EL PACTO marzo 2014

80

description

Revista EL PACTO Marzo 2014

Transcript of EL PACTO marzo 2014

Page 1: EL PACTO marzo 2014
Page 2: EL PACTO marzo 2014
Page 3: EL PACTO marzo 2014

M A R Z O 2 0 14

El día 5 de febrero se conme-moró el nonagésimo séptimo aniversario de la promulgación de la Constitución Política de nuestro país. Su texto original, que ha sido refor-mado 614 veces, en sus diferentes artículos, ins-pira las más diversas reflexiones y críticas sobre los preceptos federalistas y su aplicación, entre los estudiosos de la ciencia política. Al respecto, se transcribe una entrevis-ta con el Dr. José Alberto Aguilar Iñárritu, y un extracto documental de la obra de Félix F. Palavi-cini, contenido en Historia de la Constitución de 1917, ambos, con relación al Federalismo mexicano y su realidad. El intercambio de experiencias para contribuir a mejorar el funcionamiento de los gobiernos federales, derivado de la Conferencia Internacional sobre el Federalismo en la era de la mundialización (1999), que llevó a cabo el Fórum de Federaciones (fundado en Canadá), es descri-to por el politólogo canadiense, Ronald Watts, Consejero editorial de la Revista Internacional de Ciencias Sociales y especialista en sistemas federales comparados. Siguiendo con el análisis de los sis-temas federales en el mundo, Gerardo Aguilar Villegas ofrece una sinopsis de siete países del continente asiático, comparándolos en una ma-triz que consta de 40 variables. La cual viene a empatar con un trabajo escolar de fin de curso, realizado por una destacada estudiante de la licenciatura en Estudios Políticos, de la Univer-sidad de Guadalajara, Jessica Lizbeth Padilla Ra-mírez, ex discípula del director del Instituto de

Estudios del Federalismo, Dr. Javier Hurtado, haciendo un interesante análisis sobre el libro Sistemas Políticos Comparados, del autor Gianfranco Pasquino. El Dr. Javier Hurtado, presenta la prime-ra parte de un tema sobre los criterios utilizados para integrar la representación política en los municipios de México; y el editor, incluye en la sección final una ficha de síntesis con informa-ción básica electoral de los municipios de Ame-ca y Autlán de Navarro. Y siguiendo con el orden acostumbra-do, se presenta el trabajo de Humberto Casta-ñeda, quien nos habla en la sección cultural, sobre algunos mexicanos que han dejado honda huella, pero que son poco conocidos; la descrip-ción de la interesante obra de Javier Hurtado, La Reforma del Estado en México. Origen, Concepto, Evolución, Observaciones y Pro-puestas, editada por este instituto; así como una semblanza biográfica de Luis Manuel Rojas, diputado jalisciense que fue pieza importante en el Constituyente de 1824. Es necesario advertir al público que el contenido de los artículos es responsabilidad de sus correspondientes autores, y no necesa-riamente coinciden con el punto de vista de la casa editora, salvo los que están firmados por la misma. Y el artículo de Ronald Watts, cuenta con su autorización para ser publicado en el presente número. El Instituto de Estudios del Federalismo espera su participación y haberle servido a usted, como es nuestro deseo.

Page 4: EL PACTO marzo 2014

Revista de infoRmación, divulgación y análisis del fedeRalismo

Instituto de Estudios del Federalismo“Prisciliano Sánchez”

Instituto de Estudios del Federalismo“Prisciliano Sánchez”

Mtro. Jorge Aristóteles sAndovAl díAzgobeRnadoR del estado de Jalisco y PResidente del conseJo geneRal

Arturo zAMorA JiMénezsecRetaRio geneRal de gobieRno

JAvier HurtAdo gonzálezdiRectoR geneRal

diRectoRio

, Revista de infoRmación, divulgación y análisis, tRimestRal, maRzo 2013

editoR ResPonsable: FrAncisco JAvier JiMénez cAMpos

aRte y diseño: José luis lópez gonzález

coRRectoR de estilo: FAnny enrigue lAncAster Jones

númeRo de ceRtificado de ReseRva otoRgado PoR el instituto nacional de deRecho de autoR:

04-2012-070411392500-102

númeRo de ceRtificado de licitud de título y de contenido: 16040issn (en tráMite)

distRibuidoR: Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez”

domicilio de la Publicación: JuAn álvArez no. 2440coloniA, lAdrón de guevArA, c.p. 44600

teléfono: 01(33) 30 30 18 00 opción 1 y ext. 50200

imPReso en: iMpresos revolución 2000 s.A. de c.v.cAlle libertAd no. 19 coloniA centro c.p.44100

http://www.ief.jalisco.gob.mxIMPRESO Y HECHO EN MÉXICO

Tiraje 200 ejemplares

coRReo: [email protected]

Los artículos firmados se consideran responsabilidad exclusiva de su autor y no necesariamente coinciden con los puntos de vista del IEF.Se autoriza la reproducción parcial o total de los trabajos que aparecen en esta revista, siempre que se cite su procedencia y se envíe a este Instituto un ejemplar de la publicación en que éstos sean reproducidos.El material tomado de otras fuentes no puede reproducirse sin autorización. Toda solicitud al respecto deberá enviarse directamente a las fuentes respectivas.

Page 5: EL PACTO marzo 2014

el fedeRalismo en la actualidad16 de junio de 1823

entRevista con albeRto aguilaR iñáRRituEl federalismo Mexicano: (Primera parte)

el fedeRalismo en el mundoEl Continente Asiático

Reflexiones sobRe el fedeRalismo el fedeRalismo en la eRa de la mundialización

ronAld WAtts

JAvier HurtAdo

gerArdo AguilAr viillegAs

el edeitor

10

4

16

20

esPacio abieRtoANÁLISIS DEL LIBRO: Sistemas políticos comparados. Gianfranco Pasquino

JessicA lizbetH pAdillA rAMírez

30

temas municiPalesLa representación política en los municipios de México (Primera parte)

JAvier HurtAdo

42

sección cultuRal Mexicanos Fundamentales

HuMberto cAstAñedA

54

testimonios y documentosEl Centralismo: He ahí el enemigo

Félix F. pAlAvicini

60

de nuestRa bibliotecaLA REFORMA DEL ESTADO EN MÉXICO.

Origen, Concepto, Evolución, Observaciones y propuestas. Javier Hurtadoel editor

63

lídeRes del fedeRalismoLuis Manuel Rojas

MArio AldAnA rendón64

infoRmación básica Político electoRal municiPalAmeca/Autlán de Navarro

el editor66

M A R Z O 2 0 14

Page 6: EL PACTO marzo 2014

Reflexiones sobRe el fedeRalismo

4 | El Federalismo en la era de la mundialización

Por: ronald Watts

Ronald Watts

El presente texto, corresponde a la introducción de la edición No. 167, de la Revista Internacional de Ciencias Sociales, con fecha de marzo del 2001. Fue redactado por su consejero editorial, el politólogo canadiense Ronald Watts, y precedió a una serie de artículos sobre el Federalismo, en la que re-salta la tendencia a la mundialización, los sistemas de reparto del poder, así como las relaciones intergubernamentales en las federaciones, y los nuevos niveles de gobierno, cada vez más importantes, dentro de las federaciones contemporáneas. La publicación se da en el contexto de la Conferencia “El Federalismo en la era de la mundialización”, que se realizó en Mont Trem-blant (Québec) del 5 al 8 de octubre de 1999 bajo el patrocinio del Foro de Federaciones. A continuación, el texto de Ronald Watts.

“Los últimos decenios del siglo XX se han caracterizado por la apa-rición de tendencias contradictorias, tanto hacia la integración como hacia la desintegración. Teniendo en cuenta estas tendencias simultáneas, por una parte, de entidades políticas de mayores dimensiones, con más posibilidades de favorecer el desarrollo económico y mejorar la seguridad, y, por otra, de unidades políticas más pequeñas, más sensibles a su electorado y a los intereses regionales concretos, no es de extrañar que durante este período las soluciones de tipo federal hayan gozado de gran auge en todo el mundo. El Federalismo, al establecer un gobier-no compartido para determinados fines comunes y permitir a la vez la acción autónoma de las unidades regionales en sus intereses concretos, hace posible conciliar estas tendencias aparentemente contradic-torias. Así, en el cambio de siglo, de unos 180 Esta-dos que hay en el mundo, políticamente soberanos, hay 24 países que se pueden definir como federacio-nes. Estas federaciones contienen casi dos mil millones de personas, lo que representa aproximadamente 40% de la población mundial y engloban unas 480 unidades constituyentes de Estados federales. Además de estas federa-ciones, han surgido nuevas variantes en la aplicación de la idea federal. Un ejemplo especialmente significativo es el de la Unión

el fedeRalismo en la eRa de la mundialización

Page 7: EL PACTO marzo 2014

EL PACTOReflexiones sobRe el fedeRalismo

M A R Z O 2 0 1 4 | 5

Europea en el que las federaciones individuales, las uniones y los Estados-na-ción unitarios han ‘mancomunado su soberanía’ en una estructura híbrida que combina elementos tanto federales como confederales. Por eso, en el decenio de 1990 algunos observadores, Daniel Elazar (1996) entre otros, han señalado que quizá nos encontremos ante una corrien-te de cambio de modelo que nos está llevando de un mundo de Estados-na-ción soberanos hacia un mundo de menor soberanía estatal y más abundantes relaciones interestatales de carácter constitucionalmente federal. El Fórum de las Federaciones En este contexto, en 1998, el Gobierno de Canadá tomó la iniciativa de fundar un comité no gubernamental que estudiara la creación de un Fórum de Federaciones, organización que diera la oportunidad a los profesionales del Federalismo de intercambiar información acerca de sus experiencias y mejores prácticas, y que colaborara en proyectos destinados a mejorar el fun-

cionamiento de los gobiernos federales. A lo largo de sus abun-dantes consultas en unos 20 países, el Comité llegó a la

conclusión de que una organización de este tipo con-taría con una ayuda entusiástica y que había mucho

interés en una futura colaboración por parte de los gobiernos y otras instituciones, y organizaciones comprometidas en los diversos aspectos de contri-buir al buen funcionamiento de los gobiernos. A la vista de estos resultados y las probabilidades de

obtener ayuda económica importante para una or-ganización en proceso de creación, en septiembre de

1999, el Comité cambió su nombre por el de Fórum de Federaciones.

La primera actividad importante del Fórum fue la celebración de la Conferencia Internacional sobre ‘El Federalismo en la era de la mundialización’, que

tuvo lugar en Mont Tremblant, Québec, del 5 al 8 de octubre de 1999 y a la que asistieron más de 500

representantes elegidos y funcionarios de diferentes ni-veles de gobierno de diversas federaciones, académicos,

representantes del sector privado y de ONGs, y delegados de la juventud de más de 25 países. El éxito del Fórum en ha-

ber reunido a una cantidad impresionante de personas interesa-das en la práctica del Federalismo dio un mayor impulso al proyecto

Page 8: EL PACTO marzo 2014

Reflexiones sobRe el fedeRalismo

6 | El Federalismo en la era de la mundialización Ronald Watts

de un Fórum internacional permanente. Por todo ello, el gobierno canadiense se avino a ser el primer cofundador y se formó un nuevo Consejo directivo internacional del Fórum. En enero de 2000, el Fórum de Federaciones empezó a trabajar como institución. El primer objetivo del Fórum de Federaciones es contribuir a mejorar la práctica del Federalismo haciendo de ‘centro distribuidor’ de información, con el fin de poner al alcance de los profesionales del Federalismo todo el trabajo existente sobre este tema (estudios de investigación, proyectos para el buen funcionamiento de los gobiernos, instituciones); facilitar y apoyar la creación de redes para los profesionales del Federalismo en todos los niveles de gobierno, y también para los académicos y demás interesados en este tema; y mantener fuentes de información, como una base de datos de profesionales y expertos, una página web y un anuario de las federaciones revisado perió-dicamente, así como la publicación de notas orientativas y casos de estudios. También está entre sus proyectos ofrecer ayuda en materia de políticas y pro-gramas a los gobiernos de las federaciones ya establecidas y de las emergentes, así como desarrollar programas para los jóvenes, que serán eventualmente los futuros profesionales del Federalismo, con el fin de fomentar el conocimiento e interés por el Federalismo. La sede primera del Fórum estará en Ottawa, pero también se prevé la posible apertura de oficinas regionales en otros con-tinentes. Los artículos de este número

Los artículos de este número de la re-vista están tomados de las muchas comunica-ciones y documentos básicos de trabajo que se presentaron en la Conferencia del Fórum de las Federaciones, celebrada en Mont Tremblant. El tema principal de la conferencia era ‘El Federa-lismo en la era de la mundialización’, centrándo-se en los retos existentes para la administración de los sistemas federales y descentralizados en una época en la que las fronteras van perdien-do cada vez más su significado. Las reuniones se programaron de manera que los participantes tuvieran el máximo de oportunidades de inter-cambiar información y comunicarse las mejo-res prácticas y experiencias en la resolución de problemas. Las presentaciones a cargo del Pre-sidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, el

Page 9: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 7

Presidente de México, Ernesto Zedillo, el Primer Ministro de Canadá, Jean Chrétien, y relevantes figuras políticas de otras muchas federaciones se inter-calaron con mesas redondas (Fórum de Federaciones, 1999). Además de las tres sesiones plenarias de la conferencia, hubo sesiones plenarias para cada uno de los cuatro subtemas de la conferencia: la diversidad social y el Federa-lismo; cuestiones económicas y fiscales; la política social en las federaciones; y las relaciones intergubernamentales. También hubo una serie de seminarios sobre diversas cuestiones prácticas relacionadas con el funcionamiento de los sistemas federales, y para cada uno de estos seminarios se preparó de ante-mano un documento de trabajo que fue distribuido a todos los participantes antes de la conferencia. De esa extensa serie de presentaciones y documentos básicos de tra-bajo del Fórum se ha hecho una selección para este número de la Revista In-ternacional de Ciencias Sociales con el fin de ofrecer una visión general de los problemas más importantes que afectan a las federaciones contemporáneas. Los artículos se han agrupado en cinco temas. En el primer grupo hay tres artículos sobre el Federalismo y el repar-to de poderes. Wole Soyinka, premio Nobel de Literatura y activista a favor de los derechos humanos en Nigeria, señala las nefastas consecuencias que el centralismo de tantos líderes de la primera generación tuvo en el continen-te africano y defiende las posibilidades del Federalismo para lograr la armo-nía interna entre grupos distintos y aparentemente irreconciliables. Gamini Laksman Peiris, Ministro de Justicia, Relaciones Constitucionales, Relaciones Étnicas e Integración Nacional de Sri Lanka, estudia desde la perspectiva su-rasiática, la cuestión de crear instituciones para conciliar la diversidad étnica y cultural con una nacionalidad madura y cohesionada. Ronald Watts, basán-dose en su experiencia como politólogo con muchos años dedicados al estu-dio comparado de los sistemas federales, identifica los diferentes modelos de reparto federal de poderes. El segundo grupo de artículos se centra más concretamente en la adaptación de determinados aspectos de la diversidad social en las federa-ciones. Thomas Fleiner, Director del Instituto del Federalismo de Friburgo, Suiza, aborda el tema de la diversidad como cuestión no sólo de derechos hu-manos, sino también de adaptación por medio de la creación de instituciones que mantengan la diversidad existente. El impacto de los distintos grupos na-cionales en las federaciones es el tema abordado por Ferran Requejo, profesor de Ciencia Política en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. El artículo de Subrata Mitra, jefe del Departamento de Ciencia Política en el Instituto de Asia Meridional, Heidelberg, trata del reto de la diversidad lingüística en

Page 10: EL PACTO marzo 2014

Reflexiones sobRe el fedeRalismo

8 | El Federalismo en la era de la mundialización Ronald Watts

las federaciones; y el del fallecido Daniel Elazar, del Centro para el Estudio del Federalismo en Temple University, Filadelfia, y del Centro de Jerusalén para las Relaciones Públicas, estudia la diversidad religiosa y el Federalismo. Las tendencias hacia la transferencia de la política de inmigración en las fe-deraciones son estudiadas por Peter Spiro, de la Hofstra University, Estados Unidos. Daniel Weinstock, filósofo de la Universidad de Montreal, reflexiona sobre los aspectos normativos del intento de conciliar diversidades aparente-mente incompatibles en las federaciones. La tercera serie de artículos estudia la política económica, financie-ra y social de las federaciones. En relación con la política económica, John Kincaid del centro Meyner para el Estudio del Gobierno Estatal y Local en el Lafayette College, Estados Unidos, y editor de Publius: The Journal of Fe-deralism, estudia las ventajas e inconvenientes del modelo federal para la po-lítica económica. Las disposiciones económicas han tenido invariablemente una repercusión importantísima en el funcionamiento y evolución de las fe-deraciones. Bev Dahlby, profesor de Economía de la Universidad de Alberta y Robin Boadway, del Departamento de Economía de la Queen’s University, es-tudian dos aspectos de las relaciones económicas. Dahlby estudia la cuestión de la asignación de impuestos, de qué nivel de gobierno debe encargarse de la recaudación y sobre qué bases, mientras que Boadway estudia cómo nivelar las transferencias de los gobiernos federales a los gobiernos de las unidades constituyentes con miras a satisfacer los imperativos de equidad y eficiencia. Por último, en este apartado, Peter Whiteford, Director de Investigación de la Sección de Política Estratégica del Departamento de Familia y Servicios de la Comunidad, Australia, hace una evaluación de las ventajas e inconvenientes de las transferencias en el contexto de las políticas de ayuda de rentas y de los objetivos de equidad entre las regiones y dentro de cada una de ellas. En los cuatro artículos de la sección cuarta se estudian las relaciones entre los gobiernos. Habida cuenta de la imposibilidad de distribuir los po-deres entre niveles de gobierno en compartimientos estancos, la interdepen-dencia y la interpenetración han sido rasgos comunes en el funcionamiento de los gobiernos dentro de las federaciones. David Cameron, que ha tenido experiencia como funcionario público, tanto en gobiernos federales como provinciales, y en su calidad de politólogo por la Universidad de Toronto, re-pasa los factores que configuran las relaciones entre los gobiernos y las formas de su institucionalización, mientras que Brian Opeskin, de la Universidad de Sydney, estudia la gran variedad de mecanismos existentes para dar fluidez a las relaciones entre los gobiernos federal, regional y local. Michael Cromme-lin, Decano de la facultad de Derecho de la Universidad de Melbourne, estu-dia cuatro enfoques generales para la solución de conflictos en los sistemas

Page 11: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 9

federales. Para terminar esta sección, Richard Simeon, profesor de Ciencia Política y Derecho de la Universidad de Toronto, aborda los distintos factores y procesos de adaptación y cambio en las federaciones. El último apartado consta de dos artículos que tratan de las instan-cias emergentes de gobierno que están cobrando importancia en muchas fe-deraciones contemporáneas. Una de éstas es la presión de los pueblos indíge-nas para tener sus propias unidades de gobierno autónomas. David Hawkes, que ha sido en varias ocasiones Ministro delegado de asuntos interguberna-mentales para la provincia de Saskatchewan y Codirector de Investigación para la Comisión Real de los Pueblos Aborígenes y que ha ocupado una gran variedad de puestos académicos, estudia la cuestión del autogobierno de los pueblos indígenas y las consecuencias que tiene en las relaciones entre los gobiernos de las federaciones. Otra instancia de gobierno cada vez más im-portante es la local. Roger Gibbins, Presidente de la Fundación Occidental de Canadá y ex Presidente de la Asociación de Ciencia Política de Canadá, se centra en la función de los gobiernos locales y el nuevo fenómeno de las ciudades internacionales, en cuanto a su repercusión creciente en los sistemas federales.

Un rasgo sorprendente que emerge de esta recopilación es hasta qué punto las federaciones contemporáneas están afrontando los mismos problemas y cuestiones. Igualmente sorprendente es la enorme variedad de formas en que las federaciones han respondido a éstos. Por lo tanto, hay mucho que aprender del intercambio de información y de las enseñanzas, tanto positivas como negativas, de la experiencia de los demás”.

Referencias

ELAZARm D.J., 1996. “From Statism to Federalism: A Paradigm Shift”. Internatio-nal Political Science Review 17(4): 417-429.

FORUM OF FEDERATIONS, Proceedings of the International Conference of Fe-deralism, Mont Tremblant, Canadá, 5 a 8 octubre de 1999, disponible en CD-ROM.

Forum of Federations, P.O. Box 1258 Station B, Ottawa, Notario, KIP 5R3, Canadá; fax: (613) 244-3372; Correo electrónico: [email protected]; página web: www.forumo-ffederations.org.

Page 12: EL PACTO marzo 2014

El FEdEralismo En El mundo

10 | El Continente Asiático

Por: Gerardo aGuilar VilleGas

Gerardo Aguilar Villegas

Constancias y diferencias El análisis de países con Sistema Federal en el Continente Asiático nos dirime directamente a aspectos que denotan diferencias en cada una de estas naciones. Si bien el sistema de organización política de cada uno es ho-mogéneo con sus pares analizados, presentan grandes variantes, principal-mente en sus formas de gobierno: sistemas semi-presidenciales, monarquías constitucionales y repúblicas parlamentarias. Dada la importancia que una forma de gobierno arroja en su sistema político y sistema electoral, es me-nester dar un enfoque comparativo de los resultados encontrados.

Principales características

• División Política: La mayoría de éstos se dividen en estados o provincias principal-mente, esto como característica de ser la unión de diferentes entidades con-formadas en una Federación. A excepción del resto, la Federación Rusa es la que se compone de diferentes territorios: provincias, repúblicas y ciudades federales, entre otros. Por dicha razón la Federación Rusa es uno de los paí-ses con mayor extensión territorial del mundo.

el continente asiático*

* Estudio realizado en 2013, antes de que se evidenciara la situación política actual que atravieza la Federación Rusa

Page 13: EL PACTO marzo 2014

EL PACTOEl FEdEralismo En El mundo

M A R Z O 2 0 1 4 | 11

• Número de elementos constitutivos: El número de elementos constitutivos versa en un promedio entre los 10 y los 20 países que integran dichas federaciones en el Continente Asiá-tico, esto nos demuestra la factibilidad administrativa que logra tener una unión de diferentes Estados en dicho continente. • Formación de gobiernos locales: Como característica principal se encontró entre cada uno de éstos, en su mayoría, que se les denomina Gobernadores a los entes encargados de gobernar o administrar dichas regiones, estados y provincias. Sin embargo, se encontró poca o nula democracia en dichos procesos de elección, dado que, en dos son sucesiones monárquicas, otros dos son designados por el presidente y los dos restantes son seleccionados de manera indirecta a través de las asambleas locales. Este último método puede dar algunas pautas para demostrar el nivel de democracia que pueden tener dichos procesos. En el caso de Nepal no aplica aún, dado que en 2010 el Primer Ministro disolvió el Parlamento, por consecuencia, sugirió una nueva Constitución, la cual aún está en proceso de creación.

•División electoral: La relevancia que podemos presentar aquí, es que a pesar de que cada país maneja un sistema de gobierno diferente, e incluso son monarquías, tienen el rasgo común de estar divididas electoralmente por distritos, cir-cunscripciones plurinominales o uninominales. Las circunscripciones plu-rinominales son las que más arraigo tienen en este tipo de federaciones.

•Sistema de Gobierno: A raíz de esta investigación, se encontró una variante significativa en los países organizados políticamente como Federación: un 60% de és-tos son Repúblicas Parlamentarias, es decir, su democracia para elegir al Jefe de Estado es indirecta. Por consecuencia encontramos dos monarquías constitucionales: Emiratos Árabes y Malasia. En ambas, los gobernantes son adjudicados por herencia monárquica.

• Sistema político: La mayoría de las federaciones analizadas gozan de la característi-ca de ser denominadas democracias, algunas con sus respectivas varian-tes: democracias parlamentarias, democracias monárquicas y una república democrática, en el caso de la Federación Rusa. Sin embargo es relevante el hecho de que en Malasia, su sistema político puede ser denominado demo-cracia electiva, dado que el Rey (Jefe de Estado) es electo de entre los 13 Jefes Ministros que componen la Federación de Malasia. Éstos a su vez no son electos por el pueblo sino de manera sucesoria hereditaria.

Page 14: EL PACTO marzo 2014

El FEdEralismo En El mundo

12 | El Continente Asiático Gerardo Aguilar Villegas

Tabla de comparativa general

Page 15: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 13

Page 16: EL PACTO marzo 2014

El FEdEralismo En El mundo

14 | El Continente Asiático Gerardo Aguilar Villegas

• Elección del Poder Legislativo: Al estar organizadas electoralmente por estados y provincias, la ma-nera electiva de su cuerpo legislativo federal se lleva a cabo a través de las legislaturas estatales o provinciales. Es decir, de manera delegativa el ciuda-dano elige indirectamente a su legislación federal al votar en las legislacio-nes locales. Esto llevado a cabo en los casos de la Federación Rusa, Pakistán, India y Malasia. En total diferencia a este método electivo, encontramos el caso de Los Emiratos Árabes, Nepal e Irak, en los cuales se manejan tintes de democracia representativa al elegir éstos su cuerpo legislativo federal a través del voto popular, bajo el principio de mayoría relativa y el de la re-presentación proporcional. Es importante mencionar que en el 80% de las Federaciones Asiáticas encontramos que el Jefe de Estado tiene, por man-dato constitucional, el derecho a designar cierta cantidad de integrantes del legislativo federal. • Sistema de partidos: Se encontró, en la mayoría de estas federaciones, un sistema de parti-dos gravemente fraccionado, dado que, más que demostrar la pluralidad de-mocrática e ideológica, se muestra el fuerte fraccionamiento político-ideo-lógico que existe. El promedio de partidos es de 22, a este tipo de sistemas de partidos lo podemos clasificar cómo de Pluralismo Polarizado (SARTORI, 1987). Cabe mencionar que los Emiratos Árabes es un fenómeno por es-tudiar, pues en esta Federación, están prohibidos los partidos políticos en todos los niveles de gobierno.

• Tipo de Poder Legislativo: Al ser siete las Federaciones analizadas, se encontró que existe pa-ridad en cantidad en el tipo de poder legislativo: 4 bicamerales y 3 unica-merales, es decir, la mayoría goza de un poder legislativo que representa al pueblo.

• Reelección: Esta característica quizá sea una de las de mayor relevancia en las Federaciones de Asia: en 5 de las 7 federaciones estudiadas está permitida la reelección, esto con sus respectivas variantes; la Federación Rusa, Irak y Pa-kistán permiten la reelección de su Jefe de Estado pero sólo por un periodo consecutivo. En los otros dos casos restantes, los Emiratos Árabes e India, permiten la reelección del Jefe de Estado de manera indefinida.

Los Jefes de Gobierno sin embargo no gozan de este atributo cons-titucional, dado que sólo en 2 casos se les permite la reelección: Emiratos Árabes sin límite de reelección y el caso de Irak sólo un periodo consecuti-vo. En las demás federaciones gozan de un periodo determinado, desde su

Page 17: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 15

nombramiento hasta su cese de funciones, es decir, termine su periodo o sea sustituido o destituido por el Presidente o el Órgano Legislativo federal. En el caso del Poder Legislativo, es casi nula la reelección para sus integrantes: sólo en Malasia los integrantes del Senado tienen derecho a ser reelectos una vez por un periodo de 3 años.

Modelo Integral de la Federación Asiática

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, es posible elaborar un modelo generalizado de lo que es una federación en el Continente Asiático. Tomando en cuenta las variables de la tabla general, y obteniendo los prome-dios en las secciones pertinentes, podemos obtener esto:

Bibliografía

• CIA (2013). The World Factbook. Website: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/• Constituir Project. Website: https://www.constituteproject.org/#/• Giovanni, S. (1987). Partidos y Sistemas de Partidos. Madrid, Editorial Alianza.

Page 18: EL PACTO marzo 2014

el fedeRalismo en la actualidad

16 | 16 de junio de 1823

Por: Javier Hurtado

Javier Hurtado

Nota preliminar del editor

En mi calidad de responsable de esta edición, antes de mostrar el texto que le da el nombre al presente artículo, deseo

expresar lo siguiente. En la actualidad, y en general, como lo sostienen con justificada razón no pocos académicos,

nuestro sistema político vive un Federalismo de iure que no es otra cosa que un centralis-

mo de facto. Algunos políticos sostienen agendas para fortalecerlo, que sólo

quedan en floridos discursos, pues el Federalismo de hoy, sigue existien-do sólo en el plano de las buenas intenciones. Por supuesto, no hay que des-cartar los jalones de la historia,

como aquel de la diputación guadalajarense, del 16 de

junio de 1823, cuando proclama el Federalis-

mo y decide la erección del Estado Libre de Jalisco, en el que tuvo mucho que ver el doctor José de Jesús Huerta Leal, liberal, federalista y forjador de la república.

Y el de aquel 14 de mar-zo de 1825, cuando el gobernador Prisciliano Sánchez, publicó el de-creto No. 7, que decla-raba fiesta política del Estado el 16 de ju-nio, para perpetuar la memoria de ese pronunciamiento.

16 de junio de 182316 de junio de 1823

Page 19: EL PACTO marzo 2014

EL PACTOEl FEdEralismo En la actualidad

M A R Z O 2 0 1 4 | 17

Poco se ha hecho para mantenerlo vigente, y a quien corresponde ha-cerlo, es a legisladores y gobernantes. La comunidad académica ha contribuido enormemente, en su análisis y discusión, pero le ha tocado jugar el papel de mero espectador. Pues sus propuestas en eso han quedado. Y por sencillo que parezca, rememorar una fecha, en que suceden eventos que siguen y seguirán trascendiendo la vida de nuestra sociedad, como la organización federal del poder público, significa examinar lo realizado y en su caso, replantear la pro-puesta.

Como editor de este medio, creo justo mencionar el tino en otorgar una responsabilidad pública a personajes que desde la ciencia social han construido conocimiento en el campo de nuestra historia política y trayectoria en pro del Federalismo. Quiero acentuar que la improvisación y el oportunismo no son méritos de quien dirige el Instituto de Estudios del Federalismo.

Constancia de ello lo es su trayectoria docente e investigativa, su vasta obra publicada, y sus numerosos artículos periodísticos, como en los diarios El Informador y Mural, convirtiéndose en uno de los principales exponentes na-cionales de la ciencia política. Estar al frente de este instituto, reafirma lo dicho. Buscando algún testimonio de su pasión y convicción por el Federalismo, que como antaño, vivieron sus forjadores, encontré uno de sus escritos, publicado en Mural, precisamente el miércoles 16 de junio de 2004, en el que nos hace observaciones lacerantes y sugiere recuperar la dignidad de dicha celebración decretada por don Prisciliano Sánchez. En ocasión de la próxima celebración del centésimo nonagésimo primero aniversario de esa fecha, reproducimos a continuación el artículo que hace 10 años publicara nuestro Director General.

Mural. Miércoles 16 de junio de 2004.

“16 de Junio de 1823

Hoy se conmemora el 181 aniversario de que la entonces Provincia de Guadalajara se declaró Estado Libre (y después soberano) de Jalisco.

Seguramente para muchos de los gobernantes este acontecimiento pa-sará desapercibido o, en el mejor de los casos, desdeñado. El hecho tiene una doble importancia: no sólo se trata del surgimiento de Jalisco como primer Estado de la Nación Mexicana, sino que también del acto que se constituyó en la simiente de la Federación Mexicana, ya que el Pacto Federal de Anáhuac lo expide Don Prisciliano Sánchez en julio de 1823 y que fue la base sobre la que seis meses después se diera a conocer el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana. En enero de 1825, Prisciliano Sánchez se convierte en el primer Gobernador en Jalisco.

Page 20: EL PACTO marzo 2014

16 de junio de 1823

18 | 16 de junio de 1823 Javier Hurtado

La decisión de Guadalajara de convertirse en Estado Libre, tuvo un impacto decisivo para que nuestro país optara por el Federalismo como sis-tema de organización política. Después de Jalisco, siguieron las provincias de Oaxaca, Yucatán, Zacatecas y Querétaro, las que junto con nuestro naciente Estado plantearon de manera firme y decidida que si no se implantaba el Fe-deralismo en nuestro país, entonces se declararían países independientes. Es importante destacar que todo esto ocurrió antes de que se expidieran tanto el Acta Constitutiva de la Federación como la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada en octubre de 1824.

En nuestro país existe Día del aniversario de nuestra Constitución, de la Revolución, de la Batalla de Puebla, de la Marcha de la Lealtad, del Pa-dre, de la Madre, del Maestro, del Niño y hasta de la Secretaria. Sin embargo, nadie nunca ha pensado en instituir el Día del Federalismo, cuya fecha ne-cesariamente debería ser ésta. El que en México el acontecimiento no tenga relevancia oficial alguna, de alguna manera refleja la debilidad de nuestro Federalismo, y la ignorancia que sobre su origen y génesis existe en nuestro país. Probablemente, si otro Estado hubiera aportado a la causa lo que Jalisco, allá, en conmemoración, sería con toda la solemnidad que el acto requiere y encabezada por los titulares de los tres poderes.

Así las cosas, el acontecimiento es además ocasión propicia para re-flexionar sobre el tema. A este respecto, no han faltado quienes con resabios han sostenido que nuestro Federalismo fue una especie de imitación extra lógica del Federalismo estadounidense, plasmado en la Constitución de Fila-delfia de 1776. Por ejemplo, Fray Servando Teresa de Mier llegó a sostener que las 13 Colonias “ya eran Estados separados e independientes unos de otros y se federaron para unirse contra la opresión de Inglaterra; federarnos nosotros estando unidos es dividirnos y atraernos los males que ellos procuraron re-mediar con esa federación”. Contrario a esta idea están los siguientes hechos: 1.- Precisamente Jalisco, Oaxaca, Yucatán y Querétaro lo que hacen es lo con-trario: demandar el Federalismo como condición indispensable para seguir formando parte de la Nación Mexicana; 2.- En 1821, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica se declararon independientes de México, terminando por escindirse de nuestro País en 1823; 3.- En 1821, al declararse la Independencia de México, Yucatán se declara Estado independiente, aun-que unido a la incipiente Confederación Mexicana. A la caída del Imperio, Yucatán reiteró poco después que Jalisco, su adhesión a la República siempre y cuando fuera federal, liberal y representativa. Esto significa que el Federalis-mo, lejos de ser imitación extra lógica y factor de unión en nuestro país, fue un movimiento que tuvo un auténtico arraigo en las entonces provincias mexica-nas y vino a constituirse en un factor clave por la unidad y perseverancia de la Nación mexicana. En esto el papel de Jalisco fue señero y decisivo.

Page 21: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 19

Ahora bien, tampoco puede dejar de ignorarse que con mucho, nues-tro Federalismo también estuvo impactado por los intereses de las nacientes oligarquías, a las que le convenía más la autonomía de un Estado federado, que el estatus de departamento o cantón de un Gobierno unitario o central (con mucho la intrincada división político-administrativa de los Estados mexica-nos refleja la lucha por los intereses de esas oligarquías). Sin embargo, eso no quita ningún mérito. Más aún, habla de los enormes desafíos y complejidades que tuvo y ha tenido que sortear nuestro Federalismo: no es lo mismo revin-dicar la implantación del Federalismo en el contexto de Estados preexisten-tes, libres e independientes (como ocurrió en los Estados Unidos) que hacerlo frente a un imperio y en el contexto de una guerra de independencia, como sucedió en México.

A lo largo de nuestra Historia, nuestro sistema federal ha estado sujeto a importantes tensiones y contradicciones. El anhelo de ser una auténtica Re-pública Federal sigue siendo una aspiración más que una realidad. En muchos de los periodos de evolución como país independiente, el debate sobre la for-ma de Gobierno y las luchas por el poder político han subsumido la necesaria discusión que debe darse sobre nuestro sistema de organización política y la distribución de competencias entre el Gobierno central y las entidades federa-tivas. Nuestro modelo federal con mucho muestra características anacrónicas sustentadas en un esquema rígido de distribución de competencias que impi-den la concurrencia entre órdenes de Gobierno para resolver los principales problemas y demandas de los habitantes del territorio nacional. Y, las relacio-nes intergubernamentales (o el Federalismo cooperativo) son muy débiles en nuestro diseño constitucional, o si no prácticamente inexistentes.

Por todo ello, bueno fuera que al menos el 16 de junio de cada año reflexionáramos sobre estos temas”. (Termina la nota)

A mi forma de ver, como responsable de esta publica-ción, la propuesta del director del IEF, es digna de tomarse en

cuenta. Pero habría que darle dimensiones nacionales, como lo fue el hecho que se conmemora. Y respecto a su nombramiento como tal, he podido comprobar que fue el más atinado, y que

quien le ha confiado la responsabilidad de promover el estudio y la cultura federalista, no se ha equivocado.

Page 22: EL PACTO marzo 2014

EntrEvista

20 | El Federalismo Mexicano

Alberto AguilAr iñárritu

Alberto Aguilar Iñárritu

La entrevista que se transcribe, fue realizada por el Instituto de Estudios del Federalismo, en 2013, mucho antes de que se aprobara la reforma constitucio-nal, en su aspecto político electoral. El entrevistado es licenciado en Econo-mía, con especialidades en Historia Económica y Planeación, Derecho y Cien-cia Política. Conocedor del poder público en México, responde a los siguientes cuestionamientos, ligando temas como los principios del Federalismo (Subsi-diaridad, coordinación, compensación, rendición de cuentas y participación social); Federalismo unitario; asociacionismo estatal; oligarquía y democra-cia; Reforma electoral; Democracia interna en los partidos; y la ideología de centro-izquierda que prevalece en México. A continuación, la primera parte de ella.

IEF. ¿Cuál es su percepción del Federalismo mexicano hoy en día?

JAAI. Se encuentra en el impasse, provocado por el tema de lo nuevo que no acaba de surgir y lo viejo que no acaba de morir. Nosotros venimos de un Federalismo unitario, que fue el Federalismo del régimen de la Revolu-ción, donde -en una secuencia que se venía dando ya desde el siglo XIX- se fortalecen los rasgos centralistas, del ejercicio del poder; no lo suficien-temente rudos como para hacer abdicar el Federalismo, pero sí para irlo

el fedeRalismo mexicanoPrimera parte

Page 23: EL PACTO marzo 2014

EL PACTOEntrEvista

M A R Z O 2 0 1 4 | 21

reconvirtiendo -desde el propio Juárez y Porfirio Díaz- en la confederación del Estado, muy verticales, muy de control de los estados, hacia, ya, un proceso en la Revolución, donde el Federalismo llega a tener un toque casi casi administrativo.

En el proceso de la evolución de todo el siglo pasado se compensaba con el ele-mento del partido hegemónico; que permitía generar esos consensos regiona-les, que el modelo administrativo dejaba fuera de la política. Es lo que se llamó el Federalismo unitario, que tuvo dentro de sus puntos más determinantes, por ejemplo, la constitución de la ciudad de México en una entidad adminis-trativa, el departamento del Distrito Federal, con un criterio básicamente de carácter de dominación política.

IEF. ¿Pudiéramos pensar, de alguna manera, que es una herencia cultural el centralismo, que los mexicanos traemos el ADN del centralismo o es una inercia histórica tan pesada que no podemos deshacernos de ésta?

JAAI. Yo diría que hay que distinguir varias cosas aquí: sí, venimos de una estructura sociopolítica o cultural de carácter vertical, esto es claro; no hubo un fenómeno distinto frente a ello, evidentemente con la consideración de la Colonia ni tampoco con lo que había previamente, entonces no podía ser de otra manera. Pero, yo distinguiría claramente eso de lo que fue el leitmotiv de las luchas entre liberales y conservadores que se generaron a lo largo del siglo XIX, porque en esa lucha lo que estaba en discusión eran dos formas de go-bierno: lo que realmente estaban proponiendo los centralistas era una forma monárquica, mientras que los liberales proponían, en su posición federalista, una forma republicana.

Al final es muy importante entender que las propuestas del liberalismo en México, como en España y en buena parte de América Latina, se funden con las luchas por la emancipación de la nación, a diferencia de Europa, donde esas luchas tenían que ver mucho más con la salvaguarda de los intereses de la ciudadanía; aquí, los liberales incluso acuden al Estado para constituir la sociedad, mientras que en los procesos europeos originales es la sociedad la que le pone los límites al Estado. Bien, el caso de esta discusión del centralis-mo y Federalismo no es la excepción. Entonces, yo distinguiría claramente de ese centralismo al concepto cultural, vertical, que sí lo hay, que yo creo que ejemplificó muy bien el equilibrio de lo que llamo yo el Federalismo unitario, que decía hace un momento, un Federalismo de corte vertical, pero es Fede-ralismo, no es un centralismo.

Ahora, en este momento de impasse estamos entrando a una etapa muy peli-grosa, porque ni estamos construyendo el Federalismo democrático del siglo

Page 24: EL PACTO marzo 2014

EntrEvista

22 | El Federalismo Mexicano Alberto Aguilar Iñárritu

EntrEvista

XXI, que implicaría, en primer lugar, un retorno al peso fundamental de la comunidad en el ayuntamiento y en el municipio, como base de la construc-ción para que pueda ser la ciudadanía, que pueda manifestar desde esa base la exigibilidad de sus derechos, con lo cual estaríamos consolidando esta difícil jornada de construcción de la ciudadanía que no hemos podido terminar en 200 años, porque hasta hace muy poco tiempo que nacieron los ciudadanos de una manera más clara en México.

IEF. ¿Ante la falta de respuesta de los entes locales, del municipio, por ejemplo, pensaríamos que la tendencia sería buscar la solución en la cen-tralización? JAAI. Bueno, eso es lo que hacen cuando están rebasados, o sea, como no tienen mediaciones operativas, entonces se hunden más en el problema, y se concentran en él. El centralismo, en estos términos, es la forma más débil de gobierno, es altamente vulnerable en términos de eficacia, de goberna-bilidad.

IEF. Es un poco como tener aliados ¿no? Como decir que hago un equipo amplio de 32 jugadores y ente los 32 más yo, le entramos al asunto.

JAAI. Exactamente, eso es un principio básico del Federalismo, y se llama principio de subsidiariedad: que cada quién haga lo que tiene más cerca y pue-de hacer mejor; ¿para qué me voy a poner yo a hacer lo que el otro hace mejor? El principio de subsidiariedad es básico para el Federalismo.

Los principios básicos de Federalismo del siglo XXI, lo dije ahorita, son la recuperación del principio de subsidiariedad. También, el principio de coor-dinación, o sea, la potencia, la fuerza de las partes diversas a partir de enten-dimiento, no de imposiciones, entonces vas a tener una fuerza muy poderosa y muy flexible, cuando no te funciona una te funciona la otra, y entonces es un aparato muy poderoso. Tres, la compensación: si hay una estructura que no está al nivel de las otras, pues ayúdale, no la elimines, no la abortes. En esa lógica, si hay un profesor de alguna familia y un hijito de la familia está me-dio retrasado en matemáticas, pues lo sacas de la escuela y ya, adiós. Eso no puede ser, o sea, compensas, el Federalismo es compensatorio, ayudas, solida-riamente, porque eres parte de la misma nación, del mismo Estado; las partes más desarrolladas ayudan a las otras. Y, luego, cuatro, una categoría funda-mental para esto y para otras cosas de la propia democracia: transparencia y rendición de cuentas, es el cuarto criterio de la formación del Federalismo del siglo XXI. Y, cinco: participación de la ciudadanía, que es lo que estábamos diciendo ahorita.

Page 25: EL PACTO marzo 2014

EL PACTOEntrEvista

M A R Z O 2 0 1 4 | 23

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 23

Éstos serían los elementos que nos podrían dar la construcción del Federa-lismo que México necesita, y así si los analizamos en cada uno de los capí-tulos, veremos que tienen cabida. Por ejemplo el fiscal, o sea, no es posible que por un eje centralista absurdo, hayamos eliminado de la responsabilidad a las entidades federativas y municipales de cobrar impuestos; simplemente un ejemplo: el impuesto predial, ahora que estaban discutiendo el absurdo del impuesto a las rentas y a las casas, que era imponer al patrimonio, los es-pecialistas decían “bueno, señores, es que ustedes tienen ya un impuesto en esa dimensión, que se llama el predial, que no impone el patrimonio sino el uso del suelo… grávenlo”, es un impuesto muy fuerte, cualquier recaudación eficaz en cualquier parte del mundo te multiplica por lo menos por cuatro o más la recaudación que tú tienes, es impresionante lo que recaudas con esto. Pero bueno, no tienes la dimensión de corresponsabilidad, se te olvida, incluso los haces irresponsables y vulnerables, porque les dejas los borrachos pero no les permites pagar impuestos, les dejas los hoyos pero no cobran a los coches, les dejas todas las broncas… Entonces todo está atorado, entonces es un país muy vulnerable.

Y luego, hay otro criterio, que tiene que ver con la época que estamos vivien-do. El mundo de hoy, el mundo de la globalización, es un mundo donde lo local juega también un papel en ella, entonces tiende a extenderse en ella; si tú no tienes un esquema federalista, esa globalización de los municipios y de las ciudades se te convierte en un proceso opaco, en vez de que sea transparente y claro, y que se forme en términos, por ejemplo, también de generar una coalición de fortalezas entre estados o entre municipios, o entre cuencas, que te darían verdaderos clústers de competitividad. De hecho, aquí tendríamos más bien que estar pensando en cómo reformamos la Constitución en la pro-hibición del 115 y 116, que impiden la asociación de los estados, que eso tenía lógica en el siglo XIX, cuando estábamos en la consolidación de la nación, pero ahorita es un absurdo, ahorita tú requieres que se asocien. Estamos en 200 años de vida independiente terminando el primer eje transversal del país,

“bueno, señores, es que ustedes tienen ya un impuesto en esa dimensión, que se llama el predial, que no impone el patri-monio sino el uso del suelo… grávenlo”

Page 26: EL PACTO marzo 2014

EntrEvista

24 | El Federalismo Mexicano Alberto Aguilar Iñárritu

La EntrEvista

que es la carretera que viene de Matamoros a Mazatlán, que la inauguraron el día 17 de octubre (de 2013); en 200 años es el primer eje transversal del país, los Estados Unidos culminaron su comunicación de costa a costa en 1860, con el Golden Spike, con el camino del oeste, por el ferrocarril, imagínate de lo que estamos hablando. El segundo eje, que es el del Itsmo, está parado.

IEF. O sea, la parte de la infraestructura de carreteras y de comunicación, que obviamente es un eje de movimiento económico, ¿podría ser una espe-cie de variable de medición del grado de atraso federalista?

JAAI. Sí, obviamente, claro que sí; es que, al final, cuando tú estás hablando de Federalismo, estás hablando de territorio. Pero además, hay otro factor que es muy importante, y éste es de corte político y constitucional: no existen ciudadanos federales, la federación es una asociación de entidades, los ciuda-danos habitan en municipios que forman parte de las entidades; el territorio, salvo la parte del Distrito Federal, pertenece a las entidades y el otorgado a la federación, es una concesión de las entidades federativas de los estados. Entonces cada vez que tú atentas contra el Federalismo, atentas contra las comunidades que conforman los estados, porque les estás imponiendo a ellas, desde el centralismo, los marcos de un comportamiento que no te han dado ellos; nunca te permitieron la cláusula de Otero, el artículo 124, que ha sido distorsionado desde el siglo pasado, cuando dice que las atribuciones de los gobiernos federales estarían reservadas exclusivamente a lo que dicta la ley y los estados son soberanos para el ejercicio de lo demás. Aquí se ha llegado a la interpretación absurda donde parece que es la federación que te dice a ti qué puedes hacer, cuando es al revés. Entonces estamos constriñendo toda la fuerza del país, toda la enorme capacidad, a la toma de decisiones de unos cuantos, la enorme riqueza de toda la población de 120 millones de habitan-tes, ¡por favor!

IEF. Una cosa que por ahí sucede, que se ha escuchado en la prensa, el tema de la necesidad de asociarse de los estados, de las cuen-

cas económicas, de los corredores productivos, y ante esta prohibición ha habido unos que han

tomado la iniciativa; por ejemplo, está la idea para formar el Estado de

La Laguna, que es el caso de Gómez Palacio…

JAAI. Sí, sobre todo las zonas conurbadas y ese sería otro problema. Es otro enorme capítulo y es toda esta discu-

la entRevista

Page 27: EL PACTO marzo 2014

EL PACTOEntrEvista

M A R Z O 2 0 1 4 | 25

sión de si debemos crear el cuarto nivel de gobierno o no; que yo creo que sí hay que pensar algo parecido, porque no es posible que si la inmensa mayoría de la población de este país vive en zonas metropolitanas, no tengamos una estructura de gobernabilidad propia de las zonas metropolitanas. Y ahí anda-mos, con procesos que impide la Constitución de asociación y demás, concer-tando por las orillitas, entre los gobiernos municipales y estatales limítrofes; entonces eso no puede ser.

Pero además hay un factor más de fondo, que es el asunto global: la globali-zación en este momento se ha constituido a partir de hacer preponderante el eje de poder del capital financiero sobre el conjunto de las entidades políti-cas e ideológicas, es decir, la dominación de las políticas, de las acciones, del mundo, lo tiene el capital financiero mundial y no tiene contrapeso. Si eso lo pusiéramos en términos del siglo XVIII o XIX, sería como si la constitución de los estados-nación no se diera y solamente estuviera privilegiado el peso de los terratenientes, entonces no habría posibilidad de crecimiento ni de libera-ción económica.

Entonces, el mundo en general –y es el enorme problema que traen las de-mocracias liberales en el mundo-, trata de ir conformando alguna entidad política para gobernar la globalización; obviamente no va ser un tema a corto plazo, es un tema bastante largo. Yo personalmente no comprendo otra forma de creación de esto, que no sea a partir de la asociación federalista de esta-dos-nación, a diferencia de las propuestas que tienen algunos denominados neoliberales, que proponen la liga entre el gobierno local y el global, dejando a un lado el Estado de la nación; entonces ya no habría ninguna mediación de gobernabilidad política, ya pasarías directamente de uno a otro, ya no ten-drías nada, o sea ¿cómo gobiernas? gobiernas desde un centro súper poderoso, ausente, difuso, que se llama capital financiero y los gobiernos locales. Muy grave…

IEF. Esta idea, que se da mucho en Europa, de las entidades autonómicas, por ejemplo españolas, el caso de los catalanes con su asunto de indepen-dentismo nacional, que inclusive tienen una sede en algunos organismos internacionales como ente subnacional, en perjuicio del ente nacional, deli-mitando esta parte del gobierno nacional y, por otro lado, también cayendo en contradicciones, porque luego ¿cómo el ente subnacional subscribe un acuerdo internacional, cómo extiende una política pública paralela al ente nacional? JAAI. Sí lo puedes hacer, de hecho en México se hace, de hecho tú tienes prohibiciones constitucionales en temas específicos para tus acuerdos inter-nacionales, en cualquier país los tienes y los que no están prohibidos, están

Page 28: EL PACTO marzo 2014

EntrEvista

26 | El Federalismo Mexicano Alberto Aguilar Iñárritu

permitidos; no hay ningún problema en que un estado en la república haga un acuerdo con otro estado de otro país, que no toque con los temas prohibidos de la Constitución -de carácter militar, de carácter de moneda, de carácter de crédito-, si no está prohibido, sí lo puedes hacer.

Pero yo no me estoy refiriendo a eso, sino al planteamiento de cómo vas a par-ticipar en este proceso de asociación de estados nacionales que va a dar hacia la gobernabilidad política, si no tienes un esquema federalista; el centralismo no es capaz de ligar los gobiernos locales y lo global, el Federalismo sí, puedes ligar los gobiernos locales en una república federalista con el estado-nación y, al mismo tiempo, participar en el ámbito global, y mantienes una unidad po-lítica. O sea, es más eficiente el Federalismo que el centralismo en ese aspecto. De hecho Europa, la Unión Europea misma, en este momento está buscando una solución federalista a sus enormes problemas, no puede hacer otra cosa, como por ejemplo, establece una coordinación de políticas fiscales o comu-nitarias, que es lo que llevó al desastre, cuando tienes estados nacionales que son soberanos y que no están subordinados al Parlamento europeo, más que en acuerdos específicos, no puedes… ¿Vas a quitar los estados nacionales? ¿Vas a crear una Europa única, con un gobierno en Bruselas? ¿Y lo demás? ¿Las comunidades autónomas?, va a ser ingobernable. Vas a tener que federalizar la relación de los estados, pero los estados tienen que federalizar su relación ha-cia abajo. El caso, como tú mencionas, español, es más claro; yo te propondría el caso francés, que es centralista, algo tendrá que ver con esto, yo no sé si sus comunidades estén dispuestas a subordinarse totalmente a lo que digan, a lo mejor sí, a lo mejor no, en fin hay una serie de elementos.

En el caso mexicano, no tengo duda que el único método eficaz para eso es el Federalismo. Ahora, por otro lado, aquí se empieza a manejar el Federalismo como si fuera una moda, como si fuese una ocurrencia, como si alguien dijo “ahora vamos a hacer Federalismo” y no estamos entendiendo que es nuestra esencia; nunca hubiéramos podido constituir una nación de un conjunto de sociedades, de comunidades, que se encontraban concentradas por una Co-rona al momento que quitamos esa Corona, y tú como jalisciense entiendes perfectamente bien esa dinámica. Si a partir de las Siete Leyes de Santa Anna solamente perdimos Texas, es porque Jalisco estaba muy lejos de la frontera, porque se pudo haber ido perfectamente bien con otro país.

IEF. Un reclamo local que pudiese, si en un principio el eje federado o las comunidades locales, políticas, intelectuales, son las que provocaron el tema federal, ante la tendencia centralizadora o neocentralista, por lla-marla de alguna manera, ¿no sé si sería lo correcto que de nueva cuenta los entes locales…?

Page 29: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 27

JAAI. No, es que no es lo correcto nada más, es lo deseable, yo diría que lo inevitable, si queremos realmente mantenerlo con fuerza; si los estados y los municipios adoptan una posición cínica u oportunista frente a eso, no le van ayudar ni a sus estados ni a la nación. O sea, yo creo que tienes oportunida-des maravillosas para eso, te voy a poner un ejemplo: si aprueban el INE, los congresos de los Estados deben oponerse a la reforma constitucional; lo deben hacer, porque si no lo hacen, estarían abdicando de sus derechos en perjuicio de sus propias comunidades, porque las decisiones centralistas vienen de unos cuantos individuos que se encuentran en ciertos momentos en la toma de de-cisiones federal, no viene de un movimiento del pueblo, yo no he escuchado al pueblo que salga a la calle a decir “queremos ser un régimen centralista, monárquico…”, si dijeran eso, empezaría yo a decir que no estoy de acuerdo, pero nunca he escuchado al pueblo diciendo eso…

IEF. Estos acuerdos populares, o sea a lo mejor podemos encontrar un nexo entre la tendencia centralizadora y un poco la falta o la mitigación del em-poderamiento ciudadano y en su momento de cúpulas de poder que, como bien lo reconoce Dr., sin consultar, ni siquiera poner un termómetro en la opinión pública, deciden en el papel “vamos a centralizar”.

JAAI. Totalmente, totalmente… Es el proceso de oligarquización que hemos venido viviendo, en lo económico, en lo político y en lo social; que ha sido la principal asfixia de la democracia, o sea, esos son los elementos que nosotros debemos cuidar y no lo estamos haciendo, ahí está precisamente el punto. Entonces, aquí vemos, por ejemplo, el INE, que es una discusión interesante en este sentido, a ver, ¿por qué proponen el INE? dicen los promovientes: “pro-ponemos el INE porque estamos cansados de que los gobernadores le metan mano al proceso electoral y, aparte, la democracia es muy cara, entonces que-remos ahorrar”.

Bueno, vamos viendo esto más despacio, porque si esto quieren hacer, enton-ces la primera pregunta que yo haría es: ¿y centralizar es la única forma de hacer eso? Segunda pregunta: ¿y de veras van a evitar que los gobernadores le metan la mano a eso, con ese monstruo? ¿qué ellos no le meten la mano a la federal? Tres: ¿de veras ahorran dinero? Y vamos analizando, empiezo por la última: resulta que ahora en vez de 9 consejeros que no saben elegir, vamos a tener -por un procedimiento verdaderamente de Fantomas-, la elección de 11, donde hasta participa el INEGI -no entiendo para qué el INEGI, pero el INEGI, que no sé qué tanto sepa de derecho electoral, participa para evaluar… -CONEVAL, el INEGI, el IPAL, o sea ¿y luego se presentan a la Cámara?, com-plejizas todavía más el proceso de toma de acuerdos, que no saben resolver ni con la Cámara de Diputados. Pero además, no conforme con ese esquema, luego proponen por lo menos 3 consejeros por estado, lo cual te va a dar un

Page 30: EL PACTO marzo 2014

EntrEvista

28 | El Federalismo Mexicano Alberto Aguilar Iñárritu

EntrEvista

grupo por lo menos de 100, o sea que de 9 consejeros vas a pasar a 100 ¿cuánto te gusta que gane cada consejero? ¿les van a bajar el sueldo a todos, para que no ganen como ahorita, o les van a subir a todos? ¿van a ganar como conseje-ros locales o van a ganar como consejeros federales?

IEF. Sería una nómina pesadísima…

JAAI. Además, el desarrollo de los trabajos de los institutos estatales electora-les es 600 veces mayor que el del IFE, ¿vas a hacer un trabajo 600 veces mayor con la misma estructura? Ah, pero el costo, el costo de todos estos institutos estatales electorales del país es la mitad de lo que cuesta el IFE, ¿entonces dón-de quedó la bolita? Tribunales estatales electorales: 90% de las sentencias que éstos dictan, son ratificadas por el federal cuando el querellante recurre, ¿por qué recurre el querellante? porque está en su derecho, porque no se ha hecho tribunal de última instancia al estatal, está en su derecho de recurrir, pero si no sirvieron los tribunales estatales, no lo ratificaría el federal, entonces la cifra del 90% no puede ser calculada como una medida de ineficacia. Dos: los tribunales estatales electorales pueden ser la tercera parte del Tribunal Federal Electoral. Tres: los institutos estatales no solamente hacen elecciones, son los encargados de los mecanismos de participación ciudadana con democracia directa, entonces ¿le vas quitar esos derechos a los ciudadanos? ¿lo vas a hacer un señor de la federación? ¿cómo está eso? Pero, además, es muy simple: es inconstitucional, hay cosas que tú no le puedes mover a una Constitución, lo que llaman las cláusulas pétreas; el Federalismo es una cláusula pétrea, no es si quieres…

IEF. ¿Estas cláusulas son las que en términos técnicos sólo el Poder Cons-tituyente podría…?

JAAI. El nuevo poder constituyente, legitimado y producto de un gran con-senso, donde el pueblo, en atribuciones de su artículo 135, se da otra fórmula, y aún así, al menos en el caso mexicano, ninguna Constitución ha abdicado de las cláusulas pétreas: ni la de 1824, ni la de 1857, ni la de 1917. Cuando hubo bloqueos centralistas que eliminaron la de 1824, como las Siete Leyes y todo lo demás, fue un proceso de golpe de estado y de Revolución, y regresaste inme-diatamente… o sea, nunca has trastocado el Federalismo, ni el de 1824 ni en el 1857 ni en el de 1917, y ahorita, pues cómo te pones a hacer esto.

IEF. Digamos que con la reforma por un lado centralizadora en tema de educación, en tema electoral, en términos de policías, de códigos penales únicos, de forma hormiga ¿estás diluyendo ya el principio pétreo del Fede-ralismo?

Page 31: EL PACTO marzo 2014

EL PACTOEntrEvista

M A R Z O 2 0 1 4 | 29

JAAI. Sí, y yo te diría, eso se puede acusar de la siguiente manera: los de-rrotados también siguen su historia, y los derrotados fueron los centralistas, y ahora están tomando venganza desde las sombras, con el beneplácito y la complacencia -si no actúan los estados- de los estados. Ahora, por eso el INE tiene mucho de explicativo en lo que está pasando: ¿Porque le cargas al INE los problemas de la insuficiente separación de poderes de los estados? A ver, si el señor gobernador es un señor tan poderoso en los estados, ¿De quién es culpa? ¿Del Instituto Estatal Electoral? ¿Qué hace el Congreso? ¿Qué hacen los partidos de oposición? ¿Qué hacen los diputados? ¿Por qué no hacen valer la autonomía de sus congresos? ¿No eligen los Congresos a los dirigentes de los institutos? ¿Por qué los acusas, entonces, si están subordinados al gobernador? -que tampoco es cierto en la práctica-, pero, ¿Por qué los acusas? ¿Qué ellos no lo eligieron?, entonces ¿Cómo lo eligieron?

IEF. Lo escuché decir una vez, y me parece que era muy correcta la expre-sión, que los problemas del Federalismo se resuelven con más Federalismo.

JAAI. Es lo mismo que los problemas de la democracia, se resuelven con más democracia. Ahora, te voy a dar una solución federalista, ya que estas diciendo esto: ¿quieres establecer un proceso de ahorro, un proceso de fortalecimiento de la autonomía de los institutos, un proceso de mayor eficacia democrática y todo lo demás? Muy bien, pues vamos a discutir la creación del Sistema Na-cional Electoral, el Sistema Nacional Electoral es una ley federalista. ¿Qué dice esa ley federalista? Una ley federalista con tres capítulos: de la federación, de los estados y de los municipios. Y ahí sí, para que veas, en función de esa ley federalista, yo propongo: vamos quitando 300 comités distritales federales y vamos dejando 32 institutos estatales y un federal, y, en todo caso, los estatales con ramificaciones municipales; y desde ahí manejas las elecciones federales y las locales, y ahí sí te ahorras dinero, no trastocas el Federalismo, no le quitas a las entidades federativas sus potestades.

Page 32: EL PACTO marzo 2014

Espacio abiErto

30 | Análisis del libro: sistemas políticos comparados

Por: Jessica Lizbeth PadiLLa ramírez

Jessica Lizbeth Padilla Ramírez

De las muchas satisfacciones que deja el aula universitaria, se encuen-tra el crecimiento de quien con seguridad ha descubierto su verdadera vo-cación. Javier Hurtado, como docente, quiere dejar constancia de ello, mos-trándonos la capacidad adquirida por quien fue su alumna en la carrera de Estudios Políticos, Jessica Lizbeth Padilla Ramírez, la que al cumplir con un trabajo de análisis sobre los capítulos 3 y 4, de la obra de Gianfranco Pasqui-no, ha capturado la atención de su mentor. Como una motivación, Javier Hurtado le premió con la publicación de su trabajo. Es por ello, que en este espacio, además, la revista EL PACTO, inaugura, un canal de expresión abierta y ofrece a quien desee expresar su opinión. Aquí el texto referido. Capítulo 3

Formación y disolución de los ejecutivos

El tema de este capítulo está centrado en las modalidades de forma-ción y disolución de los ejecutivos, analizados desde que se establece con las relaciones entre las asambleas electivas y representativas, definiendo los par-lamentos en los sistemas parlamentarios y semi presidenciales, así como el Congreso en el sistema presidencial de los Estados Unidos.

análisis del libRo:

sistemas Políticos comPaRados*

* Sistemas Políticos Comparados. Gianfranco Pasquino. Prometeo libros Editorial. 2004

Page 33: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 31

Pasquino utiliza Ejecutivo en vez de Gobierno, ya que dicho térmi-no resultaría impropio porque se hablará de cinco sistemas de gobierno que ofrecen una gran variedad de análisis: Estados Unidos, donde el jefe del Eje-cutivo es elegido directamente de sus electores; Italia de la Primera República, donde el jefe del Ejecutivo y la totalidad de los componentes del Ejecutivo son designados por los partidos. En las posiciones intermedias con modalidades de formación de los ejecutivos dependen significativamente de los órdenes institucionales de los sistemas de partidos, estarían posicionados: Francia de la Quinta República, Gran Bretaña y Alemania.

La formación de los gobiernos parlamentarios debe tener una relación positiva por la existencia del “voto de confianza”, es cuando se tiene la veri-ficación de la mayoría en el Parlamento, y a su vez también existe el “voto de desconfianza” que es la pérdida de la mayoría.

1. Caso inglésPrimeros ministros ingleses

(1951- actualidad) La función más importante de La Cáma-ra de los Comunes; cita a Walter Bagehot (1995): “Dado que la Cámara de los Comunes tiene el po-der de hacer dimitir, ade-más de elegir, sus relacio-nes con el premier nunca cesan, la Cámara de los Comunes lo señala y él la conduce”.

Pasquino inter-preta esto como: La for-ma de votación del Pri-mer Ministro inglés y sus ministros por parte de los parlamentarios sólo sig-nifica que se toma de la existencia de una mayo-ría de parlamentarios que se reconocen en un parti-do y el líder de ese parti-do, esa mayoría da vida a un gobierno y lo apoya.

Page 34: EL PACTO marzo 2014

Espacio abiErto

32 | Análisis del libro: sistemas políticos comparados Jessica Lizbeth Padilla Ramírez

2. Caso francés

En la Francia semi presidencial se considera que el Primer Ministro goza de la confianza de la mayoría del Parlamento, hasta que una mayoría absoluta opuesta no manifieste una explicita moción de desconfianza. La Quinta República otorga un poder mayor que la Cuarta al Presi-dente de la República. Hasta el año 2000, el mandato del Presidente era de 7 años, desde entonces, es elegido por un periodo de 5 años. También se le confirió el Poder Ejecutivo, lo cual era un deseo expresado por el General De Gaulle para la redacción de la Constitución de la Cuarta República.

La modificación de las fechas legislativas para coincidir con la elección presidencial fue facilitada por la Ley orgánica de 16 de mayo de 2001, que dio lugar a la inversión del calendario electoral. En concreto, las elecciones presi-denciales tienen lugar algunos meses antes de las legislativas, con la intención declarada de producir en estas últimas un efecto de arrastre y de conjurar la hipótesis de cohabitación. De esta manera, se pretende favorecer la formación de gobiernos de legislatura liderados por el Presidente. En particular, con la Ley Constitucional 2007-239 se estableció (artí-culo 68) que durante la duración del mandato, el Presidente de la República no esté sujeto a condiciones de procedibilidad así como la posibilidad de ser destituido sólo en el caso de no haber cumplido con sus deberes incompatibles

Características distintivas del parlamentarismo inglés

Page 35: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 33

con el ejercicio del mandato, sustituyendo el delito de alta traición.

Para limitar el análi-sis al perfil de las relaciones entre el Presidente de la Re-pública y el Primer Minis-tro, la Ley Constitucional n° 2008-724 modifica el artícu-lo 6 de la Constitución y es-tablece que nadie puede cu-brir el cargo de Presidente de la República durante más de dos mandatos consecutivos. Artículo 18, que permite al Presidente de la República intervenir ante el Parlamento reunido en se-sión conjunta. Sin embargo, no es posible votar sobre el discurso del Presidente.

Características distintivas del semi-presidencialismo francés

Presidentes y Primeros ministros en Francia (1958- actualidad)

Page 36: EL PACTO marzo 2014

Espacio abiErto

34 | Análisis del libro: sistemas políticos comparados Jessica Lizbeth Padilla Ramírez

El informe de la Comisión Balladur destacó, asimismo, la necesidad de proponer modificaciones para alinear el texto constitucional a la praxis, otorgando al Presidente de la República la facultad de “definir la política de la Nación” y por lo tanto ya no se trata de determinar, sino sólo de “dirigir” la política nacional. Con estas revisiones, se adecuaría la Constitución al funcionamiento de la forma de gobierno francesa que reserva al Presidente la tarea de deter-minar la orientación política y relega al Primer Ministro a una posición de marginalidad. 3. Caso alemán

La confianza debe ser expresada a fin de que el Canciller y el gobierno asuman el cargo, es nominado por el Presidente de la República, el Canciller es elegido por el Bundestag con un voto de mayoría absoluta; quien se con-vierte en Canciller depende de una definición de la relación de fuerza entre los partidos y la composición de los partidos. La experiencia político-constitucional de Alemania a la fecha se ha caracterizado por una excelente estabilidad de los cancilleres, superior a los Primeros ministros ingleses. Por los componentes que los hacen fuertes, como el voto de investidu-ra del Bundestag, son jefes de una mayoría parlamentaria, una gran disciplina e institucionalmente protegidos por la moción de censura constructiva.

Cancilleres, gobiernos, duración de funciones (1949- actualidad)

Page 37: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 35

4. Caso italiano

Éste es muy complicado puesto que los gobiernos italia-nos siempre han sido multipar-tidistas y también por la nece-saria confianza parlamentaria para que se asuma todo el go-bierno, no sólo el Presidente de Consejo, esta confianza se pone en determinados actos de go-bierno.

El gobierno italiano ha solicitado el voto de confianza, por primera vez fue el gobierno de Prodi, siéndole negado y de-rrotado por un voto de diferencia. Prodi defendió su go-bierno y la ley de presupuesto de 1999. La oposición del PRC a esa norma es la razón por la cual ese sector decidió retirar su apoyo al gobierno de centroizquierda, abriendo la primera crisis des-de su Constitución en mayo de 1996.

Características distintivas del cancillerado alemán

Presidentes de Italia (1955- actualidad)

Page 38: EL PACTO marzo 2014

Espacio abiErto

36 | Análisis del libro: sistemas políticos comparados Jessica Lizbeth Padilla Ramírez

Características distintivas del Parlamento italiano

5. Caso estadounidensePresidentes de los Estados Unidos

(1953- actualidad) Las condiciones institu-cionales que fundan el modelo presidencial imprime una rigi-dez operativa a los sistemas pre-sidenciales, especialmente a la relación entre el Presidente y el Congreso.

El sistema presidencial estadounidense es mayormente distinto a las repúblicas latinoa-mericanas a causa de su sistema de partidos. Las asambleas re-presentativas en América Lati-na son elegidas con un sistema electoral proporcional.

Varios componentes si-milares se encuentran entre los sistemas presidenciales y los sis-temas semi presidenciales pero sería exagerar al decir que la si-militud entre estos dos sistemas, particularmente el caso de los Estados Unidos y La Quinta Re-pública, son iguales.

Page 39: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 37

Características distintivas del presidencialismo en Estados Unidos

El semi presidencialismo no se ubica a medio camino entre el par-lamentarismo y el presidencialismo, y tampoco oscila como péndulo entre uno y otro, tiene grandes variantes como configuración propia, específicas así como propiedades y consecuencias institucionales significativas distintas del parlamentarismo y el presidencialismo. En concreto, el semi presidencialismo francés no es presidencialismo fuerte o un parlamentarismo fuerte, es un ré-gimen en sí mismo.

Los partidos siempre quieren maximizar su poder para obtener el ma-yor número de cargos ministeriales siendo éste el objetivo principal, por lo tanto habrá coaliciones compuestas por el menor número posible de partidos cuyo aporte sea el suficiente para controlar la mayoría absoluta de las bancas en el Parlamento. Resulta imposible la exclusión de la formación de cualquier gobierno al partido que ocupa el centro de la formación política.

En Italia las coaliciones mínimas no construyeron las uniones gober-nativas sino, por lo contrario, fueron coaliciones más frecuentemente, es decir sobredimensionadas que contenían al menos uno o dos partidos numérica-mente superfluos respecto al objetivo mínimo del control de una mayoría en el Parlamento.

En Italia las coaliciones sobredimensionadas eran la consecuencia de la existencia de dos oposiciones. La formación y la supervivencia de las coali-ciones de gobierno son que los partidos no son exclusivamente organizaciones sino que tienen y persiguen otros objetivos:

Page 40: EL PACTO marzo 2014

38 | Análisis del libro: sistemas políticos comparados Jessica Lizbeth Padilla Ramírez

Espacio abiErto

• Querer influenciar en políticas gubernamentales, apoyando al gobier-no desde afuera a cambio de políticas convenientes.

• Renuncias a cargos de gobiernos para tener un acrecentamiento de votos, evitando así responsabilidades por toma de decisiones pero a su vez criticando al gobierno y sugiriendo alternativas.

• Manteniéndose como posición para mantener la cohesión de la orga-nización de partidos.

Obtener cargos de gobierno es el objetivo fundamental para los parti-dos, entre más tengan, su influencia es mayor y tiene mayor posicionamiento para obtener más votos.

La Primera República francesa fue un sistema político en el que los partidos tuvieron un extraordinario poder político, controlando instituciones y manipulando al electorado. Desde el punto de vista constitucional, lo que sigue siendo una controversia en el caso de darse una crisis de gobiernos, el Parlamento debe disolver, o bien si el Presidente de la República debe analizar cuál alternativa sea posible antes de declarar una disolución.

El gobierno será acusado responsable de cualquier hecho que pase du-rante el periodo de gobernabilidad, por lo que se debe hacer uso de los instru-mentos institucionales que tiene a su disposición para llevar a cabo su progra-ma al máximo; y si no los tuviese, debe pedir nuevo mandato a los electores excluyendo partidos nocivos para futuras coaliciones.

Page 41: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 39

Características del gobierno dividido y de la cohabitación:

Capítulo 4

Ninguno de los sistemas políticos de tipo

presidencial, semi presidencial y par-lamentario funcionan de la manera en la que

están previstos constitucionalmente, para entender exac-tamente cómo funciona cualquier sistema político se necesita ana-

lizar además de las instituciones y sus interacciones, se deben observar los funcionamientos de los distintos sistemas políticos, la forma y mecanismo que tiene cada uno.

El gobierno dividido en los sistemas presidenciales se ha vuelto absur-do que el Presidente del sistema presidencial o el del semi presidencial puedan ejercer efectivamente todo su poder ejecutivo formal, el problema del sistema presidencial como el semi presidencial no son completamente asimilables en-tre sí, pero es similar, proviene de la existencia de una pluralidad de actores dotados del poder del veto.

Aún cuando se pueda reducir el número de los partidos y del sistema de partidos, la presencia de actores institucionales dotados de poder de veto en ambos tipos de sistemas es irreductible.

Problemas de funcionamiento

Page 42: EL PACTO marzo 2014

Espacio abiErto

40 | Análisis del libro: sistemas políticos comparados Jessica Lizbeth Padilla Ramírez

• Burns señala que si el presidente se adhiere al modelo “madisoniano”, refiere, que se aceptan plenamente todas las cláusulas constitucionales y todos los frenos y contrapesos políticos. Este esquema o modelo refiere que tendría mayor peso en el Congreso.

• El modelo “jeffersoniano” refiere que su equipo tendrá que ejercer in-cisivamente su liderazgo contando con la regla de mayoría y con la asun-ción de responsabilidad de su partido, es decir, buscar un equilibrio, un partido que sea un directriz político sobre el Poder Ejecutivo y Legislativo.

• El modelo “hamiltoniano” nos refiere a que debe existir una prepon-derancia del Ejecutivo y no del Legislativo.

Para referirnos a la división del gobierno en cada sistema; en el sistema parlamentario sería un gobierno de minorías, cohabitación en los sistemas semi presidenciales y gobierno dividido en los sistemas presidenciales. Lo importante es que el Presidente en funciones debe rendir cuentas con una rama del Congreso en la que otro partido cuenta con mayoría, porque cuando el otro partido controla la mayor parte de las bancas del Congreso se puede decir que es la característica principal para un gobierno dividido; es decir, cuando el Presidente no consigue gobernar porque la Cámara de los Re-presentantes o el Senado bloquean y desvían las disposiciones del Presidente, y a su vez el Congreso no puede gobernar porque el Presidente ejerce su poder del veto, la única solución es que el Presidente negocie con el Congreso.

La cohabitación en los sistemas semi presidenciales se da cuando el Presidente electo de una coalición se encuentra frente a una Asamblea Nacio-nal en la que la otra coalición detenta la mayoría absoluta de las bancas. En este caso el Presidente tiene la posibilidad que se le concedió constitucional-mente de elegir la Asamblea Nacional, siempre y cuando la legislatura haya durado al menos un año, pero se tiene el riesgo de encontrarse en posición política elegida con una mayoría en la Asamblea apenas reelegida y por lo tanto se daña su prestigio.

O también puede aceptar esa situación de la cohabitación nombrando Primer Ministro al jefe de la mayoría parlamentaria.

Los sistemas parlamentarios tienen una notable variedad y esto hace que tengan inconvenientes operativos y no sólo cualitativamente de los siste-mas presidenciales y semi presidenciales, sino también diferentes, dependien-do el tipo específico de sistemas parlamentarios.

Page 43: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 41

Mayores inconvenientes de los sistemas parlamentarios

• El más visible es un inconveniente operativo y está constituido por la inestabilidad de los gobiernos, éste se debe considerar sólo bajo algu-nas condiciones, especialmente es necesaria esta inestabilidad sólo si es efectiva; que esté designada por la discontinuidad de gran relevancia en los participantes de los gobiernos y no sólo caracterizarse por cambios marginales.

• Dificultad de decidir las políticas públicas y por lo tanto la variabili-dad de las políticas o de los compromisos en las políticas. El compro-miso en las políticas gubernativas cuando todos los partidos forman parte de las coaliciones están obligados a diluir preferencias pragmáti-cas. Cuando los gobiernos no son de coalición sino que están confor-mados por un solo partido, las políticas públicas no son el resultado de un compromiso y están expuestas a una variabilidad bastante limitada cuando se produce la alternancia en el gobierno entre partidos muy distantes entre ellos.

• La ausencia de mandato explícito para los gobiernos parlamentarios.

Page 44: EL PACTO marzo 2014

Temas municipales

42 | La representación política municipal en México

Javier Hurtado

Javier Hurtado

la RePResentación Política municiPal enmexico

PRimeRa PaRte

I. Criterios para la integración de la representación política en los municipios de México

El 23 de diciembre de 1999, el Diario Oficial de la Federación publi-có las reformas al artículo 115 constitucional aprobadas por el Constituyente permanente. El Artículo Segundo Transitorio del decreto de referencia seña-la que los estados deberán adecuar sus constituciones y leyes conforme a lo dispuesto en esta reforma, a más tardar el 23 de marzo de 2001. Ésta, que fue la décima modificación efectuada al texto original del artículo de referencia (de 14 que hasta la fecha se han realizado), no alteró el párrafo segundo de la fracción 1ª, ni su fracción VIII, que contiene la parte política o de diseño cons-titucional del sistema de gobierno municipal. Por esta razón, los estados de la Federación que ya han adecuado su legislación a los nuevos preceptos de dicha reforma no aprovecharon el impulso ni la ocasión para adaptar la estructura de gobierno municipal a las nuevas realidades políticas y sociales que existen en nuestro país.

El paradigma de cabildo predominante en México se ha convertido en una figura de gobierno atípica y desfasada de la realidad, y los avances que en materia de reformas políticas se observan en los órdenes federal y local de go-bierno. Por ejemplo, no se sabe si el gobierno municipal es un sistema de corte netamente parlamentario —por ser colegiado— o presidencial —por predo-minar en su seno la figura del presidente municipal—. Más aún, en materia

Page 45: EL PACTO marzo 2014

EL PACTOTemas municipales

M A R Z O 2 0 1 4 | 43

de integración de la representación política no existen los mismos topes (60%) que en el orden federal y en algunas constituciones de los estados se fijan al partido político mayoritario en las cámaras legislativas.

El proyecto de texto del artículo 115, presentado por Venustiano Ca-rranza y leído el 20 de enero de 1917 en el Congreso Constituyente, dejaba sentados los principios en que debería descansar la organización municipal:

1. Independencia de los ayuntamientos (que no existiera ninguna auto-ridad intermedia entre éstos y el gobierno del estado).

2. Independencia y libertad para la formación de su hacienda.

3. Personalidad jurídica para todos los efectos legales.

De los tres anteriores, sólo el último se ha cumplido, ya que los ejecu-tivos locales han ignorado al primero de ellos, creando instancias intermedias supuestamente destinadas al “apoyo” o “fortalecimiento” municipal, en tanto que el segundo ha sido menguado por la intervención de las legislaturas loca-les en la aprobación de sus leyes de ingresos.

La creación del artículo 115 constitucional por el Constituyente de 1917 (que sustituía al 110 de la Constitución de 1857) vino a terminar con la anterior tradición localista que los estados y municipios del país habían tenido para integrar su sistema de gobierno municipal. A partir de entonces se esta-blecieron principios generales a los que las legislaturas de los estados debían apegarse. Con ello, el diseño institucional de los municipios —para bien o para mal— dejó de ser una competencia estrictamente local. Así, 16 años des-pués, cinco sucesivas reformas vinieron a alterar los criterios de integración de los ayuntamientos:

1. La del 29 de abril de 1933, que prohíbe la reelección contínua de mu-nícipes.

2. La del 12 de febrero de 1947, que otorga a la mujer el derecho a votar y ser votada en las elecciones municipales.

3. La de 1977, que introduce el principio de representación proporcio-nal (rp) en los municipios de más de 300 mil habitantes, y el derecho de los partidos políticos nacionales a participar en elecciones estatales y municipales.

Page 46: EL PACTO marzo 2014

Temas municipales

44 | La representación política municipal en México

Temas municipales

Javier Hurtado

4. La de 1983, que obliga a establecer la representación proporcional en todos los municipios del país y otorga a las legislaturas de los estados la facultad de suspender ayuntamientos, declarar que éstos han desapare-cido y suspender o revocar el mandato de alguno de sus miembros (lo que va en contra del primer principio).

5. La publicada el 23 de noviembre de 1999, que señala que los munici-pios serán “gobernados” —ya no administrados, como anteriormente decía— por un ayuntamiento de elección popular.

Todas estas reformas vinieron a homologar un modelo de representa-ción y de gobierno municipal en todo el país, terminando así con la diversidad que le había caracterizado en al menos tres vertientes principales:

1. Entre 1920 y 1930 —según lo señala la investigadora Blanca Acedo en los Cuadernos de la Agenda de la Reforma Municipal en México— la duración de los periodos de gobierno de los ayuntamientos era diversa: en algunos era de un año; en otros, de dos, y otros se elegían o renova-ban por mitad.

2. En lo tocante al sistema de elección, hasta 1975, en Michoacán, Oaxa-ca, Puebla y Tabasco se votaba por una lista de regidores, y éstos, en se-sión de cabildo, elegían al presidente, en ocasiones tan sólo por un año.

3. La reforma municipal de 1977. Nueve estados del país la aplicaron e interpretaron en el sentido de que todas las regidurías de los ayunta-mientos se distribuyeran por el principio de representación proporcio-nal, y no sólo una parte minoritaria de las mismas, como desde enton-ces se hace. En la actualidad, cinco estados de la República —Durango, Guanajuato, Morelos, Tlaxcala y Veracruz— establecen que todos los regidores se asignan por el principio de representación proporcional, y sólo el presidente municipal y el síndico son electos por el principio de mayoría relativa directamente asignados al partido ganador.

Por lo que toca al periodo de duración de los ayuntamientos, debe precisarse que los trienios municipales son producto de una costumbre —por cierto, propia de otra época— que se ha plasmado en las legislaciones loca-les, pero sin derivar de una restricción u obligación establecida en la Cons-titución general de la República, puesto que lo único que ésta señalaba es la prohibición a la reelección continua de los munícipes. Por tanto, nada impide que un estado pueda tener ayuntamientos de una duración diversa a los tres

temas municiPales

Page 47: EL PACTO marzo 2014

EL PACTOTemas municipales

M A R Z O 2 0 1 4 | 45

años, pudiendo ser de un periodo menor o mayor. Pero, en todo caso –en virtud de la reforma constitucional publicada el 10 de febrero de 2014, los que tengan periodos de mandato superiores a tres años, no podrán aplicar la reelección.

Así las cosas, los Estados de Coahuila, Hidalgo y Veracruz que tie-nen periodos de gobierno municipal de cuatro años, tendrán que decidir si prefieren mantener ayuntamientos de esa duración o regresar a los periodos trianuales para acogerse a la reelección.

Recordemos que es a partir de 1983 cuando se establecieron —más por la costumbre y la necesidad que por una obligación constitucional— para los municipios del país periodos similares de duración en el cargo, elección por el sistema de planillas, en que el cargo de presidente municipal va presagiando el derecho de los partidos políticos nacionales a participar en elecciones locales y se reiteró el impedimento a la reelección continua de munícipes. El modelo ha presentado ventajas, desventajas e imprecisiones. De entre las últimas, des-tacan las siguientes, que no fueron tocadas por la última reforma realizada en nuestro país en materia municipal:

1. ¿Debe ser el síndico nombrado por el presidente municipal o por el cabildo; o bien, ser electo popularmente en conjunto o en forma se-parada de los demás miembros del cabildo? ¿Cuántos síndicos deben existir en un municipio? ¿Debe ser el síndico un regidor o recaer el cargo en una persona que no ostente representación política? En fin, ¿cuál va a ser el criterio? ¿Se definirá una figura y mecanismos exclu-sivos de elección del síndico o se dejará a la decisión de las legislaturas locales? Peor aún, ¿se justifica que existan síndicos de representación proporcional?

2. El principio de elección por planilla viola el espíritu de las reformas de 1977 y 1983, que introdujo el principio de representación proporcional en la elección de los ayuntamientos, por cuanto la planilla triunfadora logra hasta 80% de las regidurías, aun cuando obtenga porcentajes de votación inferiores a 50%.

3. ¿Debe permitirse la reelección continua de munícipes, conservándose los actuales tres años de duración en el cargo o sólo si se reduce su pe-riodo a dos años?

4. ¿El criterio de proporcionalidad establecido para la integración de los ayuntamientos debe ser exclusivamente con relación a los porcentajes

Page 48: EL PACTO marzo 2014

46 | La representación política municipal en México

Temas municipales

Javier Hurtado

del número de integrantes del pleno, o debe involucrar también pro-porciones similares entre porcentaje de representación y porcentaje de comisiones que cada grupo edilicio deba presidir?

5. En materia municipal, ¿qué es lo que debe quedar en la Constitución General de la República, qué en las constituciones locales y qué en las leyes de gobierno municipal?

6. ¿Ante quién debe ser responsable el presidente municipal?: ¿Ante el Congreso, ante al cabildo, o ante ambos? Y, en todo caso, ¿cuáles serían las facultades de uno y otro para sancionarlo?

7. Si en 1977 el criterio de proporcionalidad se estableció únicamente en los municipios de más de 300 mil habitantes, ¿por qué ahora en esos municipios no se establece como obligatoria la elección de los regidores por demarcación territorial –como actualmente existe en los estados de Guerrero y Nayarit- y la separación de la función ejecutiva de la legisla-tiva en el gobierno municipal?

Como se ve, en materia municipal aún existen muchas asignaturas pen-dientes. Por ello, no es exagerado decir que este orden de gobierno no sólo es el más castigado en nuestro país en materia presupuestaria, sino también en lo relativo a inventiva, reforma institucional y capacidad de adaptación a las nuevas realidades. Resulta paradójico que, siendo en los estados y municipios donde se inició la alternancia política en nuestro país, en la actualidad su dise-ño institucional se encuentre más atrasado que el del orden federal de gobierno.

II. La integración de la representación política en los municipios y en los órganos legislativos del Estado mexicano

Si algo caracteriza al municipio mexicano es la diversidad de métodos y criterios para la integración de la representación política y la elección de sus autoridades. La diversidad va desde los criterios para asignar regidores hasta cuáles o cuántos de ellos se eligen por mayoría relativa y cuántos por repre-sentación proporcional, así como los diversos porcentajes que en cada estado se aplican para distribuir los munícipes por ambos principios. Esto, sin dejar de considerar las diferentes barreras legales que existen para tener derecho a la representación proporcional y si el partido mayoritario debe participar o no en el reparto de regidores por este principio.

Empecemos por observar los diferentes métodos que existen para la integración de los ayuntamientos del país en cada uno de los estados de la

Page 49: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 47

Fuente: Leyes estatales electorales. Elaboración propia.

Cuadro 1. Métodos para la integración de los ayuntamientos

Page 50: EL PACTO marzo 2014

Temas municipales

48 | La representación política municipal en México

Temas municipales

Javier Hurtado

Federación. En el cuadro 1, se evidencia que los tres principales métodos para la integración de los ayuntamientos son:

1. El poblacional, del que se derivan diferentes rangos o segmentos po-blacionales en función de los cuales se atribuyen los regidores.

2. El diferencial, que establece diferentes cantidades de miembros del ayuntamiento y de proporciones entre mayoría relativa y representación proporcional, dependiendo de una discriminación y agrupación por municipios que no es del todo justificada por el legislador local.

3. El electoral, que dependiendo de la cantidad de electores que resida en cada municipio se establece el número de regidores, que por ambos principios (mr y rp), le corresponde a cada uno de ellos.

De lo anterior, se desprende que sólo dos estados (Aguascalientes y Tabasco) tienen métodos combinados para la integración de sus ayuntamien-tos y que en el resto prevalece uno de ellos, siendo el más socorrido el pobla-cional, que se observa en 15 estados, seguido del diferencial en 12 de ellos, y quedando en último lugar de las preferencias el electoral, que sólo aplica en dos entidades federativas (Coahuila y Nayarit).

Así las cosas, conviene preguntarse cuál de los tres debería ser el más adecuado y si el preferido es el más pertinente, en este caso el poblacional.

Si se considera que los gobiernos municipales emergen de la voluntad ciudadana expresada en las urnas, el método más acorde debería ser el electo-ral y no el poblacional, y mucho menos el diferencial, puesto que con relación a los dos primeros métodos podría haber municipios con grandes cantidades de población más o menos constantes o no muy fluctuantes, en los que la participación ciudadana en las urnas sea menor que la que se observe en otros municipios que el legislador agrupa en el siguiente rango, de acuerdo con su población.

Esto sin considerar que los ajustes en los rangos de población sólo de-rivan de los censos poblacionales o de los recuentos que se hacen cada cinco años, en tanto que la cantidad de electores se está ajustando casi de manera permanente.

Por otro lado, el criterio diferencial determina divergencias en los mu-nicipios para el número de regidores que les corresponde y la cantidad o mé-todo de asignación de los de representación proporcional (rp), de forma no

temas municiPales

Page 51: EL PACTO marzo 2014

EL PACTOTemas municipales

M A R Z O 2 0 1 4 | 49

Cuadro 2. Porcentajes de integración de los ayuntamientos por mayoría relativa

(MR) y representación proporcional (RP) en cada estado de la Federación

Page 52: EL PACTO marzo 2014

Temas municipales

50 | La representación política municipal en México

Temas municipales

Javier Hurtado

temas municiPales

Page 53: EL PACTO marzo 2014

EL PACTOTemas municipales

M A R Z O 2 0 1 4 | 51

Fuente: Leyes electorales estatales. Elaboración propia.

Page 54: EL PACTO marzo 2014

52 | La representación política municipal en México

Temas municipales

Javier Hurtado

del todo clara y que puede estar sustentando por motivaciones políticas, lo que no significa que sea indebido; lo que se subraya es que un criterio de esta naturaleza, que puede ser circunstancial, puede convertirse en un método de larga duración.

Vistas las cosas desde una perspectiva comparada, la situación tam-bién sería inconstitucional en varias de las entidades federativas mexicanas, como se puede observar en el cuadro 2.

Como se puede observar, seis estados (Baja California Sur, Coahuila, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca y Tamaulipas) tienen porcentajes de regidores de mayoría relativa superiores a 70%, mientras que en otros 13 la proporción mayoría relativa-representación proporcional es favorable a la primera, en un porcentaje de entre 61 y 70%, para los municipios de los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Queré-taro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Yucatán y Zacatecas.

Por lo anterior, la tesis jurisprudencial de la SCJN, en la que se deter-mina un parámetro a partir del cual las legislaturas de los estados establezcan las proporciones entre mayoría relativa y representación proporcional en la integración de la representación política de los congresos de los estados, que a continuación se transcribe, no aplica por las dos razones que en la siguiente edición de esta revista se explicarán.

temas municiPales

Page 55: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 53

Encuentranos en internetSitio Oficial

http://ief.jalisco.gob.mx/

Biblioteca virtualhttp://issuu.com/instituto_del_federalismo

Page 56: EL PACTO marzo 2014

Sección cultural

54 | Mexicanos Fundamentales

Por: Humberto Castañeda

Humberto Castañeda

mexicanos fundamentales

Andrés Molina Enríquez

Nació en Jilotepec, Estado de México, en 1868, murió en Toluca, en 1940. Sociólogo, escritor, abogado, precursor de la Revolución Mexicana. Se graduó en Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Fue maestro de Derecho en el Instituto Literario de Toluca, y de Et-nografía en el Museo Nacional de Historia. Escribió en diversas publicaciones (Siglo XIX, El Partido Liberal, El Reformador). En Toluca fue encargado de la Dirección de Fomento, y oficial mayor de la Secretaría de Gobierno del Estado. Fue juez en diversas localidades. Al encargarse de la notaría de su padre, se percató del monopolio de tierras que hacían los españoles y criollos, los que despojaban a mestizos e indígenas de sus ranchos, con la complicidad de los jefes políticos que amenazaban a quie-nes intentasen defenderse. Esa realidad lo motivó a escribir sus obras, siendo la más importante Los grandes problemas nacionales (1909), en la que desglosó la estructura agraria y afirmó la necesidad de repartir los latifundios entre los campesinos mexicanos sin tierras y no entregar éstas a extranjeros, como lo hacía el Porfirismo; asimismo exhortó a profundizar el proceso de mestización de México y a la plena integración de los indígenas a la patria, para concretar su proceso evolutivo.

En lo político defendió la necesidad de un gobierno fuerte, que se impusiera a todos los grupos, para lograr la unidad nacional y la estabilidad política. En 1911 proclamó el Plan de Texcoco, antecedente del Plan de Ayala, y se rebeló contra el gobierno provisional de Francisco León de la Barra, porque no atendía las injusticias agrarias. En consecuencia, fue encarcelado por dos años. A su libera-ción continuó su cátedra de Etnografía en el Museo Nacional de Antropología e Historia. Victoriano Huerta le encomendó proyectos de leyes y le otorgó cargos

En esta ocasión compartimos una semblanza de mexicanos notables, los cuales, pese a sus méritos, no son tan conocidos como debieran serlo, he aquí una breve reseña de su genio y figura.

Page 57: EL PACTO marzo 2014

EL PACTOSección cultural

M A R Z O 2 0 1 4 | 55

públicos. Su obra tuvo gran influencia en Venustiano Carranza y en la creación de la Comisión Nacional Agraria. Fue llamado a colaborar en la redacción de la Constitución de 1917, en especial del artículo 27. Fue compilador de leyes de la Suprema Corte de Justicia y jefe de legislación y política hacendaria de la SHCP.

En conclusión, Andrés Molina Enríquez fue el sociólogo de la Revolución Mexi-cana y el verdadero precursor de la revolución agraria. Es lamentable que sea desconocido por la mayoría de los mexicanos, y que no cuente con el gran mo-numento que merece, excepto el intangible de los anales de la historia.

Los intelectuales contemporáneos deberían seguir su ejemplo y escribir sobre los problemas actuales de México, para propiciar su solución.

Emilio Rabasa

Político, escritor, abogado y académico. Nació en Ocozo-coautla, Chiapas, en 1856, murió en México, D.F., en 1930. Se graduó como abogado en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Fue maestro de Derecho constitucional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y en la Escuela Libre de Derecho, de la que fue cofundador y luego rector. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la de Jurispru-dencia, correspondiente de la Real Academia Española.

Inició su carrera política en Oaxaca como secretario particular del gobernador Luis Mier y Terán. Fue diputado electo, juez civil, correccional y penal, agente del Ministerio Público, procurador de justicia del D.F., gobernador de Chiapas (1891-1894), senador. En 1914 representó a Victoriano Huerta en las conferen-cias de Niágara Falls; al ser derrocado éste, Rabasa se exilió en Nueva York du-rante seis años.

Fue el escritor mexicano más conspicuo en ese tiempo, publicó artículos en los diarios La Iberia, El porvenir y El liberal. Junto con Reyes Espíndola fundó el pe-riódico El Universal. Pionero del realismo mexicano, con los pseudónimos San-cho Polo y Pío Gil publicó las novelas La bola, La gran ciencia, Moneda falsa, El cuarto poder y La guerra de tres años. Pero su legado principal fue en la ciencia política con sus obras El Artículo 14 y El Juicio Constitucional, La Constitución y la Dictadura y La Evolución Histórica de México. En sus escritos expuso la de-cadencia moral del ámbito político de la época, con sus intrigas y deslealtades, así como las turbias maniobras electorales y periodísticas en la capital; y cómo una Constitución mal diseñada (como consideraba a la de 1857) puede provocar el surgimiento de dictaduras (como la de Díaz).

Page 58: EL PACTO marzo 2014

56 | Mexicanos Fundamentales Humberto Castañeda

Sección cultural

Recibió la admiración del círculo intelectual de su tiempo (el mismo Justo Sierra lo comparó con B.P. Galdós). Don Emilio enfrentó una época de grandes turbu-lencias sociales y políticas. Como gobernador de Chiapas tuvo que imponerse al conservadurismo de los hacendados terratenientes y del alto clero, para moder-nizar la infraestructura educativa, agraria, hacendaria, comercial, de las vías de comunicación y de las funciones políticas (en 1893 concretó la tercera Consti-tución Política de Chiapas). En el contexto nacional fue el jurista más destacado durante el Porfiriato, y el constitucionalista principal después de la Revolución, tuvo gran influencia en Carranza y en el proyecto de la Constitución de 1917. Es una pena que pese a la excelencia de sus obras políticas, literarias y académicas, éstas sean desconocidas en la actualidad por la mayoría de sus compatriotas.

Samuel Ramos

Intelectual y filósofo mexicano. Nació en Zitácuaro, Mi-choacán, en 1897, murió en México, D.F., en 1959.

Su padre, un médico culto, lo inició en la literatura clásica y lo instó a estudiar medicina, la cual abandonó poco des-pués de inscribirse, ya que después de asistir como oyente a las clases del filósofo Antonio Caso, se decidió por la filosofía y se graduó en la UNAM. Después estudió en Roma, en la Sorbona de París y en el Colegio de Francia. Fue maestro de Estética y de Historia de la filosofía en México (materia que él fundó), en la UNAM. Fue oficial mayor de la SEP en 1932, y director de la Fa-cultad de Filosofía y Letras de la UNAM en 1944. Ingresó a El Colegio Nacional en 1952.

Fue influido por Antonio Caso, Husserl, Heidegger y Benedetto Croce, sin em-bargo su obra se inspiró fundamentalmente en Ortega y Gasset, quien desta-caba la influencia de las circunstancias en el desarrollo humano, y en Alfred Adler, discípulo de Freud, quien estudió el complejo de inferioridad. En su obra fundamental El perfil del hombre y la cultura en México, de la cual afirma que es un ensayo de la caracterología y de la filosofía de la cultura mexicana, Ramos expone la teoría que tiene como valor central a la personalidad y su desarrollo, y postula que el mexicano se siente inferior ante los europeos y su cultura, debido a los resentimientos que produjo la conquista española, lo que se manifiesta en conductas machistas, agresivas e inseguras, ejemplificadas en “El Peladito”, (que Octavio Paz plagió en su “Pachuco” de El Laberinto de la Soledad). Ramos escribe: “No se afirma que el mexicano sea inferior, sino que se siente inferior, lo que es distinto”, y “El pelado mexicano constituye la expresión más elemental y bien dibujada del carácter nacional”, y con la imitación de la cultura europea

Page 59: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 57

y el desprecio de la propia. Asimismo afirma que en la medida que el mexicano se concientice del origen y causas de su conducta, podrá corregir las anomalías y revalorar los principios autóctonos.

Como es de suponer, Ramos rechazó el neonacionalismo oficial, que imitaba posturas extremas de naciones europeas, y que no correspondían a la realidad nacional; se distanció de su maestro Antonio Caso, quien era apoyado por Ál-varo Obregón, lo que le ganó ser llevado a juicio por sus escritos.

El filósofo Ezequiel A. Chávez ya había escrito sobre el perfil mexicano, en 1900, y en la actualidad se continúa la investigación filosófica al respecto, por inte-lectuales como Roger Bartra (La jaula de la melancolía) y Guillermo Hurtado (México sin sentido), pasando por otros autores como José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Octavio Paz y Luis Villoro.

Jesús Reyes Heroles

Político, Politólogo, Estadista, Humanista. Nació en Ve-racruz en 1921, murió en E. U. en 1985. Graduado en Derecho en la UNAM, hizo posgrados en Derecho en universidades argentinas. Fue maestro de Teoría Gene-ral del Estado y de Economía Política, en la UNAM y en el Instituto Politécnico Nacional. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia y de la Real Acade-mia de Historia de Madrid. Trascendió como político e intelectual.

Cargos públicos: Asesor de la Secretaría del Trabajo en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y Adolfo Ruiz Cortines; Director de estudios económicos de FERRONALES, 1953-1958; Diputado Federal, 1961-1964; Director General de PEMEX, 1964-1970, con Díaz Ordaz; Presidente del CEN del PRI, 1972-1975, y Director General del IMSS, 1975-1976, con Luis Echeverría; Secretario de Gobernación, 1976-1979, con López Portillo; Secretario de Educación Pública, 1982-1985, con Miguel de la Madrid. Fue de los artífices de la Reforma Política de 1977, que incluyó las coaliciones, la fórmula de representación proporcional, la apertura de tiempos oficiales de radio y T.V., y la inclusión de organizaciones proscritas como el PCM, en la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Proce-dimientos Electorales (Ley LOPPE). Se autodefinía como un político intelectual, en lo cual influyeron tanto los humanistas e ilustrados (Montesquieu, Rous-seau, Maquiavelo, Ortega y Gasset, Benito Juárez, y otros), como su gran inte-rés en la Historia como maestra del hombre. Destacan sus frases célebres: “Es laboratorio, no oratorio”; “En política hay que aprender a lavarse las manos con

Page 60: EL PACTO marzo 2014

58 | Mexicanos Fundamentales Humberto Castañeda

Sección cultural

agua sucia”. Su relación con los presidentes fue diversa, mientras Díaz Ordaz trato de hacerlo su sucesor (lo que declinó por ser de padre español), en cambio se opuso a la ambición reeleccionista de Luis Echeverría; igualmente criticó la actitud de López Portillo, quien invitó a Juan Pablo II a dar misa a la Residencia Oficial de los Pinos. Reyes Heroles fue un político congruente y valiente, para quien pensamiento y acción eran inseparables. Su proyecto de Reforma Educa-tiva se frustró en gran parte por la crisis económica de 1982, no obstante hizo mejorías como instaurar como requisito la educación preparatoria para acceder a la carrera de maestro.

Principales obras: El liberalismo mexicano (la principal), Mirabeau o la políti-ca; Educar para construir una sociedad mejor, y muchas más. Para él, el Estado no es coacción ni fuerza, sino acción integradora social, por lo cual es de vital importancia la construcción, la protección, y la preservación del Estado. En el 2003 la Secretaría de Gobernación decretó el traslado de sus restos mortales a la Rotonda de las Personas Ilustres, así como los de Heberto Castillo y Manuel Gómez Morín, los que sí fueron trasladados, sin embargo la oposición de orga-nizaciones izquierdistas evitó el de Reyes Heroles; actualmente el PRI debería hacer efectivo el decreto, y colocar a su gran ideólogo y militante donde merece por derecho propio.

Agustín Yáñez

El literato.Nació en Guadalajara, Jal., en 1904, murió en México, D.F., en 1980. De familia modesta, oriunda de Yahuali-ca, Jalisco, donde pasaba sus vacaciones. Se graduó en Derecho en la Escuela de Jurisprudencia de Guadala-jara, hizo maestría en Filosofía en la Universidad Na-cional Autónoma de México. En 1929 creó y dirigió la revista Bandera de Provincias, junto con Luis Barragán, Efraín González Luna, José Guadalupe Zuno, y José Arriola Adame. Hizo traducciones de James Joyce, Franz Kafka, y Claudel, bajo el seudónimo de Mónico Delgadillo.

Obra literaria: Al filo del agua; La tierra prodigiosa; Las tierras flacas (conoci-das éstas como la “trilogía provinciana”), Flor de juegos antiguos; Espejismo de Juchitlán; Ojerosa y pintada; Las vueltas del tiempo, y muchas más. La mayoríade sus obras se encuadran dentro de la gran corriente realista, sin embargo la influencia de otros grandes escritores, como Joyce, Kafka, Faulkner, John Dos Pasos, Azorín, Balzac, Zola, y Valle-Inclán, lo motivó a experimentar nuevastécnicas narrativas y estilísticas (como el monólogo interno), que iniciaron en su novela Archipiélago de Mujeres, y culminaron en la famosa Al filo del agua,

Page 61: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 59

la cual marcó un hito en la historia de la novela hispanoamericana, junto con Pedro Páramo (de Juan Rulfo), y Los de abajo (de Mariano Azuela).

Contexto: El contacto estrecho e intenso con el medio rural, que tuvo en su infancia y primera juventud, se proyecta en forma vigorosa y constante en la mayoría de su literatura. La amistad con intelectuales y poetas de su época, jun-to con la lectura y traducción de grandes autores, hicieron que su obra reuniera al mismo tiempo, cualidades de la novela costumbrista y realista, con carac-terísticas de las tendencias vanguardistas que predominaban en la literatura norteamericana y europea de la primera mitad del siglo XX, con un resultado magistral y original.

El político y el educador.Trayectoria docente: Inició a los 19 años como maestro en la Escuela Normal para señoritas, 1923-1929; Director de Educación Primaria y primer rector del Instituto del Estado de Nayarit; Profesor de Castellano en la Preparatoria de la Universidad de Guadalajara, y luego en la Escuela Nacional Preparatoria; Profe-sor fundador de la Cátedra de Teoría Literaria en la Facultad de Filosofía y Le-tras de la Universidad Nacional de México. En Guadalajara fundó la Facultad de Filosofía y Letras y la Escuela de Trabajo Social. Fundó el Servicio Nacional de Enseñanza Secundaria por Televisión. A nivel nacional unificó los calendarios escolares, y regularizó los planes y programas de estudio. Instauró campañas contra el analfabetismo nacional, el que disminuyó sensiblemente. Fue elegido miembro del Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. Titular de la comisión de libros de texto gratuitos, 1977-1979.

Cargos Políticos: Jefe de Bibliotecas y Archivos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1934-1952; Gobernador del Estado de Jalisco, 1953-1959; Con-sejero de la Presidencia de la República, 1959-1962; Subsecretario de la Presi-dencia de la República, 1962-1964; Secretario de Educación Pública, 1964-1970; Embajador Extraordinario en Argentina, y en la UNESCO, 1960, y muchos más.

Obra pública: La Fuente Minerva (hoy glorieta), que lleva las inscripciones “Justicia, Sabiduría y Fortaleza, custodian a esta leal ciudad” y “A la gloria de Guadalajara”. La Casa de la Cultura Jalisciense, en cuya fachada está la inscrip-ción “Siento interpretar el sentir nacional cuando declaro que México debe mu-cho de lo que es y ha sido su historia, a los hombres nacidos y formados en esta tierra y en todo el estado de Jalisco”, Adolfo López Mateos. La Biblioteca Pública de Jalisco; El Museo Regional de Arqueología; las escuelas Normal, Politécnica, Economía, Odontología y Enfermería; escuelas públicas 209 (825 aulas), pre-paratorias y museos regionales en Ciudad Guzmán y Lagos de Moreno; creó carreteras, viviendas, riego y obras eléctricas.

Page 62: EL PACTO marzo 2014

TesTimonios y DocumenTos

60 | El centralismo: He ahí el enemigo

Por: Félix F. Palavicini

Félix F. Palavicini

el centRalismo:He ahí el enemigoHe ahí el enemigo

El texto que se transcribe a continua-ción es un fragmento extraído de la Historia de la Constitución de 1917, escrita por Felix F. Palavicini,* don-de se observan sus conceptos sobre la contradicción entre los preceptos constitucionales del Federalismo y los hechos reales.

Felix Fulgencio Palavicini, fue escri-tor, periodista e ingeniero topógrafo, afiliado al Maderismo, antireeleccio-nista, fundador de varios periódicos, entre ellos El Universal, Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, en el gobierno de Venustiano Carranza y posteriormente diplomático. For-mó parte del grupo parlamentario llamado Bloque Renovador, de ex-tracción carrancista, de aquella Le-gislatura XXVI, que fue disuelta en 1914, durante el gobierno de Victo-riano Huerta, y considerado uno de los más importantes ideólogos del Congreso Constituyente de 1917. A continuación, el texto a que se hace mención:

Page 63: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 61

Por: Félix F. Palavicini

el centRalismo:“Hay embriagueces colectivas como hay pueblos místicos. El desequilibrio y la

demencia, como la pereza y la cobardía, suelen ser endémicas en grandes núcleos

humanos: se puede vivir en el error cuando éste es la dulzura y el bienestar de la

conciencia, y se puede subsistir con la mentira, cuando ésta se decora con el fas-

tuoso ropaje de la fantasía, y alienta en sueños y emula esperanzas. Todo lo que es

sincero es respetable, el fanatismo ciego, la crueldad ingénita, el instinto salvaje,

la pavura orgánica; pero es despreciable, es irritante y es imbécil, la hipocresía

individual o colectiva. Nerón tiene su aspecto de grandeza cuando obedeciendo

a instintos y atavismos, mata, y es bufón y ridículo cuando quiere demostrar ca-

pacidad para las sensiblerías del corazón y gusto para las inspiraciones del arte.

Nosotros admitimos y celebramos la bella actitud de los constituyentes, cuando

saliendo del terror opresivo de Santa Anna, entonaron el himno de la federación

absoluta. Nosotros veneramos la memoria de los grandes hombres que al reunirse

en asamblea sintieron todavía náusea angustiosa por aquella repugnante tiranía,

que todo lo había centralizado para vejarlo todo; de aquel poder omnímodo que

lo mismo declaraba consejeros de Estado a Arzobispos y Obispos, que aplicaba

la pena capital a los murmuradores, de aquel sátrapa que declaraba obligatoria

para toda la República la enseñanza del Catecismo del padre Ripalda, y que, por

decretos, hacía de curas, abogados, y de boticarios, médicos; toda exaltación era

explicable en los que vieron huir despavorido a aquel hombre que tuvo todas las

degeneraciones de los Césares Romanos y ninguna de sus virtudes y que para es-

carnecer a la federación, como quien escupe y abofetea a un vencido, hizo instalar

los cuarteles de su soldadesca en los edificios que antes ocuparon las Legislaturas.

Los Constituyentes amaron la federación con el convencimiento de los creyentes y

el fanatismo de los poseídos; nosotros. Sin esas vendas ni esos prejuicios, propios

de aquellas horas, amamos también a la federación consciente, serena, firmemen-

te. Creemos que debe subsistir, aspiramos ahora a la federación de los estados,

para que mañana, si es posible, lleguemos a vivir en una federación de munici-

pios. De la obra de los constituyentes hay dos cosas que será preciso conservar:

“Los derechos del Ciudadano”, que nadie se atreverá a combatir, y la “Libertad y

soberanía de los Estados”, que si bien tampoco nadie combate, en cambio tampo-

co, hasta la fecha, ninguno ha pretendido hacer efectiva y real. Si debemos hablar

con sinceridad, será preciso confesar que la mayoría de los mexicanos es federa-

lista; pero confesamos también en seguida que la federación ha sido una larga y

Page 64: EL PACTO marzo 2014

62 | El centralismo: He ahí el enemigo Félix F. Palavicini

TesTimonios y documenTos

vergonzosa hipocresía. Es respetable un mexicano cuando se declara partidario

de la soberanía de las entidades federativas y es oprobiosamente ridículo cuando

cree que ésta puede subsistir con la división territorial que conservamos en la

actualidad. En la distribución superficial de los Estados de la República, no hubo

método científico ninguno, ni la tradición ni la topografía; fue un simple aco-

modamiento del usufructo de rentas percibidas por cada centro local, según las

facilidades de las vías de comunicación, y así el camino carretero y la vía f luvial

fueron el señalamiento o el lindero, demarcaron una entidad y prefijaron de una

manera ineludible y eterna la superficie de cada Estado. Así vemos al diminuto

Tlaxcala con 4,132 kilómetros cuadrados y 180,000 habitantes, junto a Puebla con

31,616 kilómetros cuadrados y 1.250,000 habitantes; a Morelos con 7,184 kilóme-

tros y 150,000 habitantes, al lado del Estado de México con 24,000 kilómetros y

1.000,000 de habitantes; y mientras Aguascalientes tiene un área de 7,644 kiló-

metros y Colima 5,500, el Territorio Federal de Tepic tiene 29,200 kilómetros,

y hay Estados como el de Chihuahua, con la superficie de 227,468 kilómetros y

el de Sonora con 200,000. Si admitimos la supervivencia de estados incapaces

de sostenerse por sus propios recursos, constantemente auxiliados, protegidos,

y por consiguiente, tutorados por el Centro, la federación es imposible. Mientras

existan Estados capaces de proporcionar Senadores y Diputados al Congreso de

la Unión por la sumisa obediencia del Centro, no habrá federación. Con Esta-

dos que no pueden cubrir su presupuesto, pagar a sus funcionarios, retribuir a la

guarnición que asegure el orden interior, subvenir a las erogaciones de la ense-

ñanza, la seguridad y la policía, no habrá federación. Entonces, sea cual fuere el

partido en el poder, y diga lo que dijere la Constitución, el régimen será central,

no importa el disfraz, no importa la careta, la realidad abrumadora y brutal nos

enseñará que las constituciones no viven por los preceptos sino por los hechos.

De todo se ocupará el Constituyente al revisar el artículo 43 de la Carta Magna, y

habrá o no reformas trascendentales en la división territorial del país, de acuerdo

con la sana y recta inspiración que debe guiarlo cuando al soplo huracanado de la

revolución purificante, todas las hipocresías hayan abdicado y todas las mentiras

hayan muerto”.

* Historia de la constitución de 1917. Tomo . Felix F. Palavicini. Gobierno del Estado de Tabasco, 1980.p.40-42.

Page 65: EL PACTO marzo 2014

El EditorDe nuestra BiBlioteca

M A R Z O 2 0 1 4 | 63

Esta obra, escrita por Javier Hurtado, una de las últimas publicaciones del IEF, que se encuentra a disposición del público en nuestras instalaciones, concep-tualiza la reforma del Estado en México, la agenda de la CONAGO y otras propuestas que coinciden con ella, las propuestas para la reforma del Estado y coincidencia entre ellas, así como la reforma electoral y de régimen de Estado y de Gobierno.

Hace un repaso acerca de los orígenes de la reforma del Estado en México, señalando lo que es, lo que no es y lo que debe ser dicha reforma; así como los cambios que debe comprender, tanto en el campo de la economía, de la sociedad, y entre el Estado y las formas de ejercer la autoridad, básicamente en lo que se refiere a los aspectos político-electorales, el equilibrio republica-no entre los poderes, el desempeño gubernamental, las interrelaciones entre lo federal, lo estatal y lo municipal, así como la participación ciudadana en el gobierno participativo.

Es un conjunto de valiosas y reflexivas observaciones, que tanto legisladores como ejecutivos estatales, estudiosos de la ciencia política, y precursores del Federalismo, tendrán que valorar para actuar en consecuencia, desde las tri-bunas legislativas, las aulas universitarias, así como desde cualquier foro de expresión libre y abierto, como lo es este medio de divulgación y análisis sobre un tema tan hablado pero tan poco practicado, como lo es el Federalismo.

Page 66: EL PACTO marzo 2014

Líderes deL FederaLismo

64 | Luis Manúel Rojas

Por: Mario aldana rendón

Mario Aldana Rendón

N ació en Ahualulco de Mercado, Jalisco, en 1871, en donde realizó sus prime-ros estudios, continuándolos en el Liceo de Varones y en la Escuela de Jurispruden-cia, en Guadalajara, para luego irse a la ciudad de Mé-xico, donde se graduó como abogado. En 1903, en com-pañía del licenciado Alberto Rojas, fundó un diario liberal de información, que tituló la Gaceta de Guadalajara, que llegó a circular en varios es-tados de la República.

Con el apoyo de los partidos Liberal de México, Liberal Republicano de Jalisco, Li-beral Jalisciense y el Obre-

ro Democrático de Guadala-jara, en Junio de 1912, fue electo diputado federal a la XXVI legislatura por el Dis-trito once con cabecera en Ahualulco.

El 18 de febrero de 1913, la XXVI Legislatura se encon-tró ante el dilema de aceptar o no las renuncias del pre-sidente Madero y del vice-presidente Pino Suárez, pre-sos a causa del golpe militar encabezado por Victoriano Huerta, Félix Díaz y el emba-jador norteamericano Henry Lane Wilson. Al quedar pri-sionero el presidente Made-ro, Rojas envió un telegrama

luis manuel R o J a s

a b o g a d o m a s ó n P e R i o d i s t a y c i v i l i s t a

*

*Biografías de liberales Jaliscienses. Mario Alfonso Aldana Rendón. I.E.F. 2005

Page 67: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 65

al presidente de los Estados Unidos, Taft, pidiéndole que como masones ambos inter-cedieran por la vida de los cautivos.

El 12 de abril de 1913, en el periódico La Tribuna, Ro-jas publicó su histórico texto “Yo acuso”, en el que señala numerosos cargos contra el embajador norteamericano por su responsabilidad en el golpe de estado y la muer-te de Madero y Pino Suárez. Ante lo grave de la situación, un pequeño grupo de diputa-dos maderistas integraron un frente, autodenominado Blo-que Renovador, con el objeto de hacer oposición sistemáti-ca al gobierno de Huerta, al que pertenecían Luis Manuel Rojas, Félix Palavicini, Luis Cabrera, entre otros.

Al disolverse las cámaras, Luis Manuel fue aprisionado, y al ser liberado e instalarse el gobierno constituciona-lista, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. A principios de 1916, Rojas y José Natividad Macías, fue-ron comisionados por Ca-rranza para formular un nue-vo proyecto de constitución. Después, fue postulado por el Partido Liberal Constitu-cionalista, siendo electo di-putado constituyente por el primer distrito con cabecera en Guadalajara, convir tién-

dose en el líder de la mitad de la diputación jalisciense de orientación moderada y partidaria de Carranza.

En la sesión del 15 de di-ciembre, Rojas con 108 vo-tos a favor y 57 en contra, logró que se aceptara como nombre oficial del país el de Estados Unidos Mexicanos, frente al proyecto de llamar-le República Mexicana, con el argumento de que la pala-bra república estaba asocia-da a un régimen centralista.

La ruptura con los obrego-nistas, rebelados al ampa-ro del Plan de Agua Prieta cambió totalmente la histo-ria. Carranza fue asesinado y sus partidarios fueron por muchos años marginados de la vida política nacional.

Rojas permaneció fiel a Carranza y a sus ideales. Ocupó brevemente la repre-sentación mexicana en Gua-temala, después fue magis-trado del Tribunal Militar y profesor de Derecho cons-titucional de la Universidad Nacional hasta su muerte en 1949 en la ciudad de México. Dejó su huella en el perio-dismo nacional como funda-dor de la Revista de Revistas en 1916. (Fragmento de la obra Biografías de Liberales Jaliscienses. Mario Alfonso Aldana Rendón. IEF. 2005).

Page 68: EL PACTO marzo 2014

InformacIón básIca polítIco electoral munIcIpal

66 | Información básica político electoral municipal

El Editor

El editor

La idea de que tengamos un Federalismo para to-dos los mexicanos, es una máxima popular desde que existimos como Estado nacional. No se debe olvidar que los beneficios derivados de esa práctica, también deben ser para las entidades que lo exigieron desde un principio, en 1823, cediendo parte de su soberanía, para conservar la unidad de las partes, como la mejor forma de organizar el poder público; como tampoco se debe olvidar que, sin municipios, no existirían los elementos constitutivos de la federación, ni la federación misma. Entonces, siendo el municipio la base para la organiza-ción político-administrativa y división territorial de los estados adheridos al Pacto Federal, el Federalismo tam-bién tiene que existir para él. Y una forma de contribuir a su fortalecimiento es, precisamente, promoviendo la investigación y el conocimiento de su condición actual.

En este espacio, el propósito es llevar al lector hacia un primer acercamiento a la realidad sociopolítica de los municipios que integran nuestro estado, pretendiendo dar respuesta a tres cuestionamientos iniciales, que, se estima, podrán explicar, en general, el perfil electoral de cada uno de ellos, acerca de quién gobierna, quién gana y cómo se vota, e invitarlo a adentrarse en este motivante tema.

Las imágenes de la heráldica y la toponimia están toma-das de la red del internet. La información que se presenta está basada en las cifras oficiales, que tanto el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Ja-lisco (IEPCEJ) como el Instituto Federal Electoral (IFE, ahora INE), han puesto a disposición del público en sus respectivas páginas electrónicas. Los datos que se toman en cuenta parten de 1992, ya que, de la elección de 1988 hacia atrás, no existen registros oficiales. Se inicia con los municipios de Ameca y Autlán de Navarro, bajo un formato breve, ágil y de fácil comprensión, de manera que el lector pueda ir acumulándolos, hasta completar la colección de los 125 municipios de la geografía estatal.

Introducción

Page 69: EL PACTO marzo 2014

EL PACTOInformacIón básIca polítIco electoral munIcIpal

M A R Z O 2 0 1 4 | 67

Breve historia electoral

Desde su fundación, los gobiernos municipales de Ameca fueron ocupados por una sola expresión política, hasta el año de 1995, cuando el candidato del PAN, Ramón Ahumada Meza, superó en votos al candidato del PRI, Salvador Preciado Ramírez, con una diferencia del 22%.

A partir de esa elección, se generó un sistema de alternancia en el poder municipal, de tipo tripartita, debido a que los únicos partidos que se han estado turnando el poder, son tres, bajo la fórmula, PRI/PAN/PVEM. Es una alternancia de nivel alto, puesto que desde entonces, Ameca ha tenido 7 cambios de partido en el gobierno.

Si tomamos al 5% o a cualquier cifra menor que ésta, en cuanto a la diferen-cia entre el partido ganador y su seguidor principal, como indicador de un triunfo electoral bastante competido, el municipio de Ameca los ha tenido a partir de la elección de 1997, con excepción de la celebrada en el 2009. Pero

ameca(mecate de agua o Río)

Page 70: EL PACTO marzo 2014

68 | Información básica político electoral municipal

InformacIón básIca polítIco electoral munIcIpal

El editor

el más cerrado fue el triunfo del candidato del PAN, en 2006, Gilberto Aré-valo Ahumada, ya que obtuvo la presidencia municipal por una diferencia del 1%, arriba del candidato del PRI, Alfonso Mejía Mata.

Page 71: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 69

Por el contrario, el triunfo con mayor amplitud entre la primera y la se-gunda fuerza electoral, se registró en 1992, cuando el candidato del PRI, Roberto Rubio Zárate, llegó a la primera regiduría con un 49% arriba de su adversario por el PAN, María Bertha Gutiérrez Rubio.

El presidente municipal que ha llegado al poder con mayor respaldo del voto, en la era de la alternancia, es Roberto Rubio Zárate (1992-1995), que obtuvo el 67% del voto general emitido; en tanto que el de menor respaldo es el actual, pues llegó al poder con el 31%.

Las principales fuerzas locales

Durante las últimas 8 elecciones, el partido que ha ocupado más veces la presidencia municipal es el PAN (cuatro periodos); siguiéndole el PRI (tres periodos); y el PVEM (un periodo). El PRI ha ocupado en cinco ocasiones la segunda posición y el PAN, sólo en tres ocasiones. El PRI nunca ha estado en la tercera posición, el PAN lo ha estado en una, el PRD en cuatro, el PT en una, el PVEM, en una y el Partido Movimiento Ciudadano, también en una. Por lo que se considera que las principales fuerzas electorales son: PAN, PRI, PVEM, PRD, PT Y CONVERGENCIA, en ese orden.

Page 72: EL PACTO marzo 2014

70 | Información básica político electoral municipal

InformacIón básIca polítIco electoral munIcIpal

El editor

Voto Lineal / Voto diferenciado

Este municipio ha mostrado un equilibrio entre el voto lineal y el diferen-ciado. A partir de que llegó la alternancia (1995) el voto se ha emitido en cuatro ocasiones de forma lineal y otras tantas, diferenciada, polarizando la votación entre el PRI y el PAN.

Llama la atención el hecho de que a partir de la elección celebrada en el 2000 (elección presidencial), el PRI no había ganado ningún cargo federal ni estatal, sino hasta el 2009, en la que recupera la alcaldía y en 2012, tiene un reposicionamiento, pues de los seis cargos de elección popular en disputa, recuperó todos los federales y el de gobernador, en tanto que la diputación local y la presidencia municipal fueron para los candidatos del PAN.

Page 73: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 71

autlan de navaRRo(Junto a la zanJa)

Breve historia electoral

La alternancia en la presidencia municipal de Autlán de Navarro, aparece en 1977, cuando el candidato del PARM, Gabriel Lima Velázquez, le gana la elección al candidato del PRI, Alejandro Villaseñor Michel. Pero debido a que el análisis se hace a partir de 1992, no se toma en cuenta este primer arribo de la oposición. Por lo que Autlán se califica, entonces, como un municipio con un sistema tripartita, bajo la fórmula integrada por los parti-dos: PRI, PAN y PMC; con un nivel de alternancia alto, pues en ese periodo (1992-2012), han ocurrido 4 cambios de partido en el poder.

Este municipio no se caracteriza por tener victorias muy discutidas. Sola-mente dos alcaldes, Carlos Luis Meillón Johnston (2004-2006) y Francis-co Fernando Guerrero Moreno (2007-2009), ambos panistas, obtuvieron el triunfo electoral por una diferencia menor al 5%. Por el contrario, los pre-sidentes municipales que han llegado al poder con mayor holgura, son el priista, Francisco Julián Íñiguez García (1992-1995) y Armando Pérez Oliva, que lograron una diferencia del 34% y 28%, respectivamente.

Page 74: EL PACTO marzo 2014

72 | Información básica político electoral municipal

InformacIón básIca polítIco electoral munIcIpal

El editor

El presidente municipal que ha llegado con mayor respaldo de los electores, es el priista Francisco Julián Íñiguez, quien obtuvo el 63% del voto total emitido; mientras que, Salvador Álvarez García, quien gobierna actualmen-te, sólo obtuvo el 38%, registrado por el Partido Movimiento Ciudadano, siendo el más bajo.

Las principales fuerzas locales

La llegada del PARM al poder en 1977, más que un movimiento social como fuerza política organizada, parece obedecer a un reacomodo entre la clase política local, hacia su interior. Pues los siguientes cinco gobiernos munici-pales siguieron siendo priistas, hasta que en 1995, llegó la alternancia.

Desde 1992, los únicos partidos que han ocupado la presidencia municipal de Autlán de Navarro, son el PRI (tres ocasiones), el PAN (cuatro ocasiones) y el Partido Movimiento Ciudadano (2012-2015).

Aparte, es importante hacer notar que, desde 1995, el abstencionismo ya se

Page 75: EL PACTO marzo 2014

EL PACTO

M A R Z O 2 0 1 4 | 73

sitúa como la tercera expresión electoral, y a partir de la elección de 2006, se consolida como la primera, superando, proporcionalmente, a la votación obtenida por los tres últimos alcaldes: Francisco Fernando Guerrero Mu-ñoz (2006-2009); Fernando Morán Guzmán (2010-2012); y Salvador Álvarez García (2012-2015).

Por lo cual, el PAN se considera como la principal fuerza electoral, seguida por el PRI y PMC. Pero tomando en cuenta el repunte del abstencionismo, que lleva tres periodos superando a los partidos que se han declarado gana-dores en esos comicios, esto lo ubica, arriba de cualquier partido, como una expresión superior a todos ellos.

Voto lineal /voto diferenciado

Siendo el PRI el partido predominante, y una vez terminado el monoparti-dismo (1995), la tendencia más marcada ha sido que los electores han pre-ferido como opción alterna al PAN, tanto en elecciones locales como fede-rales, y tanto en intermedias como presidenciales. Y sólo a últimas fechas, la segunda opción ha sido tomada por el Partido Movimiento Ciudadano (2012).

Durante las últimas ocho elecciones, en cuatro de ellas el voto se ha emitido de manera lineal, dos a favor del PRI y dos a favor del PAN, y en otras cua-tro, ha sido de forma diferenciada. Cabe hacer notar que, durante seis años (2006-2012), el electorado de Autlán, tuvo una inclinación total hacia los candidatos del PAN; contrastando con el proceso electoral del 2012, cuando

La abstención está calculada en base al listado nominal (IFE) y el total emitido (IEPCEJ). La cifra porcentual de votos de cada partido, está calculada en base al total emitido, no en base al L.N.

Page 76: EL PACTO marzo 2014

74 | Información básica político electoral municipal

InformacIón básIca polítIco electoral munIcIpal

El editor

éste desapareció prácticamente del mapa electoral en este municipio, pues fue desplazado por el PRI, que obtuvo el triunfo para presidente de la repú-blica, senador, diputado federal y gobernador; mientras que la diputación local y la alcaldía fueron ganadas por el Partido Movimiento Ciudadano.

Page 77: EL PACTO marzo 2014

Notas

Page 78: EL PACTO marzo 2014
Page 79: EL PACTO marzo 2014
Page 80: EL PACTO marzo 2014