EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN LA CONFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES DE ACCION COLECTIVA

17

Click here to load reader

description

Conocer las instituciones que se han desarrollado en una determinada organización en concreto de la empresa social “Maya Vinik”, nos dará evidencia del proceso de sustentabilidad del territorio que llevan construido lo que permitirá identificar los elementos o variables que constituyen el entramado de instituciones ya que no podemos guiarnos exclusivamente de las mismas variables cuantitativas como el Producto Interno Bruto, el del PIB o el PIB per cápita o del Índice de Desarrollo Humano (IDH) u otras utilizadas para medir el desarrollo, estas tienen su propia importancia.

Transcript of EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN LA CONFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES DE ACCION COLECTIVA

Page 1: EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN LA CONFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES DE ACCION COLECTIVA

Nombre: Beatriz Sántiz Gómez Julio de 2015

Docentes: Eduardo Bello Baltazar, Erin I.J. Estrada Lugo, Blanca Díaz Hernández.

EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN LA CONFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES DE ACCION COLECTIVA.

1. Introducción

Conocer las instituciones que se han desarrollado en una determinada organización en concreto de la empresa social1 “Maya Vinik”, nos dará evidencia del proceso de sustentabilidad del territorio que llevan construido lo que permitirá identificar los elementos o variables que constituyen el entramado de instituciones ya que no podemos guiarnos exclusivamente de las mismas variables cuantitativas como el Producto Interno Bruto, el del PIB o el PIB per cápita o del Índice de Desarrollo Humano (IDH) u otras utilizadas para medir el desarrollo, estas tienen su propia importancia, sin embargo necesitamos variables o características específicas de cada región que también son esenciales para el desarrollo de las localidades en donde el medio ambiente y las personas puedan formar un conjunto armonioso.

El ensayo analiza las experiencias de apropiación del territorio de manera sustentable que han desarrollado cafeticultores y apicultores de la región Altos del estado de Chiapas2, a lo largo del tiempo la formación de instituciones y la apropiación del territorio se ha construido a partir de acciones colectivas, formando seguidamente un capital social que los han llevado a organizarse como una empresa social y han generado instituciones sólidas formales y no formales.

El ensayo tiene como objetivo analizar el papel de las instituciones construidas en una organización constituida como empresa social y su importancia en el cumplimiento de los objetivos de la misma. En este ensayo partiremos de un estudio de caso, desde un enfoque histórico-social. Como primer apartado tenemos los antecedentes que describe la problemática que nos interesa, como un segundo apartado abriremos la discusión en torno a teorías de desarrollo, y conceptos como la acción colectiva (Ostrom, Olson y Melucci). Como un tercer apartado se analiza el caso particular de Maya Vinik (MV) donde describimos brevemente la ruta histórica del papel de las instituciones en relación a los recursos de uso común.

1 La definición de empresa social requiere de una aproximación multidimensional en la que se conjugan elementos

tradicionales de la empresa y de la Economía Social, que afectan especialmente al objeto social, la motivación económica y los modelos de gestión de este tipo de organizaciones (Diaz et. al, 2012:183).2 La Región V Altos Tsotsil- Tseltal se caracteriza por tener una diversidad cultural resultado del devenir histórico, que corresponde a una población en su gran mayoría indígena rural. Está conformada por 17 municipios: Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalhó, Huixtán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal de las Casas, San Juan Cancuc, Santiago El Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán. (Progrma de Desarrollo Regional, región Altos tsotsil-tseltal. Disponible en http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Desarrollo-Regional/prog-regionales/ALTOS.pdf 10/07/15.En esta región las familias buscan su sustento en los cultivos de maíz, frijol, cítricos, plátanos, tomate, caña y a la crianza de animales y además de que productores rurales están complementando sus actividades económicas con la actividad del café y la apícola.

1

Page 2: EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN LA CONFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES DE ACCION COLECTIVA

2. AntecedentesEl desarrollo de la cafeticultura y la apicultura en la región de los Altos son actividades que han llevado un largo proceso histórico, social y político para posicionarse en el mercado justo, entre algunos estudiosos que nos llevan a recorrer esta historia social y política del café en Chiapas son Parra y Moguel (1998), que nos menciona que “en los años de 1995 a 2000 Chiapas es el primer productor de café en México el 37% de la producción nacional […] el primer tipo de propiedad está en manos de indígenas, población mayoritariamente en los Altos de Chiapas” (Parra y Moguel, 1998:321). En los años recientes los productores también han introducido la actividad apícola como otra de sus fuentes de ingresos. En lo que se refiere a la actividad apícola en Chiapas se obtuvieron ventas de 5,951.02 toneladas de miel, siguiendo con la cera de 6.51 toneladas (SIAP 2012).

Cabe mencionar que aparte de los beneficios económicos y sociales que generan ambas actividades ya mencionadas, también han tenido una importancia ecológica ya que mediante la producción de café, los productores tiene que sembrar árboles como el chalum que es uno de los árboles que es sembrada en la localidad de Acteal para darle sombra al café, además de que en el proceso de secado del café se genera abundante abono que son utilizadas posteriormente por los productores. Por el lado de la apicultura, las abejas polinizan el 85% de los cultivos, principalmente de los de alto valor agregado (hortalizas y frutales) (SPA, 2004), ambas son regeneradoras de ecosistemas

Los cambios hacia la producción de café y miel condujeron a que los productores iniciaran a constituirse en organizaciones formales que les permitiera insertarse en el mercado. De esta manera se impulsaron organizaciones de cafeticultores; “entre 1970 y 1982 el gobierno formo empresas para-estatales para inducir el cambio tecnológico y asumir la industrialización y la comercialización del sector rural” (Parra y Moguel, 1998, 323). De esta manera algunas organizaciones fueron impulsadas por diversos actores externos como el gobierno estatal y otras fueron creadas por iniciativas propias de los productores.

A pesar de que la constitución de empresas sociales con actividades del café y la miel genera múltiples beneficios y que muchas familias viven de ella, en los años recientes han existido problemáticas globales-locales que además de afectar la producción (con la disminución del número de ventas de miel de las abejas y café en Chiapas) también afectan el medio ambiente. Entre estas problemáticas se encuentran los procesos de cambio climático, la disminución de las superficies agrícolas y forestales, en términos comerciales los nuevos requisitos para el café y la miel (entre estos requisitos, es que se requieren productos de alta calidad con nulo uso de agroquímicos, organismos transgénico u otro organismo extraño a las propiedades específicas de los productos).

De esta manera los actores conformados en empresas sociales, organizaciones que trabajan de manera solidaria tienen que enfrentarse y resolver esta situación a través de mecanismos de prácticas organizativas y la conformación de nuevas instituciones.

3. Discusión¿Desarrollo sustentable o la sustentabilidad del territorio?

Existen diversas teorías o enfoque del desarrollo, a lo largo del tiempo ha evolucionado en cuanto sus significados. Para ser más concretos tuvo sus inicios en Grecia Clásica y fue consolidada en la Unión Europea en la época de la ilustración, con la razón de descubrir

2

Page 3: EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN LA CONFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES DE ACCION COLECTIVA

nuevas leyes generales que organizan y regulan el orden social y así poder transformarlo en beneficio de la gente (Valcárcel, 2006).Por un lado solo se enfocaban en el crecimiento económico (Adam Smith (1776), John Stuart Smill (1848), y otros se centraban en el crecimiento técnico (Josehp Schumpter 1911, Marshall, Walras, Pareto, Pigou) y posteriormente en los enfoque desde la modernización Ragnar Nurske (1953), Arthur Lewis (1955), Paul Baran (1957) y Rostow (Valcárcel, 2006).Podemos decir que los economistas, crearon la disciplina, con buena fe, pero con el paso del tiempo los países industrializados no vieron más que su beneficio en los países en desarrollo.Existieron otras teorías como las que clasificaban a los países desarrollados a los no desarrollados propuestos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Prebisch con la teoría de la dependencia.Posteriormente surgieron nuevos paradigmas en cuanto al desarrollo como las propuestas por el economista y filósofo hindú Amartya Sen3, y entre otras propuestas surgió el enfoque del desarrollo local4 .Enríquez señala que una década después del surgimiento del concepto de desarrollo local en Europa “(…) se extrapola en América Latina y adquirió relevancia en los distintos países de América del Sur (...)”, (Enríquez, 2008: 11).El enfoque de desarrollo local o terriorial (como es conocida hoy en día) es multiescalar , multidimencional, multisectorial (Vazquez 1999, Boisier 1999, Arocena 2002, Orero 1993, Alburquerque 2001 entre otros).Estas propuestas han sido operativizadas por organismos como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) o el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, incorporando. Algunos son operativizadas mediantes planes y programas de gobierno incorporando los objetivos del desarrollo del milenio propuestas por la ONU y otras que parten del enfoque de desarrollo sustentable5 reflejadas en tratados internacionales A pesar de que las teorías del desarrollo teorías del desarrollo local han sido un esfuerzo que trata de incorporar un poco de todo, aún sigue prevaleciendo diversas problemáticas como los de pobreza, exclusión social y problemas ambientales. Los esfuerzos que han hecho ciertos organismos aún no se ven reflejados en mucho de los casos en determinados territorios. Por ello existen otros estudios que se centran más allá de los cambios superficiales. Algunos de los teóricos proponen el enfoque de la sustentabilidad entre ellos Massieu y Miranda, 2013, Left 2004, Toledo 2000. De acuerdo a Massieu y Miranda (2013) la sustentabilidad implica la satisfacción de las necesidades sociales de los humanos sin agotar los recursos naturales y respetando a los otros seres vivientes. “Se trata de construir un nuevo modelo civilizatorio (Toledo, 2000) y de privilegiar la racionalidad ambiental sobre la económica (Leff, 2004) impulsando un nuevo modelo de sociedad y cultura basada en la biocivilización” (Massieu y Miranda, 2013: 138)La sustentabilidad va más allá que el desarrollo sustentable propuestos por organismos internacionales, que muchas veces se basan en transformaciones superficiales y aun así

3 Amartya Sen planteaba lo siguiente “(...) aunque los bienes y servicios son valiosos, no lo son por sí mismos. Su valor radica en lo que pueden hacer por la gente o más bien, lo que la gente puede hacer con ellos” (Sen 1983) en Valcárcel 2006:25.4 A principios de los años ochenta surge el enfoque del desarrollo local endógeno en Europa, se apoya de las propuestas

de la teoría territorial del desarrollo, que surgió frente a los modelos de desarrollo exógeno (Vázquez, 1999).

5 El desarrollo sustentable es conocida como “aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias” (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, 1988)

3

Page 4: EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN LA CONFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES DE ACCION COLECTIVA

se agudizan cada vez los problemas ambientales (Massieu y Miranda, 2013) la sustentabilidad va más allá de realizar tratados, reuniones y acuerdos, consiste más bien en cambio profundos. Consiste en un cambio de mentalidades en torno a la que consideramos nuestra madre naturaleza. Consiste en una nueva racionalidad económica de acuerdo a Leff (2004)

La ciencia económica es el instrumento que modela nuestras vidas... la teoría económica se constituye como un paradigma ideológico. Teórico- político como una estrategia de poder- que desde sus propuestos ideológico y sus principios mecanicistas – la mano invisible y el espíritu empresarial; la creación de la riqueza y del bien común a partir del egoísmo individual y de la iniciativa privada; el equilibrio de la oferta y la demanda de los precios y valores del mercado, de los factores de la producción. Ha generado un mundo que hoy desborda sobre sus externalidades: entropización de los procesos productivos… alteración de los equilibrios ecológicos del planeta calentamiento global, desigualdad social entre otros (Leff, 2004:18).

Nos damos cuenta que el crecimiento económico arrastra consigo el problema de su medición. El PIB con el que se evalúa el éxito o fracaso de las economías nacionales, no mide sus externalidades negativas. Es indiscutible que el problema fundamental no se resuelve con una escala múltiple y un método de múltiples criterios de medida, el cálculo de los costos ocultos del crecimiento, un “índice de desarrollo humano” o un indicador de progreso famoso. En este sentido, en este ensayo se verá la sustentabilidad como la satisfacción de las necesidades sociales de las personas que integran la empresa social “Maya Vink” haciendo uso de los recursos naturales a partir de la actividad cafeticola y apícola, sin agotarlos y respetando a los otros seres vivientes que habitan en el territorio.

Por territorio en este ensayo “constituye por sí mismo un ‘espacio de inscripción’ de la cultura y, por lo tanto, equivale a una de sus formas de objetivación […] territorios totalmente tatuados por las huellas de la historia, de la cultura y del trabajo humano” (Gimennez, 1996: 14) y de las relacione sociales que trasciende las escalas espaciales. De acuerdo a Giménez (1996) el territorio es visto desde tres dimensiones (ver figura 1).

Son dos momentos que se han dado para la constitución de la empresa social “Maya vinik”, la primera tiene que ver con la formación de acciones colectivas a partir de un movimiento social pacifista de la población de Acteal llamada “Las Abejas”, sin embargo fueron reprimidos y para 1997 se dio una masacre afectando a 45 personas de la misma población, esta situación de conflicto provoco un segundo momento que es la conformación de la empresa social.

4

Page 5: EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN LA CONFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES DE ACCION COLECTIVA

La acción colectiva y movimiento socialLa definición de acción colectiva de acuerdo a Baca (2004) es “elaborar un proyecto común, lograr la adhesión de los actores, responsabilizarlos, se plantea una exigencia de apropiación colectiva de los medios, equipos otros recursos naturales y no materiales como las reglas formales e informales, técnicas conocimientos, valores sociales y representaciones compartidas que las sustentan” (Baca, 2004:6).De acuerdo a Baca 2004 los indicadores centrales son la confianza, la reciprocidad y la solidaridad.Las acciones colectivas de “Maya Vinik” surge a partir de constantes luchas en torno a la desigualdad económica y las injusticias su meta es una de transformación social de larga duración como parte de una problemática de continuidad. Sus objetos y sus líneas de acción tienen un contexto regional basado en la historia de la colectividad y pertenece al presente como formar el futuro. El trabajo de Maya Vinik además trata de ser una alternativa del poder regional, la empresa social trabajan en una manera colectiva para hacer cambios en el nivel institucional por la movilización individual. Romero indica la importancia de este asunto en su cita de Heather Fowler Salamini: ’

‘Reacción colectiva orientada hacia un cambio institucional que sería directamente útil para la elevación del estatus económico-político’; la organización implica la creación de un ‘grupo de interés formalmente estructurado’ cuyo objetivo es alcanzar la movilización individual” (Romero, 1991: 58).

Maya Vinik responde a una crisis en el sistema que Melluci llama la acción colectiva para restablecer el equilibrio. Según el autor Melucci, esta es una señal de un movimiento social:

El comportamiento colectivo tiende a restructurar la componente disturbada por la tensión, eliminando la incertidumbre que la caracteriza. Esto se produce a través de una creencia generalizada, que moviliza la acción hacia componentes más generales que aquella sometida a la tensión, y en tal modo tiende a restablecer el equilibrio (Melucci, 1986: 70).

5

La segunda dimensión consiste en que el territorio puede servir como área de distribución de instituciones y prácticas culturales En el caso particular corresponde a las normas prescritas, acuerdos informales, reglas de uso común de la tierra y la producción.

Una tercera dimensión consiste en que el territorio puede ser apropiado subjetivamente como objeto de representación y de apego efectivo, como símbolo de pertenencia socio-territorial, en esta dimensión corresponde al significado cultural que le otorgan al nombre de la organización, a las parcelas, su tecnología entre otro.

La primera dimensión tiene que ver con el concepto clave “geosimbolo” que es un lugar que alimenta y conforta la identidad (Bonnermaison, 1981: 256 en Giménez 1996) en el caso particular de Maya Vinik considero que esta dimensión pertenece a los cafetales y los apiarios (planta de café, abejas, toda la tecnología que se utiliza para producir, y obtener un producto acabado).

Page 6: EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN LA CONFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES DE ACCION COLECTIVA

Las motivaciones y las acciones para lograr los objetivos de la “organización Madre” (Entrevista a la mesa directiva de MV, julio 2015) de las abejas de acteal “implica un conflicto que tiende a superar estos límites del sistema” (Melucci, 1986: 74). Según Melucci, Maya Vinik está trabajando desde la desigualdad social y desde el nivel básico con productos alternativos (miel y café) para alcanzar cambios a nivel estructural.Las acciones colectivas surgidas a través de los movimientos sociales, en su definición estructural y sincrónica, preceden al cambio: “un sistema cambia porque debe controlar el conflicto que lo atraviesa y que respeta a la producción y distribución de los recursos sociales” (Melucci, 1986: 77). El trabajo de Las abejas de Acteal es el tipo de movimiento que ha producido un cambio en la conciencia de las masas para un cambio sistemático.De esta manera Maya Vinik surgió “a partir del desplazamiento forzado, a través del sufrimiento, del dolor” (Entrevista a la mesa directiva de MV, julio 2015).Es importante reconocer a primera mano que las acciones colectivas promueven la formación de organizaciones de acuerdo a una visión neoinstitucionalista (M. Olson, 2001, Elinor Ostrom 2012) los individuos como entes sociales tienen la capacidad constitutiva hacia la autoorganización, en donde la acción colectiva depende de varios elementos en juego: la consideración del costo/beneficio esperado de manera inmediata como mediata que permite a los actores, generalmente personas que son apropiadores de recursos de uso común (RUC), calcular tasas de descuento de la acción colectiva; las normas de comportamiento y la reducción de la incertidumbre (Ostrom, 2012:87). Estos elementos constituyen los factores en la toma de decisiones para que se constituya dicha acción, como se observa en el caso que se expone en este ensayo, el uso de los recursos naturales y su preservación que permite a los cafeticultores- apicultores, mediante la prescripción de ciertas restricciones con relación al entorno (no aplicación de agroquímicos en la agricultura, ni los cultivos transgénicos que ocasionan la contaminación de la flora del entorno) que afecta la producción cafeticola y melífera y su calidad. De la premisa de acción colectiva es por la que parte la formación de capital social6, que algunas veces da por resultado la formación de organizaciones sociales.

Organizaciones para la sustentabilidad del territorioLas organizaciones “son entidades construidas en torno a procesos definidos que aseguran el logro de objetivos determinados. La estructura organizacional se basa en la definición de roles y funciones distintas y las reglas organizativas deben asegurar un desempeño confiable” (Scott, 1995: 48 en Appendini y Nujten, 2002).Pero la importancia de estudiar las organizaciones es porque podrían jugar un papel importante en disminución de la pobreza. De acuerdo a Rello (2001)

Las organizaciones son muy importantes para adquirir poder social. Gracias a ellas los individuos participan en los asuntos públicos que les competen, hacen oír su voz, se defienden de personas o grupos poderosos que los explotan o los subyugan, ejercen presiones sobre el gobierno y otros grupos, presentan sus propuestas y pueden cuestionar instituciones y relaciones sociales que les son desfavorables. No es exagerado decir que no podría haber, salvo excepciones, salidas individuales a la pobreza rural. Para los grupos pobres la organización social forma parte de la vía de acceso a una vida más satisfactoria y más plena (Rello, 2001:24).

Las organizaciones surgen impulsadas muchas veces por las mismas comunidades, sobre todo las que tienen sus orígenes en la lucha por la tierra o demandas de justicia social. Otras veces son impulsadas por iniciativas gubernamentales, religiosas, de organizaciones civiles o de la cooperación internacional, al considerar que una forma de

6 “El término capital social hace referencia a las normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la

cooperación entre las personas, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto (Durston, 00:2). El concepto comprende las redes sociales, de grupos y de organizaciones, así como las normas, los valores, las actitudes y las creencias que favorecen la cooperación y la acción colectiva” (Baca, 2004:12).

6

Page 7: EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN LA CONFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES DE ACCION COLECTIVA

mejorar la calidad de vida de las personas, es mediante la realización de actividades productivas que aumenten sus ingresos (Donovan et. al 2008; Camacho et. al 2006; Berdegué 2000; Flores y Rello 2002; Martínez 1991; González 1977 en Delfin, 2013). En este caso el impulso de la creación de la organización de Maya Vinik tiene raíces religiosos, donde ideas como la teología de la liberación promovidas por el obispo Samuel Ruiz tuvieron mucho que ver.Después de tomar conciencia de la situación de pobreza y desigualdad que se tenía en las localidades de Chenalho, las mismas comunidades deciden organizarse no únicamente para exigir sus derechos sino que encontrar alternativas para la generación de ingresos y así mejorar sus condiciones de vida.La organización y reorganización de los productores exige contar con acciones colectivas (Melucci, 1999) o estrategias organizativas (Garcia, De la Tejera, & Appendini, 2008). Dentro de estas estrategias, se encuentra la capacitación (Flores y Rello, 2002) y el intercambio de conocimientos; además de que se exige la formación de acuerdos y reglas que se forman a través de la confianza (Ostrom 2000) comunicación y motivación entre los miembros de la empresa social otorgando una clara localización de responsabilidades internas para el seguimiento de dicho mejoramiento. Estas mejoras ayudarán a la empresa a ser más productiva como en el corto y el largo plazo. Los acuerdos y normas del cual hace mención (Ostrom 2000) tienen que ver con las formación de instituciones que “están más definidas en términos de creencias, normas y reglas que permiten el desarrollo de estas funciones y estructuras (Uphoff, 1986; North, 1990; Ostrom, 1995; Scott, 1995) en Appendini, y Nujten (2002).De acuerdo a Rello (2001) “el neoinstitucionalismo económico, corriente que ha introducido este tema crucial en la teoría económica y en el análisis de la sociedad, las instituciones son las normas y reglas, formales e informales, que regulan el comportamiento de los individuos y organizaciones de una sociedad. Su importancia radica en el hecho de que establecen las reglas del juego entre los agentes económicos y sociales y los incentivos y restricciones que determinan el comportamiento de agentes y organizaciones” (Rello, 2001:15)Las instituciones y las organizaciones se encuentran profundamente ligadas, por ello consideramos que Mata Vinik es un ejemplo de casos de organizaciones que se han unido por objetivos comunes.

4. Las instituciones y la apropiación de uso comúnCaso representativo de ChenalhoEntre algunos acercamientos a las prácticas de producción se enuncia brevemente en las siguientes líneas la formación de algunas instituciones y la apropiación de uso común de los recursos.De acuerdo a Ostrom (1990), hay posibilidades de formar instituciones y reglas colectivas internas de acceso y uso del recurso común. Massieu y Miranda (2013) señalan que “generalmente las comunidades indígenas y campesinas que se encuentran en los territorios donde existen los recursos, no se cuentan entre los poderosos a nivel local y regional y existen fuertes intereses económicos para adueñarse de sus riquezas” (Massieu y Miranda, 2013: 144). En fases específicas de acción colectiva y fortalecimiento del capital social se requiere de la concentración de voluntad y energía para iniciar procesos de aprendizaje, por la vía de ensayo y error; de manera que resulta agotador, desgastante y muchas veces frustrante para los actores. Muchos terminan por abandonar la iniciativa, minando la potenciación de los que dirigen. A poco de avanzar los primeros intentos y obtener los beneficios derivados, los que abandonan el proyecto desean retornar.

7

Page 8: EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN LA CONFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES DE ACCION COLECTIVA

Son dos casos representativos que sucedió en MV que se representó un bajo capital social y la salida de socios en la empresa social, la primera es la falta de cumplimiento con el pago de café (cerca de1 millón de pesos) esto ocasiono la salida de 450 socios y la segunda es el extravío de un cheque de 56000 pesos por parte del consejo de administración (Entrevista a la mesa directiva de MV, julio 2015).Sin embargo a pesar de ello los socios han ido en aumento debido a que las posteriores administraciones, han generado en los socios un buen nivel de confianza.De esta forma al constituirse en organizaciones adquieren más poder, capaces de defender su territorio y hacer de ella un recurso de uso común.Como se señala en los antecedentes en la actualidad existen problemáticas que afectan la producción, comercialización y algunas a la degradación del medio ambiente, tales como los requisitos de comercialización propuestos por países de la unión europea, el cambio climático, y la disminución de áreas de cultivo y forestales.El uso de los recursos naturales y su preservación permite a los cafeticultores- apicultores a realizar prácticas organizativas que a la larga ya han convertido parte de sus instituciones prescritas tales como la no aplicación de agroquímicos en la agricultura, ni los cultivos transgénicos que ocasionan la contaminación de la flora del entorno que afecta la producción cafetícola y melífera y su calidad y cumplir con las normas propuestas por las agencias comercializadoras.La preocupación relacionada al uso de agroquímicos, es una cuestión que no solo le concierne a productores mexicanos, sino a todo el mundo, surgidas como parte de las tecnologías de la revolución verde7, los agroquímicos han afectado de alguna manera la producción en Acteal Chiapas, las certificaciones y las diferentes medidas europeas han repercutido en el desarrollo de las actividades de los productores, sin embargo las practicas que los productores realizan los ha llevado a cumplir estas reglamentacionesLos productores de la organización “Maya Vinik” han adoptado algunas prácticas organizativas que los han llevado a enfrentar de manera lucida esta problemática. En primer término ellos han motivado e invitado a personas que no pertenecen a la organización para que participen como socios, y a partir de ahí puedan producir orgánicamente, ya que de alguna manera los que no se encuentran asociados producen de una manera convencional (no orgánica) que afecta la producción de café, y la producción de miel en particular, ya que las abejas vuelan por tres kilómetros en otras parcelas y trayendo consigo polen con contenido de agroquímicos, que afecta la producción. La organización cuenta con tres procesos de calidad por las que pasan los productos de café y miel: 1. Desde las parcelas y cosecha, 2. Desde el acopio 3.Y desde la comercialización.Desde las parcelas y la cosecha, la higiene, la manera de cosecha o extracción, el procesos de secado del café o la filtración y la maduración de la miel contribuyen para obtener un producto límpido y traslúcido, brillante, sin aromas ni sabores extraños, de gran valor nutritivo y con buenas propiedades de conservación (Fonseca, 2011).Mencionan los directivos que el secado de café tiene que ser regulado constantemente, no debe contener humedad y tampoco debe estar muy asoleado para que el café cuente con el aroma característico. Se menciona también que la miel no debe ser recogida en sitios inadecuados, con impurezas de cualquier índole, cosechado antes de que haya

7 Proceso de desarrollo y expansión de semillas y técnicas agrarias de alta productividad habido en diferentes países del Tercer Mundo durante los años 60 y comienzos de los 70, bajo el impulso de un plan de la FAO. Disponible en línea: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/192 14/07/15.

8

Page 9: EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN LA CONFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES DE ACCION COLECTIVA

concluido su proceso natural de fermentación y deshidratación, porque da como resultado una miel de calidad inferior (Entrevista a la mesa directiva de MV, julio 2015). Una de las instituciones formalizadas y consensadas que se ha realizado en la organización es “la inspección anualmente en la parcela, se castiga por dos años que no podrá vender su café o miel a la cooperativa” otra de las reglas que han constituido en torno a esta misma problemática que “al ingresar un nuevo socio se le capacitación continua de las formas orgánicas de producción” (Entrevista a la mesa directiva de MV, julio 2015).Las instituciones no formales de uso común son la maquinaria de extracción y el tanque de sedimentación, que es usado por los socios de una determinada localidad.Desde el acopio y la comercialización, existen componentes generales del acopio del café y es que “primero se pesa, se revisa si existe basura, cascara o chibola y un buen secado, se llega al acuerdo si el café es transición u orgánico” (Entrevista a la mesa directiva de MV, julio 2015) y eso dependerá el pago del producto. En cuanto a la miel las especificaciones de este producto son: sensoriales, color: propio característico, variable del ámbar muy claro al obscuro, olor: propio característico, sabor: dulce característico. La composición química de la miel permite evaluar su calidad con base en su contenido de agua, azúcares, acidez, cenizas, enzimas, nitrógeno, hidroximetilfurfural y sustancias insolubles. También existen características físicas (Fonseca, 2011).Otra de las prácticas organizativas es la formación de capacidades y habilidades en la organización. Las capacidades son fomentadas por técnicos externos de centro educativos como ECOSUR. Entre la formación de habilidades se da cuando entre los mismos socios comparten sus conocimientos con otros socios. En ese sentido las formas de producción orgánica de MV conduce a colaborar en la problemática del cambio climático debido a que mediante modificaciones en las temperaturas y las precipitaciones, se podría considerar que afectan las parcelas de café, “como paso en este año se afectó las parcelas de café, no por usar agroquímico sino por enfermedad” (Entrevista a la mesa directiva de MV, julio 2015), Por parte de la apicultura estos cambios de clima podrían afectar la sobrevivencia masiva de las abejas (polinizadoras) y, por lo tanto, el abasto de este servicio tanto en los ecosistemas naturales como en los de manejo productivo. Cabría la posibilidad de que se presenten este tipo de problemas debido a que muchos otros productores no producen y comercializan orgánicamente. Existen otros problemas atribuibles a la producción como la disminución de las superficies agrícolas y forestales, ocasionado por el aumento significativo de la población, esto ha sido un problema para los apicultores ya que ellos deben contar con áreas donde colocan colmenas a distancias de 1 km alejados de la población, por motivo que las abejas pueden representar un peligro para la población o animales al ser picados por ellas. Sin embargo ellos cuentan con las tierras de uso común, para estas prácticas de producción. Estas prácticas consisten en renta y préstamo de tierras.Son dos posturas en que los beneficios de la formalización de una empresa social impactan en las instituciones, una pertenece a los intereses colectivos y la otra a las constantes luchas de los ejercicios de poder individual.De acuerdo a Scott (2005) la formalización de una empresa implicaba la creación de reglas y rutinas generales para guiar las decisiones y las acciones “diferentes de los intereses de la vida cotidiana, del miedo o favor entre los individuos, de luchas de poder anónimas y de conspiraciones” para excluir los intereses relevantes del asunto en cuestión (Stinchcombe, 2001, 9).

9

Page 10: EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN LA CONFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES DE ACCION COLECTIVA

Cuando la formalización tiene éxito –contrario a la tipología de Weber (1968/1924)–, lo hace vinculando estrechamente la racionalidad formal a la racionalidad sustantiva, viendo que las reglas y las rutinas presten mucha atención a detalles de las situaciones que están tratando de gobernar (Scott, 2005: 441).De esta forma el aspecto cultural y de identidad juega un papel importante, evidentemente algunas comunidades o localidades rurales e indígenas históricamente han desarrollado su vida en forma colectiva como estrategia fundamental para la supervivencia para la defensa, la adquisición de alimentos, reproducción de prácticas culturales, políticas y sociales, entre otros (Nigh 2002) en Delfin 2013. 5. ConclusionesEl papel de la conformación de instituciones en Maya Vinik juegan un papel crucial dentro de las organizaciones, ya que son las reguladoras de las relaciones sociales y las relaciones de las personas con el medio ambiente.Existen componentes principales para que se puedan generar y regenerar instituciones y con ello la apropiación de los recursos de uso común, entre ellos se encuentra, la formación de acción colectiva y capital social.Las acciones colectivas que se dan en Maya Vinik surgidas en el movimiento social pacifista de la organización de las abejas y el movimiento de la teoría de la liberación sin duda incorporo los cimientos de la constitución de la empresa social Maya Vinik, generando capital social dentro de la misma.La búsqueda de la justicia social y la eliminación de la desigualdad, se incorporó a la búsqueda de mayores niveles de ingresos y con ello, la mayor participación de la colectividad en Chenalhó Chiapas.Sin embargo no todo ha sido sustancialmente bueno, sino que ha sido un camino de constante aprendizaje y conocimientos adquiridos, han tropezado sí, pero así mismo se han podido levantar y han sido capaces de desarrolla de nueva cuenta los principios de la confianza, la reciprocidad y la comunicación entre los socios. Aunque cabe mencionar que el largo proceso de la empresa social haya surgido mediante una situación de crisis y de conflicto el caso representativo de los actores sociales de Maya Vinik puede resultar ser un modelo de que los valores de acción colectiva se han concretizado y operativizado mediante una organización de producción.

6. Bibliografía

Appendini, Kristen y Nujten Monique. (2002). El papel de las instituciones en contextos locales.CEPAL. No 76

Delfin, Fuentes Yliana (2011) Contribución de organizaciones de productores a la sustentabilidad de sus territorios: Guaya´b (Guatemala) y Maya Vinik (Chiapas). El Colegio de la Frontera Sur., San Cristóbal de las Casas Chiapas. pp 1-32.

Enríquez, V. Alberto, (2008). “Desarrollo económico local: enfoque, Alcances y desafíos”. En Alternativas para el desarrollo. Funde, No. 92 San Salvador, El salvador, pp.1-36.

Mesa directiva de Maya Vinik, julio 2015. Entrevista realizada por maestros y estudiantes del de ECOSUR como parate del trabajo de campo.

Flores M. y Rello F., 2002. Capital social rural. Experiencias en México y Centroamérica. Primera edición. Editorial Plaza y Valdes, México, D.F. Pp.195.

Fonseca, Chávez Ingrid (2011). Consultoría en logística para pymes que busca exportar miel orgánica a España. UNAM. México.

Garcia, B. R., De la Tejera, H. B., & Appendini, K. (2008). La cooperación estratégica: una introducción al debate. In UNAM, CRIM (pp. 17–32).

Giménez G. 1997. Materiales para una teoría de las identidades sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

10

Page 11: EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN LA CONFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES DE ACCION COLECTIVA

Leff, Enrique (2004). Discursos Sustentables. Siglo XXI, Mexico, pp. 17-61 Massieu Trigo, Yolanda Cristina. 2009. Cultivos y alimentos transgénicos en México. El debate,

los actores y las fuerzas sociopolíticas. Argumentos, Vol. 22, Núm. 59, enero-abril, pp. 217-243.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, 25–54. Olson, Mancur 2001, ‘La lógica de la acción colectiva’, en Batle, Albert (Editor), Diez textos

básicos de ciencia política, Ariel, Barcelona, España. Ostrom E. 2000. El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción

colectiva. Ed. Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México, México. Pp. 395.

Parra V., M. y Moguel V., R. 1998. La emergencia de organizaciones no gubernamentales de cafeticultores indígenas en Chiapas. Estrategias frente a las políticas agrícolas. En: Méndez, J.L. (coord.). Organizaciones civiles y políticas públicas en México y Centroamérica. Academia Mexicana de investigación en Políticas Públicas, A.C. México. Págs. 321- 467.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) [En línea] http://www.undp.org/content/undp/es/home.html .

Rello, Fernando. (2001). Intituciones y pobreza rurales en México y Centroamerica. Estudios Agrarios, 2, 1–73.

Romero, Laura Patricia (1991) “Metodología de los movimientos sociales regionales. Una visión historiográfica”, en MURO, Víctor y Manuel Canto, El estudio de los movimientos sociales: teoría y método. COLMICH, UAM-X, pp. 51-68.

Sen, Amartya (2000). Capítulo 4, La Pobreza como privación de capacidades, en Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta S.A., Buenos Aires, pp. 114-141

Scott, Richard (2005). “Organizaciones: características duraderas y cambiantes” en Gestión y política pública. Volumén no. 3. México., 439-463.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2012). [En línea] http://www.siap.gob.mx/.

Sistema Producto Apícola del Estado de Chiapas. (SPA) (2004) Diagnostico del sistema producto Apícola. Tuxtla Gutiérrez Chiapas Disponible en: http://www.amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/CHIAPAS/PREapicultura.pdf.

Valcárcel, Marcel (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Católica del Perú

Vázquez B. Antonio (1999). Desarrollo, redes e innovación. Ediciones pirámide. Madrid, España.

11