El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico

15
El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico Alfonso Vargas Sánchez (UHU) [email protected] 1

description

Ponencia en el Taller del mismo nombre en el Fórum Internacional de Turismo y Personas Emprendedoras del Sur de Europa (Huelva / Algarve / Alentejo) SENTIDO SUR, 26 de Marzo de 2015

Transcript of El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico

Page 1: El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico

El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de 

un destino turístico

Alfonso Vargas Sánchez (UHU)[email protected]

1

Page 2: El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico

LA TRIPLE HÉLICE

2

Page 3: El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico

OBJETIVO

A la gestión/gobernanzadel mismo

De la promoción del destino

3

Page 4: El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico

Para gestionar un destino:

Visión a L/P (definición explícita de nuestro modelo turístico diferenciado)

Estrategia (planificación)

Liderazgo Coordinación entre los agentes públicos y privados

Necesitamos

4

Page 5: El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico

El ecosistema turístico: los grupos de interés (stakeholders)

DESTINO TURÍSTICO (liderazgo‐coordinación)

EMPRESAS LOCALES

RESIDENTES

GRUPOS ACTIVISTAS

TURISTAS

CADENAS NACIONALES E INTERNACIONALES

COMPETIDORES

GOBIERNOS

EMPLEADOS (SINDICATOS)

5

Page 6: El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico

Estrategia (plan)

6

Page 7: El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico

Ejes de un modelo diferenciado

7

DESTINOHUELVA

Cerebro

MúsculoAlma

Page 8: El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico

Turismo “HUELVA LA LUZ”. Estructura de su Ente Gestor

8

MIEMBROS DEL 

CONSORCIO

SH_1

SH_2

SH_3

SH_N

STAKE‐

‐HOLDERS

DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA

Page 9: El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico

9

DIPUTACIÓN DE HUELVA

AGRUPACIONES DE MUNICIPIOS CON FINALIDAD TURÍSTICA (GDRs, Mancomunidades/

Consorcios)

MUNICIPIOS RECONOCIDOS 

COMO TURÍSTICOS POR LA J.A. (Almonte, Aracena)

AYUNTAMIENTO DE HUELVA 

(como capital de la provincia)

DELEGACIÓN DEL GOBIERNO DE LA 

J.A. YSUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO DE 

ESPAÑA

FOE (Consejo 

Empresarial de Turismo)

CÁMARAS (Huelva, 

Ayamonte)

CONSORCIO DE TURISMO DE LA PROVINCIA DE HUELVA (CTPH)

Órganos colegiados: Asamblea  General y Comisión Permanente

Órganos unipersonales: Presidente y Gerente

Page 10: El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico

10

PRESIDENTE

GERENTE

Secretario, Interventor y Tesorero *

(*) Los homólogos de la Diputación o funcionarios en quien deleguen.

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN (grupos de trabajo) **

(**) De los grupos de interés, organizados en grupos de trabajo: planificación estratégica; estacionalidad; infraestructuras de transporte y comunicaciones; etc.

LABORATORIO DE INTELIGENCIA TURÍSTICA (estudios, I+D+i) *** 

ÁREA DE PLANIFICACIÓN

OFICINA DEL PLAN 

ESTRATÉGICO (Comité Técnico)

ÁREA DE CLUBES DE PRODUCTO

ÁREA DE MARKETING (promoción, 

marca, imagen, 

reputación online)

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL 

PÚBLICO

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN 

GENERAL

(***) Integrado por investigadores de la UHU (con carácter multidisciplinar) y otros agentes del conocimiento: inteligencia turística.

Page 11: El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico

LABORATORIO DE INTELIGENCIA TURÍSTICA

Física Salud

Geografía Historia Expresión Plástica

Estrategia y Marketing

Biologia

11

Page 12: El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico

Papel de una DMO (Destination Management Organization)

12

OFERTA DEL DESTINO

DEMANDA TURÍSTICA

DMO

Nota: No confundir recursos, producto y oferta.

Page 13: El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico

La Planificación de un Destino

13

Elementos: los stakeholders

Ente Gestor del Destino (liderar y coordinar)

Marketing (para atraer y fidelizar):

‐Promoción del destino, incluyendo la gestión de la marca y de la imagen.‐Impulsar el negocio, sobre todo de las micro, pequeñas y medianas empresas.‐Servicios de información.‐Facilitar las reservas.‐Acciones de CRM.

Prestación de la experiencia turística (para superar sus expectativas):

‐Coordinación y gestión del destino , sobre todo el ámbito público, para garantizar la calidad de la experiencia del visitante.‐Nuevas empresas y productos.‐Desarrollo y gestión de eventos.‐Desarrollo y gestión de las atracciones turísticas.‐Formación y educación.‐Asesoramiento empresarial.‐Estrategia , investigación y desarrollo.

Creación de un entorno adecuado:‐Planificación e infraestructuras.‐Desarrollo de recursos humanos.‐Desarrollo de productos.‐Tecnología y desarrollo de sistemas.‐Industrias relacionadas  y adquisiciones.

Page 14: El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico

Competitividad del Destino y Calidad de Vida

¿Con qué contamos?Modelo FAS:‐Factores (Recursos)‐Atractores‐Sistemas de Apoyo

¿A quién queremos atraer?

Mercado potencial: segmentos de clientes

¿Qué le ofrecemos?Las 4E’s:‐Experiencia‐Intercambio (Exchange)‐Evangelización‐En todas partes

¿Cómo se lo ofrecemos?Las 4C’s:‐Comunidades‐Conversación‐Co‐creación‐Personalización (Customization)

INDUCTORES

RESULTADOS

Modelo IN‐RES‐TUR para la gestión de un destino turístico (elaboración propia)

14

Page 15: El papel de los agentes del conocimiento en la gobernanza de un destino turístico

15

GOBERNANZA TURÍSTICA Y DMOsDESTINOS TURÍSTICOS TRADICIONALES DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES

Atención preferente a las acciones (especialmente de carácter comercial).

Atención preferente a las interacciones entre sus varios actores; a la malla de interrelaciones entretejida entre ellos y con su entorno.

Creación de productos estandarizados y marketing unidireccional.

Co‐creación (basada en la conversación) y personalización de productos.

Configuración estable del destino; sistema cerrado, con fronteras definidas, determinado por un conjunto de agentes delimitados a priori.

Configuración dinámica del destino, fruto de un continuo proceso de adaptación y auto‐producción; sistema abierto, con fronteras difusas.

Comprensión relativamente simple de su comportamiento.

Comprensión mucho más compleja, con comportamientos a veces caóticos.

Previsibilidad y capacidad de control; dinámicas lineales (relaciones causa‐efecto conocidas).

Realidad fluida, en la que las dinámicas son no lineales, con previsibilidad muy limitada.

Acceso limitado (y con retardo) a la información.

Abundancia de información (y en tiempo real); el problema es seleccionar la información relevante.