El País Suplemento Domingo

16
Todo mío Francisco Álvarez-Cascos se postula en el Principado como un líder que necesita manos libres y un partido a su servicio Foto: Mabel García Domingo EL PAÍS 09.01.11 Domingo EL PAÍS 09.01.11

description

Suplemento domingo 09/01/2011

Transcript of El País Suplemento Domingo

Page 1: El País Suplemento Domingo

Todo míoFrancisco Álvarez-Cascos se postula en el Principado como

un líder que necesita manos libres y un partido a su servicio

Foto: Mabel García

Domingo EL PAÍS 09.01.11Domingo EL PAÍS 09.01.11

Page 2: El País Suplemento Domingo

LAS IDAS Y VENIDAS DE FRANCISCO ÁLVAREZ-CASCOS EN ASTURIAS

HAN TENIDO SIEMPRE UNA MISMA ASPIRACIÓN: NO SE CONFORMA CON ENCABEZAR UNA LISTA ELECTORAL.

“CASCOS VIENE CON LA MOTOSIERRA”, COMENTABAN EN EL PP. SE ENTIENDE ASÍ QUE, FINALMENTE,

HAYA ROTO CON EL PARTIDO. CASCOS BUSCA SER ACLAMADO.

Todo el poder para mí P

Francisco Álvarez-Cascos, durante una visita a las obras del túnel del funicular que une Poncebos yBulnes, en los Picos de Europa, el 23 de mayo de 1999. Foto: Efe

P

CASCOS

2 EL PAÍS DOMINGO 09.01.11

Page 3: El País Suplemento Domingo

Por JAVIER CUARTAS

Francisco Álvarez-Cascos ha he-cho de su vida una pasión porla política y de la política unapasión por el poder. En sus 34años de militancia —hasta elpasado día 1, en que se fue del

PP, desairado por la decisión del partido dedescartarlo como candidato al Principa-do—, Cascos ha ejercido, allí donde tuvoparcelas de decisión, un estilo de direcciónfundamentado en el ordeno y mando (“ge-neral secretario”, se le llamó en el partido enlos años en que desempeñó la secretaría ge-neral), sin tolerar la menor discrepancia yrecurriendo no pocas veces a las decisiones

coléricas y vehementes. La fractura del PPasturiano en 1998-1999 por el feroz ataque—aún hoy inexplicado por Cascos— a suamigo Sergio Marqués puso de manifiestouna concepción del poder que ha vuelto aaflorar en el nuevo intento de ruptura queestá tratando de propiciar en el PP de Astu-rias al convocar a su militancia a que losecunde en un nuevo proyecto político.

Cascos tuvo en su mano ser lo que que-ría: candidato del PP a la presidencia de As-turias. El alcalde de Oviedo, Gabino de Lo-renzo, viajó a Madrid la pasada primaverapara ofrecerle su apoyo. El presidente del PPde Asturias, Ovidio Sánchez, hizo lo mismoy le propuso al presidente nacional, Maria-no Rajoy, que designase a Cascos. Y el exministro asegura que Rajoy le dio palabra desu apoyo. Pero el empeño de Cascos porsupeditar su candidatura a que se le diesentodos los poderes en el PP asturiano y suconstante convocatoria a la movilización delas bases (la “marea creciente”) para arrollara una dirección regional con la que nuncaaceptó sentarse a negociar colmaron la pa-ciencia de todos.

Su personal sentido del poder le ha lleva-do hoy al ostracismo. El discurso al que aho-ra se abraza es justo la antítesis de todocuanto combatió con saña en 1998-1999. En-tonces dijo combatir el “fulanismo” en el PPy hoy supedita su lealtad al partido a queeste se rinda en Asturias al casquismo. En-tonces sostuvo que prefería “partido sin Go-bierno que Gobierno sin partido” y ahorarenuncia al partido porque no le permiteaspirar al Gobierno. Su nuevo proyecto polí-tico latente se basa, dice, en recuperar “elorgullo de ser asturiano” y la dignidad deAsturias, pero nadie ha hecho jamás un ata-que contra las instituciones autonómicas as-turianas como el que él desencadenó desdeMadrid en 1998, y nadie como él hizo desai-res y desplantes a los presidentes legítimosde Asturias.

En esa visión utilitarista y pragmática delas convicciones, Cascos reprocha a Rajoyque, al designar como candidata al Principa-do a la teniente de alcalde ovetense, IsabelPérez-Espinosa, haya avalado los “insultos”de los que asegura haber sido objeto porparte del alcalde de Oviedo, quien se refirióa él como “sexagenario” y “galáctico”, y cali-ficó como “kale borroka” el llamamiento dealgunos casquistas a quemar periódicos críti-cos con Cascos. En esa línea de reproches,tampoco ha aceptado ser entrevistado poreste periódico.

Cascos puso en marcha su operación devuelta a la primera línea de la actividad polí-tica en el verano de 2009. Faltaban menosde dos años para las elecciones autonómi-cas y el PP asturiano carecía de candidato.

El presidente regional, Ovidio Sánchez,se había descartado en 2007, después detres derrotas electorales consecutivas. El PPde Oviedo, en poder del alcalde ovetense,Gabino de Lorenzo, principal poder fácticoen la organización, no deseaba una cuartaderrota del mismo candidato. Así que, a me-diados de 2009, estaba sin decidir quién ocu-paría el lugar de Sánchez en la lista al Princi-pado. La oportunidad era excepcional por-que el PSOE llevaba 12 años consecutivosgobernando Asturias y su tendencia electo-ral era descendente en la comunidad, aun-que no en los municipios. Y las encuestaseran favorables al PP en toda España.

Pero Álvarez-Cascos no llamó al partidopara ofrecerse. Se había dado de baja del PPasturiano con un portazo en 2004 y habíatrasladado su militancia a Madrid. Llevabacinco años sin apenas contactos con la es-tructura de poder regional del partido y ha-bía pronunciado juicios muy duros contra lagestión de los populares asturianos, con losque estaba muy dolido por la acelerada pér-dida de influencia de los casquistas en lavida orgánica e institucional.

No existía interlocución. Y Cascos ape-nas puso interés en restablecerla. Desde elminuto uno, su estrategia para retornar aAsturias y a la vida pública no fue seguir lavía estatutaria, sino la aclamación popular.Sabedor de que se había cerrado demasia-das puertas en el PP regional, entendió quesolo le cabía volver a lo grande, llevado envolandas por un gran movimiento popular,transversal y supraideológico (“una gran ma-rea”, dijo Cascos) que hiciera saltar por losaires pestillos y cerraduras, y obligara al PP

asturiano a plegarse, sin condiciones, anteel retorno del gran líder.

Solo en esas circunstancias, solo si el par-tido le dejaba manos libres para reorganizar,podar y decidir, asumiría la candidatura a lapresidencia del Principado. Para Cascos (yaún más para los casquistas, que le veníanpidiendo hace tiempo una operación deauxilio que les rescatase del ostracismo alque se habían visto relegados en el partido),el control de las listas y, aún más que esto,recuperar el poder orgánico en el PP asturia-no era mucho más importante que ganar laselecciones autonómicas. Lo capital era ga-rantizarse el dominio de las estructuras inter-nas de la organización.

Por eso Cascos puso como condición pa-ra encabezar la lista al Principado que secelebrase de inmediato, con dos años deanticipación, un congreso del PP regional. Ypor eso sus afines reprocharon al partido latibieza con la que los dirigentes expresabansu disposición a acoger al ex ministro, condi-cionándola a que estuviese dispuesto a cola-borar con el proyecto que ya estaba en mar-cha. “A los galácticos hay que ir a buscarlosa casa. No basta con decir que pueden ve-nir”, le replicó al alcalde de Oviedo, Gabinode Lorenzo, el hasta hace unos días dipu-tado autonómico Pelayo Roces, uno de losalfiles de Cascos.

Durante meses, el culebrón Cascos se diri-mió en una cansina partida de pimpón. ElPP astur aseguraba que el ex ministro teníalas puertas abiertas y que si quería ser candi-dato, solo tenía que pedirlo y comunicarlo ala dirección. Pero Cascos no estaba dispues-to a solicitar su alta en las filas del PP asturia-no y mucho menos a ofrecerse como candi-dato. Se sabía poco querido en la cúpula delpartido regional tras haber roto relacionescon casi todos sus dirigentes y no queríaarriesgarse a un rechazo. Y aunque se le die-ron garantías de que si se postulaba oficial-mente, se le aceptaría como cabeza de lista,el ofrecimiento era para él un regalo envene-nado. Para ser candidato tenía que solicitar-lo, reunirse con la dirección de la que lleva-ba años distanciado y acceder a negociarlista y programa. Y, aún peor, tenía que acep-tar el statu quo existente: el reparto de poderemanado de los últimos congresos locales yregional.

Para Cascos, eso suponía convivir congente con la que se enfrentó y a la que me-nospreció en los últimos años (la direcciónregional, diputados autonómicos, los presi-dentes locales de Gijón y de Avilés, entreotros) y aceptar la marginación de los cas-quistas en aquellas juntas (sobre todo en lade Gijón) de las que fueron barridos en losúltimos congresos tras décadas de férrea he-gemonía. “Yo no voy a ser un florero”, repli-có Cascos el pasado diciembre en Siero.

Para promover un movimiento de masasque reclamase su vuelta y que no dejase otraopción al PP que implorar su regreso, Cas-cos lanzó en junio de 2009 una campaña deataques al Gobierno de Rodríguez Zapateroacusándolo de haber “prostituido” la magnaobra de la variante ferroviaria de Pajares queel Gobierno de Aznar, con Cascos en Fomen-to, había aprobado en febrero de 2003. Estagigantesca perforación bajo la Cordillera

Cantábrica para permitir la entrada del AVEen Asturias había sido diseñada, según el exministro, para uso exclusivo de la alta veloci-dad ferroviaria y solo para pasajeros, en piede igualdad con los modernos trazados delos que estaban siendo dotadas otras comu-nidades. La desnaturalización de ese proyec-to, según Cascos, con su redefinición comovariante ferroviaria para alta velocidad, perode uso mixto por trenes de viajeros y demercancías, condenaba a Asturias a la “he-miplejía ferroviaria” y constituía, dijo, unaagresión a los intereses asturianos. Con estaexcusa, el 5 de julio hizo pública, a través depersonas de su entorno, que, a la vista deeste ataque a Asturias, estaba considerandosu vuelta a la batalla política, de la que sehabía apartado cinco años antes, para defen-der la dignidad de su tierra.

A partir de ese momento, Cascos y car-gos públicos afines a él —el diputado nacio-nal Isidro Fernández Rozada, el diputadoautonómico Pelayo Roces, el ex diputadoIsidro Martínez Oblanca y otros— realiza-ron declaraciones y publicaron cartas y ar-tículos en la prensa regional invocando lanecesidad de una gran movilización de losasturianos. El mismo Cascos expresó su de-seo de “sumar la voz, una vez más, a la detodos los asturianos indignados con estosatropellos” y reclamó “una respuesta demo-crática contundente de la sociedad asturia-na que permita poner fin a esta margina-ción, devolviendo a Asturias el AVE hurta-do”. Oblanca dijo: “¿Cómo no vamos los as-turianos a pedir a gritos que vuelvan aque-llos tiempos, que se acaben las tinieblas ac-tuales y que vuelva Cascos a dar luz en estaregión sumida en la más tenebrosa resigna-ción?”. Rozada fue más explícito: “Solo unamovilización social contundente de los astu-rianos evitaría que perdiéramos el tren”. Yaún agregó: “Estoy en condiciones de decirque Cascos está valorando si merece la penavolver para hacer algo más por Asturias. Pe-ro en la decisión final el ex ministro tendráen cuenta lo que piensen sobre ello los astu-rianos. Y la mayor contribución que la ciuda-danía y el PP pueden hacer es manifestar suadhesión, su deseo de que gente con proba-da capacidad de gobierno pueda ser útil aAsturias”.

La operación Cascos estaba en marcha,pero no seguía el conducto ordinario, sinolas vías del tren. Lo que buscaba el ex minis-tro era un plebiscito en la calle que lo acla-mase —remedando una histórica manifesta-ción de reclamación ferroviaria el 27 de mar-zo de 1881 en la plaza de la Escandalera enOviedo—, de suerte que el PP asturiano notuviese otra opción que entregarse a sus de-signios y rendirse a sus condiciones paraencabezar la lista al Principado.

El drama para Cascos era que la excusacarecía de fundamento. Fue el Consejo deMinistros del 21 de febrero de 2003, bajo lapresidencia de Aznar y con Cascos en Fo-mento, el que aprobó la variante de Pajarespara el paso de pasajeros y mercancías pesa-das. Y fue Álvarez-Cascos quien un día des-pués, en Oviedo, proclamó, orgulloso, sucompromiso de que por los nuevos túnelesferroviarios bajo la cordillera transitarían alaño 2,16 millones de viajeros, pero también4,56 millones de toneladas de carbón de hu-lla, productos siderúrgicos y mercancíascombinadas en contenedores.

Cascos, que había hecho célebre la máxi-ma de que “solo existe lo que está en elBoletín Oficial del Estado”, intentó reescribirla historia y el BOE con la finalidad de enar-bolar la bandera del victimismo asturiano(en similares términos a los de su declara-ción pública el pasado domingo en Oviedo)y alentar con ella un gran movimiento demasas que forzase al PP a proclamarlo líderpara un empeño histórico: acabar con el lla-mado “aislamiento” de Asturias y con lassupuestas agresiones a los intereses asturia-nos por parte de los socialistas.

El llamamiento de Cascos y los casquis-tas a salir a la calle, como se había hecho enlos años ochenta y noventa por iniciativa dela Plataforma Pro Variante de Pajares (inte-grada por partidos, sindicatos, patronales,cámaras de comercio y otros sectores socia-les), fracasó estrepitosamente. Había sidoCascos quien decidió que “la variante dePajares se diseña para tráfico de viajeros ymercancías” (frase literal de la resolución

Pasa a la página siguiente

Cascos no llamó alpartido para ofrecerse.Se había dado de bajadel PP asturiano con unportazo en 2004

Se sabía poco queridoen la cúpula del partidoregional tras haber rotorelaciones con casitodos sus dirigentes

CASCOS

EL PAÍS DOMINGO 09.01.11 3

Page 4: El País Suplemento Domingo

Rajoy contra el fantasma de AznarEl líder del PP intenta desembarazarse desde 2008 de dirigentes vinculados a su predecesor

Por FERNANDO GAREA

S e considera que el aznarismo seinició en agosto de 1989, cuandocuatro dirigentes destacados deAlianza Popular viajaron a Perbes

a proponerle a Manuel Fraga que aupara ala presidencia del partido a José María Az-nar, entonces presidente de Castilla y León.Y se suele dar por bueno que el aznarismomurió en mayo de 2008 en el congreso delPP de Valencia en el que Mariano Rajoy,tras su segunda derrota electoral, decidiódesembarazarse de todo lo que oliera aquien le señaló con su dedo para liderar elpartido en las generales de 2004. La últimabatalla, hasta el momento, de esa guerra deRajoy contra la alargada sombra de Aznar yel ala más dura del PP se desarrolla ahoracontra Francisco Álvarez-Cascos.

En Perbes estuvieron Rodrigo Rato, Fe-derico Trillo, Juan José Lucas y FranciscoÁlvarez-Cascos. De ellos, solo Trillo, incom-

bustible, se mantiene en la dirección delPP. Fue el encargado de redactar los estatu-tos del refundado PP y sigue siendo el quecontrola la política judicial del partido, suestrategia de defensa en los casos que leafectan y casi la Administración de Justiciaespañola en su conjunto. Rato está hoy ale-jado de la política y preside Caja Madrid;Lucas está aparcado en el Senado y sin in-fluencia en el PP, y esta semana Cascos hadejado su militancia, tras el portazo de Ra-joy a su candidatura en Asturias. El líder delPP no quería tener en Asturias un barónincontrolable, que actuara como lo hizoManuel Fraga en Galicia, cuando Rajoy nopodía ni poner un pie en el partido en sucomunidad. Sobre todo no quería que Cas-cos arruinara la imagen de renovación ycentrismo que quiso imprimir en el congre-so de Valencia. Cascos, en realidad, nuncaha sido amigo de Aznar, pero sí es identifi-cable con el ala más dura del PP y con elpartido que llegó al poder en 1996 y, poreso, fue el dóberman del vídeo del PSOE.

En ese congreso, Rajoy decidió dar ungiro y librarse del aznarismo, con el quehabía intentado convivir hasta su segundaderrota electoral. Proclamó que quería for-mar su propio equipo y, en su afán pormatar al padre, dejó una larga lista de caí-dos por Rajoy. Y lo hizo sin piedad.

De una tacada acabó con Eduardo Za-plana, con Ángel Acebes, con Gabriel Elo-rriaga y con Carlos Aragonés, entre otrosmuchos dirigentes que había heredadocuando fue designado sucesor. Fueron sus-tituidos por Dolores de Cospedal, SorayaSáenz de Santamaría y Esteban GonzálezPons, entre otros nuevos dirigentes de suestricta confianza y sin apenas relación conel aznarismo. En ese proceso de renova-ción para borrar las huellas del pasado hayuna excepción notable: Javier Arenas. El lí-der del PP andaluz, que ya tuvo un papelrelevante con Aznar, no solo sobrevivió a ladepuración, sino que estuvo a punto de sersecretario general y se convirtió en uno delos dirigentes más influyentes en el partido,

si no el más influyente. Arenas tiene podersobre Rajoy de la forma en la que se tienemás poder: sin que se note y sin tener queasumir, por tanto, la responsabilidad porlos posibles errores. En otros escalones sehan mantenido dos dirigentes que tambiénproceden de la etapa de Aznar, pero quetienen en su trayectoria una lógica distintadel resto: Ana Mato y Pío García Escudero.

Mato trabajó con Aznar desde que erapresidente de Castilla y León, pero Rajoybuscó en ella el conocimiento del partido yla eficacia en el día a día, sin que se leconozcan aspiraciones que generen rivali-dad, indisciplina o heterodoxia por su pasa-do aznarista. Y García Escudero procede dela etapa anterior y se mantiene como porta-voz en el Senado, pero fundamentalmenteporque es amigo personal de Rajoy y esbien sabido que entre la placidez y la ambi-ción él ha elegido hace tiempo la primeraopción. Por motivos distintos cayó enton-ces Esperanza Aguirre del núcleo duro delPP. Cayó por sus amagos de aspirar a lide-

r

del Consejo de Ministros del 21 de febrerode 2003) y fue la Plataforma Pro Variante(incluido el PP) la que con más ardor deman-dó durante dos decenios esa magna obrapara la salida de productos industriales a lameseta.

Pero la ausencia de movilizaciones popu-lares no arredró a Cascos. Ante la falta derespuesta de la sociedad civil, sus afines pu-sieron en marcha el plan B, con recogida defirmas entre afiliados y cargos públicos delPP asturiano y la constitución de una plata-forma denominada Pedimos la Palabra. Des-de Internet y las redes sociales se lanzaronforos, periódicos digitales y webs reclaman-do la vuelta de Cascos.

La dirección regional del PP tardó mesesen creer que realmente Cascos quería retor-nar a la política activa en Asturias. En priva-do, su tesis, frente a las evidencias, era quesolo buscaba protagonismo público y enre-dar: desgastar las posibilidades electoralesdel PP regional, a cuya actual dirección, de-cían, se la tenía jurada.

El PP asturiano lleva muchos años utili-zando el doble lenguaje con Cascos. Hastaseptiembre pasado, que es cuando arrancala arremetida de De Lorenzo y de la direc-ción regional contra el ex ministro, el PPasturiano e incluso aquellos de sus dirigen-tes que más denigrados fueron por el exsecretario general del partido y que más des-plantes le soportaron en público mantuvie-ron incólume el discurso unánime del elo-gio desmedido al ex ministro. Un día sí yotro también, el PP asturiano era una sofla-ma perpetua de casquismo: nadie jamás ha-bía hecho nada por Asturias hasta que él fuemiembro del Gobierno y nadie en el futuroharía jamás nada que no fuese mérito deCascos porque, como hoy ocurre en Astu-rias con Jovellanos (el ilustrado con quienCascos lleva décadas parangonándose), to-do cuanto en Asturias existe o fuese a existiren el futuro habrá sido hecho, programado,ideado o soñado por Álvarez-Cascos.

Pero, al tiempo que en público se ensalza-ba hasta el ditirambo su ejecutoria y su per-sonalidad, en privado los dirigentes regiona-les no ocultaban su hartazgo con los modosbruscos y autoritarios de Cascos y con suafán posesivo sobre el partido. Ese doblediscurso era tal que incluso cuando en 2009lanzó la campaña de la supuesta “prostitu-ción” de la variante de Pajares, algunos delos cargos públicos que salieron en su apoyopara desgastar al PSOE admitían en privadoque el ex ministro mentía.

Esa ambivalencia duró hasta hace solocuatro meses. Hasta septiembre, los recto-res del PP asturiano seguían una norma infa-

lible sobre Cascos: darle siempre la razón,incluso cuando los abroncaba en público,pero no hacerle caso. Y ello fue una causaadicional de irritación del casquismo contrael aparato de Asturias.

El distanciamiento de Álvarez-Cascos dela dirección regional del PP data de hacealgo más de una década. En 1998, el PP astu-riano se rompió de forma traumática. Enaquel entonces, el todopoderoso Cascos lan-zó un ataque inaudito y bronco contra elpresidente de Asturias, su hasta entoncesamigo Sergio Marqués, y contra el único Go-bierno que ha tenido el PP en el Principado.

Hubo insultos, vejaciones, denuncias infun-dadas y una fracasada moción de censuradel partido contra su propio Ejecutivo. Elgrupo parlamentario se fracturó. Cargos pú-blicos dimitieron en cascada —algunos lohicieron con llanto incluido ante los perio-distas— por las presiones de Cascos desdeMadrid. Y hubo matrimonios en los que unode sus miembros se quedó con Marqués y elotro se pasó con Cascos. De las filas del PPsurgió un nuevo partido: la Unión Renova-dora Asturiana (URAS).

La experiencia fue traumática para la mi-litancia y para el partido, pero las consecuen-cias institucionales para la autonomía astu-riana, casi paralizada durante dos años deguerras a cara de perro en las filas conserva-doras, no fue menos tremenda.

Cascos, que dirigió la operación a golpede teléfono desde Génova y desde la vice-presidencia primera del Gobierno, destitu-yó a fines de diciembre de 1998 al entoncespresidente regional y hoy diputado casquis-ta Isidro Fernández Rozada, a quien la si-tuación había empezado a afectarle a lasalud, e impuso a dedo como máximo diri-gente en funciones al entonces presidente

del Parlamento asturiano, Ovidio Sánchez.Aquella crisis del PP asturiano está hoy pre-sente y subyace en todo cuanto acontece enel partido. Lo que se ha vivido en estos me-ses (la crisis de Cascos contra el PP asturia-no) no es más que una réplica de aqueldevastador movimiento telúrico. Y los popu-lares no desconocían, en la decisión del co-mité electoral nacional del 31 de diciembreen la que se descartó a Cascos como candi-dato y se proclamó a Isabel Pérez-Espinosa,que el PP no tenía escapatoria en Asturias: oafrontaba esta nueva crisis antes de las elec-ciones o la dirimía después. Pero la bombaestaba ahí y nada impediría que estallase.

Desde hace una década se veía venir queÁlvarez-Cascos, en tanto que líder relevantee inspirador de una facción que llegó a serdeterminante en el PP asturiano, y la actualestructura de poder orgánico del partido enla comunidad eran dos grandes astros queevolucionaban hacia la colisión. En octubrede 1999, menos de un año después de laentronización de Ovidio Sánchez por Cas-cos, el 12º congreso regional marcó un pun-to de inflexión: Sánchez fue ratificado comopresidente regional, pero Cascos sufrió su

p

Lo que buscabael ex ministro eraun plebiscito en la calleque le aclamase comoúnico líder del PP

Viene de la página anterior

M

CASCOS

4 EL PAÍS DOMINGO 09.01.11

Page 5: El País Suplemento Domingo

rar el partido, más que por su reconocidoaznarismo, pero su cabeza se exhibe desdeese congreso en la galería de ilustres caídospor Rajoy, situada en el hall de la sede deGénova. En ese congreso, Rajoy hizo quelos suyos derrotaran enmiendas a las po-nencias defendidas por el obstinado Cas-cos para mostrarle claramente el caminode salida del poder del partido. El que fuerala mano de hierro de Aznar en el PP estaba,teóricamente, alejado de la política y no

representaba ninguna amenaza para el lí-der del partido, hasta que decidió volver,empeñado en ser candidato en Asturias.Cuando ha querido volver lo ha hecho consu estilo, es decir, pisando todos los char-cos que encontraba en su camino y buscan-do otros que pudieran salpicar a todos, in-cluido a sí mismo. El líder del PP estaba

dispuesto, pese a todo, a aceptar a Cascos,pero su exigencia de un congreso asamblea-rio en Asturias y las heridas que provocódecidieron su defenestración. Y Rajoy le haaplicado su estrategia habitual de dejar cre-cer el problema para acabar cortándole lacabeza sin piedad. Otro fantasma del pasa-do que se ha quitado de en medio. Y seguroque lo que más le ha dolido es que se lehaya comparado con Jorge Verstrynge, tam-bién ex secretario general del PP que acabó

combatiendo al partido que le lanzó a lapolítica. Aznar no ha movido estos días undedo para interceder por Cascos.

En el valle de los caídos de Rajoy figuranlos dos que compitieron con él por la suce-sión: Rato y Jaime Mayor Oreja. De hecho,los cuatro personajes de aquella escena su-rrealista de septiembre de 2003 en La Mon-

cloa quedaron marcados para siempre. Noolvidarán el día en el que Aznar reunió a lostres aspirantes, levantó el dedo índice y lodirigió hacia Rajoy. Aznar no lo olvidaráporque le terminó saliendo fatal la sucesiónque diseñó; Rajoy porque le ha perseguidola deslegitimación del dedazo; Rato porquese veía candidato, porque pensó el 14 demarzo de 2004 que él sí hubiera ganado laselecciones y, por eso, se sentirá siemprecasi presidente, y Mayor Oreja porque es

obvio que aún no se ha recuperado. Esteúltimo es portavoz en el Parlamento Euro-peo y está en la cúpula del partido, pero nilos suyos le escuchan y le creen la cantinelade la negociación con ETA. La lista de caí-dos la completa un rosario de dirigentes yex ministros del aznarismo: María San Gil,Josep Piqué, Juan Costa… Y Manuel Piza-

rro, al que Rajoy mató de aburrimiento.Primero utilizó su fichaje estrella para laselecciones de 2008, aunque según algunasversiones fue más por sugerencia del azna-rismo, y terminó siendo el juguete roto que,aburrido de no hacer nada, dio el portazo.

Con el único foco de la Comunidad deMadrid, con Esperanza Aguirre y los suyosatrincherados como los habitantes de la al-dea gala de Asterix, Rajoy ha logrado aislarel aznarismo en FAES. La única contraindi-

cación a la que se enfrenta es escuchar, devez en cuando, mensajes disonantes con elsuyo y su estrategia. Pero el hecho de quelas encuestas den por casi segura una victo-ria electoral del PP adormece a los críticos.Nada une más que la cercanía al poder ynada deja a los líderes las manos más librespara depurar a quien le perturba. O

primera derrota orgánica en Asturias. No lo-gró, como pretendía, la sustitución por uncasquista (Isidro Martínez Oblanca) del en-tonces secretario general, Reineiro ÁlvarezSaavedra, que hoy, caído en desgracia, esuno de los cinco diputados autonómicosque apoyan al ex ministro.

Fue la primera vez que el PP asturiano ledecía no a Cascos. No había precedente.Aquel congreso supuso además la pérdidade influencia de la ex diputada nacional Mer-cedes Fernández, la persona más fiel a Cas-cos durante años, y a la que este recuperóluego como delegada del Gobierno cuandogobernó Aznar. Y además aquel cónclave su-puso la entrada en el poder orgánico del PPregional del alcalde de Oviedo, Gabino deLorenzo. Desde entonces, su poder ha idoen ascenso en proporción directa a la pérdi-da de influencia de los casquistas.

Muy enojado con el desenlace, Cascos yanunca más volvió a participar en un congre-so regional del PP. La ruptura acababa deempezar. En abril de 2003 hubo un amagode acercamiento entre Cascos y De Lorenzo,pero fue tan efímero como todos sus en-cuentros y desencuentros.

Solo tres meses después, en julio de2003, se produjo la gran hecatombe para elcasquismo. Los afines al entonces ministrode Fomento fueron derrotados en el congre-so local de Gijón por una madrileña afinca-da en la ciudad: Pilar Fernández Pardo. Fran-cisco Álvarez-Cascos, gijonés nacido acci-dentalmente en Madrid, perdía por vez pri-mera el control absoluto sobre la junta localde la mayor ciudad de Asturias, que habíasido el gran feudo tradicional del poder cas-quista en Asturias. Cascos denunció “irregu-laridades” en el congreso que dio la mayoríaa Pardo, arremetió contra el presidente de la

mesa (el hoy secretario general del PP astu-riano, Fernando Goñi) y lanzó la primeraandanada contra Ovidio Sánchez: “Yo estoyesperando que el presidente regional nos désu parecer sobre este resultado, este congre-so, este modelo de partido. Ha habido másfontaneros del partido trabajando en estecongreso que en las últimas elecciones”. Ca-si ocho años más tarde, los casquistas, derro-tados en sucesivos congresos, no han vueltoa recuperar el control del bastión gijonés.

Desde entonces, la frialdad extrema delministro Cascos con los dirigentes regiona-les del PP en sus actos oficiales en Asturiasha sido más elocuente. Cascos hacía ostenta-ción de su rechazo y no se tomaba ningunamolestia en disimular.

Álvarez-Cascos solo aguantó año y me-dio como afiliado de la junta de Gijón. Endiciembre de 2004 dio un sonoro portazo ytrasladó su militancia a Madrid.

A partir de su marcha, el enfrentamientocon el partido fue creciente. En diciembrede 2004 declaró: “No tengo que hablar connadie en Asturias”. Y en mayo de 2005, enun discurso en Siero, el ya ex ministro acusóa la dirección asturiana del PP de “esclerosis

por acefalia”. En 2007 arremetió contra undiputado autonómico y ex vicepresidentedel Gobierno asturiano, Ramón García Ca-ñal: “Lleva 20 años en cargos políticos retri-buidos sin que nadie le pida cuentas por losresultados”. En el congreso nacional de Va-lencia, en junio de 2008, el PP asturiano apo-yó a Rajoy, pero Cascos se mantuvo hasta lacita en el sector crítico de Esperanza Agui-rre. Y allí, en pleno congreso, también cargó,ante testigos, contra el presidente del PP deAvilés, Joaquín Aréstegui: “No tienes ver-güenza, eres el cáncer del partido”. Dos me-ses antes, en abril de 2008, cuando ya empe-zaba a diseñar la operación de regreso, avan-zó sus intenciones: “En Asturias, sin cirugía,no hay remedio a la esclerosis”.

Así que cuando en junio de 2009 forzó lamaquinaria y llamó a la movilización de laciudadanía para exigir al PP que le cediese elpoder orgánico y el diseño de la lista electo-ral, y una vez que los dirigentes asturianosse tomaron en serio su firme decisión de darla batalla por recuperar el control del parti-do, los opositores pusieron pie en pared:Cascos, dijeron, “viene con la motosierra: acortar cabezas”. El silencio del ex secretariogeneral a todas cuantas invitaciones le hizoel partido en Asturias para que formalizarasu disposición a ser candidato electoral solocabía ser interpretado, dijeron, de una for-ma: Cascos quería volver con afán revanchis-ta. Cascos no se dirigió al partido ni llamó alos órganos competentes para ofrecerse.

El alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo,intentó el acercamiento con un encuentroen primavera en Madrid. Volvió convencidode que no había solución: Cascos exigía ma-nos libres para rehacer el partido. Y no ga-rantizaba el futuro de Pilar Fernández, deJoaquín Aréstegui, de Ovidio Sánchez y deotros dirigentes. Fue entonces cuando se leconminó a acatar los resultados democráti-cos de los últimos congresos celebrados.

Cascos justifica la necesidad de podarporque el PP asturiano, aduce, está en fran-ca decadencia y ha perdido 14 puntos deapoyo electoral en los comicios legislativosentre 2004 (cuando el PP ganó en Españacon mayoría absoluta) y 2008 (cuando el PPsufrió su segunda derrota nacional frente aZapatero). Pero Cascos omite algunos datos.En las últimas elecciones autonómicas (ha-ce cuatro años), el PP se quedó a solo 3.732votos del PSOE. Si no se contabilizase el vo-to de la emigración, la diferencia habría sidode 1.176 papeletas. Y en las generales, el PPasturiano obtuvo en marzo de 2004 (con Cas-cos retirado de la competición) 3.000 votosmás que en 2000, cuando el ex ministro en-cabezó por última vez la lista al Congresopor Asturias. O

Ana Mato. Javier Arenas. Esperanza Aguirre.Federico Trillo.

L

Mariano Rajoy, vicepresidente primero del Go-bierno, junto a Francisco Álvarez-Cascos, minis-tro de Fomento, el 22 de noviembre de 2002,durante una rueda de prensa en el palacio de laMoncloa. Foto: Ricardo Gutiérrez

Los dirigentes del PPasturiano han seguidouna norma con Cascos:darle siempre la razón,pero no hacerle caso

CASCOS

EL PAÍS DOMINGO 09.01.11 5

Page 6: El País Suplemento Domingo

LA CRISIS HA GENERADO CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Y LOS MODELOS DE CRECIMIENTO. MIENTRAS EUROPA SE DESDIBUJA EN EL NUEVO PANORAMA,

CHINA EMPIEZA A PRACTICAR UN NEOIMPERIALISMO DE CORTE PLANETARIO

En 1872 una epidemia de gri-pe equina se declaró en losEstados Unidos de América.No se contagió a los huma-nos, pero causó estragos enel sistema productivo. La ma-

yor parte del comercio y del transporteurbano se realizaba utilizando la fuerzade las mulas. Un alto porcentaje de ellasse vieron afectadas por la enfermedad ymuchas murieron. Los tranvías de lasgrandes urbes se paralizaron, y tambiénlos ferrocarriles y los barcos, pues no fun-cionaban los transportes del carbón desti-nado a hacer funcionar sus calderas. Has-ta el Séptimo de Caballería tuvo queechar pie a tierra, dejando a la infanteríala exclusiva, por un tiempo, de la guerracontra los apaches. Fue tan grande el im-pacto en el desarrollo del país que algu-nos sugieren que la gripe equina fue unacausa más, y no la menor, de cuantas seconfabularon para que pocos meses des-pués, en septiembre de 1873, Occidenteconociera la primera gran depresión glo-bal de la economía. Comenzó con lo quedespués se convertiría en algo casi usualen avatares semejantes: la quiebra delbanco de inversiones Cooke, agente exclu-sivo de los bonos del Gobierno federaltras su victoria en la guerra civil america-na. Las crisis de 1873 y 1929 fueron sisté-micas, y también lo es la actual, pese aque muchos economistas y políticos seesforzaron desde un principio en negarlo.Sistémicas significa que no conciernen nise refieren solo a la evolución y manejode los ciclos económicos, sino al funciona-miento mismo de la economía. Sin embar-go, durante mucho tiempo hemos visto aGobiernos y responsables de las finanzaspúblicas abordar las consecuencias del pá-nico financiero de otoño de 2008 con me-didas cortoplacistas y benevolentes, nofuera que la necesaria agresividad de lacirugía a aplicar espantara a los electores.

Este tipo de acontecimientos marcanuna inflexión en la historia de la humani-dad, delimitan un cambio de paradigma.El mundo no es ya más el que era despuésde que se producen, pero no como conse-cuencia de los destrozos o alteracionesque provocan, sino porque el mismo mun-do ya había cambiado antes, aunque losgobernantes y las opiniones públicas nose hubieran percatado de ello. Las crisissistémicas constituyen el efecto y no lacausa de dichos cambios. El pánico de1873, que coincidió con el estallido deuna burbuja inmobiliaria en Austria, cora-zón del imperio centroeuropeo, marcótambién el comienzo del declive del britá-nico y el inicio de la hegemonía america-na. Hubo un deslizamiento de poder ha-cia el otro lado del Atlántico. De la Depre-sión de 1929 se derivó el auge de los fascis-

mos europeos, que desembocaría en laSegunda Guerra Mundial. Hoy el podereconómico, y enseguida comprobaremosque el político también, se desplaza hacialos países asiáticos, en los que el capitalis-mo convive con formas de vida y organiza-ción social muy alejadas de los paráme-tros occidentales y de la democracia repre-sentativa.

Es famosa la frase de Galbraith segúnla cual “la única función de las previsio-nes económicas es hacer que la astrologíasea respetable”. Aun reconociendo las difi-cultades que economistas y políticos tie-nen en un entorno como este, el escepti-cismo de las gentes y la poca confianza delos agentes económicos a la hora de con-templar el futuro inmediato tiene muchoque ver con la perplejidad inicial de losexpertos ante lo que sucedía y las declara-ciones populistas, cuando no

demagógicas, de muchos gobernantes,empeñados en que, puesto que el sistemafinanciero se basa en la confianza y laconfianza es precisamente lo que falla,una apariencia de optimismo bastará pa-ra devolverla. Pero por mucho optimismoque se le ponga, los acuerdos de BrettonWoods perdieron hace mucho su capaci-dad para hacer frente a los desajustes denuestro tiempo. Tampoco el Fondo Mone-tario Internacional, el Banco Mundial o laOrganización Mundial del Comercio res-ponden hoy adecuadamente a las necesi-dades de una regulación global, sin lacual el sistema mismo no podrá sobrevi-vir. La reforma de las instituciones inter-nacionales y multilaterales es precisa yurgente, pero no se vislumbra que nada

parecido vaya a suceder en el corto plazo.La idea de que los fallos o defectos del

mercado hay que corregirlos mediante laintervención de las autoridades públicasse remonta por lo menos a los trabajos deJohn Stuart Mill, que con Adam Smith yRicardo integra la venerada trinidad de losfundadores del liberalismo económico ypadres del capitalismo moderno. La supo-sición de que el mercado se autorregulapor sí mismo, a partir de la cual se handerivado los males que hoy padecemos,constituyó el fundamento de las reagano-mics y se encuentra en el corazón del pen-samiento neoconservador americano queimpregnó la gobernación del presidenteGeorge W. Bush y contagió el entusiasmode los líderes de la derecha española, y deno pocos de la izquierda. En sus Princi-pios de economía política, Stuart Mill ha-bla de la necesidad de que el Estado inter-venga cuando, y solo cuando, se producendefectos del mercado. Este es un principiomuy querido para los gobernantes actua-les de casi cualquier signo ideológico y hasido incorporado desde Keynes a la mayo-ría de las escuelas económicas. El pánicode 2008 tuvo mucho que ver con los fallosde las instituciones públicas y de los orga-nismos reguladores, es decir, con los fa-llos de la política, y no solo con los delmercado propiamente dicho. El procesode desregulación impulsado por los neoli-berales potenció los excesos de la econo-mía financiera, alimentados por la creativi-dad de los inventores de inventos y multi-plicados por el uso de las redes informáti-cas y telemáticas a través de todo el mun-do. Pero gran parte de los activos financie-ros que fueron considerados tóxicos secrearon por los bancos en operaciones fue-ra de balance y, por tanto, fuera del merca-do propiamente dicho. Difícilmente pue-de hablarse solo de un fallo del mercadoallí donde el mercado mismo no existía, ose comportaba de una forma opaca y se-creta.

Entonces, si no es solo el mercado,¿quién tuvo la culpa? La respuesta es sen-cilla: los reguladores que no regularon;los controladores que no controlaron; losbancos que se implicaron en aventurasfinancieras de alto riesgo para sus clientesmientras ellos se garantizaban sus comi-siones; los especuladores que no encon-traron freno de ningún género y… los go-bernantes. La eclosión de las hipotecassubprime en Estados Unidos se derivó enparte de las políticas de la autoridad fede-ral, lo mismo que la burbuja inmobiliariaespañola es también consecuencia de lasdecisiones de cientos de ayuntamientosde financiarse a través de recalificacionesde suelo, embarcándonos, bajo la direc-ción y el amparo de los Gobiernos centra-les y autónomos, en un modelo de creci-

m

La terceraGran Depresión

U

Las crisis de 1873y 1929 fueronsistémicas, y también loes la actual, pese a quemuchos lo negaron

El proceso dedesregulación impulsadopor los neoliberalespotenció los excesos dela economía financiera

Por Juan Luis Cebrián

E

OPINIÓN

6 EL PAÍS DOMINGO 09.01.11

Page 7: El País Suplemento Domingo

miento basado en el ladrillo y la consi-guiente destrucción de nuestras costas.Muchas comunidades autónomas y lasCajas de Ahorro dependientes de ellasacompañaron, cuando no impulsaron demanera directa, esas políticas. La infla-ción de activos inmobiliarios es responsa-ble del endeudamiento de nuestras fami-lias, pero también de la escasez de recur-sos con la que ahora cuentan los munici-pios para honrar sus compromisos de pa-go y mantener prestaciones sociales queno tienen cómo financiar. La caída delmercado inmobiliario, todavía no tan es-truendosa como sería preciso, afecta aho-ra a la financiación de las haciendas muni-cipales y a las políticas de abundanciairresponsable que muchas de ellas practi-caron.

La economía no existe al margen de lapolítica, y es algo que los ciudadanos delos países democráticos recuerdan tozuda-mente a sus gobernantes a la hora de laselecciones. Por eso los votantes se hanalejado del proyecto europeo: lo han he-cho solo después de que el proyecto euro-peo se haya alejado de ellos. El cambio demodelo económico al que asistimos estácaracterizado por las deficiencias de losEstados-nación a la hora de controlar yregular una economía globalizada. Euro-pa hace oídos sordos a los reiterados avi-sos de que, tras su debilitamiento institu-cional, constatable a raíz de la ampliacióna 27, su capacidad de hacer frente a losproblemas de un mundo globalizado nohace sino disminuir. Los Gobiernos euro-peos procuran inútilmente conjurar la cri-sis global con soluciones nacionales,mientras el poder internacional se desva-nece y licua. A este paso, la Comisión seráun órgano eficiente a la hora de determi-nar el diámetro conveniente de los espá-rragos en lata, pero la ausencia de unapolítica económica y fiscal, la irrelevanciade su política de defensa y de seguridad,la inexistencia de su política exterior y lasobreabundancia del reinado de los buró-cratas están acabando con el proyectoque un día alumbraron los fundadores dela Europa Unida.

Muchos Gobiernos decidieron inyec-tar considerables cantidades de dinero enel sistema para hacer frente a la crisis deforma coyuntural, con lo que ya se sabíaque el aumento de los déficits públicossería imparable. Lo peculiar de la situa-ción es que a corto plazo son precisasmedidas que resultan contradictorias conlas necesarias reformas estructurales. Yasabíamos que un prolongado aumento delos déficits públicos acabaría pasando fac-tura a los gobernantes, como sucede aho-ra en España. En nuestro caso, lo peor esque dicho déficit no ha sido motivado pormedidas que contribuyeran a generar em-pleo o a paliar las carencias del sistemafinanciero, sino a establecer medidas deprotección social imposibles de financiardurante un tiempo prolongado. Ahoradescubrimos que, pese a tener los mejo-res bancos del mundo, como presuntuosa-mente se propagó a los cuatro vientos, elsistema financiero español está enfermode gravedad en lo que concierne a lasCajas de Ahorro y que una intervenciónde algún tipo, un plan de rescate o comoquiera llamarse, es más que probable, yquizá inminente. La consecuencia inme-diata es que durante 2011 continuará lapresión sobre el déficit público y seguire-mos padeciendo una sequía considerableen el crédito a las empresas y a los particu-lares. En semejantes circunstancias las es-peranzas de una recuperación en el mer-cado de empleo son ilusorias. Alemania yotros países europeos han logrado salir dela recesión, pero nuestra economía ape-nas se va a beneficiar de ello. El presiden-te del Gobierno declaró el mes pasadoque todavía nos quedan cinco años parasalir del túnel. Es el primer análisis realis-ta sobre la economía española que se hapermitido hacer a lo largo de esta legisla-tura.

La reforma de las normas financieras ysu vigilancia deben llevarse a cabo inter-nacionalmente y es preciso establecerqué organismos reguladores, con qué fa-cultades e instrumentos coactivos, pue-den encargarse de ella. Aunque la idea deun regulador financiero global sea por elmomento poco realista, la solución a lacrisis pasa por una mayor coordinaciónde las políticas de regulación y supervi-sión financiera capaz de traspasar las fron-teras. Es imposible mantener una mone-da unificada con un solo Banco CentralEuropeo y desperdigar la supervisión, lainspección y la regulación entre un par dedocenas de bancos centrales.

Tras los desastres generados como con-secuencia de dejar la economía únicamen-te en manos del laissez-faire y abandonarla política a la sinrazón de la fuerza, inva-diendo países para imponer a sangre yfuego no sé qué tipo de democracia, hayque reordenar el sistema económico enun entorno que recupere los valores clási-cos de esta. No es verdad que los merca-dos tiendan al equilibrio por sí mismos;solo lo harán si están debidamente regula-dos y si hay una autoridad competente,legítima y reconocida, capaz de hacercumplir las normas. Y en un mercado glo-bal, esa autoridad tiene que ser globaltambién. De hecho, el vacío existente loestán llenando en cierta forma los pode-res fácticos emergentes, como el Gobier-no chino, comprando deuda de países endificultades e implementando una políti-ca que conduce sutilmente al antiguo Im-perio del Centro a practicar un neoimpe-rialismo de corte planetario. Mientras unproceso tan complejo y controvertido seproduce, Europa no acaba de aplicarse asus deberes: ni promueve la convergenciaen sus políticas económica y fiscal, niaborda los problemas energéticos que laacucian, ni prepara soluciones futuras pa-ra sectores industriales heridos de muerteen su territorio, mientras renacen en suseno el nacionalismo, el populismo y laxenofobia. Pero, por más esfuerzos quehagan los patrioteros de todas las raleas,el papel de los Estados-nación seguirásiendo importante solo si aceptamos quetiene que ser limitado por el creciente rolde las instituciones internacionales.

Las dos grandes depresiones económi-cas que la historia moderna ha conocido

anunciaron cambios estructurales en lasrelaciones internacionales y en los mode-los de crecimiento. Las nuevas tecnolo-gías y la sociedad de la información estántransformando ya desde hace más de unadécada los modelos económicos. EstaGran Depresión de 2008 (que en realidadcomenzó ya el 2007) marcará la emergen-cia de China como futura próxima prime-ra economía mundial y el establecimientoen Asia, y en países hasta ahora considera-dos periféricos o tercermundistas, de mu-chos centros de poder (económico, políti-co y científico) que antes se ubicaban ennuestra vieja Europa. No pocos de los fun-damentos de la democracia, un inventotípicamente europeo, se van a ver trasto-cados en la nueva situación. O

Un grupo de obreros chinos trabaja en la cons-trucción de un edificio en Chengdu, en la provin-cia de Sichuan. Foto: China Photos

El presidente delGobierno, en su primeranálisis realista, declaróque nos quedan cincoaños para salir del túnel

Esta Gran Depresiónde 2008 marcará laemergencia de Chinacomo futura primeraeconomía mundial

OPINIÓN

EL PAÍS DOMINGO 09.01.11 7

Page 8: El País Suplemento Domingo

Por INMACULADA DE LA VEGA

Loyola tiene problemas parallegar a fin de mes, tras unreciente divorcio, y dificulta-des para pagar la luz de unpiso que acababa de dejar ce-rrado a la espera de venderlo.

La extensa familia que lo ocupa ilegalmen-te gasta demasiado. Cuando le avisaronde que en su casa había ropa tendida yruido a todas horas, fue acompañada de lapolicía. La familia les mostró un contratoque firmaba un desconocido. Dentro dedos meses Loyola tiene que abandonar laotra casa, en la que se refugió. Se quedaráen la calle, pero tendrá que seguir pagan-do la luz y el agua porque, de lo contrario,puede ser acusada de coacciones, aplicán-dole el Código Penal.

No es un caso aislado. Cada vez saltana la prensa más denuncias de ocupaciónilegal de viviendas. Se ceba en los barriosmás humildes, pero nadie está libre. Ocu-par una vivienda no es difícil y es un buennicho de mercado para los delincuentes:se revienta la cerradura, se coloca otra, sepinta la puerta y se falsifica un contratopor escrito o bien se hace de forma verbal,se alquila y a cobrar. Gracias a la lentitudde la justicia, hay negocio para entre va-rios meses y algunos años.

El dueño del piso suma al disgusto lapesadilla de enfrentarse, en un 99% de loscasos, a un procedimiento judicial quepuede dilatarse entre uno y dos años. Omás. El juez no puede poner en la calle auna familia sin las máximas garantías. Pe-ro decir procedimiento judicial es abrir unculebrón. Como muestra valga el ejemplode Juan. Una pareja con un bebé forzó elbalcón de un piso que tenía para alquilar,accediendo desde otra vivienda. Olatz Al-berdi, del bufete Aba Abogadas, se ocupódel caso: “Pusimos una demanda de loque se denomina desahucio por precario(al no tener contrato) en la vía civil y, a lavez, una querella por delito de usurpación

en la penal”. Los ocupantes pidieron quese suspendiera la vista dos veces por moti-vos de salud: ocho meses de retraso. Yllegaron a falsificar un contrato para se-guir ganando tiempo. El juez, ante la másmínima duda sobre si los ocupantes tie-nen o no derecho a estar en el inmueble,remite el proceso de la vía civil a la penal:de un año de media en la vía civil a 18meses en la penal, según Alberdi. Si todova bien, porque simplemente realizar unaprueba pericial puede dilatar el procesode tres a ocho meses.

Estos ocupantes fueron condenadospor un delito de usurpación. El juez acor-dó que las fuerzas del orden desalojaran,se restituyera la vivienda al propietario yse le indemnizara (con la renta media deun piso de alquiler multiplicada por losmeses de ocupación). Juan, tras tres añossin poder usar su vivienda, no cobró nada:el matrimonio era insolvente. Seguirles lapista por si recuperaban la solvencia enca-recía más el proceso. El coste medio por lavía civil está en torno a 600 euros y 3.000euros por la penal, según Alberdi.

No es extraño que más de un propieta-rio decida aprovechar que el ocupante ile-gal sale de la casa para cambiar la cerradu-ra e instalarse dentro. Ni tampoco quehaya abogados que reconozcan que ellosactuarían exactamente así. El problema esque no siempre hay una pareja menestero-sa detrás. Los propietarios consultados noquieren dar su nombre porque sospechanque la ocupación puede estar organizadapor mafias.

Con la crisis aumentan los ocupantesilegales que pagan al supuesto casero, enrealidad un estafador que se aprovechade que el contrato verbal es válido en elCódigo Civil español. Y los que entrantras una patada de forma espontánea,aunque los hay profesionales del techogratuito, al igual que ocurre con el alqui-ler, que exigen dinero para abandonar lavivienda, según Andrés Vilacoba, aboga-do de la Asociación de Propietarios deVivienda en Alquiler (Adeprovi). “Sería ne-

cesario un registro público de arrendata-rios morosos para que se les pueda denun-ciar por estafa cuando acumulan senten-cias”, propone.

¿Qué falla? “Faltan medios en los juzga-dos, que están colapsados”, dice Alberdi.Desde la Organización de Consumidores yUsuarios (OCU), pesimista, Antonio Joyaconsidera que para el desalojo por ocupa-ción ilegal “se podría diseñar un procedi-miento especial, pero de nada serviría sino hay presupuesto y medios en la justiciapara ponerlo en práctica”. En España, conun derecho muy garantista, no cabe, a dife-rencia de otros países, “que cuando hayuna ocupación y no se alega en qué cali-dad se ocupa la vivienda se pudiese llevara cabo un lanzamiento [desalojo] por elpropio juzgado de instrucción”, indica laabogada Virginia Arce.

Mientras tanto, el propietario debe te-ner mucho cuidado con no intimidar alusurpador porque puede ser denunciadopor violación de intimidad si se le ocurreentrar en su propia vivienda. En www.enal-quiler.com se cita el caso de un propieta-rio que cortó la luz al okupa ilegal: el juezle obligó a restablecer los suministros y arenovar toda la instalación eléctrica.

“Hay que tener cuidado si lleva tiempoviviendo o ha puesto a su nombre los su-ministros, porque el juez puede pensarque hay consentimiento y archivará el pro-cedimiento penal”, alerta Arce.

Cuando la ocupación es de viviendaspúblicas, la vía de reclamación es la admi-

nistrativa. En teoría, se podría recuperar lavivienda de oficio y recurrir al desahucioadministrativo, lo que no significa que seaautomático, como prueban las quejas deAyuntamientos y comunidades. En Ma-drid, la Federación Regional de Asociacio-nes de Vecinos de Madrid (FRAVM) denun-cia numerosos casos. “A veces, si se detec-ta la ocupación en el momento en que seestá produciendo, la policía lo evita. Peromi experiencia es que, una vez que estáocupada, se puede hablar de uno, dosaños e incluso más”, según Vicente PérezQuintana, de la FRAVM, quien puntualizaque los vecinos solo viven la ocupacióncomo problema cuando es conflictiva, pordrogas o robos.

Pérez Quintana no condena la ocupa-ción de edificios vacíos convertidos encentros cívicos, de la misma forma quehay jueces que consideran que no puedecastigarse por la vía penal a ocupantes defincas manifiestamente abandonadas porsus propietarios.

Hay inmigrantes que llevan consigo elcontrato por miedo a que ocupen su vi-vienda, pero no es un miedo generalizadoen toda la población como el que tienenlos propietarios de un piso antes de alqui-lar: que el inquilino deje de pagar y setarde meses en desalojarle. Tras la refor-ma legal de hace un año, se puede solven-tar en cuatro meses, según Elena LópezBonet, abogado del departamento jurídi-co de la organización especializada en al-quileres Provivienda. “Ya no hay que noti-ficar sucesivas veces al inquilino, lo quedemoraba hasta ocho meses el proceso.Tampoco tiene que dictar un auto el juez.El secretario del juzgado, simultáneamen-te, admite a trámite la demanda de de-sahucio, fija la fecha de la vista y del lanza-miento. Y no hace falta presentar tras lasentencia una demanda de ejecución parapedir el desalojo”. Además, explica la ex-perta, se reduce a un mes el tiempo desdeque se notifica al moroso y se presenta lademanda; y este no podrá enervar la ac-ción (pagar y seguir en la vivienda). O

Un propietario regresa a su piso en Barcelona tras la ocupación del mismo por una familia chilena. Foto: Tejederas

No hay quien saque al ‘okupante’La crisis azuza nuevas formas de ocupación de viviendas. Hay mafias que ocupan y luegoarriendan los pisos a familias. Desalojar a quien se ha instalado es un vía crucis judicial

L

Aumenta el númerode ocupantes ilegalesque pagan al supuestocasero, en realidadun estafador

GRIETAS EN EL DERECHO DE LA PROPIEDAD

8 EL PAÍS DOMINGO 09.01.11

Page 9: El País Suplemento Domingo

Por JUAN DIEGO QUESADA

Francisco Javier León, chaque-ta larga de color café, mero-dea por el vestíbulo de la esta-ción mirando aquí y allá. Enun momento dado se acercaal mostrador: “¿Cuánto vale el

viaje a Valencia?”. “41,40 euros, caballe-ro”. “¿A Albacete?”, repregunta. “18,40”.“¿Y a Tarragona?”, insiste. “No hay directo.Tendría que hacer un trayecto combina-do”. El viajero misterioso, desprovisto deequipaje, se larga sin decir nada más. Cin-co minutos más tarde se le ve charlandotan tranquilo en la puerta de la estación deCuenca. León, desempleado, se explica:“Vengo aquí a echar la tarde, ahora quetodavía el autobús que viene es gratuito.Pregunto para matar el tiempo”. Cerca,Augusto Soriano, agricultor de 63 años,cuenta que mientras labra sus tierras, enColliguilla, ve pasar a toda velocidad eltren, pero hoy, día lluvioso y, por tanto,poco productivo en el campo, ha aprove-chado para verlo más de cerca. Un ruidoprocedente de las vías llama la atenciónde todos los congregados, que pegan lacara a la valla. El AVE cruza la estacióncomo una exhalación.

La alta velocidad pasa por Cuenca(55.866 habitantes). A la estación Fernan-do Zóbel, construida a las afue-ras de la ciudad, están llegan-do todo tipo de viajeros, perotambién curiosos que aún seestán frotando los ojos. ¿Deverdad Cuenca, que histórica-mente se ha sentido olvidada,es uno de los epicentros de lascomunicaciones del país? ElAVE al Mediterráneo (Madrid-Valencia, una inversión de7.000 millones de euros) viajaen línea recta. Las promesasde empleo, crecimiento de lapoblación, turismo y calidadde vida han generado unasenormes expectativas que hansoliviantado a una ciudad ha-bitualmente sosegada. Ahoraque por fin ha acabado una“injusticia” que para muchosse ha prolongado durante másde 100 años, toca preguntarsequé va a ocurrir con esta ciu-dad de Castilla La Mancha.

Por lo pronto, las previsio-nes de crecimiento de pobla-ción del Plan de General deOrdenación Urbana, aún poraprobar, no se van a cumplir.Se esperaba que se duplicaracon la llegada de la alta veloci-dad y el ritmo frenético de laconstrucción durante los añosanteriores. Los responsablesmunicipales reconocen quefueron demasiado optimistas.Aun así, están convencidos deque es una buena oportuni-dad para vivir en la ciudad ytrabajar en Madrid o en Valen-cia. También la conexión posi-bilita el traslado de los estu-diantes que van a la universi-dad. Está por ver el incremen-

to de habitantes que el AVE, en el futuro,aportará a una zona con tendencia a ladespoblación.

De la mano de la alta velocidad vienenotros proyectos faraónicos. La nueva esta-ción se situó a las afueras de Cuenca porconsenso político, pero pronto surgieronvoces críticas de quienes querían que seubicase en el centro de la ciudad, en laantigua estación. La idea del Ayuntamien-to es exactamente la contraria, es decir,que sean los servicios de las viejas instala-ciones los que se muden al complejo re-cientemente inaugurado, lo que supon-dría que 17 hectáreas de terreno, pertene-ciente a Adif, quedarían libres en plenocentro de Cuenca. Una pieza golosa paralas constructoras. Una portavoz del Ayun-tamiento, gobernado por el PP, explicaque quieren negociar para recuperar el te-rreno e implantar un parque tecnológicodestinado a empresas “atraídas por la cer-canía a dos capitales importantes”.

Llegar al AVE también tiene sus proble-mas. La ciudad se conecta con la estaciónFernando Zóbel a través de un autobúsque cubre el trayecto, rodeando una vagua-da, en 15 minutos. Para acortar el tiempo,el alcalde, Francisco Pulido, planea cons-truir un ferrocarril o un transporte similarque vaya en línea recta. Otra gran obra.

Además, hay otros asuntos que solucio-nar. El olor es insoportable, sobre todo a

media tarde, en la estación de tren. El vien-to transporta el hedor de un vertedero cer-cano. “Huele a muerto”, “a pescado podri-do”, “es como agua estancada”, se comen-ta en el corrillo de curiosos que pasa lashoras escrutando los pasillos relucientesde la Fernando Zóbel. Los vecinos determi-

nan que se tenía que haber previsto quealgo así podría ocurrir. “Va a ser muchopeor en verano”.

Es pronto para hacer una evaluaciónglobal del impacto de la línea. El trayectoMadrid-Cuenca en ambos sentidos ha teni-do, desde el 19 de diciembre hasta el 4 deenero, 8.707 plazas ocupadas: 6.572 en di-rección a la capital y 2.150 camino a Valen-cia. En el AVE al Mediterráneo, segúncálculos realizados por este periódico con

datos facilitados por Renfe, se ha vendidoel 50% de las plazas ofertadas. Los empre-sarios de la hostelería aseguran que la fac-turación se ha incrementado estas Navida-des un 15% respecto al año anterior.

No todo es optimismo. Francisco delos Cobos, profesor de sociología de laUniversidad de Castilla-La Mancha, inte-gra una plataforma en defensa del ferro-carril público y social. Desde el principiose ha mostrado crítico con el AVE. Esteexperto en ordenación del territorio rela-cionado con el ferrocarril considera quetiene un coste desproporcionado paralos beneficios que va a aportar. A su en-tender, se tendría que haber moderniza-do la línea convencional, muy deteriora-da actualmente por la falta de inversión,y con la que un viajero se podría plantaren Madrid en menos de dos horas. Ir acontracorriente le ha costado que algu-nos vecinos le increpen por la calle. “Yyo los entiendo”, afirma durante una lar-ga caminata por la ciudad. “Llevamosdécadas quejándonos de que se han olvi-dado de nosotros, reclamando comunica-ciones. La realidad es que la ciudad noda para más. Aquí hay funcionarios, agri-cultores y servicios. Poco más. El desarro-llo tiene que venir por otro camino. Uni-versidad, investigación, desarrollo em-presarial...”.

En la memoria de todo el mundo estágrabado el 25 de junio de1992. Miles de conquenses seecharon a la calle para que laA-3, autovía Madrid-Valencia,pasara por la ciudad. Se consi-guió movilizar a una sociedad,explica una portavoz munici-pal, habitualmente adormeci-da. Finalmente, el trazado nocontempló esa ruta, lo que su-puso un jarro de agua fría. “Elaño 2010 pasará a la historiaporque Cuenca ha comenza-do a recuperar el camino per-dido durante décadas”, resu-me esta misma fuente.

El sentimiento de ciudad ol-vidada se remonta al sigloXIX, época en la se decidióque la primera gran línea deferrocarril en España (Madrid-Alicante) pasara por Albacete.“La ciudad se ha colocado enel mapa de las comunicacio-nes”, resume orgulloso Ra-món Pérez, portavoz del PSOEen la oposición. El orgullo quesienten los conquenses es evi-dente. Ocurre lo mismo conlos visitantes. Fernando Con-suegra, un vasco de 47 añosque visita esta ciudad patrimo-nio de la humanidad, filma elmorro del AVE al llegar a laestación. Arriba, con la carapegada a la valla, se encuentraFrancisco Marín, un peón ca-minero jubilado. “Frena, mu-chacho”, le grita al siguientetren, que no hace parada en laestación. “Lo mejorcito queha pasado en la ciudad en si-glos”, sentencia Marín, de 73años. El resto del corrillo asien-te dándole su beneplácito. O

Exteriores de la estación Fernando Zóbel (Cuenca). Foto: J. D. Quesada

U

Lospríncipes deAsturias, junto a JoséBono, a la izquierda, José María Barreda, y JoséBlanco, a la derecha, en la estación Fernando Zóbel. Foto: Efe

Velocidad paralos olvidadosCuenca, ninguneada durante décadas en lascomunicaciones, recibe la alta velocidad. Sureto ahora es convertirse en una gran ciudad

“Cuenca ha comenzadoa recuperar el caminoperdido durantedécadas”, asegura unaportavoz municipal

INFRAESTRUCTURAS

EL PAÍS DOMINGO 09.01.11 9

Page 10: El País Suplemento Domingo

Cristianos egipcios rodean el cuerpo de una de las víctimas del atentado contra los fieles de la una iglesia copta en Alejandría, el pasado 1 de enero de 2011. Foto: AP

Empezar con las presidencia-les? ¿Strauss-Kahn, de lejosel mejor? ¿Fabius, que, ensu defecto, podría imponer-se? ¿El gran cadáver caídode espaldas al que habrá

que intentar reanimar, dado que ni suponi quiso transformarse?

¿Volver sobre el caso Sakineh y el ci-nismo de los jueces policía que multipli-can los montajes y las falsas confesionesorquestadas y quieren presentarnos co-mo un progreso el paso de la lapidaciónal ahorcamiento?

¿Darle vueltas al doble proceso que in-terponen contra mí, por el mismo artícu-lo, un grupúsculo de extrema derecha yun veterano de Le Monde Diplomatique?

Prefiero de lejos ocuparme de lo queme parece el acontecimiento más bru-tal, más cargado de trágicas consecuen-cias, de este comienzo del año 2011: merefiero al atentado que, la noche de AñoNuevo, causó 21 muertos y 79 heridosentre los fieles de la iglesia de Al Kidissi-ne, en Alejandría.

Este atentado era la culminación deuna serie de ataques que, en Nigeria,Filipinas y otros lugares, habían ensan-grentado la noche de Navidad. Tenía lu-gar al término de un año marcado, entreotras cosas, por la matanza de la cate-dral de Bagdad. De forma que es cadavez menos discutible que estamos anteuna persecución de masas en toda regla.¿Difícil de concebir, dado que se trata deuna religión que durante mucho tiempofue dominante, por no decir dominado-ra e intolerante? Tal vez. Pero, sin embar-go, cierto. Y Benedicto XVI tiene sobra-

dos motivos para afirmar que actualmen-te los cristianos son el grupo religiosoque sufre “el mayor número de persecu-ciones” en el mundo.

Este atentado, como todos los demás,tenía como objetivo una comunidad cu-ya historia se confunde con la de la re-gión. Esta oleada de actos terroristasdiezma unas Iglesias de las que acaso notodo el mundo sepa que fueron (los cop-tos de Egipto) mayoritarias durante mu-cho tiempo o, en todo caso (Siria), ante-riores a la llegada del islam. De modoque quienes los perpetran no solamenteson unos bárbaros, sino también unosimbéciles que, al pretender erradicar la“división en tierras del islam”, atacan loque constituye el alma de la región. ¿Lafechoría sería igual de grave si los cristia-nos de Oriente no fueran esa minoríaautóctona? Por supuesto. Pero esa cir-cunstancia es un agravante. Añade unadimensión —digamos— metafísica algesto. Cuando el mundo árabe prescin-dió de los judíos y de su memoria, secometió un crimen irreparable. Si ahorase priva de sus cristianos, si hace sufrir alas últimas comunidades católicas capa-ces de rezar en la lengua de Cristo lo quehizo sufrir a los descendientes de las tri-bus de Israel, será, no solo para él, sinopara el mundo, una nueva pérdida total,una nueva ruina espiritual y moral, unnuevo desastre civilizatorio y cultural.

Ni que decir tiene que el islam está,en este asunto, en una encrucijada. O seobstina en la negación y en el lenguajeengañoso; continúa, hablando de “actosaislados”, como la policía de Mubarak;se empeña, como el mismo Mubarak, en

ver en estos baños de sangre una violen-cia contra el “país entero” y no contra“una comunidad en particular”; discul-pa a los culpables; hace como Ahmed alTayeb, el gran imán de Al Azhar, quedenuncia el “punto de vista del Papa”cuando apela —en lo que al parecer consti-tuye una insoportable “injerencia”— a de-tener la masacre de inocentes; y, enton-ces, el único camino posible será la catás-trofe. O bien se impone el coraje; los inte-lectuales musulmanes salen de su ensorde-cedor y terrible silencio; los imanes se po-sicionan; el consejo francés del culto mu-sulmán —que la mañana misma del 1 de

enero condenaba sin equívocos la “barba-rie” de este “abyecto atentado terroris-ta”— hace escuela; y, entonces, se impon-drá lo que en mi última crónica llamaba“el honor de los musulmanes” y tal veztengamos una oportunidad de evitar elchoque de culturas que algunos desean detodo corazón, pero hay que conjurar acualquier precio.

En cuanto a los demás, todos los de-más, ¿qué deben hacer?

Antes que nada, no caer en la trampade la falsa simetría: “¿Vosotros no queréisiglesias? Nosotros no queremos mezqui-tas”. El cometido de los demócratas es ele-var al prójimo por encima de sí mismos,nunca alinearse con sus peores bajezas.

No ceder tampoco al eterno argumen-to de los cobardes: “Cuidado con pasarse.Al defender a esas gentes, las señaláis. Alseñalarlas, las ponéis en peligro”. Quienesconocen la historia del pueblo judío sa-ben que el perfil bajo nunca ha protegidoa nadie y, por el contrario, siempre hapreparado el camino a los matarifes. Alrevés, hay que hablar. Hablar cuanto seanecesario. Dar fe. Indignarse. E incluso,los que pueden, rezar. Sí. ¿Por qué no, enefecto, ya que en el fondo se trata de eso,por qué no una plegaria ecuménica pro-nunciada con una única voz por autorida-des de las tres religiones del Libro? ¿Porqué no una jornada mundial de los cristia-nos de Oriente y, durante esa jornada,una hora en la que se invite al planeta aunirse a través de la plegaria o el pensa-miento con los perseguidos? Personalmen-te, haré una excepción a mi agnosticismoy no faltaré. OTraducción: José Luis Sánchez-Silva

Salvar a los cristianos de Oriente¿Por qué no una plegaria ecuménica pronunciada con una sola voz por autoridades de las tres religiones

del Libro? ¿Por qué no una hora en la que se invite al planeta a unirse con los perseguidos?

Por Bernard-Henri Lévy

Ataques en Bagdad,Nigeria, Filipinas,Alejandría: estamosante una persecución demasas en toda regla

Benedicto XVI tienesobrados motivos paradecir que los cristianosson el grupo religiosomás perseguido

OPINIÓN

10 EL PAÍS DOMINGO 09.01.11

Page 11: El País Suplemento Domingo

HE CERRADO MI AGENDA de 2010. Sueloguardarlas y no sé bien para qué. Conel tiempo, leo las pequeñas notas quetomé en ellas y se me vuelven indesci-frables, como si entrara en la intimidadde una mujer que ya me es ajena. Algu-na vez intenté escribir un diario por lacuriosidad de recordar con el tiempoquién fui, pero creo, como V. S. Nai-paul, que donde uno muestra la verdadacerca de sí mismo es en la ficción; enlas memorias o diarios, uno está siem-pre controlando su imagen. Prefiero de-jar que los recuerdos broten por un ca-pricho inesperado del pensamiento. Es-cribo esto en la noche de Reyes. La másevocadora del año. Más triste aún quela Nochevieja cuando no se tienen ni-ños chicos. Lejos del tumulto infantilde la Cabalgata que en estos momentosatraviesa la ciudad, toda una procesiónde sensaciones del pasado recorre mimente e invade esta habitación solita-ria. El olor de las muñecas nuevas, eltacto de su pelo sintético, el ruido desus ojos al abrirse y cerrarse, las pági-nas ásperas de un libro de HistoriasSelección, el tacto cariñoso de unas ma-noplas, el brillo del charol de unos zapa-tos que me vienen grandes. Tambiénestá el recuerdo de ese frío antiguo quenos llevaba a los niños a desnudarnosalrededor de la estufa: caliente la cara,frío el culo. Y el miedo nocturno a lastres presencias fantasmales, queridas ytemidas a la vez, que provocaban el úni-co insomnio del año, vencido al fin porel poderoso sueño infantil. Y la extrañaenvidia por los juguetes de los chicos,por la complejidad mecánica de un co-che a pilas o de un pequeño scalextric.La superposición de sensaciones: juntoa la alegría de lo que se gana, la constan-cia, ya desde tan chicos, de lo que sepierde. No hay villancico que lo cantemás claro, “La Nochebuena se viene, laNochebuena se va, y nosotros nos ire-mos, y no volveremos más”. Por algo elcrítico inglés Cyril Connolly lo citabasiempre como modelo de la verdad que

contienen algunas canciones popula-res. Los años se van para siempre, seresumen en unas cuantas notas escri-tas en una Moleskine roja. Tal vez, co-mo intento de recuperación de lo vivi-do, pueda seguir algún día mi rastro en2010 por el título de los artículos que amenudo anoté en su día correspondien-te. Podré recobrar el estado de ánimoen el que los escribí. Hay algunas opi-niones con las que creo que ahora noestaría totalmente de acuerdo. Peroqué importa. ¡Ay de aquel que se sientacapaz de firmar sin un mínimo de inco-modidad todo aquello que ha escrito!Creo que sí recordaré este 2010 por ha-ber sido ese año en que todo el mundo

aseguraba que lo peor estaba por llegar.La Nochevieja de 2010 será aquella enque los mejores deseos se convirtieronen los peores designios. También lo re-cordaré por la costumbre ya afianzadade desconfiar de todo aquel que nopiensa como tú. Eso estaba ya en 2009,pero tal vez sea el recrudecimiento deesa inercia lo que ha terminado siendoagotador. Hace unos días, sin ir máslejos, escribí una pequeña columna so-bre la ley del tabaco. Más o menos ve-nía a decir que la regulación antihumo

acabará prosperando aunque solo seaporque nos iguala a otros países euro-peos. Bien, entre los muchos comenta-rios que obtuvo la pieza no faltó el delavispado de turno que descubría almundo cuáles eran las razones ocultasde mi posición: “Cómo se nota quién tepaga”. No sé si se refería a EL PAÍS, alpartido socialista o a los dos. En Españasiempre hay un avispado de turno. Otal vez el avispado de turno sea unafigura internacional. La mente de losmezquinos trabaja de esta manera, pen-sando que el que piensa lo contrario nolo hace de manera honrada, sino porrazones espurias, porque le untan o porestar a bien con el poder. Es tan baratocomo decir que todos aquellos empre-sarios que están en contra de las reglasantihumo es porque reciben dinero delas compañías tabacaleras. Pero estáclaro, nos hemos acostumbrado a ne-garle al contrario la honradez en su cri-terio. Aunque tú te empeñes en juzgarcada hecho concreto según marque tuconciencia, será un trabajo inútil: en elpreciso instante en que tu opinión apa-rezca en una pantalla de ordenador odel viejo papel, los clasificadores ideo-lógicos la habrán colocado en su casillacorrespondiente. No hay escapatoria.Cada opinión sobre cada asunto queprotagonizó cada columna, el matrimo-nio gay, la familia, la Iglesia, Afganis-tán, Cuba, la ley Sinde, la propiedadintelectual, Chávez, el humo, Belén Es-teban, la grosería verbal, la inercia ma-chistoide, los toros en Cataluña, las pen-siones, la edad de jubilación, los labiosde Leire Pajín, el rescate de Grecia,cualquier cuestión, grave o trivial, defi-nió a quien lo escribía no ya sólo políti-camente, también como persona. Quépoca capacidad de ser honestos e inteli-gentes les concedemos a quienes nopiensan como nosotros. Por eso, paraqué recordar. Al fin y al cabo, 2011 seráigual o, como dicen, peor, y no ya por lacrisis, sino porque estaremos aún másentrenados en el desprecio. Por tanto,es mejor perderse una noche de Reyesen otros recuerdos: el olor de las muñe-cas o de las páginas de un cuento, losnervios de la víspera, el madrugón im-paciente. Son cosas que sucedieron ha-ce mucho tiempo, pero que cada 5 deenero te invaden el ánimo. O

Noche de ReyesElvira Lindo

EN AQUEL ENTONCES China era una palabra revolu-cionaria, como Cuba o como Marcuse, o comoMayo del 68. Las cosas se fueron desgastando, ylas ideas también. Hoy sacas la mano y te en-cuentras China en la esquina del barrio. El viajea China era, entonces, como el cumplimiento deuna promesa. Sin ironía, sólo para decir lo quesentía, Blas de Otero explicó en un verso quehabía ido a China a orientarse un poco. Vivía-mos desorientados, necesitábamos luz desdeOriente. Ahora la luz está oscura, y Oriente vienea orientarnos. Entonces había que ir a hurtadi-llas. Y los chinos daban libros rojos, indicacio-nes. Rusia era más brutal: te daba órdenes. Chi-na siempre fue más sutil, pero cuando se le hanrevirado los de abajo ha sido brutal.

Así eran las cosas. Ya no son tan así, aunqueahí están los graves rasguños de Tiananmen.Los norteamericanos, tan severos con otros, via-jan a China para orientar su economía, y setapan la nariz cuando oyen la expresión Tianan-men, por ejemplo. Así es la vida. China ha idocambiando por fuera, pero por dentro está intac-ta; la revolución después de las revolucionessigue teniendo la retórica de la revolución, y enel subconsciente colectivo el Libro Rojo de Maoes como una reliquia que no ha sido definitiva-mente arrumbada porque no se pueden despe-gar todos los pósteres de una vez. China fue unideal, hasta que la pestilencia de sus manerashundió su misterioso prestigio. Hubo una épocaen que el póster de Mao y el póster de BrigitteBardot coexistían en la misma pared. Ahora sipones un póster de Mao es probable que telleven al médico por trastornado.

Ahora ha venido a Madrid un ilustre políticochino, muy alto en el Gobierno de Pekín. Hasido recibido en España con todas las alfom-bras, los ministros han tendido sus protocolos, ylos empresarios se han puesto sus mejores galaspara firmar acuerdos que significan, en este mo-mento, un pellizco de felicidad. Algunos malva-dos han dicho que estos son los Reyes Magosrojos, y otros han recordado que no es paratanto, que se han dejado tan solo unas migajas.

España es un país curioso, acaso como Chi-na. Un empresario español le regaló al visitante

chino una guitarra, y el chino dijo que ahora enPekín y en las otras poblaciones de su país nofaltarán el rioja y el jamón. Visitantes y visitadosestaban encantados, pero luego ibas de peregri-nación por los medios y te encontrabas con eso,que donde unos decían 5.000 millones, otrosdecían unas migajas, 150 millones. Vivimos enel país en el que se frotan las manos con elfracaso, y donde se retuercen las manos con loséxitos; la paradoja es que ambas actitudes serefieren a España y a su Gobierno: si nos despre-cian, bravo, y si nos ayudan, bah, son unasmiserias.

Lo extraño de todo esto es que sean los chi-nos los que vienen a ayudarnos. Hace unas se-manas, en Oslo, una silla vacía acogió la entregadel premio Nobel de la Paz a un chino encarcela-do, un activista por la paz. Ahora a nadie se leocurriría entregarle al chino que nos visita lafotografía de la silla vacía en Oslo. Lo que haimportado aquí es si nos dejó riqueza o migajas.No estamos para pensamientos, sino para olvi-dos y para buscar amigos que nos ayuden apagar la deuda. O [email protected]

Juan Cruz

El viaje de Blas

Liu Xiaobo, a la derecha, con su mujer. Foto: Reuters

DON DE GENTES

Un grupo de niños espera la llegada de la Cabalgata de Reyes en Madrid, el 5 de enero de 1960. Foto: Efe

Recordaré este 2010por haber sido ese añoen que todo el mundoaseguraba que lo peorestaba por llegar

2011 será igual o peor,y no ya por la crisis,sino porque estaremosaún más entrenadosen el desprecio

OPINIÓN

EL PAÍS DOMINGO 09.01.11 11

Page 12: El País Suplemento Domingo

Josep Ramoneda

LA SEMANA PASADA nos brindó una versiónposmoderna de Bienvenido Mr. Marshall,con el Gobierno poniendo alfombras a LiKeqiang, representante del nuevo imperiochino, destinado a ser el futuro líder delConsejo de Administración de la BurguesíaChina, de acuerdo con la descripción delComité Central del Partido Comunista quenos ofrecieron los papeles de Wikileaks.Produce melancolía ver a distinguidos diri-gentes socialistas entregados al enviado delque es probablemente el sistema de explo-tación masiva de fuerza de trabajo másgrande que ha existido nunca. En este mo-mento en que las encuestas dan ventajassuperiores a los 12 puntos al PP, cabe pre-guntarse: ¿tiene el PSOE alguna posibilidadde remontar?

El contexto está en el peor momentoposible. La crisis económica se está convir-tiendo directamente en crisis social, conun descenso muy sensible del poder adqui-sitivo de los españoles —al que el Gobiernono es ajeno con sus recortes salariales yasistenciales y con subidas espectacularesde precios regulados— y con el final delsubsidio de paro para los que llevan másde dos años sin trabajo. En ninguna faseanterior de la crisis las dificultades paracubrir las necesidades básicas habían al-canzado a tanta gente.

Al mismo tiempo, el contexto es tam-bién una opinión pública poseída por el

pesimismo, que ha dejado de confiar en elGobierno y que si no se moviliza es porqueestá paralizada por el miedo. En esta situa-ción, cada vez será más necesaria la figuradel chivo expiatorio. El que paga por todos,esperando que su sacrificio tenga por lomenos un valor simbólico reparador queprovoque cierto cambio de clima social.

En las democracias liberales, el primercandidato al papel de chivo expiatorio essiempre el que preside el Gobierno. De mo-do que cualquier hipótesis de remontadapasa por su sustitución. El sacrificio de unpresidente que, con su obcecación en noquerer ve la realidad como los demás, susvaivenes y cambios bruscos, y su irreprimi-ble superficialidad, ha marcado con el des-crédito a su Gobierno es un paso necesa-rio, pero insuficiente. De por sí, no es nin-guna garantía de remontada. El descréditode la marca “gobierno socialista” es enor-me. Y por consiguiente, las tendencias devoto sólo podrían variar si lo sustituyerauna persona con la que se pudiera identifi-car un cambio de fondo. Los dedos señalana Rubalcaba. Rubalcaba representa autori-dad y solvencia, dos cosas que ciertamentese echan de menos y que en tiempos decrisis la gente agradece. Pero la autoridaden una crisis se gana con la reacción de losprimeros momentos, y fue entonces, preci-samente, cuando Zapatero labró la crisisde credibilidad de su Gobierno. El proble-ma de Rubalcaba es que no aporta valorañadido a la marca PSOE, de la que es unode los más genuinos representantes. ¿Hayescondido en algún lugar un líder poten-cial que pudiera llegar, como Zapatero ensu día, derrotando al candidato oficial yrepresentando un verdadero cambio de

época en el partido? Tiene razón el presi-dente de apostar por las primarias. Sería laúnica oportunidad de romper la costra deun PSOE anquilosado.

Los socialistas han confiado siempre enla debilidad del otro actor: Rajoy. Las en-cuestas confirman el escaso entusiasmoque el líder del PP genera. Pero lo que estádeterminando las intenciones de voto noson los méritos del PP, es el hartazgo delPSOE. La gente quiere un cambio, porque,a veces, el simple hecho de cambiar aportauna mejora, por lo menos psicológica. Ra-joy quiere ganar, no le importa convencer.Al no significarse en exceso, da poco pie alPSOE para llamar la atención de sus electo-res sobre la restauración que se prepara.Sin embargo, ahí está la Iglesia dispuesta aredimirnos a todos (como va proclamandoRouco) aunque nadie se lo haya pedido;ahí está la derecha mediática haciendo lis-tas de las leyes que Rajoy tendrá que revo-car, que son todas las que han ampliado elabanico de las libertades en este país; y ahíestá la FAES ordenando cómo acabar conel Estado de las autonomías. Todo esto tam-bién es el PP, todo esto también volverá, sivuelve Rajoy. Pero es difícil ponerlo en pri-mer plano cuando la gente lo está pasandomal y Zapatero se desvive por el espaldara-zo chino y por cumplir con los mercados.Crisis económica, crisis social, crisis políti-ca, crisis ideológica, son muchas crisis paraun partido que gobierna. En estos casos,las inercias conservadoras de los partidostienden a buscar más un administrador dela derrota (por ejemplo, el propio presiden-te) que una persona nueva, con ambiciónde futuro. Es la peor de las opciones posi-bles. Véase el PSC en Cataluña. O

LA PUGNA DE FRANCISCO ÁLVAREZ CASCOS —unode los fundadores de la vieja Alianza Popu-lar, ex secretario general del PP y vicepresi-dente con Aznar— por la candidatura a lacomunidad asturiana ha tenido un desen-lace catastrófico. Cascos abandonó discre-tamente la primera fila de la política antesde las legislativas de 2004, renunciando arenovar su acta de diputado, tal vez porhaber sido excluido de la lista de aspiran-tes (Rato, Rajoy, Mayor Oreja) a suceder aAznar. Hace seis años trasladó su ficha demilitante del PP desde la organización as-turiana a la sección madrileña de Chambe-rí sin explicar tampoco los motivos de sudecisión. Sin embargo, sus seguidores enel Principado empezaron a moverse desdeel verano para promocionar su candidatu-ra autonómica; el interesado se limitó aanunciar su disponibilidad a aceptarla, ala vez que abría negociaciones reservadascon los dirigentes regionales y nacionalesdel PP.

El desenlace más lógico de esa situa-ción hubiera sido someter la decisión a lavoluntad de los militantes asturianos. Pe-ro la inexistencia de primarias en el PP y laresistencia pies en pared de la cúpula astu-riana a tolerar la candidatura de Cascospasó la patata caliente del conflicto a lasmanos temblorosas del Comité ElectoralNacional, que falló el penúltimo día del

año en contra del ex ministro. Es difícilsaber si en esa partida de póquer Cascosjugó de farol o Mariano Rajoy le dio unpase negro.

A partir de ese momento, los inciden-tes tragicómicos se precipitaron. Al día si-guiente, Cascos dirigió a Rajoy una altivacarta para comunicarle su baja del PP“por razones de dignidad personal” ante“los menosprecios, descalificaciones e in-sultos” de otros militantes asturianos y lafalta de amparo del Comité de Garantías.Entre esas terribles descalificaciones figu-raban los términos sexagenario (el intere-sado ha cumplido ya los 60 años) y galácti-co (utilizado para elogiar con cierta coña alos futbolistas-estrella del Real Madrid);cualquier tesinando podría inventariar laslindezas infinitamente más injuriosas diri-gidas por Cascos a sus adversarios duran-te su vida política activa.

Pero la susceptibilidad de la dignidadde Cascos no es sólo fácil de herir, sinoque además provoca consecuencias explo-sivas. Aunque los partidos suelen ser uncaldero de camarillas que se tiran a degüe-llo entre sí, sus militantes acostumbran aproclamar frente a terceros su monolitis-mo inquebrantable. De añadidura Cascosno se limita a abandonar el PP tras 34 añosde militancia: además, anuncia su disponi-bilidad a competir en las autonómicas as-turianas al frente de un nuevo partido.Más allá del éxito de esa iniciativa, la in-cógnita abierta por la pataleta de Cascoses saber hasta qué punto la coalición defacciones que convive dentro del PP desdeque Esperanza Aguirre llamó en vísperasdel Congreso de Valencia a la rebelión con-tra Rajoy logrará mantenerse unida hastalas próximas elecciones. O

LA COLUMNA

La remontada y el chivo expiatorio

Javier Pradera

Dignidad explosiva

CAJERO AUTOMÁTICO Por El Roto

Cascos pide la bajaen el PP y amenazacon concurrira las eleccionesautonómicas asturianas

Constelación

OPINIÓN

12 EL PAÍS DOMINGO 09.01.11

Page 13: El País Suplemento Domingo

Lluís Bassets

HACE MUCHOS AÑOS, en una conferencia de prensa del entoncessecretario de Estado norteamericano Alexander Haig, en la sedede la OTAN, en Bruselas, se produjo un hecho notable. Un perio-dista formuló una pregunta sensata, pero seguramente irritante,que Haig descartó sin contestar. El siguiente periodista planteóexactamente la misma cuestión. Sucedió en cuatro ocasiones,hasta que Haig alzó las manos en señal de aceptación y contestóla dichosa y molesta pregunta.

No es algo que suceda frecuentemente ni en las conferenciasde prensa que se celebran en España ni en ningún otro país delmundo. Fue un extraño momento, con un extraño grupo deperiodistas. Pero quizá haya llegado la oca-sión de repetir aquel sorprendente experi-mento y los periodistas europeos poda-mos ponernos de acuerdo en una simplecuestión: plantear una y otra vez la mismapregunta al primer ministro de Hungría,Viktor Orban: “Señor primer ministro,¿cuándo piensa modificar la ley de prensaque acaba de entrar en vigor en su país yque supone una seria restricción a la liber-tad de información?”.

Ocasiones habrá muchas porque laUnión Europea estará presidida hasta elpróximo mes de julio por Hungría, es de-cir, por el Gobierno conservador y ultrana-cionalista que dirige Viktor Orban, del partido Fidesz (UniónCívica Húngara). Orban es un político beligerante, que está exten-diendo su poder a todas las instituciones del país y que, gracias ala mayoría absoluta de que disfruta en el Parlamento, es el impul-sor, entre otras leyes restrictivas de derechos ciudadanos, de unanueva normativa que permitirá poner multas de hasta 750.000euros por informaciones “no equilibradas” o que sean ofensivas“contra la dignidad humana”, requisitos ambiguos que, por su-puesto, decidirá en cada caso un órgano nombrado por el Gobier-no del señor Orban. La ley, que entró en vigor este mes de enero,ha sido denunciada por la totalidad de organismos periodísticosinternacionales.

La cuestión es que Europa estará representada en los próxi-mos seis meses por un político que está incapacitado para defen-der públicamente algunas de las libertades que forman parte dela esencia de la UE y que la Unión suele reclamar en paísesterceros, como Bielorrusia o Cuba. Para llevar a cabo su trabajoen la presidencia europea, Orban contará con el apoyo de losotros dos países que forman la tradicional troika de la UE, en estecaso, España y Bélgica. Es urgente que los Gobiernos de esos dospaíses, junto con el presidente del Consejo Europeo, HermanVan Rompuy, nos expliquen a los ciudadanos qué piensan haceren esta situación. ¿No tiene nada que decir al respecto la ministra

de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez?“La Unión Europea no puede decirnos

qué tenemos que hacer con la ley de me-dios. Nadie tiene el derecho a decir a esteGobierno lo que tiene que hacer”, procla-mó el primer ministro húngaro el pasadojueves. Evidentemente, eso no es ciertoporque, como ha explicado el eurodiputa-do Daniel Cohn-Bendit y el liberal y exprimer ministro belga Guy Verhofstadt, laComisión y el Consejo puede constatar“un riesgo claro de violación de los valorescontemplados en el artículo 2 del Tratadoy abrir un procedimiento de infracción”.Lo que sucede es que a los responsables

de la UE les cuesta mucho menos abrir procedimientos porexceso de déficit, por ejemplo, que por violación de los valoresdemocráticos en que se funda la Unión.

La nueva ley de prensa de Hungría es solo una muestra, quizála más grave, pero no la única, de lo que está sucediendo en todaEuropa, sin que los ciudadanos parezcamos darnos cuenta. Cadavez más, según se va profundizando la crisis económica y social,se ponen discretamente en vigor leyes que van limitando dere-chos básicos. Pasó con los inmigrantes; con la increíble ley irlan-desa que multa con 25.000 euros las críticas “blasfemas”. Pasó enPolonia con los derechos de las mujeres. Pasa en Hungría. ¿Nadaque decir? ¿Repetimos la pregunta? O [email protected]

ES DIFÍCIL CONTENER la euforia de las victo-rias. Tanto como la depresión de las de-rrotas. Por más que la prudencia aconsejemoderarse, hay circunstancias en las quese hace imposible frenar el acelerador psi-cológico. Sobre todo cuando los éxitos sehan hecho esperar o el obstáculo a saltarparecía infranqueable. Le sucedió a Oba-ma con su victoria de noviembre de 2008,sin duda histórica para un país como Esta-dos Unidos, marcado por su pasado escla-vista y por la discriminación racial hastahace apenas 50 años. Y les puede sucederahora a los republicanos, mayoritarios denuevo en la Cámara de Representantes ydispuestos a pelear con el presidente porcada palmo de territorio político.

Lo cierto es que ni la elección de Oba-ma supuso un cambio de ciclo a favor delos demócratas, destinado a instalar su he-gemonía durante varias décadas; ni tam-poco la derrota demócrata de noviembrepasado garantiza que Obama morderá elpolvo en noviembre de 2012 y será unpresidente de un solo mandato. De hecho,entre las elecciones de mitad de mandatoque dieron a los republicanos la mayoríaen la cámara de representantes y la instala-ción esta semana de los nuevos congresis-tas del 112 Congreso, justo en los días enque muchos ya empezaban a especularcon el valor de su piel, Obama ha conse-guido avanzar sus peones en tres tableros

políticos tan variados como significativos.En primer lugar, ha firmado la legisla-

ción que permite a los homosexuales iden-tificarse como tales dentro del ejército, enun gesto que la comunidad gay interpretacomo un avance histórico en los derechosciviles. En segundo lugar, ha conseguidoque el Senado ratificara el nuevo tratadoSTART de reducción de misiles nuclearescon Rusia, pieza clave de su política exte-rior que le permite mantener la idea de unmundo sin armas nucleares. Y en tercerlugar, ha negociado un paquete de 858millones de dólares en exenciones fisca-les, prórrogas al seguro de paro de hasta99 semanas y exenciones de cotizacionesa la seguridad social, que significa su se-gundo estímulo masivo para el crecimien-

to, según el columnista conservador delWashington Post Charles Krauthammer.

Así ha terminado el primer bienio deObama, cuando empieza con mayor enco-no el segundo, en el que se jugará la reelec-ción. Bill Clinton la obtuvo después de pa-sar por una situación análoga. Los republi-canos irán a por todas. No dejarán ni uncajón por escudriñar. No le darán ni aguaen las votaciones presupuestarias. ¿Conse-guirán su objetivo? No hay ni se atisbancandidatos republicanos para batir a Oba-ma. Todo huele a crecimiento y quizá acreación de empleo. Pero no bastarán estasventajas, todavía hipotéticas. Si Obamaquiere escapar de los tramperos republica-nos, el oso deberá demostrar de nuevo sucapacidad para reinventar la presidencia. O

2011 HA EMPEZADO con otro dilema en la políti-ca económica. Muchas partes del mundo(básicamente los países importadores dematerias primas) se instalan en una crisisde doble hélice, caracterizada al tiempopor las turbulencias financieras que handado lugar al estrangulamiento del créditoy por un incremento del precio de los ali-mentos y de otros productos como el petró-leo. La inflación vuelve a nuestras vidas(no asociada a una expansión de la deman-da real, sino a factores exógenos) y las auto-ridades se debaten entre el hielo de la au-sencia de liquidez y la deflación, y el fuegode los altos precios.

Lo novedoso, después de año y mediode tregua, es el giro hacia las materias pri-mas. La Organización para la Agricultura yla Alimentación de las Naciones Unidas(FAO) acaba de advertir de que los preciosde los alimentos marcaron en diciembresu máximo histórico, por encima inclusode la coyuntura de la segunda mitad delaño 2008. Su índice, que incluye precios deproductos para la exportación tales comola carne, cereales, lácteos, aceites, azúcar,grasas…, se situó en ese mes en un escalónde 215, mientras que en 2008 alcanzó el213. El precio del barril de petróleo Brent

ha comenzado el año en 95 dólares, esca-lando día a día, aunque todavía lejos de los146 dólares de julio de 2008.

La explicación más ortodoxa de estassubidas, que según la FAO todavía no hanllegado a su tope y pueden ser duraderas,se ciñe sobre todo a las malas cosechas dealgunos países productores durante la se-gunda mitad del año pasado (sequías endistintos sitios, inundaciones en otros) y ala creciente demanda de grandes paísesemergentes como China e India. Es insufi-ciente: al tsunami alimentario actual hayque añadir, como hace dos años, el factorespeculativo: las subidas están más basa-das en un aumento de la demanda finan-ciera que en la demanda real de los países.Entonces, con la extensión de la crisis delas hipotecas de alto riesgo, los fondos es-peculativos apostaron alternativamentepor los mercados de materias primas: enlas operaciones a plazo de mercados co-mo Chicago, los contratos financieros dis-pararon los precios. Ahora, la relajaciónmonetaria que existe en EE UU, motivadapor la expansión cuantitativa instrumenta-da por la Reserva Federal, ha generado unmovimiento de capitales hacia los activosde mayor rentabilidad como las materiasprimas.

La Gran Recesión tiene una peculiari-dad distinta de otras crisis económicas:desde 2007 va mutando y cada uno de losproblemas que va generando se convierteen dominante en una coyuntura concretasin que los demás desaparezcan. En ocasio-nes fue la falta de liquidez, en otras la au-sencia de solvencia; a veces afecta más a laeconomía financiera y en otros a la real; laespeculación se fija en la deuda pública, enla privada o en los precios. Ahora regresa alas materias primas sin que se haya solucio-nado la anemia crediticia a las empresas ya las familias. Enorme complejidad. O

TORMENTAS PERFECTAS

Pieles de osos jamás cazados

Joaquín Estefanía

Fuego y hielo

PUNTO DE OBSERVACIÓN Por Soledad Gallego-Díaz

¿Repetimos la pregunta?

La ley de prensa enHungría es una muestrade lo que pasa en la UE:cada vez más limitaciónde los derechos básicos

Es una crisis de doblehélice: por un lado, laausencia de crédito y ladeflación; por el otro, lasubida de los precios

OPINIÓN

EL PAÍS DOMINGO 09.01.11 13

Page 14: El País Suplemento Domingo

CRUCIGRAMA Por Eduardo Delgado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

HHoorriizzoonnttaalleess:: 11.. Consejo del míster a sus jugadores, seguro deganar (seis palabras, separadas por un cuadro, seguido del21 vertical) / 22.. La voz de la vieja abadía abandonada. Mendi-ga o pide limosna de puerta en puerta. Parar uno poco encasa, ser en ella un... / 33.. Soborné a alguien con dádivas o deotra manera, lo... De nieve o semejante a ella, ...y a la cremadel gran balón playero. Tela fuerte de seda, muy tupida y pren-sada, que hace visos y aguas / 44.. Dés con cuentagotas. Naci-miento de las aguas. La mano de un niño en Roma / 55.. Tuestenpor encima. No tutear, llamar de... Patearse calles y plazas. Elcompi de Blas en Barrio Sésamo / 66.. La sin par París. “¡Tengosed de ‘_’! ¿Qué hacer entonces? ¡Ah, dejarse llevar!” (Ver-laine). Entremetido, metomentodo. Plataforma de tablas paraacarrear mercancías / 77.. Linterna deslumbrando. Mira conlupa lo que pasa en el campo. Un porrazo como un pimiento.No detenerse el tiempo / 88.. Papá no parece el mismo. No es-taba como una tapia. Tailandia también vale una misa. En cer-támenes literarios, premio de consolación / 99.. La hija de Joa-quín Nin, célebre por su diario íntimo. Cuaderno de anillas.Persona que obtiene beneficios de la prostitución de otra per-sona / 1100.. Sentó la cabeza. Sin darlo importancia, como si “_”cosa. Resumid, compendiad, acortad. Preposición / 1111.. El títu-lo de Norman Foster. La clase de corrección que se logra conpuentes y coronas. Griega en terreno chipriota. Jesús, velozextremo sevillista / 1122.. Sufrirlos, aguantarlos. Le endilgaré elmarrón, se lo...

VVeerrttiiccaalleess:: 11.. Once Estados sudistas se enfrentaron a la Unión,entre 1861 y 1865, en la guerra civil estadounidense, tambiénllamada guerra de... El crack del quiosco / 22.. Hostigamientos.Área de descanso entre dunas desérticas / 33.. Más calor quefrío a orillas del río Guadalentín, en la Región de Murcia. Delos tipos, el tonto / 44.. Entre Edward y Robinson. Nivelarlas.Una de pega / 55.. Distancia entre el centro de un polígono re-gular y uno cualquiera de sus lados. Yodo / 66.. Designados...para dejar la isla. Márgenes de error / 77.. Revoluciones por mi-nuto. Radio Audizione Italiana, cadena de televisión. Trilita /88.. El adiós a Francia. Derribe perdices a tiros, las... / 99.. La quemanda en Filipinas. Sus Majestades. Fogón, lar / 1100.. El Chaneyde las mil caras. De la tea. Iguales ante la Ley / 1111.. La que noguarda simetría. Fin de trayecto / 1122.. Se dará a la fuga, se...Repetición de un tema musical a petición del público / 1133.. Laciudad francesa donde mueren como chinches. Sobornó,untó / 1144.. La gripe que ya pasó. Hermano mayor de Moisés.Arroje el guante a la cara / 1155.. Las afueras de Norwich. Mon-taña hindú de 7.135 metros (no se ve nunca entera). Ponen lascluecas / 1166.. Cantidad que se paga regularmente (por ejem-plo, a la Seguridad Social). 211 sestercios. Entre Vicente y elbosque / 1177.. Hacer sangre. La mar de mar / 1188.. Enfermedad delos bronquios. No tiene reparos en reconocer su error, no leduelen... / 1199.. Enzarzarse a puñetazos. Funciona / 2200.. Aquí no,pero en USA y en las Islas, sí. Litigar o contender judicialmen-te sobre algo / 2211.. Véase 1 horizontal.

CRUCIGRAMA BLANCO Por Mambrino

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Como en el sudoku, rellene las casillas con los númerosdel 1 al 9, de modo que no se repitan en la misma fila ocolumna, ni en el cuadrado de 9 casillas. En el Tredoku,

las líneas de los cuadrados de 9 casillas pueden ser rec-tas o curvas. Siga la dirección de cada línea en buscade pistas.

SUDOKU KILLER CLARITY MEDIA | PLANET SYNDICATIONTREDOKU® MARCA REGISTRADA PROPIEDAD DE © MINDOME (UK) LTD. 2010

KENKEN © 2009 TETSUYA MIYAMOTO | GAKKEN

En el killer se si-guen las reglasdel sudoku, peroen vez de colo-carse algunosnúmeros inicia-les se agrupancasillas por me-dio de una líneapunteada y seda la suma deestas. El objeti-vo, como siem-pre, es comple-tar los númerosdel tablero. Nose puede repe-tir un númerodentro de las lí-neas punteadas.

Las reglas del juego son las si-guientes: debe colocar los dígitosdel 1 al 6, sin repetirse, en cadafila y cada columna del cuadrado.En éste aparecen bloques remar-cados por una línea gruesa, y encada uno de ellos hay un númerojunto al símbolo de suma, resta,multiplicación o división. Este dí-gito es el resultado, en cada caso,de sumar, restar, multiplicar o di-vidir los números contenidos enel bloque. Averigüe el número decada casilla.

DIS

T.EN

EXC

LUSI

VAEN

ESPA

ÑA:

WW

W.C

REAT

IVES

ERVI

CES

.ES

HHoorriizzoonnttaalleess:: 11.. Paisano de Panoramix / 22.. Recurriré a la generosidadde los demás / 33.. Capote de A sangre fría / 44.. Átomo informático. Hem-bra hiperbórea / 55.. Tiempo de esparcimiento / 66.. Coloca los cordones.Homólogo de Hannibal Lecter / 77.. Gastos del juicio. Encomiéndese alAltísimo / 88.. Fomentó las buenas relaciones. Paquete de la subasta /99.. Cuando “_” padre, comerás huevos. Como los tobillos de Mercurio1100.. Mutti de La esposa más hermosa. Trabaje con el tractor / 1111.. Pocodelicado / 1122.. Pim, “_”, pum. Destituyeran del cargo / 1133.. Sujeta elbarco al muelle. Luis Ignacio da Silva, cariñosamente / 1144.. Ciudad delnorte de Marruecos. Parientes de tercer grado / 1155.. Provista de to-dos sus elementos. Junco de sillería.VVeerrttiiccaalleess:: 11.. Realizó la labor del fiscal. Alternativa al foie / 22.. Cartu-cho de la impresora. Palabra parroquial / 33.. Tomaban con la mano.“_” Groening, creador de Los Simpsons / 44.. Reaccionar contra el pi-cor de garganta. Calle de Les Misérables / 55.. Recinto de la lengua.Sacar provecho / 66.. Clase de ilusiones. Pueblerina / 77.. Osborne pre-sentador y cantante. País de clima monzónico / 88.. Coletilla de laswebs académicas. Prestarla atención. Parecida a una jugadora debaloncesto / 99.. Barro fino. Afectada por el alcohol. Mezquino / 1100.. Cae-rás por allí. Banderas, por ejemplo. Planta de propiedades cicatrizan-tes 1111.. Aliada de Hércules, en televisión. Entiéndese. Siglas en el es-pacio.

Pasatiempos

14 EL PAÍS DOMINGO 09.01.11

Page 15: El País Suplemento Domingo

TTRREEDDOOKKUU

SSUUDDOOKKUUKKIILLLLEERRKKEENNKKEENN

SOLUCIONES

AA.. Ruido estruendoso ........................................................................................................................

BB.. Cosecha copiosa ..........................................................................................................................

CC.. Contrarias y opuestas a la razón; que no tienen sentido ..........................................................

DD.. Lugar donde las aguas están detenidas o almacenadas, natural o artificialmente ..............

EE.. Parte del cabello muy enredada que se separa para desenredarla y peinarla (plural) ........

FF.. Triángulo que tiene iguales solamente dos ángulos y dos lados ..............................................

GG.. Recurrir a alguien para dirimir, resolver o favorecer una cuestión ..........................................

HH.. Alabanzas afectadas, para ganar la voluntad de alguien ........................................................

II.. Asnos salvajes o silvestres ..........................................................................................................

JJ.. Sonido vibrante del metal o del cristal ........................................................................................

KK.. Refrenar, reprimir, contener ........................................................................................................

LL.. Deje o ponga expedito y transitable un camino u otro lugar de paso ......................................

MM.. Banco con respaldo en el que pueden sentarse tres o más personas (plural) ......................

NN.. Den humo aromático a algo a fin de purificarlo o para que huela bien ....................................

OO.. Noticia o idea por la cual se hace comprensible algo que era enigmático ............................

PP.. Que se mueven haciendo ondas (femenino) ..............................................................................

QQ.. Vino absorbido por la madera de las cubas en que se guarda ................................................

RR.. Mutua influencia entre dos personas o grupos de personas ..................................................

SS.. Mujer sabia a quien los antiguos atribuyeron espíritu profético ..............................................

DAMERO MALDITO Por Virginia Montes

AUTODEFINIDO Por Tarkus

HHUUMMOOCCOORRPPOORRAALL

TTEENNÍÍAANNSSIITTIIOO

GGRRUUPPOO DDEEBBÁÁRRBBAARROOSS

MMAANNOOSSEEAARR

CCAAMMBBIIAARRDDEE RRUUMMBBOOEESSPPOONNJJAADDEE SSEERRIIEE

SSUUFFRRAAGGIIOOSSEENN CCOONNTTRRAA

PPOOLLLLYY,,PPAARRAA TTOOMM

LLAA PPDDEE PPMM

TTEELLEEVVIISSIIÓÓNNIINNFFAANNTTIILL

JJOOVVIIAALLEESS

CCOONNSSEE--GGUUIIDDAA

GGAACCEETTAAOOFFIICCIIAALL

SSEERRMMÁÁSSEEXXAACCTTOO

GGUUAARRDDAACCEELLOOSSAA--MMEENNTTEE

FFLLEECCHHAA

MMÁÁQQUUIINNAADDEERRRRII--

BBAADDOORRAA

BBOORRRRII--QQUUEERROOSS

DDEECCAAMMPPOO

AACCEEIITTOOSSAA

HHEERRMMAANNOOSSDDEE CCIINNEECCIIEERRTTOO

AASSIIÁÁTTIICCOO

AAGGIITTAASSEE

DDOONNAATTIIVVOOSS

EESSTTÁÁNNDDAARRDDEELL HHOOYYOOMMAATTRRIIZZ

DDEE FFEERRRRAARRII

IIMMPPEEDDÍÍVVEERR

FFIICCHHAADDEE MMUUSS

CCUURRAANN--DDEERROO

RRIIÑÑAA DDEEGGAALLLLOOSS

SSOOFFOOCCOOSS

AABBIISSMMOOPPRROOFFUUNNDDOO

NNÚÚMMEERROODDEE CCRRÓÓNNIICCAA

DDEESSCCOORR--CCHHAARRÉÉ

FFUUNNDDAA--MMEENNTTAAFFUUTTUURROO

TTOORROO

TTOOKKIIOO,,HHAASSTTAA

11996688RREEAACCCCIIÓÓNNAALLÉÉRRGGIICCAA

FFIIRRMMAAAAEERROO--

EESSPPAACCIIAALL

NNAAVVÍÍOOPPRREECCAARRIIOO

RREEAALLII--ZZAARRÉÉIISS

CCRRUUCCIIGGRRAAMMAABBLLAANNCCOO(Los lcorresponden a las casillas negras).HHoorriizzoonnttaalleess::11..“Salgan a la cancha y diviértanse” / 22..Eco lPordiosea lHuésped / 33..Corrompí lNívea lOrmesí / 44..Escatimes lManantial lV/55..Soasen lUsted lRuar lEpi / 66..Ís lAmar lMeticón llPalé / 77..OlGrada lMorrón lCorrer / 88..Noel lOía lSiam lAccésit / 99..lAnaïs lBloclProxeneta / 1100..Asesó lTal lAbreviad lEn / 1111..Sir lDental lIota lNa-vas / 1122..lSoportarlos lEndosaré.VVeerrttiiccaalleess::11..Secesión lAsl/22..Acosos lOasis / 33..Lorca lGénero / 44..GlRasarlas lP/55..Apotema lIodo / 66..Nominados lEr / 77..lRPM lRAI lTNT / 88..AdieullAbata / 99..lIlSSMM lLlar / 1100..Lon lTeoso lLL /1111..Asimétrica lO/ 1122..lEvadirá lBis / 1133..Caen lCompró l/1144..AlAarónlRete / 1155..Nh lNun lAovan / 1166..Cuota lCCXI lD/1177..Herir lOcéano /1188..Asma lPrendas / 1199..lPelearse lVa / 2200..YeslPleitear / 2211..Véase 1 hori-zontal.CCRRUUCCIIGGRRAAMMAAHHoorriizzoonnttaalleess::11..Obélix / 22..Pediré / 33..Truman / 44..Bit. Osa / 55..Ocio / 66..Ata.Caníbal/ 77..Costas. Rece/ 88..Unió. Lote/ 99..Seas. Alados/1100..Ornella. Are/1111..Rudo/ 1122..Pam. Cesaran/ 1133..Amarra. Lula/ 1144..Tetuán. Tíos/ 1155..Entera.Anea. VVeerrttiiccaalleess::11..Acusó. Paté/ 22..Tóner. Amén/ 33..Asían. Matt/ 44..Toser. Rue/55..Boca. Lucrar/ 66..Ópticas. Aldeana/ 77..Bertín. Laos/ 88..Edu. Oírla. Alta/ 99..Limo.Beoda. Ruin/ 1100..Irás. Actor. Aloe/1111..Xena. Léese. NASA. AAUUTTOODDEEFFIINNIIDDOOHHoorriizzoonnttaalleess::22..Cabían. Isótopo. Alía/ 33..Horda. Lumière. Post/ 44..Sobar. Mene-ase. Cegué/ 55..Relax. Calores/ 66..RAM. DIL. Sima. Año/ 77..Fonemas. Sanador/88..Bidé. Oye. Par. Basa/ 99..Nus. Sonia Ferrer/ 1100..Faltan. Dócil. Ariete/ 1111..Bal-sa. Atrae. Cardos/ 1122..Haréis. Saeta. Oleosa. VVeerrttiiccaalleess::22..Vaho. Afinaba/ 33..Bob. Modular/ 44..Virar. Nestlé/ 55..Adrede. Así/66..Una. Limosnas/ 77..Malayo/ 88..Sílex. Sendas/ 99..Sun. Iota/ 1100..Dome. Lacre/1111..Tía. Fiat/ 1122..Noes. Pelea/ 1133..Precisar/ 1144..BOE. Amarraco/ 1155..Clan. Eral/1166..Zapeo. Abriré/ 1177..Lograda. Edo/ 1188..Risueños. Tos/ 1199..Atesora. ESA.DDAAMMEERROOMMAALLDDIITTOO“Niño en las aguas. Lujuria, arreboles. / Gloriosas parejas de gloria nimbadas. /Rojos pavos reales sobre mil cascadas / Hechas con las luces de infinitos so-les”. Leídas verticalmente las iniciales de las palabras obtenidas con las defini-ciones dadas, deben decir: F. García Lorca: Escudos.

SSOONNIIDDOOSSPPRRIIMMAARRIIOOSSAACCCCEESSOORRIIOO

DDEE AASSEEOOSSEELLLLOO

DDEECCEERRAAVVOOCCAALLGGRRIIEEGGAA

QQUUIITTEEBBRRAAVVUURRAA

TTZZUUEESSTTRRAATTEEGGAA

OOBBEEDDIIEENNTTEE

TTIIEENNEEUUNN EEFFEECCTTOO

MMAAGGNNÉÉTTIICCOO

––– ––– ––– ––– ––– –––116 24 59 49 102 82––– ––– ––– ––– ––– –––31 18 114 104 76 93––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– –––22 58 72 12 34 47 105 127––– ––– ––– ––– ––– ––– –––63 126 40 52 77 111 88––– ––– ––– ––– ––– ––– –––109 38 92 48 65 80 123––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– –––85 9 64 30 97 43 107 74 122––– ––– ––– ––– ––– –––8 68 110 50 99 19––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– –––32 20 78 66 55 44 10 89––– ––– ––– ––– ––– ––– –––121 1 45 11 23 33 79––– ––– ––– ––– –––42 29 120 53 103––– ––– ––– ––– ––– ––– –––87 36 98 2 26 119 73––– ––– ––– ––– ––– –––75 86 125 61 115 96––– ––– ––– ––– ––– ––– –––25 62 101 13 3 51 39––– ––– ––– ––– ––– ––– –––67 21 95 108 84 5 118––– ––– ––– ––– –––90 28 54 70 113––– ––– ––– ––– ––– ––– –––16 6 112 124 100 91 37––– ––– ––– ––– ––– –––60 27 7 41 17 83––– ––– ––– ––– ––– ––– –––71 14 57 4 46 35 106––– ––– ––– ––– ––– –––94 56 81 117 15 69

554499,,EENN LLAATTÍÍNNDDUUEEÑÑAA DDEE

KKIITT KKAATT

NNAADDAADDEE EESSTTRRÉÉSSAARRTTIICCUULLAARR

LLAA VVOOZZ

DDEESSNNUUDDOOSSDDEE MMAANNEETT

NNOOEESSTTÁÁNN

AACCTTRRIIZZDDEE LLAA FFOOTTOO

DDEE EESSTTAASSUUEERRTTEE

GGEENNEERREEAAMMIISSTTAADD

AAPPOOSSTTAA

CCAAMMIINNOOSSRRUURRAALLEESS

MMAANNEEJJOOEELL MMAANNDDOO

AADDIISSTTAANNCCIIAA

LLLLEEGGAAAA

AACCUUEERRDDOOSS

MMAATTEERRIIAALLPPRREEHHIISS--TTÓÓRRIICCOO

AATTIIEENNDDEE

PPOONNÍÍAAAA

TTOONNOOMMEEMMOORRIIAABBIINNAARRIIAA

PPAARRIIEENNTTEEQQUUÍÍMMIICCOO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77

78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102

103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113

114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127

I K M R N P Q G F H I C

M R

.S P Q B G H N

,C I A M

K Q O J F

.B H I C R K P E M

D Q J F H I R C E A G M

D J O H S R C A Q L M

.D F

E H N G S O R C K F L B D

H I E S A Q N F L K D H

O P E B S N L F K G P M A

J B C R F N E G D P O

B L A S N K J I F E P L D C

.

PASATIEMPOS

EL PAÍS DOMINGO 09.01.11 15

Page 16: El País Suplemento Domingo

16 EL PAÍS DOMINGO 09.01.11