El papel de la imagen en la cortesía verbal

download El papel de la imagen en la cortesía verbal

of 6

Transcript of El papel de la imagen en la cortesía verbal

  • 8/15/2019 El papel de la imagen en la cortesía verbal

    1/6

    Universidad Central de VenezuelaFacultad de Humanidades y EducaciónEscuela de LetrasLectura dirigida: La cortesía verbal. Estudio pragmalingístico!ac"iller: #ndrea $ubois

    El papel de la imagen en la cortesía verbal

    %La imagen de cada ser "umano se compone de dos &actores complementarios'marcados con los t(rminos positivo y negativo. El primero designa la imagenpositiva )ue el individuo tiene de sí mismo y )ue aspira a )ue sea reconocida yre&orzada por los otros miembros de la sociedad. El segundo se re*ere al deseo decada individuo de )ue sus actos no sean impedidos+ Hen, Haver,ate.

    La teoría de la cortesía verbal &orma parte de la disciplina

    pragmalingística. Como toda teoría pragm-tica' esta se dedica a

    estudiar al lenguae en uso' especí*camente las &ormas en las )ue se

    puede mani&estar la cortesía en la lengua. Lo interesante de estos

    estudios es observar cómo usamos estas &ormas cordiales de &orma

    casi inconciente' trasladando los %buenos modales+ al lenguae. Cabe

    destacar )ue la cortesía es un "ec"o pro&undamente social en donde

    por un lado se manean ciertos comportamientos universales /no

    parece e0istir una lengua sin mani&estaciones de cortesía verbal1' y

    por el otro tambi(n e0isten di&erencias y variedades culturales en

    torno al uso de dic"as &ormas2 consid(rese' por eemplo' las

    di&erencias entre la cortesía verbal )ue e0presan los "ablantes de

    Latinoam(rica y los de Espa3a.

    4ran parte' sino todo' de la cortesía )ue se e0presa en el

    intercambio comunicativo se basa en lo )ue Fraser /56781 denominó

    como %contrato conversacional.+ Este contrato se entiende como los

    deberes y derec"os especí*cos )ue tienen entre sí los interlocutores'

    los cuales son *ados e0plícita o implícitamente. 9or lo general estas

    normas regulativas' a mi parecer' son *adas implícitamente: si

    "ablamos con una persona de un rango m-s %elevado+ /un pro&esor'

    nuestro e&e' alguien mayor1' es implícitamente cort(s' al menos en

    Venezuela' tratarlo de %usted+2 nadie realmente dice en voz alta %voy

    a llamarle usted para respetar las normas de cortesía+.

  • 8/15/2019 El papel de la imagen en la cortesía verbal

    2/6

    Esta noción del contrato conversacional es interesante ya )ue

    nos da la idea de )ue la cortesía se basa universalmente en un

    conunto de normas especí*cas )ue los "ablantes deben seguir' y no

    solo eso' sino )ue e0isten derec"os )ue los "ablantes deben proteger

    y )ue pueden reclamar en el momento en el )ue estos sean violados.

     odo esto nos "abla de un &actor muy importante: la conciencia del

    yo. ;uiz-s parezca muy evidente' pero es interesante observar )ue

    así como el lenguae y la interacción social' la cortesía es solo posible

    en la medida )ue nos reconocemos a nosotros mismos' nuestros

    deberes y derec"os' y al mismo tiempo reconocemos esas mismas

    pautas para los dem-s.

  • 8/15/2019 El papel de la imagen en la cortesía verbal

    3/6

    otro /el "ablante le desea al interlocutor lo )ue desea para sí mismo1

    al mismo tiempo )ue se re&uerza la imagen positiva )ue el "ablante

    tiene sobre sí mismo y )ue desea )ue sea reconocida por los dem-s

    /deseo de )ue el otro lo reconozca como una persona cort(s' sensible

    y atenta' sin importar si realmente se le desea al otro un &eliz día o

    no.1

    E0isten diversas estrategias )ue el "ablante manea para

    demostrar cortesía verbal. Haver,ate se re*ere principalmente a tres:

    mostrarse con&orme con una opinión' la pseudoinclusión y la

    re&erencia indirecta. odos los "ablantes conocemos estas estrategias'

    nos apropiamos de ellas y las usamos diariamente sin pensarlo

    muc"o' lo )ue "ace )ue su an-lisis sea muc"o m-s interesante.

    ostrarse con&orme con una opinión tiene )ue ver con minimizar la

    discon&ormidad entre unos mismo y el otro2 ya sea *ngiendo

    incertidumbre y modestia o absteni(ndose de e0presar la propia

    opinión' esta estrategia se basa esencialmente en darle a entender al

    interlocutor )ue uno reconoce /"asta cierto punto1 el valor de su

    opinión y su inteligencia. La re&erencia indirecta es una estrategia

    similar a la )ue acabamos de e0poner ya )ue en esta tambi(n se

    busca mitigar algo' en este caso una crítica al interlocutor. De puede

    observar generalmente en enunciados pasivas' sin agente especí*co:

    %El ensayo tiene algunos errores+ siempre ser- m-s cort(s )ue

    %cometiste varios errores en tu ensayo.+

    tra de las estrategias usada para e0presar cortesía positiva es

    la psudoinclusión. Con esta se busca crear cierta empatía con el

    interlocutor utilizando verbos en plural y por lo tanto =incluy(ndolo> en

    las acciones. Lo irónico de esta estrategia es )ue raramente se busca

    una inclusión verdadera2 se trata m-s bien de "acerle creer al otro

    )ue pertenece al mismo grupo )ue el "ablante. La pseudoinclusión

    re)uiere' sin embargo' una relación de erar)uía con el otro: el

    "ablante debe tener poder sobre su interlocutor. Una &rase como %y

    a"ora nos vamos a dormir+ solo cumplir- su propósito /"acer )ue el

    oyente se duerma1 si el "ablante tiene poder sobre (l. Lo interesante

  • 8/15/2019 El papel de la imagen en la cortesía verbal

    4/6

    de estas e0presiones es )ue se trata de e0"ortaciones' las cuales'

    como veremos m-s adelante' &orman parte de la cortesía negativa.

    bservamos entonces )ue los dos tipos de cortesía no son e0clusivos'

    sino )ue pueden aparecer en conunto dependiendo de lo )ue

    re)uiera la situación comunicativa.

    La otra cara de la imagen personal es la imagen negativa. Como

    ya "emos descrito brevemente' se trata del deseo de )ue nuestras

    acciones no se vean amenazadas inustamente por otros. La cortesía

    negativa busca proteger la libertad de acción propia y tambi(n la de

    los dem-s. La mayor parte de los estudios sobre la imagen se centran

    en la cortesía negativa' ya )ue se puede o&ender potencialmente al

    otro' por lo )ue las construcciones verbales deben ser muc"o m-s

    elaboradas. Lo )ue se busca es minimizar la intrusión /en el caso de

    un acto e0"ortativo no impositivo1 por lo )ue se bene*cia sobre todo

    el "ablante' el individuo )ue "aga uso de las estrategias de cortesía

    negativa.

    Estos actos )ue pueden o&ender o amenazar la acción del otro

    se denominan actos e0"ortativos. $ic"os actos tienen como *nalidad

    inuir en el comportamiento del oyente de modo )ue este lleve a

    cabo las acciones )ue el "ablante demande /o pida' seg?n sea el

    caso.1 Estos actos se dividen en dos categorías' impositivos y no

    impositivos. Los impositivos son a)uellos )ue imponen acciones al

    otro y pueden mani&estarse con cortesía o sin ella. La *nalidad de

    estos actos es bene*ciar al "ablante )ue los emite2 algunos eemplos

    son el ruego' el mandato y la s?plica. E0isten conte0tos donde estos

    actos se realizan sin mostrar cortesía' pero no clasi*can como

    descorteses2 si consideramos' por eemplo' )ue alguien cruza una

    calle sin notar )ue se acerca un carro' alguien podría gritarle

    %Gcuidado con el carro+' lo )ue cuenta como un acto impositivo' pero

    ciertamente no descort(s.

    Los actos no impositivos' por su parte' tambi(n buscan inuir en

    el comportamiento del interlocutor pero esta vez en su propio

  • 8/15/2019 El papel de la imagen en la cortesía verbal

    5/6

    bene*cio' no el del "ablante. El conseo y la recomendación son

    mani&estaciones de estos actos. Comparando estas dos

    mani&estaciones' es claro )ue los actos impositivos son los )ue m-s

    atentan contra la imagen negativa del otro ya )ue re)uieren de su

    participación. El "ablante competente debe decidir cómo mitigar el

    grado de imposición para )ue su petición sea atendida. En este

    sentido los actos impositivos acarrean un %peso+ y una serie de

    agentes )ue el individuo debe considerar antes de la interacción

    comunicativa: la relación con el interlocutor' la distancia social' el

    grado de imposición.

    Esta serie de &actores revelan )ue si bien utilizamos muc"as

    veces la cortesía verbal casi sin pensarlo' e0isten conte0tos en los

    )ue tenemos )ue ser muy consientes de cómo construimos nuestros

    enunciados' especialmente si se trata de actos e0"ortativos. Esta

    =racionalidad> puede ser entendida en t(rminos del balance costeI

    bene*cio. omado de las ciencias económicas' este an-lisis observa

    los pros y contras de un obeto comunicativo' buscando el balance

    entre el coste /la energía verbal1 y el bene*cio /lo )ue nos &avorece

    en dic"o intercambio1. Di bien e0iste una &órmula' parece m-s

    adecuado resaltar los &actores )ue se deben tomar en cuenta: la

    distancia social entre los interlocutores' el poder del oyente sobre el

    "ablante y el grado de imposición. En la medida en la )ue estos tres

    agentes =aumenten> tambi(n lo "ar- el coste' es decir el peso de la

    energía verbal.

    Es evidente )ue la teoría de la cortesía verbal gira en torno a la

    idea de la imagen personal. En ambas casos de cortesía observamos

    cómo se protegen tanto las im-genes propias como los del otro'

    creando así un e)uilibrio en el )ue se pueda mantener el =contrato

    conversacional>. ambi(n es interesante observar cómo muc"as veces

    usamos la cortesía verbal sin pensarlo dos veces' y )ue' sin embargo'

    toda construcción verbalmente cort(s tiene alg?n *n: re&orzar la

    imagen positiva o proteger la negativa' ya sea la nuestra o la de

  • 8/15/2019 El papel de la imagen en la cortesía verbal

    6/6

    alguien m-s. # pesar de tratarse de estudios relativamente recientes'

    esta y otras teorías pragm-ticas nos abren un mundo de recursos y

    construcciones )ue est-n contenidos en el uso del lenguae' muc"os

    de los cuales son %ignorados+ por los "ablantes )uienes' a pesar de

    ello' reconocen y utilizan con naturalidad todas estas nociones.