fraccion martinez-sorianis- ta. Poco despues del enfrentamiento en la Preparatoria, el gobernador anuncio que retiraria el subsidio a Marti- nez Soriano y que lo entregaria a la comision coordina- dora formada por los opositores al rector. En la parte central de su comunicado, el gobernador manifesto que: "en las ultimas semanas el doctor Felipe Martinez So- riano y el llamado grupo Netzahualcoyotl han desatado una serie de agresiones. . . atentando contra la sociedad en su conjunto a traves de actos ilicitos. . . con esto han conducido a la desintegracion de la propia autoridadfl.s5

En los primeros dias de diciembre de 1977, el ejercito realizo una serie de maniobras en los lugares aledanos a la ciudad de Oaxaca, y el 14 de diciembre las fuerzas represivas, ejercito y policia, se apoderaron de los edifi- cios de la universidad, salvo el colegio Labastida, donde laboraba la comision coordinadora opuesta a Martinez Soriano.

Se im'planto practicamente el estado de sitio en la ciudad y se practicaron numerosas detenciones, princi- palmente entre los partidarios del rector Martinez Soria- 110.56 De este modo, apoyado en una represion selectiva y alentado por las declaraciones de la ANUIES y las de los partidos de izquierda en contra de Martinez Soriano, el gobierno recupero los edificios y practicamente ani- quilo al movimiento estudiantil en O a x a ~ a . ~ '

Poco despues de la toma de la Universidad, el Gober- nador declaro que los empresarios pedian como solucion al conflicto un "bano de ~angre".~a

Page 140: El otro movimiento estudiantil.

El movimiento encabezado por el rector Martinez Soriano no era homogeneo: el rector y la mayoria de los directores de las escuelas de la universidad planteaban una universidad ligada a las luchas populares, pero, a la vez, se proponian mejorar la eficiencia de la ensenanza en la universidad. El grupo Netzahualcoyotl, heredero del radicalismo de los "comitecos" de los anos 72 y 73, buscaba por su parte y a la manera de los "enfer- mos" de Sinaloa, no rehuir el enfrentamiento directo para dirimir los problemas politicos, enfrentamientos en los que, al participar el Estado, evidentemente resultaron derrotados.

Resulta evidente que ,el gobierno federal coincidio con la mayoria de los grupos politicos de izquierda en la universidad, en cuanto a la represion de la fraccion "so- rianista". De hecho, la fraccion radicalizada representada por el grupo Netzahualcoyotl no tuvo oportunidad de desarrollarse, y a diferencia de algunos conflictos seme- jantes en el sexenio de Echeverria, en esta ocasion no se permitio que las fracciones de izquieda dirimieran sus diferencias dentro de la misma universidad sin la inter- vencion directa de las fuerzas represivas.

6. Reflexiones acerca de la radicalizacion del movimiento

La fase del movimiento estudiantil denominado del radi- calismo no siempre ha sido reconocida como tal; algunas veces hasido calificada de porrismo, aventurerismo,vanda- lismo, etcetera. Es posible que tales caracteristicas hayan estado presentes, pero politicamente no son las que defi- nen a esta fase. El izquierdismo que predomino en el movi- miento estudiantil no puede entenderse solo en virtud de sus manifestaciones superficiales. Como hemos visto, el movimiento estudiantil radicalizado llego por momen- tos a constituir un autentico movimiento de masas, mas alla de la mera accion de grupos armados. El radicalismo que tuvo sus primeras manifestaciones en Monterrey

Page 141: El otro movimiento estudiantil.

durante 1971 y continuo hasta alcanzar su expresion mas fuerte en Sinaloa, conto con expresiones locales y con canales de comunicacion que hicieron posible su difusion a nivel nacional, a pesar de no haber tenido las dimensiones programaticas y organizativas que se presen- taron especificamente en Sinaloa. La tesis de la univer- sidad-fabrica recorrio las universidades mexicanas, y si no llego a encarnar en una organizacion nacional fue tal vez debido a la corta duracion de la fase radical.

El radicalismo tuvo mas impacto ahi donde las luchas democraticas cogestionarias habian tenido mayor exito. Nuevo Leon, Puebla, Sinaloa y Oaxaca. En los tres pri- meros casos, donde pueden reconocerse con mas claridad las diferentes fases del movimiento estudiantil, el radica- lismo surgio precisamente como consecuencia de la radi- calizacion sufrida en la fase precedente, por una parte del movimiento democratico, y por el agotamiento de los objetivos de democratizacion de la universidad. En este contexto el radicalismo es hijo de la crisis de las or- ganizaciones de izquierda (JC, espartaquismo y social- cristianos, principalmente), y de la acumulacion de ex- periencias y combatividad de la masa estudisntil.

La fase del radicalismo coincide con la primera etapa de la "apertura democratica" del regimen del presidente Echeverria, entre cuyos objetivos se encontraba la re- composicion de las bases de la dominacion politica del Estado Mexicano, y cuya manifestacion concreta en el ambito universitario fue el aumento creciente en los sub- sidios federales a la educacion superior. La politica esta- tal trataba de combatir por este medio lo que suponia eran las bases causales del malestar estudiantil, es decir las precarias condiciones materiales de la universidad. Si bien esta politica en el largo plazo no dejo de dar frutos, en lo inmediato no logro contener la ola radical.

Aunque las malas condiciones de la ensenanza contri- buyeron a que se produjeran las primeras oleadas de pro- testa en la fase democratica del movimiento estudiantil, al llegar a la fase de radicalizacion las motivaciones de la lucha habian rebasado el ambito y las contradicciones

Page 142: El otro movimiento estudiantil.

universitarias. Al menos para una parte de los estudiantes -los radicales- el destacamento estudiantil se habia quedado envuelto en el ojo del torbellino de la contra- diccion social mas determinante: la democratizacion de la vida social y politica del pais en su conjunto. La faci- lidad del destacamento estudiantil para desprenderse de su determinacion material es sintomatica de la debilidad de dicha determinacion en los estudiantes. Esto lo inter- pretaron los "enfermos" como un efecto del caracter proletario del sector estudiantil cuando mas bien se tra- taba de su desclasamiento como virtud y como defecto; como virtud porque reflejaba la capacidad del destaca- . .

mento estudiantil para actuar como expresion masiva de necesidades sociales mas profundas, cuando otras clases apenas se aprestaban a dar las luchas mas elementales. Y como defecto porque su mismo alejamiento de la propia materialidad le hizo concebir tareas que superaban sus posibilidades reales.

Al llegar a un punto estos destacamentos de debil de- terminacion material dejaron de ser concebibles como vanguardia, y tendio a establecerse un divorcio entre ellos y la sociedad. La naciente insurgencia sindical no si- guio a los estudiantes en su radicalismo, entonces este quedo solo ante el inmenso poder del Estado y su futuro no podria ser otro que la destruccion, destruccion que no necesariamente dio la razon a sus enemigos.

En los lugares donde la lucha democratica triunfo, el radicalismo surgio de la escision del bloque democratico, al mismo tiempo que la correlacion de fuerzas en el Es- tado estaba cambiando. En la lucha contra los radicales confluyeron la derecha tradicional, el nuevo regimen estatal y la izquierda moderada. Al mismo tiempo se presentaban conflictos entre las mismas fuerzas estatales, locales y federales, entre derecha tradicional e izquierda moderada. A esta complejidad se sumo la emergencia del sindicalismo universitario. El resultado estaba a la vista, la "apertura democratica" se tradujo para los radicales en su destruccion politica. La violencia estatal y los ata- ques de la izquierda tradicional acabaron con el movi-

Page 143: El otro movimiento estudiantil.

miento radical, pero una causa mas profunda de su des- truccion fue su incapacidad para ampliar su base social fuera de la universidad. Esta incapacidad no debe inter- pretarse solo como "errores tacticos" sino como un di- vorcio entre "el destacamento estudiantil del proleta- riado" (como le llamaron los "enfermos") y ese mismo proletariado, y por la incapacidad de comprender que el Estado Social Mexicano todavia tenia que sufrir una lar- ga transicion.

El destacamento radical experimento una inversion dialectica; es decir, si en un inicio fue capaz de expresar necesidades universales a costa de su desclasamiento, al final concibio sus propias condiciones de radicalidad como universales: caro precio tuvo que pagar por esta inversion.

NOTAS:

J . Elioth Galvez y Rafael Villagomez, o p . cit. Vease cita de Capitulo 1. Garcia Sancho, Francisco, Un diagnostico d e la educacion su- perior y de la investigacion cientifica en Mexico, Mexico, SEP, 1977. "Distribucion del ingreso en Mexico", Revista CEE, IV, 1, 1974. De Leonardo, P., G. Villasenor: en Foro Universitario No. 3, Mexico, p. 44.

- Catrejon, J., La Educacion Superior en Mexico, SEP, Mexi- co, 1976. i

Salvo el estudio realizado por Richard G. King en 1969, me- diante una encuesta realizada en nueve universidades. King. R., Nueve Universidades Mexicanas, Mexico, 1972, Biblioteca de Educacion Superior, ANUIES. Entrevista con Pablo Morales (ex-dirigente del PCM en Nuevo Leon) en octubre de 1982. Esta alianza fue confirmada varios anos despues por Tomas Gonzalez de Luna, uno de los prin- cipales dirigentes de la celula Angel Martinez Villarreal; vease Buelna, no. 3, octubre de 1979. "El sindicalismo en la UANL", p. 38. Tambien Pablo Morales opina que la alianza no fue solo una coincidencia practica sino un acuerdo formal. Entrevista a Pablo Morales P. Una asamblea sindical organiza-

Page 144: El otro movimiento estudiantil.

da por el PCM destituyo al comite ejecutivo uliusta y con- formo nuevo comite; durante dos anos existirron dos comi- tes ejecutivos, uno en el exilio y otro reconocido por las autoridades de la UANL. En cuanto a la alianza PCM-derecha, esta implico el reparto de esferas de influencia en la univer- sidad. El Porvenir, mayo 2 de 1973. ' l Nombre con el que se conocio la corriente ultraizquierdista en la UAS.

l 2 Grupo moderado influido por la revista Punto Critico. l 3 Tiempo, julio 31 de 1972, p. 29.

, l4 Tiempo, octubre 30 de 1972, p. 29. ' El destacamento estudiantil del proletariado, FEUS, Sina-

loa. 1972. l6 Oposicion, mayo 15-31 de 1973, p. 15. ' Oposicion, junio 15-30 de 1973, p. 10. ' Oposicion, idem. l 9 "La actual situacion politica en la UAS se caracteriza por la

actuacion de los 'enfermos'. Posteriormente al 25 de junio, cuando renuncia el rector, los enfermos pasaron a ser duenos de la universidad" (Oposicion, junio 15-31 de 1973, p. 12). Cincuenta dirigentes, catedraticos, directores, etc. de la UAS presentaron su renuncia. En la renuncia el rector senala: "A traves de un ano en la universidad se han venido sucediendo hechos sumamente graves, y, en general, la comunidad univer- sitaria ha visto con gran indiferencia que grupos de perwnas que se dicen socialistas atenten a diario contra la dignidad humana. Hay que agregar que un falso e ilegal consejo univer- sitario, en apoyo franco a los 'enfermos', revoco otros acuer- dos de expulsion", Tiempo, julio 2 de 1973, p. 43.)

'O Tiempo, enero 28 de 1974, p. 10. '' Tiempo, mayo 13 de 1974, p. 32. 22 Tiempo, octubre 30 de 1972, p. 40. 23 Punto Critico, enero de 1973, p. 5. 24 Oposicion, enero 1-15 de 1973, p. 5.

Tiempo, mayo 7 de 1973, p. 17. Tiempo, mayo lo. de 1973, p. 36.

27 Oposicron, mayo 15-31 de 1973, p. 5. Tiempo, mayo 21 de 1973, p. 27.

29 Oposicion, mayo 15-31 de 1973, p. 5. 30 Ibid, p. 5. ' Oposicion, mayo 15-31 de 1973, p. 6. 32 Tiempo, mayo 21 de 1973, p. 27.

Page 145: El otro movimiento estudiantil.

j3 Tiempo, agosto 1 4 de 1972, p. 12. 34 Tiempo, enero l o . de 1973, p. 5.

Entrevista al Lic. Benito Collantes, mayo de 1982. j6 Oposicion, agosto 15-31 de 1973, p. 5. 37 Yescas Mtz. et al, Sociedad y politica en Oaxaca, p. 289. j8 Nueva Universidad, 1, feb. 1977, p. 6. j9 Punto Critico. mayo de 1973, p. 38. 40 Ibid, p. 39. 4 1 Yescas Mtz, op. cit. , p. 292. 42 Oposicion, febrero 21 de 1976, p. 1 . 43 Punto Critico, num. 48, p. 24. 44 Zbid. 4 5 Punto Critico, num. 49, p. 23. 46 Foro Universitario, 1, 8, enero de 1977, p. 42. 4 7 Entrevista al Dr. Martinez Soriano. .

48 Nueva Universidad, 1, 1, febrero de 1977, p. 5. 49 lbid, p. 6:

Nueva Universidad, 1, 2, marzo de 1977, p. 11. Tiempo, marzo 14 de 1977, pp. 19 y 20.

5 2 Proceso, noviembre 21 de 1977, p. 29. 5 3 Entrevista al Dr. Felipe Martinez Soriano. 5 4 proceso, op. cit., p. 29.

Roceso, diciembre 12 de 1977, p. 28. Espartaco, enero de 1978, p. 1. Lozano Miguel, et. al., Oaxaca una lucha reciente, Nueva So. ciologia, Mex. Proceso, enero 16 de 1978, p. 14.

Page 146: El otro movimiento estudiantil.

CAPITULO IV

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

INICIA LA REVERSA

A) La etapa del reflujo

Hacia 1974 el movimiento estudiantil estaba en deca- dencia (salvo futuras excepciones como en las univer- sidades de Oaxaca y de Guerrero) cuando se iniciaba sostenidamente la oleada obrera y campesina anties- tatal.

El movimiento estudiantil quiso tomar el cielo por asalto pero resulto superior esta tarea a sus fuerzas. En la fase radical continuo expresando necesidades socia- les pero cada vez mas abstractas, mas distantes de las condiciones reales del momento. El precio que hubo de pagar fue su aislamiento y finalmente su destmccion; no obstante que el sindicalismo y el movimiento carnpe- sino independiente emergian con fuerza.

Page 147: El otro movimiento estudiantil.

El reflujo del movimiento estudiantil fue en parte consecuencia de la destruccion de las fuerzas radicales por medio de la represion. En cuanto a la corriente democratica del movimiento en los lugares donde logro consolidarse, se dio a las tareas de responsabilizarse de la gestion universitaria, privilegiando muchas veces el buen funcionamiento de la institucion sobre el avance del propio movimiento, de una manera o de otra un espacio civil (sin ser forzosamer~x antagonico al sistema) no estaba ya organicamente incorporado al Estado. No se estaba construyendo la universidad socialista en el capitalismo, como algunos creyeron, pero si se estaba arrebatando el control organico de una parte de lo civil al Estado. Independencia de lo civil no significa anti- capitalismo, significa mas bien funcionamiento que pue- de ser acorde al propio desarrollo de la lucha en el campo de la cultura. Ni los radicales, ni los moderados compren- dieron la herencia del movimiento estudiantil. Para los primeros las universidades "democraticas" no eran sino simples universidades burguesas al servicio del sistema. Nada habia cambiado. Para los segundos se estaba ante una universidad diferente que ya no servia al capitalismo sino al "pueblo". Ambas concepciones eran funciona- listas y, en el mejor de los casos, estructuralistas. Las instituciones no solo se definen por su funcionalidad sino tambien por las posibilidades que proporcionan a la lucha. Asimismo la lucha no es una lucha a muer- te ni es solo una guerra de posiciones (aun esta Ulti- ma es contradictoria) las universidades "democrati- cas" no dejan de "servir" al sistema pero, a la vez, dan posibilidad del surgimiento de productos cultu- rales que en Mexico constituyeron en los setentas una novedad. El Estado capitalista no es infinitamen- te readecuable funcionalmente, es decir, no toda re- forma es funcional y en Ultima instancia debe volverse contra los dominados. De este proceso el Estado Social- autoritario, como carcelero de la sociedad civil, ha per- dido algunos espacios pero continua el mismo y su larga transicion no termina aun.

Page 148: El otro movimiento estudiantil.

1. El reflujo en la Universidad Autonoma de Nuevo Leon

El ano 1974 fue de fuerte reflujo en el movimiento universitario: el radicalismo resulto duramente golpeado, el "ulisismo" se concreto a exigir la reinstalacion de tra- bajadores universitarios despedidos a raiz del conflicto del ano anterior y el "porrismo" fue usado como instru- mento de control.

Para 1975 la UANL habia sido pacificada, lo que permitio decir al gobernador del estado, Pedro Zorrilla, en su segundo informe de gobierno que "la universidad trabaja con dignidad, apartada de filosofias utilitarista y discute criticamente en bien de Mexico. Estoy seguro que nadie osara incidir en su autonomia, interrumpir su libertad o afectar sus crecientes niveles academicos. Pueden estar seguros los universitarios del mayor esfuer- zo del gobierno en su favor, del permanente respeto prometido y comprobado y el cordial afecto del go- bierno".'

En esta fase la lucha se apago tanto a nivel estudiantil como sindical, y solo en las elecciones sindicales logro activarse levemente. En enero de 1975 se renovo el comi- te ejecutivo del STUNL; el 15 de enero se inicio la cam- pana electoral y el PCM trato de llegar a un acuerdo con el grupo "Angel Martinez Villarreal", expulsado en anos anteriores del propio PCM, que controlaba el comite ejecutivo del sindicato y con otras fuerzas que permi- tieron la integracion de una planilla Unica. Los dirigentes del PCM expresaron que esta alianza se daba en virtud de los ataques de la oligarquia local en contra de la uni- versidad y a que el sindicato era la unica fuerza organi- zada. Sin embargo, la alianza no se consiguio y se presen- .taron tres planillas : la del grupo "Angel Martinez", la del PCM y la de los restos del "ulisismo", resulto triun- fante la primera

En 1976 el sindicato hizo un paro de labores en pro de aumento salarial, duro una semana y logro un incre~ mento del 23 por ciento. En 1977 se volvio a producir

: otro paro por motivos semejantes.

Page 149: El otro movimiento estudiantil.

En esta Ultima fase las movilizaciones decayeron sen- siblemente y el foco de la muy escasa actividad paso al STUNL, en el que las luchas tenian un caracter econo- mico. Las relaciones entre el gobierno estatal y las auto- ridades de la UANL fueron sumamente cordiales pero, no obstante, en 1975, ya pacificada la universidad, los ingresos por alumno decayeron en 12.5 X Z

2. Ligas que se debilitaron en la Universidad Autonoma de Puebla

A principios de 1973 se empezo a constituir el sindicato de empleados de la UAP y se hicieron los primeros intentos de organizacion de los profesores. La lucha entre el PCM y la corriente radical se reflejo tambien al nivel del sindicato de empleados, en el que, a media- dos de 73 tenian claro predominio los radicales. Sin embargo, como es comun en el movimiento poblano, los grupos de choque de la misma izquierda hicieron campana de intimidacion entre los trabajadores. Al ser descabezado el radicalismo en el ambito estudiantil en diciembre del 73, la lucha entre las dos corrientes se continuo en 1974 al nivel del sindicato. En ese ano se realizo una huelga en contra de las autoridades univer- sitarias, la cual fue reprimida por los grupos de choque.

Despues de esto el PCM se apodero de la direccion del sindicato y encauso sus luchas hacia la obtencion de mayor subsidio para la Universidad.

En 1974 hubo intento de algunos de los grupos no pertenecientes al PCM para formar otra nueva fuerza politica. En ese momento el PCM era el hegemonico y otros grupos trataron de disputarle el poder, como el de los llamados "galacticos", el cual tenia concepciones semejantes al PCM, pero su enfasis en la democratiza- cion lo convirtio en critico de aquel acusandolo de haberse desecho de sus opositores por la fuerza de las armas y no por la movilizacion consciente de los uni- versitarios. A mediados del 7 4 los "galacticos" fueron expulsados violentamente de la universidad.

Page 150: El otro movimiento estudiantil.

Desde 1974 hizo acto de presencia en la universidad el PST, mismo que constituyo el llamado Frente Estu- diantil Popular. Al producirse en 1975 la eleccion de rector, el PCM propuso al ingeniero Luis Rivera Terra- zas y el PST al doctor Cabrera; el PST manifesto en varias ocasiones, antes de las elecciones, que debia desco- nocerse al consejo universitario por antidemo~ratico.~ El ingeniero Terrazas gano las elecciones y en su discurso de toma de posesion reafirmo su calidad de miembro del P C M ~

La disputa entre el PCM y el PST se acentuo durante 1975 y 1976, hasta que el 27 de abril de 1976 el PST, aliado a un grupo de choque, tomo por asalto el edifi- cio central. con saldo de un muerto y varios heridos. El PCM y el PMT condenaron las acciones del PST' , el cual despues de varios dias, al no encontrar el apoyo gubernamental buscado, se vio obligado a abandonar el edificio y tambien la universidad.

En cuanto a la relacion del movimiento universitario con campesinos, obreros, etcetera, esta fue menguando cada vez mas y en este periodo solo se intento por algunos grupos aislados. En lo que respecta al movimien- to campesino se produjeron importantes fraccionamien- tos en la antigua CCI, formandose la Union Campesina Independiente (UCI) con ex-militantes del PCM.

Tanto en Puebla como en Sinaloa es notorio que en el proyecto Echeverrista, grupos que, segun Reyna, serian organizaciones no controladas por el Estado y ante las cuales se practico las represion (como sucedio en el regimen de Diaz Ordaz y mientras el proyecto de "apertura democratica" no logro instrumentarse en los estados), pasaron a ser considerados como funcionales al sistema, debido entre otras cosas, a la irrupcion de gru- pos mas radicalizados ante los cuales se uso la represion. En este periodo de reflujo la lucha en la UANL se dio principalmente al interior de la universidad; las sindica- les fueron encaminadas hacia problemas economicosi las ligas entre movimiento universitario y popular se debiLitaron y aun los grupos burgueses locales ya no

Page 151: El otro movimiento estudiantil.

insistieron tanto en las soluciones de fuerza al problema universitario.

3. De los estudiantes a los empleados en la Universidad Autonoma de Sinaloa

El ano 1974 fue de escasa actividad sindical. Los "enfer- mos", todavia en accion, se opusieron al sindicato, boicoteandolo y haciendo fracasar las asambleas de tra- bajadores. En ese ano la actividad del PCM fue minima, aunque se empezo a plantear la formacion del Sindicato de Profesores e Investigadores de la Universidad Auto- noma de Sinaloa (SPIUAS).

Durante el ano 1975 se dieron principalmente dos movimientos; el de empleados cuyo objetivo era obtener aumento de salarios y el de becarios iniciado en naviem- bre del ano anterior.

En enero de 1975 el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autonoma de Sinaloa (STUASyemplazO a huelga a la universidad por aumento del 20 por ciento en los salarios, y reinstalacion de trabajadores despedi- dos. La direccion del sindicato en manos del PCM se opuso a la huelga, argumentando que el rector democra- tico Arturo Campos Roman podria renunciar, pero, aun asi, se voto por ella.

Al mismo tiempo se dio un movimiento estudiantil por aumento en el monto de las becas concedidas por la universidad, movimiento al que los sindicalizados univer- sitarios pidieron apoyo. El apoyo de los becarios fue muy activo, llegaron a constituirse estos en la direccion politica del movimiento. Sin embargo, la radicalizacion de la direccion de los becarios los llevo a apartarse de los empleados al grado que estos plantearon suspender el paro una vez conseguido el aumento en los salarios y la reinstalacion de los trabajadores despedidos6. El mo- vimiento de becarios continuo hasta junio, cuando se consiguio aumento en el monto de las becas.

Que agrupa solamente a empleados.

Page 152: El otro movimiento estudiantil.

En octubre de ese ano surgio nuevamente otro movi- miento que paralizo a la universidad, cuyo objetivo fue tambien, la concesion de becas. Ante el desarrollo del movimiento la asamblea de becarios fue atacada el 18 de noviembre por supuestos comandos "eiifermos". A pesar de estp se continuo con el paro, pero dos sema- nas despues, previa amenaza de dichos comandos, un grupo de choque ametrallo a la asamblea de becarios, con lo cual ceso el movimiento.

El 12 de mayo del ano 1975 se fundo el Sindicaro de Profesores e Investigadores de la Universidad Autonoma de Sinaloa (SPIAUS) a pesar de que las autoridades de la UAS se opusieron a la sindicalizacion de los profe- sores. el 18 de noviembre7 el SPIUAS se declaro en huelga por la firma del contrato colectivo y aumento salarial del 40 por ciento8.

Desde entonces la lucha del SPIUAS se ha encamina- ('a, como tambien es el caso de los empleados, a comba- tir internamente por la justa redistribucion del presu- puesto universitario y conseguir mayor subsidio para la UAS'.

Los movimientos del ano 1976 en la UAS se caracte- rizaron solamente por ser de tipo sindicai y para conse- guir aumentos salariales. En noviembre se realizaron elecciones en el sindicato y la direccion, controlada hasta entonces por el PCM, paso a manos del PMT' O .

En general, de lo anterior se puede resumir lo siguien- te: a) con el ocaso de los "enfermos" el movimiento estudiantil en la UAS cayo en un largo refliijo solo inte- rrumpido efimeramente por el movimiento de becarios; b) el peso de la lucha paso de los estudiantes a los em- pleados y profesores y esta tuvo ahora un caracter sindical; c) estos sindicatos de empleados y profesores se formaron al calor del movimiento estudiantil con la .clara ingerencia de partidos y grupos politicos en su fun- dacion y direccion; d) sin embargo, sus luchas fueron principalmente de caracter economico; e) en esta Ultima fase continuo el apoyo econGmico gubernamental a la UAS.

Page 153: El otro movimiento estudiantil.

B ) el sindicalismo universitario

Es durante los anos en que se inicia el reflujo del movi- miento estudiantil en las universidades cuando surge con mayor fuerza el movimiento sindical universitario. Este movimiento sindical sufrio la influencia de los gru- pos que habian participado en la direccion de los estu- diantes. Esto lleva a plantear la posibilidad de que entre el movimiento estudiantil en reflujo y el movimiento sindical en ascenso se haya dado u n cambio de relevos, de tal forma que se podria hablar de cierta continuidad entre ellos.

Ya durante la decada de los sesentas surgieron algu- nos sindicatos de empleados universitarios o de emplea- dos y maestros como el de la UNL y el de la Universidad de Guerrero. El sindicato de la UNL, el mas antiguo de los actuales sindicatos universitarios, que tiene la particula- ridad de estar constituido por empleados y profesores, planteo su primera huelga por mejoras salariales en 1967. A pesar de que en los anos sesentas se dieron movi- mientos sindicales universitarios como estos no lograron rebasar su caracter local, ni llegaron a constituir, como despues de la fundacion del STEUNAM en 1972, una corriente sindical nacional.

Los antecedentes del STEUNAM se inician cuando en 1964 la Union de Profesores y Trabajadores de la Pre- parataria numero 5 de la UNAM trataron de constituir un sindicato con fines de "defensa, estudio y mejora- miento de las condiciones comunes de sus agremiados"." La secretaria del trabajo nego el registro,-pero de cual- quier manera es de hacerse notar que en epocas tan tem- pranas, en cuanto al movimiento sindical universitario de los setentas, los profesores trataban ya de defender sus intereses materiales inmediatos por medio de la sindi- calizacion. En diciembre de 1965, el consejo universi- tario aprobo un estatuto que normaria durante varios anos las relaciones de la universidad con sus trabajadores; estipulaba que los empleados de la UNAM se agru-

Page 154: El otro movimiento estudiantil.

. parian en una asociacion de empleados administrativos (ATAUNAM), con lo que el antiguo sindicato desapa- recio el 26 de abril de 1966' 2 .

Fuera de situaciones coyunturales en las que los inte- reses inmediatos de los profesores y empleados se veian afectados, no hubo intentos de sindicalizacion impul- sados por los grupos politicos de oposicion en la UNAM antes de los setentas, pues, en los sesentas, estos grupos se encontraban enfrascados en proyectos de tipo demo- cratizador.

El estatuto del personal administrativo aprobado en 1965 impuso una serie de restricciones a los empleados y profesores en la participacion en las luchas sindicales. En su capitulo VI1 establecia que las autoridades univer- sitarias determinarian unilateralmente los requisitos de ingreso del personal, las suspensiones sin responsabi- lidad vara la universidad. las cuestiones escalafonarias.

- , las titularidaes, etcetera ..., y se prohibia abiertamente al personal toda forma de propaganda y participacion en los movimientos estudiantiles y magisteriales. Probable- mente este haya sido uno de los factores por los que en el movimiento del 68 los empleados de la UNAM no tu- vieron participacion organizada.' 3 .

El ATAUNAM "hasta noviembre de 1971 habia actuado sin mayor relevancia, como uno de los muchos - gremios del pais, se mostraba apolitico y burocratico. Su influencia en el medio laboral era insignificante. l 4 .

A partir de noviembre de 1971 establecio relaciones con el Frente Sindical Independiente. E!' 12 de noviem- bre de ese ano se constituyo el STEUNAM a partir de los miembros y dirigentes del ATAUNAM y el 15 de noviembre pidio su registro ante la secretaria de tra- bajo y le fue negado el 12 de enero de 1972 15.

Durante el primer semestre de 1972 el STEUNAM se dedico a preparar la ofensiva que desataria en e1 segundo semestre de ese ano; durante-el primer semestre,-como ya quedo senalado cn otro Capitulo, el foco de atencion en la UNAM no era la lucha sindical, sino la lucha contra

Page 155: El otro movimiento estudiantil.

el "porrismo" y posteriormente el movimiento de los normalistas.

La ofensiva se inicio el 17 de octubre de 1972 cuando el STEUNAM realizo una serie de paros escalonados en demanda del contrato colectivo l 6 . El 25 de octubre los empleados de la UNAM estallaron la huelga, los motivos fueron; contratacion colectiva, mejoras en las condiciones de trabajo y aumento en salarios y presta- ciones.

En el transcurso del movimiento se presentaron posi- ciones divergentes al interior del mismo, por un lado, la posicion del STEUNAM, y por el otro, la del Consejo Independiente de Huelga. Esta Ultima corriente, en la que participaba el "pregrupo", plantea la necesidad de que el sindicalismo no solo participara en la regulacion de las relaciones entre la UNAM y sus trabaiadores, sino tambien participar en el gobi&no de la-institu: cion l 7 .

Las pugnas durante la huelga al interior del STEU- NAM reflejaron, en cierta medida, las mismas diferentes concepciones que se dieron dentro del movimiento estudiantil y que eran, en terminos generales, la del PCM y la del "pregrupo".

Al prolongarse el conflicto, el rector Pablo Gonzalez Casanova presento su renuncia el 17 de noviembre de 1972. El STEUNAM reacciono con indiferencia, pero muchos profesores no estuvieron de acuerdo con la renuncia y lograron que la junta de gobierno la recha- zara18 . Como el movimiento de huelga continuaba el rector renuncio definitivamente el 6 de diciembre y mientras era elegido un nuevo rector, se reanudaron las platicas entre el STEUNAM y las autoridades univer- sitarias.

El 3 de enero de 1973 fue elegido como rector Gui- llermo Soberon y su eleccion causo repudio entre los huelguistas. Sin embargo, el 11 de enero se llego a un acuerdo entre el sindicato y las nuevas autoriades; el sindicato se comprometio a devolver las instalaciones cuando habian transcurrido 83 dias de iniciado el mo-

Page 156: El otro movimiento estudiantil.

vimientolg . Como resultado de la huelga los trabaja- dores de la UNAM obtuvieron, al firmar contrato colec- tivo, un incremento salarial, primas de antiguedad y primas v a c a c i ~ n a l e s ~ ~ .

La huelga triunfante del STEUNAM se convirtio en el punto de partida para el ascenso de la lucha sindical universitaria del pais. Este ascenso se reflejo en la cons- titucion de la Federacion de Sindicatos de Trabajadores Universitarios (FSTU) en 1973 que conto inicialmente con los sindicatos de la UANL, UAP, UNAM, UAZ, Universidad de Tlaxcala, Universidad de Guerrero y Universidad de Veracruz l .

EL STEUNAM y la FSTU tuvieron activa participa- cion en la fundacion, asesoramiento y apoyo a otros sindicatos universitarios. Asi, el 25 de abril de 1973, 600 trabajadores de la Universidad de Veracruz, con el apoyo del STEUNAM para su organizacion, se declararon en huelgaz2 A raiz de la huelga, los trabajadores obtu- vieron 30 por ciento de aumento salarial, sin lograr todavia, en aquella ocasion, la firma de un contrato colectivo de trabajo23 .

Por otro lado, en lo que respecta al personal acade- mico, se organizaban, desde 1972, discusiones entre los profesores con miras a su sindicalizacion. Posterior- mente los dias 24 y 26 de septiembre de 1973 se efectuo la primera reunion nacional de profesores de ensenanza media y superior, convocada por el Consejo Sindical de Profesores e Investigadores, y donde asistieron 310 delegados de cuarenta instituciones. La reunion se pro- nuncio por el autogobierno y por la vinculacion de la universidad con las luchas populares, y se acordo crear una organizacion magisterial para la defensa de los inte- reses de los profesores. 24.

Asi, el Sindicato de Personal Academico de la Uni- versidad Nacional Autonoma de Mexico (SPAUNAM) se constituyo en julio de 1974, predominando en el la co- rriente llamada del Consejo Sindical. El SPAUNAM emplazo a huelga a la UNAM para el 16 de junio de 1975 por la firma del contrato colectivo y aumento sala-

Page 157: El otro movimiento estudiantil.

rial del 4 0 por ciento. Desde el 4 de ese mes se iniciaron paros escalonados que se continuaron los dias 6 y 9 ; el dia 11 se produjo un paro parcial de 4 horas y estu- diantes de las escuelas de Economia, Ciencias Politicas, Filosofia, CCHs, Arquitectura y algunas preparatorias lo apoyaron.

El 13 de junio se iniciaron las negociaciones entre las autoridades universitarias y el SPAUNAM; este mani- festo que su movimiento pretendia tratar de resolver los siguientes problemas: la inseguridad en el trabajo de los profesores universitarios; la contratacion fragmen- tada; la contratacion irregular; la seleccion y promocion de los profesores en manos exclusivamente de las auto- ridades; la ausencia de mecanismos institucionales que hicieran posible una carrera academica; la sobreexplo- tacion del trabajo docente y la ausencia de una politica salarial y de prestaciones socialesz5. La huelga estallo y en sus inicios hubo algunos choques entre sindicalistas y estudiantes en las facultades de Comercio, Quimica, Me- dicina y en la Preparatoria No. 2.

El 2 4 de junio el SPAUNAM suspendio la huelga al conseguir reconocimiento explicito por parte de las autoridades de la UNAM, del derecho que tienen los trabajadores academicos a organizarse sindicalmente, y el del SPAUNAM como organizacion sindical de actuar como tal; asimismo se logro que las condiciones laborales se pactaran entre las autoridades y las organizaciones de profesores. A raiz de esa huelga, el SPAUNAM aumento su membresia de 4 000 a 5 000 profesores.

En lo que se refiere a la participacion de grupos poli- , ticos, el PCM reconocio publicamente su intromision

en el conflicto, tanto en la base como en la direccion del m o ~ i m i e n t o , ' ~ sin embargo, critico a la corriente hege- monica del SPAUNAM (el Consejo Sindical de2Srofe- sores) por monopolizar la direccion del sindicato .

En 1975, el l o . de noviembre, el STEUNAM emplazo nuevamente a huelga en busca de un aumento salarial del 30 por ciento; la huelga duro 4 8 horas, los trabajadores consiguieron aumento del 20 por ciento.

Page 158: El otro movimiento estudiantil.

A raiz de las luchas sindicales en la UNAM aquellas se extendieron en las universidades de provincia, donde en la mayoria de los casos los sindicatos se constituyeron segun el ejemplo organizativo del STEUNAM y del SPAUNAM y su modelo de contratacion colectiva.

El 8 de abril de 1975 el Sindicato Unico de la Uni- versidad del Sudeste (Campeche) se declaro en huelga para buscar la contratacion colectiva. La Union Sindical de Trabajadores de la Universidad del Sudeste (afiliada a la CTM), que existia con anterioridad, rompio la huel- ga y los dirigentes del STEUNAM que se encontraban en Campeche para asesorar al movimiento fueron expul- sados de la entidad 28.

El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Uni- versidad Benito Juarez de Durango se puso en huelga el 19 de noviembre de 1975 por la firma del contrato colectivo y aumento salarial del 30 por ciento. A raiz de la huelga obtuvo su reconocimiento asi como la firma del contrato y 2 0 por ciento de aumento.

En la Universidad de Coahuila el sindicato de trabaja- dores administrativos y manuales realizo paros por viola- ciones al contrato 2 9 .

En la Universidad de Morelos, despues de un mes de huelga por revision del contrato colectivo, hubo enfren- tamiento~ entre el sindicato y la Federacion de Estudian- tes universitarios '.

En Queretaro, a diferencia de otros casos, el sindicato quedo registrado en el apartado "A" del Articulo 123 Constitucional, fue asi el primero en lo rarlo y contando

81 con la mayoria del personal academico . El 16 de junio de 1976 el Sindicato Independiente de

Trabajadores de la Universidad Autonoma Metropoli- tana (SITUAM) se fue a la huelga por reconocimiento del sindicato, contratacion colectiva, aumentos sala- riales y otras prestaciones32

El 19 de julio de 1976 en Michoacan se constituyo el Sindicato de Trabajadores Academicos de la Univer- sidad; obtuvo un aumenro salarial del 18 por ciento y avanzo hacia el establecimiento de relaciones bilaterales.

Page 159: El otro movimiento estudiantil.

El sindicato manifesto que uno de sus principales propo- sitos era conseguir plazas de tiempo completo para los profesores, en vista de que la mayoria eran de hora- dase 33.

Entre el 11 y 12 de julio de 1976 se efectuo en Jala- pa el Tercer Congreso de la FSTU a la que ingresaron tres nuevos sindicatos: el Sindicato del Personal Acade- mico de la Universidad de Veracruz (SPAUV), el Sindi- cato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Las Americas (STEUDLA) y el Sindicato de Trabaja- dores Academicos de la Universidad de las Americas (STAUDLA), sumaron con estos la cantidad de 25 sindi- catos pertenecientes a la Federacion.

El 3 1 de marzo de 1976 estallo la huelga en la Univer- sidad de las Americas (UDLA) y aunque el sindicato ob- tuvo registro ante la Junta de Conciliacion y Arbitraje de Puebla, las autoridades de la universidad se negaron a reconocerlo. El STUDLA demando la contratacion colectiva y la reinstalacion de 29 profesores34. -

En enero de 1976 se constituyo el Sindicato de Per- sonal Academico del Colegio de Bachilleres y demando la regularizacion laboral de los profesores (todos eran interinos) y una reglamentacion a las relaciones labora- les. El 4 de noviembre el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora inicio la huelga en busca de contratacion colectiva, pero fue rota por grupos de choque . . -

En Guanajuato, ante las malas condiciones laborales, se constituyo el Sindicato del Personal Academico en junio de 1976 36 .

En la UNAM el lo. de noviembre de 1976 el STEUNAM firmo nuevo contrato colectivo con la uni- versidad, acepto un aumento del 5.5 por ciento, lo que provoco descontento entre los trabajadores 3 7 . En enero de 1977 se produjo el paro del SPAUNAM, por viola- ciones a los acuerdos de la huelga de 1975 y en julio se realizo la huelga del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM) como resultado de la fusion del

Page 160: El otro movimiento estudiantil.

STEUNAM y el SPAUNAM, con la consiguiente toma de la UNAM por la policia.

Por otro lado ya quedaron los casos de los movi- mientos sindicales en la UANL, UAS, UAP, en su rela- cion con el movimiento estudiantil.

Hay la posibilidad de que entre el movimiento estu- diantil en reflujo y el ascenso del movimiento sindical universitario se hubiese dado un cambio de relevos, de tal forma que se podria hablar de cierta linea de conti- nuidad entre ellos.

NOTAS:

l Segundo informe de gobierno, Pedro Zorrilla Martinez. Como colofon del largo reflujo del movimiento universitario en la UANL, la llegada a la gubernatura del Estado de Alfon- so Martinez Dominguez inauguro una nueva ofensiva dere- chista que desplazo al PCM de la direccion del sindicato y de las escuela$-feudos que habia obtenido de su alianza con la derecha cuando l e luchas ulisistas, y se desato una caceria de brujas concluida en numerosas expulsiones por parte del Consejo Universitario.

El largo reflujo en la UANL no parece estar por terminar, sin embargo, la capacidad de cooptacion material y de corrup- cion por parte del Estado parecen haber llegado a su fin en las condiciones de la actual crisis economica que vive el pais. Oposicion, 26 de agosto de 1975, p. 3. Oposicion, 27 de septiembre de 1975, p. 8. Oposicion, lo. de mayo de 1976, p. 1. Oposicion, 21 de junio de 1975, p. 9. ' Oposicion, 29 de noviembre de 1975, p. 2. El Sindicato se inicio con 360 profesores, 50%del personal docente. Entrevista, num. 2.

' O Entrevista, num. 2. l l Trueba vrbina, "La lucha de clases en las relaciones laborales

de la UNAM", Foro Universitario, num. 2, julio 1976, pagi- na 44.

l Z Ibid, p. 45.

Page 161: El otro movimiento estudiantil.

' Punto Critico, enero de 1973, p. 17. l 4 lb id , p. 17. l 5 Tiempo, lo. de enero de 1973, p. 5. l 6 lbid. p. 5. ' Tiempo, 30 de noviembre de 1972, p. 14. l 8 Tiempo, 27 de noviembre de 1972. p. 21.

Oposicion, 15 de enero de 1973, p. 8. 20 Tiempo, 22 de enero de 197 3, p. 17, '' Tiempo, 5 de mayo de 1973, p. 31. 2 2 Oposicion, 15,-31 de mayo de 1973, p. 20. 23 Tiempo, 28 de mayo de 1973, p. 29. 24 Oposicion, 15-30 de septiembre de 1973, p. 20. 2 5 Oposicion, 21 de junio de 1975, p. 1 . 26 Oposicion, 5 de julio de 1975, p. 1.

Oposicion, 26 de julio de 1975, p. 1-0. Oposicion, 30 de abril de 1975, p. 6.

29 Oposicion, 6 de diciembre de 1975, p. 3. 30 Oposicion, lo. de noviembre de 1975. 31 Punto Critico, la. quincena de octubre de 1975. 32 Oposicion, 19 de junio de 1976, p. 4 . 33 Punto Critico, 23 de agosto de 1976, p. 19. 34 Oposicion, 10 de abril de 1976, p. 12. 35 Punto Critico, num. 51, 1976, p. 22. 36 Punto Critico, 5 de octubre de 1976, p. 22. 3 7 Punto Critico, 22 de noviembre de 1976, p. 8.

Page 162: El otro movimiento estudiantil.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN MEXICO

A) Estado e izquierda contr~z "radicales"

La economia mexicana tuvo un crecimiento estable en la decada de los sesentas y no puede considerarse al factor economico, en terminos del deterioro de las condiciones de vida de la poblacion en general, como determinante del surgimiento del movimiento estudiantil democra- tizante. En todo caso, lo que tuvo importancia relativa fue la creciente subordinacion de las politicas educativas y de la ensenanza al crecimiento economico, lo que pro- bablemente provoco perdida de status y prestigio de las profesiones liberales.

El desarrollo de la economia durante el llamado "mi- lagro mexicano" convirtio a la estructura economica en una estructura modernizante, donde la palanca funda-

Page 163: El otro movimiento estudiantil.

mental de la acumulacion paso a ser la plusvalia relativa, esto se compagino con mayor complejidad en espacios sociales considerados tradicionalmente parte de la socie- dad civil, y que el Estado Social Mexicano intento incor- porar en su seno; sin embargo, el Estado Social autori- tario no asimilo por completo esta nueva complejidad, causo asi nuevas tensiones sociales.

Posiblemente se dio un desfase entre el avance de la estructura economica y el inmutismo de la forma estatal imperante. En este marco, la lucha por la democratiza- cion, bandera fundamental del movimiento estudiantil en su primera fase, reflejo una necesidad global de la sociedad. Esta lucha por la democracia n o fue, en este periodo, la necesidad de una clase en particular, sino mas bien una reivindicacion de la sociedad civil en su con- junto. La lucha por la democracia dentro de la propia institucion universitaria constituyo un aspecto parcial de esa reivindicacion de la sociedad civil por desligarse de la subordinacion al Estado.

A pesar de la democratizacion era una reivindicacion global de la sociedad en su conjunto, fueron principal- mente los estudiantes auienes enarbolaron esta bandera. Hay que tener en cuenta que e1 movimiento obrero habia perdido su capacidad de movilizacion debido entre otras cosas a la fuerte derrota que sufrio por medio de la represion a finales de los cincuentas.

En el movimiento estudiantil mexicano se dan dos caracteristicas que posiblemente explican la irmpcion de sus demandas, una es que conformaba el destaca- mento social menos ligado organicamente al Estado, y otra, que en los sesentas se di6 u n deterioro relativo de las condiciones materiales de la estructura universitaria, por lo que la lucha estudiantil antes que ser (cronologi- camente hablando) una lucha por la democracia, fue inicialmente en muchos casos, una lucha por mejoras educativas y por impedir el deterioro de la estructura universitaria '

El movimiento estudiantil democratizante de los anos sesentas se dio en momentos.de fuerte tension entre la

Page 164: El otro movimiento estudiantil.

sociedad civil y el Estado Social autoritario. La ausencia de alternativas politicas fuera de los estrechos marcos estatales, hizo que las condiciones especificas de los estudiantes fueran propicias para que estos encabezaran la lucha de lo civil por su independencia frente al Estado. De esta forma la lucha de los estudiantes al interior de la institucion universitaria tuvo un caracter academico y politico, y a fuerza de su lucha logro abrir pequehas fisuras en el Estado Social autoritario cuestionando su monolitismo.

La movilizacion de los estudiantes por la democra- tizacion tanto de las instancias educativas como de la sociedad en general propicio el nacimiento de fuerzas sociales que no existian anteriormente, fuerzas que asu- mieron una lucha democratica y antiestatal, lo cual no implica por necesidad que tuvieran un caracter revolu- cionario.

Durante el periodo que hemos llamado democrati- zante del movimiento estudiantil los actores principales de la lucha fueron las fuerzas de la izquierda democra- tica. Los moviles de la lucha se iniciaron en algunos casos con caracter academico, que de un enfrentamiento con la estructura interna antidemocratica de las universidades pasaron a la lucha por el cogobierno y de aqui a un en- frentamiento con el Estado. Se puede decir que, en gene- ral, en esta fase del movimiento no se establecieron rela- ciones significativas con el movimiento obrero, y las que se lograron entablar fueron con otros destacamentos que necesitaban ser representados por sus propias condicio- nes materiales.

En los lugares donde triunfo la lucha democratica el radicalismo surgio de la escicion del bloque democra- tico, y en la lucha contra los radicales confluyeron la derecha tradiconal, el nuevo regimen estatal y la izquier- da moderada.

El triunfo de los movimientos democratizantes, que da inicio a la fase de radicalizacion del movimiento estu- diantil, se produjo en el regimen de Echeverria; para

Page 165: El otro movimiento estudiantil.

entonces, la economia y el Estado habian entrado en una articulacion. La problematica del gobierno de Eche- verria estuvo dada por encontrar una solucion a la crisis economica y a la perdida de legitimidad que habia sufri- do el Estado Social autoritario. En este sentido, el "desa- rrollo compartido" y la "apertura democratica" fueron parte de una estrategia politica que se alternaron con ele- mentos represivos.

La politica estatal del "desarrollo compartido" utilizo las concesiones materiales pero a la vez reprimio intentos de irrupcion antigubernamental. El planteamiento de la "reforma politica" fue un intento por dar salida a la contradiccion aun vigente entre el Estado Social autori- tario y la sociedad civil. Contradiccion que se agravo por la crisis economica imperante y el consecuente dete- rioro de las condiciones de vida de los trabajadores, lo que contribuyo a propiciar una oleada de movilizacion obrera y campesina que llego a establecer contacto con el movimiento estudiantil.

El "desarrollo compartido" y la "apertura democra- tica" implicaron una nueva articulacion entre la econo- mia el Estado, y los movimientos sociales. Esta nueva arriculacion conllevo una nueva politica educativa en que se elevaron los subsidios y los recursos destinados a las universidades, en especial a las mas conflictivas. Posi- blemente con esto se buscaba la mediatizacion y el debi- litamiento del movimiento estudiantil, sin embargo esta politica no tuvo exito en terminos de las fuerzas estu- diantiles radicales: las condiciones materiales al interior de la universidad no eran ya la causa fundamental de su movilizacion.

El Estado no se presento monolitico en el regimen de Echeverria. Las fuerzas locales de poder fueron parti- darias de una solucion a los conflictos estudiantiles por medio de la fuerza sin mediaciones, por otro lado, el gobierno federal con la "apertura democratica", inicio un periodo de cierta transigencia hacia las fuerzas univer- sitarias de la izquierda moderada.

El radicalismo en sus casos mas clasicos -Nuevo

Page 166: El otro movimiento estudiantil.

Leon, Puebla, Sinaloa y Oaxaca- se presento como con- secuencia de la radicalizacion de los estudiantes en la fa- se precedente y el logro de los objetivos de democrati- zacion interna, planteados por una parte de las fuerzas del movimiento democratico. El radicalismo es hijo de la crisis de las organizaciones de la izquierda tradicional y de la acumulacion de experiencias y combatividad de la masa estudiantil. Al llegar a la fase de radicalizacion las motivaciones de la lucha habian rebasado el ambito y las contradicciones universitarias, viendose los grupos radicales envueltos en la contradiccion social determi- nante: la del Estado Social autoritario.

Los estudiantes se caracterizan, desde el punto de vista ideologico-politico, por ser un destacamento de debil determinacion material. Sin embargo a pesar de su no ubicacion en las relaciones fundamentales capitalistas, los estudiantes pudieron llegar a reflejar necesidades glo- bales de la sociedad no por su proletarizacion, sino por su desclasarniento. Ese alojamiento de la materialidad los hizo concebir tareas mas alla de sus posibilidades relaes, dejaron de ser los impulsores de la movilizacion y se esta- blecio un divorcio entre ellos y la sociedad. La violencia estatal con la anuencia de la izquierda tradicional acabo con el radicalismo, pero una causa mas profunda de su destruccion fue su propia incapacidad de ampliar su base social fuera de la universidad. El destacamento radical fue capaz de expresar necesidades universales a costa de su desclasamiento pero, finalmente, cayo en el error de concebir sus propias condiciones de radicalidad como

1 0 SU generales para toda la sociedad, con lo que perd:' fuerza y desaparecio como tal.

La fase del reflujo del movimiento estudiantil comien- za con la destruccion de las fuerzas radicales por medio, principalmente, de la represion selectiva estat!. En algu- nos casos, por ejemplo, Nuevo Leon, Oaxaca y Sinaloa, se dio una alianza explicita o tacita entre las fuerzas de izquierda moderada y el Estado en contra de las fuerzas radicales.

En este periodo se consolidaron las fuerzas democra-

Page 167: El otro movimiento estudiantil.

ticas en8 la universidad en algunos lugares donde habian tomado el poder dentro de las universidades, estable- ciendo un cierto "modus vivendi" con el Estado.

Con su reflujo el movimiento estudiantil dejo de ser el principal exponente de la contradiccion social basica y como movimiento desaparecio. Un sector de los ele- mentos directivos en la lucha estudiantil paso a formar parte de los movimientos sindicales universitarios, o t ro se dedico a formar organizaciones politicas independien- tes y una gran mayoria se desligo de toda actividad poli- tica.

B ) Universidad, movimiento estudiantil y Estado

A las luchas del movimiento estudiantil habria que con- cebirlas como un nudo de articulacion en el proceso general de conformacion de las relaciones entre la socie- dad civil y Estado en Mexico. Relaciones que al irse modificando han introducido la confusion analitica en la captacion de esta complejidad.

El concepto de sociedad civil y su existencia real es algo moderno. La antiguedad y el medioevo no recono- cieron esta distincion. Con el capitalismo la sociedad civil se independiza del Estado pero tambien el Estado de la sociedad civil: dicho Estado es el Estado liberal burgues.

En el plano del pensamiento politico es con Hegel donde primeramente aparece la separacion entre socie- dad civil y politica y, a la vez, su unidad dialectica, lo cual no implica su identificacion formal, en la sociedad civil, como relacion egoista e individualista, la eticidad del derecho adquiere imperfecta realizacion, realizacion que solo sera plena en el Estado.

Marx retoma el concepto hegeliano de sociedad civil, lo precisa y jerarquiza respecto de otras esferas de lo social. Para Marx "la sociedad civil comprende el con- junto de las relaciones materiales entre los individuos al interno de un determinado grado de desarrollo. de las

Page 168: El otro movimiento estudiantil.

fuerzas productivas. Ella comprende todo el conjunto de la vida material e industrial en un grado de desarrollo y trasciende al Estado y la nacion...", ademas "la anatomia de la sociedad civil debe buscarse en la economia poli- ticaU2. Marx ,no identifica sociedad civil con economia, puesto que no toda relacion material es economica y la precision de buscar la anatowia de la sociedad civil en la economia politica solo indica una jerarquizacion al interior de la misma.

Como dice cerroni3, las relaciones privadas en la so- ciedad burguesa no solo implican las interacciones entre sujetos individuales sino comprenden las relaciones en- tre asociaciones de los mismos. La sociedaci civil abarca, por tanto, el conjunto de las relaciones materiales, asi como las instituciones y asociaciones privadas que expre- san intereses particulares frente a otras iristituciones y asociaciones y, todas estas frente al Estado.

Sin embargo, la independencia de lo civil que el capi- talismo habia realizado llevaba aparejado el desgarra- miento de la sociedad en clases contrapuestas y la apa- ricion de organizaciones clasistas y de la lucha de clases propiamente dicha, esto condujo finalmente a la crisis del Estado liberal burgues.

La crisis del Estado liberal significo una redefinicion de las relaciones entre sociedad civil y sociedad politica. Gramsci logro visualizarlo mas no captarlo en todas sus consecuencias.

En este sentido Gramsci habla del Estado ampliado, como sociedad civil mas sociedad politica y de la fun- cion de hegemonia de la sociedad civil. Al concebir Gramsci a la sociedad civil com.0 superestructura captaba la politizacion que la nueva forma estatal capitalista estaba haciendo de esa sociedad civil.4

Mucho se ha insistido en la literatura reciente sobre el hecho de que el Estado integra en un todo a la socie- dad civil y a la sociedad politica.5.

Las anotaciones de Gramsci sobre el Estado ampliado apuntan en este sentido. De la misma forma Schmitt plantea que en el moderno Estado "Estado y sociedad

Page 169: El otro movimiento estudiantil.

se compenetran reciprocamente y todos los asuntos has- t a ahora solo sociales se convierten en estatales". Tam- bien todos los sectores hasta ese momento "neutrales" -religion, cultura, educacion, economia- cesan de ser "neutrales" en el sentido de no estatales y n o politi-

6 COS. . En esta concepcion la compenetracion entre Estado

y sociedad civil hace que todos los problemas econo- micos y sociales se conviertan en problemas inmediata- mente estatales, asi no existe mas un estado diverso de los ambitos de la vida social. "La vieja escision entre Estado y economia, estado y cultura, estado y derecho, etcetera, pierden hoy significadoH.'

El problema de la identificacion entre sociedad y estado, planteado en forma coherente por los teoricos del Estado totalitario como Schmitt conduce a la proble- matica acerca de la relacion entre infraestructura y superestructura. En otro contexto (de raiz gramsciana pensamos y originalmente hegeliana) se ha dicho que toda relacion social es a la vez infra y superestructura1 borrando con ello el problema de las jerarquias entre las esferas sociales, incluso la existencia de esferas tendria un interes analitico mas n o una existencia real. No nega- mos el aspecto totalizador de la relacion social, sin em- bargo, reivindicamos la categoria marxista de lo deter- minante para pode; hablar de relaciones determinante- mente estructurales o bien superestructurales. En esa medida. la politizacion de una parte de la sociedad civil, especificamente de las organizaciones civiles, no implica su inclusion inmediata en el Estado y con ello queremos tambien distinguir entre sociedad politica y Estado. El cambio de la forma estatal ha incidido sobre la sociedad civil en dos direcciones: primero, con el intervencio- nismo estatal en la economia, en las esferas de la produc- cion, la circulacion y el consumo. Esta intervencion ha politizado en mayor medida a un sector de la economia mas no por ello le ha quitado su especificidad econo- mica, ni su determinacion, en este sentido ha sido susti- tuida en Ultima instancia, por una determinacion poli-

Page 170: El otro movimiento estudiantil.

tica. Segundo, en la parte (o en una parte) de la esfera corporativa de la sociedad civil y de instituciones civiles. El Estado, efectivamente, ha politizado estas institucio- nes y asociaciones y en muchos casos los ha incorporado a s i mismo. La incorporacion o no al Estado de lo poli- tico o de lo civil politizado esta en funcion de que eso politico represente intereses de clase antagonicos o no al dominio burgues: no todo lo politico es estatal por ello mismo ni todo lo civil ha devenido politico. En esta medida, la especificidad de lo economico y de lo civil permanecen modificados, pero inalterado en su determi- nacion. Como dice Consoli, la novedad de "demolicion" de los limites entre Estado y sociedad civil mas bien hay que buscarlos en que el miembro de la sociedad civil no es ya fundamentalmente el burgues indeferenciado sino las ciases sociales con status juridicos en contradic- cion.'

En la nueva forma de Estado capitalista que surge de la crisis del Estado liberai (que,algunos han llamado el 'Estado Social') n o solo cambian las relaciones entre sociedad civil y Estado sino que la antigua identificacion entre Estado y sociedad politica se transforma tambien. En el Estado liberal el dominio de lo colectivo era a su vez el dominio de lo estatal, desde el momento en que la participacion politica institucional estaba restringida practicamente a los propietarios; las clases no habian sido reconocidas como tales ni tampoco sus conflictos por parte del Estado. El Estado Social que reconoce a las clases y sus luchas implica una fractura y una amplia- cion de la sociedad politica, la politica ya n o es solo el dominio de lo estatal sino basicamente el de la lucha de .

clases; en esta medida la sociedad politica se amplia y rebasa los limites de lo estatal.

En Mexico, a pesar de sus particularidades se d a un proceso de transformacion de la forma estatal a partir de la Constitucion de 1917 que se asemeja a lo dicho ante- riormente para el Estado Social en general; sin embargo,

, la debilidad de la sociedad y del mismo Estado aunada al

Page 171: El otro movimiento estudiantil.

atraso economico, provocan que el Estado Social ~ e x i - cano, cristalizado durante el cardenismo, sea un Estado Social imperfecto que requiere de la reduccion de la sociedad politica a los ambitos estatales y del someti- miento de las organizaciones de !as clases subordinadas al control organico del Estado.

La universidad, tradicional institucion civil, con el Estado Social tiende a politizarse y, en el caso de Mexi- co, a estatizarse en el sentido politico restringido del termino. Esta forma de ver la transformacion de la uni- versidad mexicana posterior a la revolucion no equivale a identificarla con aparato ideologico de ~ s t a d o . ~ En esta ultima concepcion habria una relacion funcional entre universidad y Estado, sin verla tampoco como el resultado de un cambio en las relaciones civil-politicas sino como algo inherente al capitalismo en general. En cambio, en la concepcion capitalista, la universidad tenderia a estatizarse en el sentido de participar de tareas politicas para la clase dominante cumpliendo funciones en la conformacion de la hegemonia; sin embargo, cum- plir funciones politicas y hegemonicas no implica la adecuacion funcional absoluta sino la inclusion de la contradiccion en las propias relaciones universitarias que abririan la posibilidad del alejamiento de la institucion de sus "tareas" como "aparato". En el Estado Social autoritario mexicano la sociedad politica tiende a rein- tegrarse nuevamente al Estado y en esa medida la poli- tica no institucional encuentra espacios mas propicios para manifestarse en las instituciones civiles politizadas. No es gratuito que en los sesentas el foco de la lucha

- politica no estatal en Mexico se haya concentrado en las universidades.

La funcion de hegemonia de la universidad va mas alla que la funcion ideologica y se interna en los terrenos de la conformacion de la cultura y de la vision del mun- do. Si la universidad no es concebida como aparato de Estado y se acepta que la adecuacion funcional de aque- lla al "sistema1' puede ser' variable, dependiendo de la

Page 172: El otro movimiento estudiantil.

propia lucha de clases, luego el terreno de la lucha uni- versiraria se vuelve tambien el de la lucha por la confor- macion de una vision alternativa del mundo.

De las dos grandes tesis l o que se enfrentaron en el movimiento estudiantil mexicano, la de la universidad- fabrica y la de la democratizacion de la ensenanza, la primera tiende a ver la universidad como aparato pro- ductivo sujeta a la inflexible ley del mercado. La segunda creyo que bastaba con cambiar la forma de gobierno uni- versitario y especificamente a los directivos de la univer- sidad para transformar sus funciones. Las dos tesis fue- ron incapaces de captar las complejas relaciones entre sociedad civil y Estado en una sociedad dominada por la presencia del Estado Social autoritario. De la tesis de la universidadfabrica se desprendio el abandono de la lucha en el terreno de la cultura y de la conformacion de una nueva vision del mundo. De la tesis de la demo- cratizacion de la ensenanza se infirio (sobre todo en los casos en los que el movimiento democratico logro con- solidarse al frente de la universidad) que el cambio en la forma de gobierno y en la direccion de la universidad terminaba con las contradicciones materiales en su seno, pretendiendo disolverlas en los conflictos de la "comu- nidad".

C ) Futuro igual pero diferente

El movimiento estudiantil mexicano de los anos sesen- tas y principios de los setentas logro sobrepasar sus limi- tadas luchas sectoriales y locales para internarse en el torbellino de las contradicciones sociales fundarnenta- les en lo que hemos llamado la fase de la radicalizacion. Tal vez el movimiento estudiantil hasta ese momento haya sido el destacamento eslabon mas debil de la ca- dena de clases y sectores sociales, en el sentido de ser el grupo social donde mejor se manifesto la contradic- cion principal que enfrentaba la sociedad del momento. Contradiccion con el Estado Social autoritario, los estu-

Page 173: El otro movimiento estudiantil.

diantes hasta el periodo de la radicalizacion encarna- ron la necesidad social de la democracia; ningun o t ro agrupamiento estuvo en condiciones de asumir ese papel en los sesentas y principios de los setentas.

Los obreros habian sufrido una grave derrota al inicio de la decada y se estaba operando en ellos toda una reestructuracion en su propia composicion de clase, al insertarse en procesos productivos modernizantes donde la palanca de la acumulacion tendia a ser especifica- mente capitalista. A pesar de que la clase obrera esta inscrita en la contradiccion fundamental del capitalismo, la del capital con el trabajo, dependiendo de las circuns- tancias particulares otros destacamentos, clases fraccio- nes, etcetera, pueden reflejar mas cabalmente la contra- diccion social principal del momento. Contradiccion social que no es sino la resultante de las contradicciones sociales en su conjunto y n o solo manifestacion directa de la del capital con el trabajo.

En Mexico, en los anos sesentas, entraban en tension las tendencias modernizantes enraizadas en la sociedad civil con una forma de Estado; en el nudo d e este desfase n o pudo estar la clase obrera, su derrota y el acondi- cionamiento a las nuevas formas de la reestructura capi- talista lo impidieron.

El campesinado, a pesar de llevar la peor parte en el desarrollo modernizante niexicano, habia sido dividido en ese proceso y su heterogeneidad se manifestaba fun- damentalmente en la existencia de un sector ejidatario y minifundista y otro jornalero. El primero uncido al carro de la revolucion mexicana a traves de la marana politico-administrativa que los diversos gobiernos habian ido tendiendo en torno suyo. El segundo, disperso. inca- paz de presentar un proyecto global de transformacion social que fuese mas alla de su vision restringida del mundo. Las clases medias, participes del "milagro mexi- cano", tradicionalmente desorganizadas (a excepcion de algunos agrupamientos incorporados al pri) y sin una representacion politica capaz de convertirlas en movi- miento de masas. Solo los estudiantes pudieron escapar

Page 174: El otro movimiento estudiantil.

al "milagro niexicano", no por ser el sector mas sensible como algunos han arguido, ni tampoco por ser deposi- tarios del saber abstracto, como otros han dicho. Los estudiantes fueron ese destacamento, eslabon mas debil de que hablamos anteriormente desde el momento en que el "milagro mexicano" implico un deterioro de sus condiciones materiales como estudiantes y una perdida de su status como futuros profesionales, en el contexto de un escaso control organizativo de les estudiantes por parte del Estado y de una tension creciente entre Estado y sociedad civil.

La manifestacion de la contradiccion principal en los estudiantes habria que especificarla con sus respec- tivas mediaciones: las luchas parciales, sectoriales, de los estudiantes, ligadas inicialmente a sus condiciones mate- riales, como tales los llevaron a enfrentarse primero con la cara autoritaria de la universidad. pero la universidad habia sido incorporada al Estado Social autoritario (en tanto Estado ampliado y no como aparato de Estado) y en esa medida la propia universidad participaba del aspecto social y del autoritario del Estado Mexicano.

El enfrentamiento, primero entre estudiantes y auto- ritarismo universitario, los condujo a cuestionar las for- mas de gobierno universitario; pero cuestionar gobierno universitario no era sino insertarse en el problema de la democracia en un nivel de la vida social en general.

El consiguiente enfrentamiento con el Estado en su conjunto (a pesar de las contradicciones inherentes al mismo) lo hizo sobrepasar sus demandas sectoriales e incidir abiertamente en la contradiccion principal a nivel social y no solo en alguno de sus campos particu- lares.

Si se quisiera anali~ar la dinamica del movimiento estudiantil mexicano solo a traves de alguno de sus casos se correria el peligro de generalizar lo que resulta especifico a dicho caso. Es lo que sucede con muchos de los analisis del movimiento del 68, el movimiento democratico universitario que mejor expreso la necesi- dad social principal.

Page 175: El otro movimiento estudiantil.

Este movimiento n o transito en "carne propia" por toda la dinamica descrita aqui, pero en cambio fue la sintesis de un movimiento nacional que como tal Y puede ser resumido como senalabamos anteriormente.

Hemos dicho que el 68 no fue un rayo en dia sereno, multiples movimientos y luchas parciales lo anunciaron, y lo procrearon; cuando el 68 se presento y a existian tanto las organizaciones nacionales capaces d e darle coherencia, como los canales de comunicacion informal entre estudiantes de vanguardia de las diversas institu- ciones de educacion superior que facilitaron su difu- sion. De la misma forma, programaticamente hablando, encuentros diversos, luchas multiples fueron confor- mando los elementos que constituirian el programa del 68. Otro tanto se puede decir de movimientos estudian- tiles previos, anteriores al d e 1968.

La dinamica del movimiento estudiantil, que desde nuestra perspectiva metodologica solo podia ser apren- dida cabalmente con una vision nacional del mismo, n o implica constmir un t ipo ideal a la manera weberiana sino escudrinar en las determinantes reales de aquel, poniendo el acento en sus determinantes como movi- miento nacional y no como casos particulares aislados unos de los otros. En este sentido abstraccion n o se equi- para a generalizacion y n o tendria pertinencia el proble- ma de la representatividad estadistica de los casos ana- lizados.

Pero el movimiento estudiantil mexicano en su etapa democratica n o solo fue el eslabon mas debil de la cade- na de movimientos sociales, en tanto su rompimiento con el control estatal, sino que represento lo mas avan- zado de las fuerzas democraticas del pais. Tanto por su importancia politica como por su universalidad progra- matica. No asi por su capacidad d e dirigir a otras clases en el sentido democratico. No obstante que las relacio- nes entre movimiento estudiantil democratico y otros movimientos sociales tuvieron alguna importancia esta n o cabe exagerarla. Sobre todo en lo que se refiere a su ca-

Page 176: El otro movimiento estudiantil.

pacidad politica de formacion de alianzas y organiza- ciones.

En este sentido el movimiento estudiantil a pesar de ser el destacamento de avanzada de la sociedad en un periodo, solo coyunturalmente desempeno el de van- guardia del movimiento democratico. Sus limitaciones internas y el desgaste en la lucha con el Estado deter- minaron que este papel haya sido asumido solo para una parte muy reducida del pueblo y que el grueso de la insurgencia obrera campesina y popular de principios de los setentas en parte indirectamente haya sido influen- ciada por el movimiento estudiantil. Influencia que debe ser entendido en dos formas: primero como influencia social global (politico-cultural) y segundo a traves de las direcciones extraidas o ligadas al movimiento estudiantil, sea a traves de grupos de izquierda o de activistas sin partido.

El movimiento estudiantil cayo en un largo reflujo a partir de 1974 como movimiento nacional (excepcio- nes como los movimientos en las universidades de Oa- xaca y Guerrero no hacen sino mostrar por un lado el desfasamiento y por el otro el localismo de estos). La estrategia echeverrista de combate al movimiento consis- tente, por un lado, en aminorar los problemas mate- riales de las universidades y, por el otro, en buscar un "modus vivendi" con la corriente moderada a la vez de aniquilar a la radical, rindio sus frutos.

Nuevas generaciones de estudiantes formadas en el reflujo no han estado insertas en las experiencias direc- tas o indirectas de todo un ciclo de lucha. El sexenio de Lopez Portillo se significo practicamente por la desa- paricion del movimiento nacional, y aunque el apoyo material gubernamental a las universidades decayo en el ultimo sexenio aquel no fue tan apreciable como para crear conflictos localizados de importancia que pudieran convertirse nuevamente en embriones de un movi- miento nacional. Al mismo tiempo, despues de los dos arios de recesion de la economia (1977 y 1978) esta cobro un dinamismo inusitado que se reflejo sobre el

Page 177: El otro movimiento estudiantil.

empleo y el fortalecimiento de las clases medias profe- sionales desde el punto de vista de su ingreso, empleo y seguridad social. Por otro lado, la contradiccion social principal habia encontrado nuevos actores en el movi- miento obrero, las propias direcciones democraticas tendieron a desplazarse de la universidad hacia el pueblo.

La coyuntura de 1982 marco un nuevo viraje en la direccion del proceso economico que puede traducirse en virajes politicos, algunos de los cuales ya se avizoran. La politica de austeridad del nuevo regimen atenta en contra de las formas de hacer politica del Estado Mexi- cano postrevolucionario. Si uno de los pilares del "pacto social" habia sido la politica social del Estado, es de esperarse que esta sufra ante los imperativos de una poli- tica economica que privilegia el combate al deficit exter- no y a la inflacion. Pero el Estado no puede negarse a si mismo sin agotar los ultimos recursos. No obstante, la reduccion en recursos estatales para las universidades estan a la vista, esto evidentemente repercutira sobre oferta educativa y calidad de la ensenanza. Por otro lado, el desempleo se vuelve cada vez mas una expectativa viable para muchos profesionistas, al mismo tiempo que el nivel de ingresos reales para los futuros empleados se reduce.

El futuro esta relativamente abierto, los parametros para la accion estudiantil quedaron enmarcados incial- mente por sus condiciones materiales como estudiantes y su futuro como profesionales, pero estos parametros abstractos no pueden ser entendidos en su concrecion si no se analizan en su articulacion con el resto de las contradicciones sociales.

En las condiciones del Estado moderno capitalista y en particular las del Estado social autoritario mexicano deben tomarse en cuenta las bases de su dominacion y sus posibilidades de cambio al estudiar cualquier movimiento social real o virtual. El Estado Social mexi- cano basa en gran parte su dominacion en el control organizativo de destacamentos fundamentales, el movi- miento estudiantil a pesar de su reflujo no logro ser

Page 178: El otro movimiento estudiantil.

1 controlado nuevamente por el Estado, simplemente desa- parecio y, sin embargo, la masa estudiantil perdura y se reproduce sin cambios apreciables en su origen social. La contradiccion principal entre democracia y autorita- rismo no ha desaparecido en Mexico pero ahora se ve complicada por la presencia real de la crisis economica en tanto dificultad del capitalismo de continuar con la acumulacion modernizante sobre las bases econo- micas y politicas de antes. El Estado Social no morira sin agotarse 'en sucesivas convulsiones, el Estado Social autoritario no morira en un solo derrumbe puesto que este implicaria no solo un viraje en la forma de dominar sino inciuso una fractura entre la clase politica, riesgo que el Estado es dificil afronte en todas sus conse- cuencias sin agotar todas sus posibilidades. La univer- sidad mexicana es hija del Estado Social y en esa medida es una universidad social, no principalmente por su masificacion sino porque forma parte del "pacto" en que se basa el Estado Social Mexicano. En esta medida tampoco morira de muerte brusca en tanto no se agoten las posibilidades de esta forma estatal. Pero sus para- metros de cambio estan dados por las condiciones econo- micas y politicas de la coyuntura.

En lo economiio el futuro es de restricciones y por tanto de debilitamiento del "pacto"; en lo politico ei inmovilismo estudiantil de casi diez anos es posible se articule con la insensibilidad politica de una parte del equipo gobernante y la decadencia de la gestion univer- sitaria desde el punto de vista material.

Los parametros anteriores se articulan con una situa- cion de existencia de espacios politicos y sociales peque- nos que y a no es posible identificar con lo estatal; como consecuencia de casi 20 anos de luchas populares ese espacio existe y no hace sino intensificar la contradic- cion entre democracia y autoritarismo. Esto a su vez ha repercutido sobre la naturaleza y orientacion de las, direcciones democraticas en tanto el espacio estudiantil tiende a dcjar de ser el privilegiado para la accion poli- tica. En este contexto el destacamcntc eslabon mas

Page 179: El otro movimiento estudiantil.

debil n o esta delineado todavia con claridad pero si es posible aventurar que dificilmente seria el estudiantil.

una continiidad de lucha, po l i tkackn y generacion de direcciones que no existen en los otros destacamentos, incluso en esto, en primer lugar, el estudiantil. Es decir los estudiantes no cuentan en el presente con posibili- dades de convertirse en el destacamento ni mas avanzado ni de vanguardia, Esto no significa que las condiciones materiales y politicas no abran la posibilidad de un nuevo movimiento estudiantil, pero este tendria que ser diferente al que aqui analizamos: en primer termino, n o tendria la importancia que en los sesentas tuvo en las luchas democraticas; en segundo, le corresponderia una composicion estudiantil que no es la continuacion del movimiento anterior ni ~ 0 l i t i c a ni organizativa-

La suerte esta echada, las fuerzas sociales vuelven a estar en tension y el futuro sera funcion de las condi- ciones objetivas pero especificamente de las capacidades de direccion intelectual y moral de esas fuerzas.

NOTAS:

' No estamos planteando la hipotesis de que a peor situacion material de una universidad debe corresponder mayor conflic- tividad. En perspectiva reconstructiva de un proceso los ele- mentos determinantes pueden ir cambiando con el propio desarrollo del proceso. Marx, Carlos, La i d e o l o ~ i a Alemana, ECP, Mexico, sf, p. 38. Cerroni, Umberto, "Stato", en IIMondo Contemporaneo, V. IX, T. 11, La Naova Italia, Firenzc, 1979. Vease, Grarnsci, Antonio, Los inlelectuales y la organizacion

Page 180: El otro movimiento estudiantil.

de la cultura. en obras de Antonio Gramsci, T. 11, Juan Pa- blos, Mexico. 1975. Schmitt. C., Der Begriff des politischen, Duncker Humbolt, Leipzig, 1926. Ibid. Racinaro, Roberto, Introduccion a Socialismo e Staio de Kel- sen, De Donato, Bari, 1978, p. CXX (traduccion propia). Consoli, F., El Estado social: Debate, Roma, 1talia. -

Vease, Althusser, L., Ideologia y aparatos ideologicos de Es- tado, Nueva Vision, B. A,. 1974.

' O En el periodo que hemos analizado al movimiento estudiantil, dos tesis principales se generaron con respecto a la universi- dad: primero, la tesis de la democratizacion de la ensefianza enarbolada por la CNED y que tacticamente se tradujo en la lucha por el cogobierno universitario, y la tesis de la univer- sidad-fabnca postulada por los "enfermos" de Sinaioa que subsumia a la universidad en la infraestnictura economica. La tesis de la CNED es representativa de la fase democratica del movimiento estudiantil, en tanto que la de la universidad-fa- brica lo es de la fase y corrientes radicales de principios de los setenta.

Page 181: El otro movimiento estudiantil.

La presente edicibn . que consta de 2,000

ejemplares, mas sobrantes para reposifibn, - terminb de imprimirse el mes de junio de 1986 en los Talleres de . - .

la Compania Editorial Elecfrocornp, S.A. %

Caiz. de Tlalpan Num. 1702, a ,

C.P. 04220 Mexico, D.F. -

- - N. deE. 01291

Page 182: El otro movimiento estudiantil.

CATALOGO

COLECCION "A PLENO SOL"

Formato estandar (10.2 X 16.5 cm.). Rustica. Cubierta barnizada.

CRISIS POLITICA DE MEXICO, por hianuel hlo- reno Sanchez. (192 pp.). (4a. ed.). EXPANSION DE ARTE, por Jurgen Claus. (224 pp. y 32 de ilustraciones). LA REVOLUCION DE HOY, por Henri Lefeb- vre. (168 pp.). (2a. ed,). CHILE: CAMBIO DE GOBIERNO O TOMA DEL

PODER?, por Ana Lia Payro, Laura Robles, Miguel Donoso Pareja y Carlos Suarez. (208 pp.). (2a. ed.). POESIA REBELDE DE AMERICA, antologia por Miguel Donoso Pareja. (384 pp). (4a. ed./ En p r e n ~ a ) . Los INTELECTUALES Y LA POLITICA EN MExI- co, por Gabriel Careaga. (144 pp.). (3a. ed.). EL RETORNO DE DIONISOS, por Jean Brun. (276 PP.). POR UNA POL~TICA DEL HOMBRE, por Edgar Morin. (172 pp.).

Page 183: El otro movimiento estudiantil.

Los FERROCARRILEROS, por Mario Gill. (240 pp.). (2a. ed.). HACIA UN NUEVO PARTIDO SOCIALISTA, por Alain Savary. (192 p.). MARXISMO Y RELICI S N, por Herbert Marcu- se, Jan Lochman, Richard Schaull, John C. Benett, Franklin Littell, John C. Raines, Paul M. Van Buren y Thomas Dean. (232 PP.). (2a. ed.). h S CAMPESINOS EN LA LUCHA DE CLASES, por Bernard Lambert. (204 pp.). (2a. ed.). D ~ s m i o PARA LA SUPERVIVENCIA (Simposio internacional sobre contaminacion), compi- lacion de Pierre Dansereau. '(276 pp.). (2a. ed.). EL ABORTO EN UN MUNDO CAMBIANTE, compilacion de un simposio internacional de 115 especialistas, por el Dr. Robert E. Hall. (322 pp. y 32 de ilustraciones). (2a. ed.). LA GUERRILLA URBANA, analisis critico por el sociologo estadounidense Martin Oppen- heimer. (228 pp.). (2a. ed./En prensa). SOBRE EL FUTURO DEL ARTE, por Herbert Marcuse, Arnold Toynbee, J. M. Burnham, Louis 1. Kahn, Annette Michelsen, James Seawright, B. F. Skinner y otros. (144 pp. y 32 de ilustraciones). (2a. ed.). PLASTI-CIDAD-CIUDAD, por Vasarely. (184 pp.). (2a. ed. /En prensa). ALFRED ROSENBERC. OBRAS ESCOGIDAS, se- leccion e introduccion de Robert Pois. (208 pp.). (Serie Raices de la Derecha). DEMENCIA Y MUERTE DEL TEATRO, por Rene Giraudon. (144 pp.). GOBINEAU: ESCRITOS POLITICOS. selecci6n e iiitroduccibn de Michel R. Biddiss. (272 pp.). (Serie Rafces de la Derecha). (Descatalogado). F I ~ S O E ~ A Y REVOLUCION, por Gajo Petrovic. !

(296 PP.). 3 1

Page 184: El otro movimiento estudiantil.

EL RENACIMIENTO DEL PLAN, por Claude Gru- son. (208 pp.). (Desca talogndo).

~ I A R X , ENGELS Y LA EXPLOSION DEMOGRAFI- CA, compilacion de Ronald L. Meek.' (256 PP.). (2a. ed.). EL PENSAMIENTO MARXISTA Y LA CIUDAD, por Henri Lefrbvre. (176 pp.). No VENIMOS DE LOS MONOS, por el antropo- logo fines Bjorn Kurten. (288 pp.). EL IMPERATIVO HUMANO (una respuesta a los sofismas de K. Lorenz, Desmond Morris y Robert Ardrey), por Alexander Alland Jr. (244 pp.). (Desca- talogndo).

Los ESTADOS UNIDOS Y EL NACIONALISMO RE- VOLUCIONARIO EN MEXICO/ 1916-1932, por Robert Freeman Smith. (416 pp.). EL SISTEMA MEXICANO, por Albert Meister. (208 pp.). (2a. ed:). EL ARTE: (PARA QuE?, por Michel Ragon. (160 pp,). (3a. ed.). CR~TICA Y FUTURO DEL SOCIALISMO, por Sve- tozar Stojanovic. (368 pp.). EL TERAPEUTA RADICAL, por el Grupo Te- rapeuta Radical, produccion de Jerome Agel. (468 pp.). (2a. ed . /En prensa). ROSA LUXEAIIIURGO, por Helmut Hirsch. (176 pp. y 32 de ilustraciones). ALCOHOL: NUESTRO MAXIAZO PROBLEMA DE DROGAS, por el Dr. Joel Fort. (224 pp.). (2a. ed.). LOS FIL~SOFOS: QuE?, por Jean Fran- qois Revel. (176 pp.). LA CONDICION DE LA MUJER, por Juliet Mit- cliell. (240 pp.). (?a. ed.). LOS MILITARES E S BOLIVIA, por Guillermo Be- dregal. (210 pp.). (Drscatnlogndo).

DIARIO DE SUMMERHILL, por Bjarne Segef-, jord. (160 pp.) . (2a. ed . /En prensa). EL TERROR NEGRO (Cr6nica de la acci6n anar- quista), por Andre Saliii6n. (456 pp. y 24 de ilustra-

Page 185: El otro movimiento estudiantil.

ciones). Formato 11 x 22.5 cm. Serie Mayor. (Desca- tologado).

39. EL GHETTO SECRETARIAL, por Mary Kathleen Benet. (256 p p ) . (Descatalogado).

40, FIN DEL CHANTAJE ATOMICO (EUA-URSS- CHINA), HIZO NIXON?, por Luis Suirez. (272 pp. y 16 de ilustraciones). (Descatalogado).

41. PRENSA Y PODER EN PERU, por Horacio Ver- bitsky. (192 pp.).

42. EL SUICIDIO DE LAS DEMOCRACIAS, por Claude Julien. (316 pp.). Formato 11 x 21 cm. Serie Mayor. (Descatalogado).

43. MARX: SOCIEDAD Y CAMBIO SOCIAL, por Neil J. Smelser. (352 pp.). (Descatalogado).

44. EL VERDADERO TROTSKY, por Malraux, Gun- ther, Haya de la Torre, Serge, Lunacharski, Marii- tegui, Deutscher, Churchill y otros. (256 pp.). (Des- catalogado).

45. CHE GUEVARA, en testimonios propios y do- cumentos graficos, por Elmar- May. (176 pp. y 32 de ilustraciones). (2a. ed . /En prensa).

46. LA DERECHA FRANCESA (De Maistre a Mau- rras), seleccion de J. S. McClelland. (320 pp.). Selie Raices de la Derecha.

47. MAX STIRNER: EL UNlCO Y SU PROPIEDAD, selecci6n e intioducci6n de John Carroll. (288 pp.). Serle Raices de la Derecha. (Descatalogado).

48. REPRESION GENERAL-100 AROS DE ARTE Y POLITICA EN EUA (1870-1970), por Eugenio Bat- tisti. (552 pp.). (Descatalogado).

49. VIDA Y EhsZgANZAS DE CARLOS MARX, por John Lewis. (400 pp.). (Pescatalogado).

50. POES~A CUBANA DE LA REVOLTJCION, antolo- gia por Ernesto Cardenal. (336 pp.). (2a. e d . / h n piensa).

51. ALIENACION DEL TEATRO Y LA NOVELA, por David Caute. (304 pp.).

52. EL PEQUENO DICCIONARIO R G J ~ , por roren Hansen y Jesper Jensen. (304 pp ). (2w. cd.1 E n prensa).

Page 186: El otro movimiento estudiantil.

NECESIDADES CONTRADICTORIAS Y PROYECTOS REVOLUCIONARIOS, por Jean Dru (288 pp.). REVOLUCIONES (un estudio comparatho desde Cromwell hasta Castro), por Lawrcnce Kaplan. Vol. 1. (352 pb.). (Descatalogado). - Vol. 2. (288 pp.). (Descatalogado). LA REVOLUCION PALESTINA, por Ignacio Gon- zalez Janzen. (208 pp. y 16 de ilustraciones). (2a. ed./En prensa). CORTES SEGUN CORTES, por Arturo Sotoma- yor. (192 pp. y 12 de ilustraciones). (2a. ed.1 E n prensa). ANTIPSIQUIATR~A Y POL~TICA, por Basaglia, Cooper, Elkaim, Guattari, Langer, Marcos, Monsivais y otros. (256 pp.). (2a. ed.). REFORMA POL~TICA (estrategia y tictica), por Carlos Sancbez Cardenas. (272 pp.). LA TELEVISION (El Sistema EPM " y todo lo demus es mierda" . . .), por Francois dc Clo- sets. Serie Mayor. (En prensa). 52 MILLONES DE NINOS AL TRABAJO, por Christian Rimbaud . Serie M a y o r . (En prensa.) LA REVOLUCION DE OCTUBRE, por Roy Med- vedev. Serie Mayor. (264 pp. y 12 de ilustra- ciones). EL OTRO MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, por En- rique de la Garza Toledo y Leon Tomas Ejea Mendoza. (192 pp.). ( E n prensa).

COLECClOM "LOS MUROS TIENEN LA PALABRA"

Formato italiano (16.8 X 10.7 cm.). Rustica. plas- Cubierta plastificada.

1. MAYO 68. CITAS DE LOS ESTUDIANTES DE PA- - R ~ S , recopilacion de Julien Besancon. (184 pp.). (2a. ed.).

" 2. CITAS DE LENIN, recopilacion de Pierre Du- ; rand. (224 pp.). (2a. ed.). * .

L

Page 187: El otro movimiento estudiantil.

NI DIOS N I AMO.. . CITAS DE LOS ANARQUIS- TAS, recopilacion de Bernard Thomas. (196' PP.). (2a. ed.). LIBERTAD O MUERTE. CITAS DE LA REVOLU- CION FRANCESA, recopilacion de Denis Roche. (192 PP.). LOS POnRES DEL MUNDO (1871-1971). A CIEN ANOS DE LA COMUNA DE PAR~S (CITAS), reco- pilacion de Maurice Choury. (196 pp.). NI DIOSA NI MARTIR. . . LA hIu JER DE HOY EN LUCHA POR SU LIBERACION (CITAS), reco- pilacion de Marta Acevedo. (208 pp.). (2a. cd.).

Formato cuadrado (10.5 x 10.5 cm.). Rustica. Cubierta barnizada.

JOVENES Y VIEJOS, por los doctores Aniceto Aramoni, Giuseppe Amara Pace, Alfonso Ma- cias Moreno, Antonio Gamiochipi Carbajal, Kaymundo hlacias Aviles y Alfonso Millan (miembros del Instituto Mexicano de Psico- analisis, A. C.). ,(360 pp.). UNIVERSIDAD CR~TICA (documentos y progra- mas de la contrauniversidad de Berlin). (224 PP.). ESCUCHA CAMPESINO, por Francisco Juliao. (256 pp.). (2a. ed.). Los TUPAMAROS, por Carlos Suarez y Ruben Anaya Sarmiento. (256 pp.). (2a. ed.j. AVANDARO: {ALIVIANE O MOVIDA?, por Anaya, Vicente; Calderon, Eligio; Fernandez, Jose Luis, y Zenzes, Carla, estudiantes Universi- tarios de Mkxico. (224 pp. y 64 de ilustra- ciones). (2a. ed. /En prensa). CHINA !Si!, por Bill Jenner, Andre Glucks- man y John Collier. (176 pp.). EL ESTABLISHMENT AL DESNUDO, por Ernst

Page 188: El otro movimiento estudiantil.

Mandcl, Martin Nicofaus y Gareth Stedman Jones. (280 pp.). {QuE ES U N PARTIDO REVOLUCIONARIO?, por Lucio Afagri y Ernesto Che Guevara. (184 PP.). EL HUMANISMO REVOLUCIONARIO: MARCUSE vs. COHEN & CRANSTON. (224 pp.). K.O. EN EL 70 ROUND, cuentos sobre 53x de Julio Cortazar, Fernando Alegria, Pedro Or- gambide, Gudino Kieffer. Roberto Burgos Cantor, JosC Luis Gonzalez, Pedro Rivera y otros. (200 pp.).

LOS ESTWIJIANTES COMPA~TIR EL PO- DER?, por Earl J, AIcGrath. (284 pp.). CUENTOS ANTROP~FAGOS, por Guy de Mau- passant, Roberto Arlt, Pablo Palacio, Her- nan Lavin Cerda, Luis Brito Garcia, Aris- tides Fernandez, Bernardo Kordon, Boleslaw Lesmian, Zofia Nalkowska, Pedro Jorge Ve- ra y Lu Hsun. (272 p .). CHE: TEOR~A Y ACCI 8 N, por Capitan Harry Villegas (Pombo), Benigno, Oscar Eid, Ni- colas Guilldn, Samuel Feijoo, Angel Augier, Jose Antonio Por~uondo y Ernesto Che Gue- vara. (280 pp.). (3a. cd . /En prensa). ~ G o o o ~ ! , cuentos sobre futbol de Mario Var- gas Llosa, Mario Benedet~i, Fernando Ale- gria, Ndstor Sinchez y oLros. (160 pp.). (2a. ed.). CUENTOS VIETCONGS, por N gu y e n Trung Thang, Vu Thai Toun y otros. (256 pp.). (2. ed. ) .

t 16. EL P&UENO LinRo Rojo DE LA ESCUELA, por Soren Hansen y Jesper Jensen. (352 pp. y XVI de opiniones de educadores, antrop& logos, psic6logos y artistas). (I3a. ed.).

17. CUENTOS CON GORILAS, por Augusto Roa Bas- tos, Carlos Martlnez Moreno, Miguel Dotioso Pa- reja y otros. (176 pp.). (Descatalogado).

18. LA DROGA: O MUERTE?, cuentos de

Page 189: El otro movimiento estudiantil.

Charles Baudelaire, Miguel Otero Silva, Wil- liam S. Burrought, Norman Mailer, Eldrid- ge Cleaver, Ntstor Sanchez, Fernando Caba- llero y otros. (168 pp.). (2a. ed.). DIFZ GRANDES POETAS VIVOS DE AMERICA LA- TINA, poesias de Leon de Greiff, Jorge Luis Borges, Nicolas Guilltn, Pablo Neruda, Oc- tavio Paz y otros. (148 pp.) . (2a. ed.). CAPITAL Y TRABAJO, por Johann hlost. Extrac- to popular de El Capital, revisado y reelaborado por-hiarx y Engels. (218 pp.). (20. ed.). esca cata lo- gado). COMUNISMO Y VALORES IUJMANOS, por Mau- rice ,Cornforth. (168 pp.). (Descatologado).

ES LA GUERRA?, por Xorge del Campo. (304 pp.). (Descatalogndo).

HUMANOS O PINGUINOS? (Argumerltos en pro de una contaminaci6n ambiental optima), por William F. Baxter. (240 pp.). (Descatalogado).

CAPITALISMO, SACIALISMO, COMUNISMO (para '

ninos, jovenes y adultos), por Bente Hansen. (272 pp.). (2a. ed . /En prensa).

E L PEQUENO LIBRO ROJO DE LA ESCUELA, por Soren Hansen y Jesper Jensen. (318 pp. y XVI de opiniones de educadores, antropolo- gos, psicologos y artistas). (2a. ed . para ex- portacion./En prensa).

COLECCION "EL VIENTO CAMBIA"

Formato esthndar (14.2 X 19.7 cm.). Rustica. Cubierta plastificada.

1. DIARIO DE PRISION DE U N SACERWTE REVO- LUCIONARIO, por Philip Berrigan. (300 pp.).

2. LA GENTE DE LA BASURA. RELATO DE CHAR- LES MANZON, por John Gilmore y Ron Ken- ner. (252 pp.).

3. LA PESCA DE 'TRUCHAS EN NORTEAMERICA, .; novela de Richard Brautigan. (208 pp.). (Descata- .,

Page 190: El otro movimiento estudiantil.

logado).

LA CUESTION HOMBRE 8; MUJER Y OTRAS .

P ~ o v o c ~ c ~ o ~ ~ s , por George B. Leonard y Marshall McLuhan. (180 pp.). UN GOLPE AL RACISMO, por Margaret Mead y James Baldwin. (260 pp.). DE PIEL ROSADA, novela de Cedric Belfra- ge. (414 pp.). ESPEJO PARA MILITARES: EL PENTAGONO (el primer sindicato de soldados en EUA), por Andy Stapp. (224 pp.). EL RETORNO DE LOS ANTROLOCOS, por Edgar Morin, Lena Petrossian, Claude Fischler y Philippe Defrance. (272 pp.). Los CONFLICTOS SEXUALES DE LA MUJER, pea la Dra. Helene Michel-Wolfromm. (460 pp.). EL AGUJERO EN EL ALGODON DE AZUCAR, novela de Jerry Sohl. (416 pp.). (Descarnlogado).

EL ABORTO, ROMANCE HISTORICO 1966, no- vela de Richard Brautigan. (168 pp.). Los DERECHOS DE LOS NINOS, por A. S. Neill, Paul Adams, Leila Berg, Nan Berger, Mi- chael Duane y Robert Ollendorf. (352 pp.). (3a. ed./En prensa). RECONSIDERACI~N DE LA MARIHUANA, por el Dr. Lester Grinspoon. (656 pp.). PLANETA MAR, por Jurgen Claus. (235 pp. con 32 de ilustracioiies). (Descalalogado). BOMBAS, BARBAS Y BARRICADAS, por Anthony Esler. (432 pp.). (Descatalogado). LA TRAVESIA, novela de Carlos Heitor Cony. (288 pp.). (Descatalogado). LIBRO DE LECTURA CLANDESTINA (escritos de Baldwin, Cleaver, Ginsberg, Abbie Hoffman, Tim Leary, etc.), compilacion de Me1 Howard y el re- verendo Thomas King Forgade. (452 pp.). (Desca- talogado). ESCONDIDO, novela de Ronald Fraser basada en la vida de Manuel Cortes, ex alcalde socialista de MAlaga, que vivio oculto en un muro durante 30

Page 191: El otro movimiento estudiantil.

anos de franquisrno. (336 pp.). (Descatalogado). EL LUGAR DE LA MUJKR EN EL MUNDO DEL

HOMBRE, por Elizabeth Janeway. (432 pp.). DESAYUNO DE CAMPEONES, novela de Kurt Von- negut Jr. (340 pp. con 120 ilustraciones del autor). esca catalogado).' BIENVENIDOS A LA CASA DEL MONO, por Kurt Vonnegut Jr. (400 pp.). (Descalaiogado). {SON LOS PADW MALOS PARA LOS HIJOS?, por Graharn B. Blaine Jr. (176 pp.). LA MENTE NATURAL, por Andrew Weil. (288 pp.). (Descatalogado). Los VIEJOS (PECADORES) VIVEN MAs (Encues- ta sobre la ancianidad), por Norbert Lebert. (288 PP.). DIVORCIO CREADOR (La verdad emocional del divorcio), por Me1 Krantzler. (320 pp.). INVESTIGACION SOBRE LOS PADRES (El tren de regreso), por Leila Berg y Pat Chapman. (250 pp.). (Descatnlogado). SAN JORGE Y EL PADRINO, novela de Norman Mailer. (272 PP.). (Descatalogado). Los NiNos RESUELVEN PROBLEMAS (Una fas- cinante exploracion de los procesos menta- les del nino), por Edward de Bono. (240 pp. ilustradas). LA MAGIA DEL Cim (SAN CINEMA), por Her- man G. Weimberg. (En prensa). EL NiNo MALTRATADO (Una interaccion), por Alfred Kadushin y Judith A. hlartin. (448 PP.). Los HIJOS DEL CHE (el nino en la Cuba de hoy), por Karen Wald. (En prensa).

COLECCION "EDICIONU ESPECIALESJJ

1. LA GUARANDUCHA, por Juan de la Cabada, ilustrado por Ramen. Edicion limitada, nu- merada, facsimilar y autografiada por los autores. (128 pp. en formato de 21 x 28.5

Page 192: El otro movimiento estudiantil.

anos de franquismo. (336 PP.). (Descatalogado). EL LUGAR DE LA M U J ~ R EN EL MUNDO DEL

HOMBRE, por Elizabeth Janeway. (432 pp.). DESAYUNO DE CAMPEONES, novela de Kurt Von- negut Jr. (320 pp. con 120 ilustraciones del autor). . (Descatalogadoj." BIENVENIDOS A LA CASA DEL MONO, por Kurt Vonnegut Jr. (400 pp.). (Descatalogado). {SON LOS PADRES MALOS PARA LOS HIJOS?, por Graham B. Blame Jr. (176 pp.). LA MENTE NATU~AL, por Andrew Weil. (288 pp.). (Descatalogado). Los VIEJOS (PECADORES) VIVEN MAs (Encues- ta sobre la ancianidad), por Norbert Lebert. (288 PP.). DIVORCIO CREADOR (La verdad emocional del divorcio), por Me1 Krantzler. (320 pp.). INVESTIGACION SOBRE LOS PADRES (El tren de regreso), por Leila Berg y Pat Chapman. (250 pp.). (Descatalogado). SAN JORGE Y EL PADRINO, novela de Korman Mailer. (272 pp.). (Descatalogado). Los NiNos RESUELVEN PROBLEMAS (Una fas- cinante exploracion de los procesos menta- les del nino), por Edward de Bono. (240 pp. ilustradas). LA MAGIA DEL CIKE (SAN CINEMA), por Her- man G. Weimberg. (En prensa). EL NINO MALTRATADO (Una interaccion), por Alfred Kadushin y Judith A. hlartin. (448 PP.). Los Hljos DEL CHE (el nino en la Cuba de hoy), por Karen Wald. (En prensa).

1. LA GUARANDUCHA, por Juan de la Cabada, ilustrado or Ramen. Edicion limitada, nu- merada, Lcsimilar y autografiada por los autores. (128 pp. en formato de 21 x 28.5

Page 193: El otro movimiento estudiantil.

cm., encuadernado en percalina con sobre- cubierta plastificada). COCINA AFRODISIACA, por Greg y Beverly Frazier. Lujosamente ilustrado en formato de 21 X 21 cm. Rustica. Cubierta plastifica- da. (128 pp.). (2a. ed.). COCINA ZODIACAL, por Greg y Beverly Fra- zier. Lujosamente ilustrado. en formato de 21 X 21 cm. Rustica. Cubierta plastificada. (108 PP.). COCINA COMPLETA DEL YOGURT, por Karen Whyte. Lujosamente ilustrado en formato de 21 X 21 cm. Cubierta plastificada. (120 pp.). (2a. ed.). HISTORIA DE LA MUSICA POPULAR EN MEXICO, por Juan S. Garrido. (208 pp. y 24 de ilus- traciones). Formato de 21 x 27 cm. (2a. ed.). ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DEL HOMBRE PRE- HIST~RICO, por J. Jelinek. 560 pag. mas con 900 ilustraciones y 64 laminas a todo color. Formato de 16 X 22.5 cm., encuadernado en tela, con sobrecubierta a colores. LA MUJER EN LA AMERICA ANTIGUA, por Fer- dinand Anton. 202 pp., con 112 ilustraciones en papel couche y 32 a todo color. Formato de 24.5 X 27.5 cm. Encuadernado en tela con sobrecubierta a todo color. (Cada ejem- plar en caja). MEMORIAS DEL GENERAL LUIS ALAMILLO FLORES (Descatalogado). 500 ANos DE POES~A EN EL VALLE DE MEXICO (ANTOLOG~A), prologo y seleccion de Aurora hlarya Saavedra. Formato de 14.3 X 22 cm. con ilustraciones. ( E n prensai).

COLECCION "DOCUMENTOS EXTEMPORANEOS"

Formato estandar (33.2 X 22 cm.). Rustica.

1. ESTO PASO EN CHILE, por Manuel Mejido. (120 pp. ilustradas). (5a. ed./En prensa).

Page 194: El otro movimiento estudiantil.

ESTO PASO EN VIETNAM, por Ignacio C;onza- lez Janzen. (80 pp. ilustradas). ESTO PASO EN NICARAGUA, por Ignacio Gon- zalez Janzen. (64 pp. ilustradas). (2a., ed.). ESTO PASO EN AFRICA, por Ignacio Gonzalez Janzen. (1 12 pp. ilustradas). ESTO PASO EN EL SALVADOR, por Carlos Sua- rez. (64 pp. ilustradas). ESTO PASO EN ESPANA, por Manuel Andujar, Manuel Perez Ledezma y Salvador Sanchez Pardo. (96 pp. ilustradas). ESTO P A S ~ EN MEXICO (7: 19 AM, 19 de sep- tiembre, 1985), por varios autores. (128 pp. ilustradas con fotografias originales y las me- jores caricaturas aparecidas sobre el tema).

COLECCION "EL OVEROL AZUL"

Coleccion antologica de grandes textos (novela, ensayos, testimonios), destinados a exaltar las luchas obreras en el mundo.

1 . EL SOCIALISMO EN UN SOLO PUERTO (el movi- miento escuderista), por Rogelio Vizcaino y Paco Ignacio Taibo 11. (80 pp.).

2. EL JOVEN RICARDO FLORES M A ~ N , por J O S ~ C. Valades. (104 pp.). (2a. ed . /En prensa).

SERIE: TESTIMONIO

Formato de 23 x 22.5 cm. Rustica. Cubierta a dos tintas.

1. REPRESI~N Y TORTURA E N EL CONO SUR, por Ximena Ortuzar. (104 pp. ilustradas).

2. "SOMOS MILLONES. . . " (LA VIDA DE DORIS MAR~A TIJERINO, combatiente nicaraguense), por Margaret Randall. (96 pp. ilustradas).

Page 195: El otro movimiento estudiantil.