El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi...

143
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA T E S I S TEMA: EL PAPEL DE LOS ASESORES TÉCNICOS PEDAGÓGICOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DE MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN UN CENTRO DE MAESTROS. ALUMNAS: GONZÁLEZ CASTILLO CRISTINA ADRIANA. MENDOZA GARCÍA MAGALY. DIRECTOR DE TESIS: MARCELINO GUERRA MENDOZA. ABRIL 2013

Transcript of El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi...

Page 1: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

T E S I S

TEMA: EL PAPEL DE LOS ASESORES TÉCNICOS

PEDAGÓGICOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL

PROGRAMA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN

PERMANENTE DE MAESTROS DE EDUCACIÓN

BÁSICA EN UN CENTRO DE MAESTROS.

ALUMNAS:

GONZÁLEZ CASTILLO CRISTINA ADRIANA.

MENDOZA GARCÍA MAGALY.

DIRECTOR DE TESIS: MARCELINO GUERRA MENDOZA.

ABRIL 2013

Page 2: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te
Page 3: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

AGRADECIMIENTOS

A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, la familia que tengo y los amigos que me rodean, porque gracias a ello he logrado mis objetivos. Gracias por acompañarme en cada momento de mi vida. Contigo todo, sin ti nada.

A mis padres Eva y Gonzalo. Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, por la motivación que me han dado en cada momento en que desfallezco y pierdo la fe. A quienes la ilusión de su vida ha sido convertirme en una persona de provecho; nunca podré pagar todos sus desvelos y sacrificios ni aun con las riquezas más grandes del mundo. Por eso y más… gracias papás. Los amo.

A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te agradezco todo tu amor y tu poyo. Gracias hermanita, siempre caminaremos hombro con hombro.

A el amor de mi vida Juan Manuel. Por acompañarme a lo largo de mi carrera, por ser mi mejor amigo, por ser una parte importante en mi vida, porque contigo he llorado y he reído. Gracias por tu amor, hoy termino uno de mis sueños, pero ahora tú y yo comenzaremos un nuevo sueño. Te amo.

A mi director de tesis, sinodales y profesores. Porque todos aportaron con un granito de arena para mi formación, ya que sin su apoyo no hubiera logrado la culminación de mis estudios profesionales. De todo corazón gracias.

A mi amiga y compañera de tesis Cristina. Gracias por haber compartido conmigo todo este esfuerzo que hoy se ve culminado. Pero principalmente por tu amistad.

Por último dedicar este trabajo a mí misma, porque hubo momentos en que pensaba que no lo lograría, pero nunca me deje vencer, hoy puedo ver que gracias a Dios y a mi fuerza interior he logrado un sueño más. Dicen que los sueños son la semilla del mañana. Ahora sé que debo seguir soñando.

Page 4: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

Agradecimientos.

“SI CAES ES PARA LEVANTARTE, SI TE LEVANTAS ES PARA SEGUIR,

SI SIGUES ES PARA LLEGAR A DONDE QUIERES IR Y SI LLEGAS ES PARA SABER QUE LO MEJOR ESTA POR VENIR...”

ELBANO MENDOZA.

Han sido años llenos de esfuerzos y sacrificios, cerrada esta etapa, me queda agradecer

principalmente a Dios por permitirme llegar a esta instancia del camino, en donde me

vuelvo toda una profesional.

A mis padres, ¡Graciela Castillo y David González! Agradezco todo su amor,

comprensión y ayuda en momentos complicados. Me han enseñado a encarar las

adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. Me han dado

todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi perseverancia, y mi

empeño, y todo ello con una gran dosis de amor sin pedir nunca nada a cambio.

Les Agradezco por ser los co-autores de todo este proceso y por apoyarme en mi

trayecto formativo al estudiar Administración Educativa, una Licenciatura que me llena

de orgullo y refleja lo que tiene mi corazón, la convicción de hacer que las cosas

sucedan, desarrollando actitudes, estrategias y habilidades para atender situaciones

difíciles en educación.

A toda mi familia, hermanos, abuelito, tíos, primos, sobrinita ¡Ximenita! y mi novio

“emozho” por darme el aliento necesario y motivarme en todo momento.

También me gustaría agradecer a mis Profesores que integraron el Campo de Gestión

Institucional del SEN; mi Director de Tesis Profr. Marcelino Guerra, su esfuerzo, sus

conocimientos, su manera de trabajar, razón de mi admiración y de sentirme en deuda

con él por todo su apoyo recibido durante el tiempo que duro mi tesis.

En especial a mi compañera y amiga Magaly, a quien agradezco por su visión,

motivación y optimismo que me ayudaron en momentos críticos de mi Tesis.

Y por último a un gran ser humano, la Mtra. Heidi Adán R. su trato humano y su visión

crítica de muchos aspectos cotidianos de la vida, que ayudan a formarme como persona

y estudiante.

Page 5: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. EL PROGRAMA NACIONAL PARA LA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE

DE LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO. ....................................... 6

L. I ANTECEDENTES........................................................................................................................ 6

L. 2 CARACTERÍSTICAS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PRONAP .............................................. 8

I. 3 GESTIÓN Y OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE FORMACIÓN CONTINUA Y SUPERACIÓN

PROFESIONAL Y DE LOS CENTROS DE MAESTROS. ................................................................... 10

1.4 LOS ATP´S Y SU PAPEL EN EL PRONAP. .......................................................................... 14

CAPÍTULO II. LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS COMO PARTE DEL CICLO DE

LA POLÍTICA EDUCATIVA. ................................................................................................ 25

2.1 CICLO DE LAS POLÍTICAS ....................................................................................................... 33

2.2 FASE DE LA IMPLEMENTACIÓN .............................................................................................. 35

2.3 IMPLEMENTACIÓN EN LA OPERACIÓN DE SERVICIOS DE FORMACIÓN CONTINUA Y

PROFESIONALIZACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO ESTATAL Y DEL PERSONAL DE LOS CENTROS

MAESTROS. ................................................................................................................................... 49

CAPÍTULO III. EL PAPEL DE LOS ATPS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PRONAP EN

UN CENTRO DE MAESTROS. ........................................................................................... 64

3.1 PROBLEMAS DEL PRONAP. ................................................................................................. 71

3.2 CONTEXTO LOCAL DE LOS CDM´S. ....................................................................................... 74

3.3 ACTUACIÓN DEL ATP. ........................................................................................................... 80

3.4 CONSIDERACIONES FINALES. ................................................................................................ 89

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 93

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 100

GLOSARIO ......................................................................................................................... 103

ANEXOS ............................................................................................................................. 104

Page 6: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

En la actualidad uno de los problemas centrales que obstaculizan el alcance e

impacto deseado de los programas, políticas y proyectos

Page 7: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad uno de los problemas centrales que obstaculizan el alcance e

impacto deseado de los programas, políticas y proyectos educativos es su

implementación, puesto que él proceso de instrumentación parte de un proceso de

diseño, que son dirigidas a un cuerpo de académicos y gestores, a quienes se les

concibe como agentes instrumentales encargados de construir e implementar

políticas educativas.

Sin embargo, existe entre los diseñadores e implementadores una comunicación

híbrida, es decir, que entre ambos agentes la comunicación es diferente, debido a

que cada uno, entiende y actúa de distinta manera. La mayoría de las veces

quienes diagnostican las políticas educativas y diseñan sus cursos de acción

orientados a resolver problemas o satisfacer necesidades en las comunidades

educativas, no participan en su implementación, ni mucho menos, en su

seguimiento y evaluación, lo que representa una ruptura entre el diagnóstico, el

diseño e implementación y por consiguiente, con el seguimiento y la evaluación

tanto del programa o proyecto, comodel curso de acción correspondiente. Dicha

ruptura provoca un desplazamiento del eje y en consecuencia una falta de sentido

educativo.

La presente tesis trata sobre el Programa Nacional para la Actualización

Permanente de Maestros de Educación básica en servicio (PRONAP); siendo

éste, una práctica educativa fundamental en la política educativa mexicana,

considerando que su reto fue dotar a los docentes el dominio de los contenidos

curriculares para elevar los niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria y

superior), con el propósito de alcanzar una educación de calidad; se generó una

oferta variada de recursos para el mejoramiento profesional y dicho programa

opero a través de los Centros de Maestros(CdM´s), con la construcción de Cursos

Page 8: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

2

Nacionales de Actualización, Talleres Generales de Actualización y Biblioteca del

Maestro.

El motivo que nos inspiró para llevar a cabo esta investigación, surgió con la

inquietud de conocer cómo es que se actualizan los maestros, posteriormente nos

interesó saber a dónde es qué acuden, que cursos existen para ellos y

posteriormente nos concretamos al PRONAP, en este programa descubrimos que

en efecto existen diferentes subproyectos que lo conforman y de todos ellos nos

llamó la atención: la gestión y operación de los servicios de formación continua y

superación profesional de los centros de maestros. Finalmente nos concretamos

en la participación de los Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP´s), es decir, en el

sentido de cómo gestiona este actor en un CdM, para que se lleve a cabo el

objetivo del PRONAP.

Las preguntas a las que se pretendió dar respuesta fueron las siguientes: ¿Cómo

participa el ATP en la actualización del Docente?, ¿Cómo interpretan los ATP´s al

PRONAP?, ¿Cuáles son los criterios necesarios para evaluar las funciones de los

ATP´s?, ¿Qué estrategias, instrumentos o mecanismos se pueden implementar

para que se tenga un impacto en los docentes?. Nuestro objetivo principal es

identificar los obstáculos que se le presentan a los ATP´s al momento de

pretender implementar las líneas de acción del PRONAP.

El objetivo de este trabajo fue identificar a las instancias y actores educativos

encargados de implementar el PRONAP y la forma de cómo se gestiona, es decir,

cómo “hacer que las cosas sucedan” para su concreción con los maestros en las

escuelas (Guerra Mendóza, 2010). Así como también observar las dificultades que

enfrentan los ATP´s principalmente para gestionar el PRONAP dentro de un

CdM´s.

Page 9: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

3

Nos interesó conocer quiénes son los Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP´s),

qué hacen y cómo se desenvuelven para implementar el PRONAP, cuáles son las

actividades y funciones que desempeñan y cómo éstas contribuyeron al logro de

los objetivos del PRONAP.

Nuestra investigación fue de tipo descriptivo, el acopio de evidencias empíricas se

llevó a cabo un centro de maestros del Distrito Federal. Se trató de ubicar quienes

son, qué hacen y cómo se desenvuelven los ATP´s para implementar el PRONAP.

Así como sus actividades y funciones que hacían; y como es su desempeño al

implementar las líneas de acción del PRONAP.

Utilizamos la observación de tipo focalizada para conocer, las actividades que

realizan por los ATP´s durante la impartición de cursos sobre diversos temas en el

CdM.

También se realizó una indagación en fuentes documentales que fueron

contrastadas para identificar los aspectos comunes y las diferencias entre lo

planteado en los documentos sobre le PRONAP, los documentos oficiales sobre la

función de los CdM´s y lo dicho por los ATPs.

Las fuentes en las que nos apoyamos fueron el reglamento de las bibliotecas de

los CdM´s, del plan de trabajo anual 2007-2008, la guía de trabajo de la

Subdirección de Actualización (septiembre, 2002), diapositivas de la Subdirección

de Actualización y de la segunda jornada de planeación (orientaciones generales)

de la Dirección de Actualización y Centros de Maestros; así como los diarios de

campo construidos de la observación de talleres y cursos vistos durante el tiempo

que investigamos.

Page 10: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

4

El estudio se realizó en un centro de maestros donde ingresamos por un periodo

de trabajo en campo para el acopio de información empírica); utilizamos como

instrumento la entrevista a un ATP del CdM; y aplicamos un cuestionario a cuatro

docentes de educación básica de diversas escuelas que acudían a los cursos para

conocer su punto de vista sobre las actividades de actualización y el papel de los

ATPs del CdM. Esto nos permitió reconstruir los episodios y los pasajes en el

curso de su desarrollo; también se obtuvo información de conversaciones

informales y la revisión de documentos.

Nuestra estancia dentro del centro de maestros fue de aproximadamente tres

meses, donde acudimos y en ocasiones apoyamos a los asesores en la

preparación de los cursos sabatinos.

A continuación haremos mención de cómo está estructurada nuestra

investigación, y lo que desarrollaremos en cada uno de los capítulos.

En el primer capítulo se describe el PRONAP, cómo está estructurado y qué

objetivos persigue. También se estudiará nuestro foco principal “el ATP”, desde su

historia hasta el momento actual y analizaremos las prácticas educativas que

realizaban al interior de un centro de maestros para dar cumplimiento al objetivo

del PRONAP.

El segundo capítulo estará destinado para los planteamientos teóricos sobre el

tema de estudio. Al considerar que la constitución de un programa educativo como

el PRONAP, se construye en planos y dimensiones distintas, y asumiendo que hay

diversos factores personales, institucionales y sociales que lo rodean,

sustentaremos con base al ciclo de la política educativa y, de manera particular, lo

que implica la implementación en el ciclo señalado. Del mismo modo se realizará

Page 11: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

5

una discusión teórica de lo que representa la gestión, y destacar a la gestión

institucional en sus diferentes niveles.

I. Ciclo de las políticas

II. Implementación.

III. Gestión Institucional

En el tercer capítulo, plantearemos un estudio de caso que realizamos en un

centro de maestros del D. F., en donde describimos como gestiona el ATP al

PRONAP, tomando como referencia doce diarios de campo que fuimos

construyendo en cada sesión, en este sentido vinculamos lo que normativamente

establece el PRONAP en relación con las prácticas educativas de los ATP´s, en

un marco de análisis para revisar la interacción entre proceso (PRONAP), persona

(ATP), y contexto (CdM).

Finalmente, en el apartado de conclusiones se menciona un conjunto de

reflexiones sobre los principales problemas de implementación de este programa y

sus posibles causas.

Page 12: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

6

CAPÍTULO I. EL PROGRAMA NACIONAL PARA LA ACTUALIZACIÓN

PERMANENTE DE LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO.

Dentro de las reformas por las que ha pasado la educación, se han enfocado en

un primer plano por atender los aspectos cuantitativos, como lo es la

escolarización y todos los aspectos de cobertura, posteriormente se enfocó hacia

los aspectos cualitativos, donde se tomó importancia sobre los asuntos de la

práctica educativa y del papel del profesor. Desde entonces el profesor se ha

convertido en un actor central para los programas y las políticas educativas, de

igual forma el aspecto de su formación. Es por ello que dentro de este capítulo

abordaremos la importancia que han tenido dichos programas y políticas

educativas.

l. I Antecedentes

A raíz de la “Consulta Nacional para la Modernización de la Educación realizada

en el año de 1989”, surge la necesidad de crear un programa pertinente de los

maestros, con mayor énfasis en su actualización; lo que generó un mandato para

la revaloración de la función magisterial a partir del Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica (Ornelas, 2001), el 18 de mayo en el año

de 1992 , la SEP y los gobiernos de las 31 entidades federativas del país trazaron

tres vertientes sobre política educativa conocidas como las tres “Rs” apoyando

esencialmente a transformar el sistema, y se traducen en:

Hecho Acciones (Antecedentes)

Acuerdo Nacional

para la

Modernización de

la Educación

Básica (ANMEB),

1992.

•El cambio de los planes y

programas de estudio y de los

materiales educativos (1989).

•La revaloración de la función

social del maestro (1990).

•La federalización de los

servicios educativos (1998)

Revalorización de

la función social

del maestro con

dos

acciones(1992):

ESQUEMA1. “ANTECEDENTES”

•Establecimiento de la

Carrera Magisterial.

•Establecimiento de un

programa de formación

permanente y continua

de maestros de

educación básica en

servicio.

Page 13: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

7

A partir de esta decisión se crearon de manera sucesiva Programas Emergentes

de Actualización del Magisterio (PEAM), que tenía como propósito “transmitir” un

conocimiento inicial, suficiente y sólido sobre la reformulación de los contenidos y

materiales para la educación básica. Entre julio y agosto de 1993, se renovaron

los libros para el maestro y los de los alumnos y se puso en marcha el Programa

de Actualización de Maestros (PAM).

El sistema educativo, propuso brindar atención a necesidades de capacitación y

convertirse en una opción para el desarrollo y superación profesional permanente

de los docentes de educación básica, y a través de la Ley General de Educación,

se asignó a la SEP y a las autoridades educativas locales, la responsabilidad de

prestar los servicios de formación, actualización, capacitación y superación

profesional para los maestros de educación básica.

Con base en lo anterior la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en 1994 delinearon los pasos

para poner en marcha el Programa para la Actualización Permanente de los

Maestros de Educación Básica (PRONAP), un año después la SEP y autoridades

educativas de los estados establecieron acuerdos para la implantación de dicho

programa y las condiciones en que los docentes participarían.

La SEP junto con demás autoridades educativas definieron en la página

electrónica de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en

Servicio el concepto de PRONAP, como un instrumento técnico-pedagógico

federal de apoyo financiero encargado de distribuir servicios educativos a través

de programas sectoriales (nivel básico) basados en la atención de problemas

docentes para dar respuesta a las necesidades reales de los diferentes contextos.

A partir de los programas de formación docente y actualización del magisterio, se

Page 14: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

8

le daba al docente herramientas fundamentales que contribuían a emplear

factores que incidían en la calidad de la educación.

l. 2 Características y líneas estratégicas del PRONAP

El objetivo del PRONAP era generar las condiciones necesarias para hacer que la

actualización, capacitación y la superación profesional de los maestros, estuvieran

centrados en el desarrollo profesional y estos a su vez ayudaran a mejorar los

niveles de aprendizaje de los alumnos. Ya que el problema central era que

algunos docentes, directivos y los encargados de impartir los procesos de

actualización a los maestros, poseían elementos teórico metodológicos

insuficientes para ejercer su función adecuadamente.

El PRONAP se sustentó en dos vertientes principalmente:

- PROGRAMA DE CARRERA MAGISTERIAL

- PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PARA PROFESORES EN SERVICIO.

Page 15: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

9

Subproyectos del PRONAP ESQUEMA 2.

Conformación del Sistema Estatal de Formación Continua y Superación Profesional.

Gestión y operación de los servicios de Formación Continua y Superación Profesional en los Centros de Maestros.

Profesionalización del equipo técnico estatal y del personal de los Centros de Maestros.

Edición e impresión de materiales de apoyo a la Formación Continua y Superación Profesional.

Desarrollo de propuestas académicas para fortalecer la oferta de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros en Servicio (fuera de la escuela).

Desarrollo de acciones de Capacitación de Maestros en las innovaciones del Sistema Educativo Nacional.

Fortalecimiento del Servicio de Asesoría Académica a las Escuelas (SAAE).

Seguimiento y evaluación de los procesos y servicios de Formación Continua y Superación Profesional que se llevan a cabo en la entidad federativa.

Fortalecimiento de los procesos de evaluación y acreditación de la Formación Continua. Exámenes Nacionales para la Actualización de los Maestros en Servicio.

Registro académico de maestros que participan en procesos de Formación Continua.

Page 16: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

10

El PRONAP se constituyó por estos diez subproyectos y dado el foco de atención

de nuestra investigación sólo tomamos para estudio la línea de:

I. 3 Gestión y operación de los servicios de formación continua y superación

profesional y de los Centros de Maestros.

Se refiere al fortalecimiento de la capacidad de la gestión de las diferentes áreas

estatales que tenían la responsabilidad de los servicios de formación continua, en

cuanto a la superación profesional y a la atención que brindaban los centros de

maestros.

También se hace referencia a los recursos presupuestarios para el

establecimiento del seguimiento y la evaluación de los procesos y los resultados

de las políticas y los actos que se realizaban dentro de formación continua y sobre

la superación profesional, todo ello con el propósito de contar con la información

suficiente para la toma de decisiones, para mejorar la calidad de la gestión y para

los convenientes servicios. Para lo cual era viable la realización de eventos

informativos y de corte académico; así como se menciona anteriormente a partir

de contar con servicios de mantenimiento, asesoría especializadas, adquisición de

materiales y la disposición de recursos financieros.

De igual forma el PRONAP gestionaba mediante dos campos de formación: en la

escuela (la cual está dirigida a los colectivos) y fuera de la escuela (enfocado a

colectivos docentes y maestros).

Formación en la escuela.-Su objetivo de este campo era trabajar dentro de cada

escuela con el fin de poder atender los problemas educativos de forma particular y

crear espacios de trabajo entre profesores, directivos y asesores, para lograr una

Page 17: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

11

mejora en los espacios educativos, a partir de una mejor participación de los

docentes.

En este campo se atendía como principales servicios de apoyo:

Servicio de Asesoría Académica a la Escuela.-Por instancias que poseían

la facultad y responsabilidad de brindar el apoyo a los diferentes centros de

estudio.

Talleres Generales de Actualización como una forma de actualización.- Su

desarrollo era dentro de las escuelas, al inicio del ciclo escolar, y en donde

participaban todos los profesores que integraban el plantel y a los cuales se

les proporcionaba una guía de trabajo. Su duración constaba de doce

horas y el periodo de su realización se señalaba en el calendario escolar.

Los TGA, fueron implementados por la Secretaría de Educación Pública desde el

año 1995, en el marco del PRONAP de los maestros y maestras de educación

básica en servicio, los cuales se impartían ocho días antes de que inicie el ciclo

escolar; se constituyeron como el resultado de una serie de demandas planteadas

por maestros, directivos escolares y supervisores técnicos pedagógicos;

particularmente en cuanto a la participación de los asesores en la conducción del

taller y el diseño de los contenidos a trabajar durante los días que dura esta

actividad.

Los maestros y maestras trabajaban en equipo o grupos de estudio según las

líneas establecidas, donde los supervisores cumplían con las funciones de

asesoría y orientación del taller, en una perspectiva de capacitación que descansa

en una concepción que pretendía apartarse de la tradicional enseñanza directa.

Page 18: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

12

El propósito de estos trabajos era la preparación de actividades escolares a

realizar durante el año lectivo, tanto en términos de organización del trabajo

docente como en lo relativo a la revisión de conocimientos que se estimaban

necesarios e innovadores, acordes a las inquietudes e intereses de las nuevas

generaciones. En este sentido el ATP, con la experiencia como maestro frente a

grupo, conocedor del ambiente escolar, carencias y necesidades en la enseñanza

de la asignatura participaba activamente en proponer, orientar y conducir a sus

compañeros maestros en la realización de actividades que coadyuvarán a mejorar

la práctica docente y por consiguiente la calidad de la educación.

Los propósitos que se perseguían con la realización de los talleres eran:

reflexionar sobre su práctica docente, dar opiniones metodológicas orientadas

hacia una enseñanza no tradicionalista, valorar la efectividad y factibilidad de

estrategias metodológicas, reflexionar sobre los principales problemas que se

derivaban de la planeación de la actividad docente y de la posibilidad de poderlos

resolver, motivarlos para la utilización de medios electrónicos, promovieran visitar

a lugares de interés y dar una orientación para que pudieran realizar prácticas de

campo.

Cuadernos de estrategias. Los cuadernillos eran manejados como una base de

soluciones a los docentes, es decir, en ellos se les proporcionaban las actividades

formativas para desarrollar dentro de su área de trabajo, y propuestas de

enseñanza para algunos temas en específico.

Formación fuera de la escuela.- En este campo se hallaban las formas de

trabajo que han realizado los maestros, como lo son los cursos, talleres,

seminarios, diplomados, etc. Los servicios que brindaban eran:

Page 19: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

13

Cursos Nacionales de Actualización.- Los CNA eran los medios para poder

actualizar a los docentes, con el fin de poder brindar una mejor calidad

educativa y lograr una “conducción eficiente de los planteles escolares”

(Aguilar & Avitia, 2007).

Cursos Estatales.- ElPrograma Rector Estatal para la Formación Continua

(PREFCMS): se constituye por las medidas concretas, las formas de

organización, los recursos materiales, humanos y financieros, indicadores y

metas, definidos por la autoridad educativa estatal, mediante los cuales se

pretende desarrollar los servicios estatales de formación continua de

maestros en servicio y dar cumplimiento a los planteamientos, en la

materia, establecidos en el PRONAE.

Exámenes Nacionales.- Eran mecanismos de evaluación, mediante los cuales la

Secretaría de Educación Pública certificaba la acreditación de la actualización

(conocimientos) de los maestros de educación básica en servicio. La certificación

tenía efectos sobre carrera magisterial y otros mecanismos de promoción

profesional y económica.

Por todo esto, la figura encargada de gestionar los servicios de operación y

formación continua se les concibe como Asesores Técnicos Pedagógicos (ATPs).

Nuestro foco de atención es el Asesor Técnico Pedagógico (ATP), las siguientes

líneas están destinadas para hacer mención de sus funciones principales, así

como de su proceso histórico y su perfil académico.

El asesor (PRONAP, 1996),es un guía que promueve la confrontación de procesos

y conocimientos, plantea estrategias para el desarrollo de habilidades cognitivas, y

ayuda al profesor a adoptar una actitud de aprendizaje activo que lo conduzca a

Page 20: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

14

una continua búsqueda de soluciones prontas a sus preguntas y planteamientos

de problemas vistos en su institución educativa. Debe aclararse que, el asesor no

asume el papel de director del proceso educativo, ni está obligado a resolver

dudas o verificar conocimientos.

En los siguientes párrafos pretendemos identificar y delimitar las funciones del

personal (ATP) con el propósito de avanzar en la clarificación de su situación

dentro del PRONAP. Ese análisis lo haremos sin dejar de vista el objetivo que

planteaba el PRONAP.

1.4 Los ATP´s y su papel en el PRONAP.

El PRONAP tenía como uno de sus propósitos fundamentales brindarle a los

profesores y directivos las herramientas técnico-pedagógicas necesarias en todos

los centros educativos del país, lo cual podría promover y fortalecer el desarrollo

institucional, a partir de un mejoramiento de las capacidades de los directores y

docentes que acudían a los centros de maestros. Esto permitió que surgiera una

figura encargada de apoyar este proceso de formación de los directivos y

docentes en servicio, el Asesor Técnico Pedagógico.

El ATP como gestor (orientador o medidor) y asesor de la política educativa

mexicana proporciona la “luz en el túnel”1, es decir, un actor especializado que

orientaba a los docentes a resolver problemas de cierta índole. Y el cual tenía que

poseer una visión panorámica de los diferentes contextos (debía conocer al grupo

de trabajo del contexto en donde se desarrollaba).

1Un punto de vista del Asesor Técnico Pedagógico en

el Taller de competencias educativas.

Page 21: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

15

En Colima (Bisquerra, 2000) se tenía una perspectiva del ATP dentro de los

Centros de Maestros, como el “formador de formadores”.

De acuerdo al PRONAP los asesores técnicos debían de cubrir cierto perfil,

aunque la figura del ATP aún no ha desaparecido, estos puntos eran uno de los

requisitos que debían cubrir(Bisquerra, 2000).

Requisitos para ser ATP:

● Poseer estudios mínimos de licenciatura en educación o contar con

experiencia docente y/o directiva la cual deberá ser comprobada.

● Aprobar el examen que establece la convocatoria de selección de ATP de

conocimientos y habilidades.

● Conocer el contexto de la entidad en que sea adscrito, es decir, conocer las

problemáticas de la entidad.

● Ser docente frente a grupo o miembro del equipo técnico estatal.

● Registrar el formato de la “Cédula de Registro de Aspirantes a Asesor

Técnico Pedagógico”.

El perfil profesional de los asesores de los Centros de Maestros (PRONAP, 2006),

era variable en los diferentes estados. En algunos de ellos “no existían criterios

establecidos para la selección y contratación de los mismos ni mecanismos de

valoración para su asignación. Tampoco se contaba con acciones de seguimiento

al desempeño profesional”.

En el marco normativo del PRONAP se establecían derechos y obligaciones que

el ATP debería llevar acabo:

Derechos:

Recibir apoyo económico, considerando el número de asesorías.

Page 22: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

16

Obligaciones:

● Realizar jornadas de asesoría.

● Se dedicarían a las actividades inherentes al Programa Asesor Técnico

Pedagógico (PATP).

● Elaborarían un informe por cada jornada de asesoría, de igual manera de

forma mensual de todas las actividades dentro de los centros de maestros,

dichos informes contarían con: firma y el sello del director del centro escolar

y del supervisor de la zona, nombre y la firma de las maestras y maestros

asesorados.

● El Supervisor escolar, el Coordinador del PATP y el ATP trabajarían en la

identificación de problemáticas pedagógicas que atendería especialmente

el ATP, de igual forma formularían con ellos el programa de asesorías.

El ATP estaría presente en la gestión, práctica del docente y en la participación

social de la escuela; su presencia no se aparta de las dimensiones de la Gestión

Escolar:

*Pedagógica Curricular.

*Organizativa.

*Administrativa.

*Participación Social Comunitaria.

*Participación de los padres en los Centros de Maestros.

El ATP debía crear planes estratégicos para la transformación escolar, en donde

partía de una metodología para el diseño de una planeación estratégica,

considerando el análisis y la reflexión (permanente) de las prácticas que se vivían

en cada una de las dimensiones de la gestión escolar.

Page 23: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

17

La tarea fundamental del Asesor(CURSO PROFESIONAL, 2009), en los Cursos

Nacionales de Actualización era orientar a los maestros hacia el desarrollo y

adquisición de las siguientes competencias específicas, que habían de

proyectarse en su práctica docente:

El dominio de los contenidos disciplinarios.

El conocimiento y comprensión profunda de contenidos, enfoques y

recursos pedagógicos.

La traducción de esos enfoques en actividades de enseñanza.

El estudio, análisis, y apropiación de los contenidos del Curso Nacional de

Actualización de diversas asignaturas (paquete didáctico).

Talleres de lectura de los materiales de los paquetes didácticos.

Talleres para el desarrollo de habilidades para el estudio autónomo.

Encuentros entre profesores sobre los resultados obtenidos en el aula y

aplicación de ejercicios propuestos en los paquetes didácticos.

Sesiones en las que primero se escuche un audio o se vea un video y

después los profesores y las profesoras comenten el contenido del material

expuesto.

Mesas redondas con especialistas para abordar temas de interés colectivo

de las y los docentes en servicio.

Sesiones colectivas de trabajo sobre alguna emisión de la Red Edusat que

apoye algún contenido del curso.

En lo referente a los contenidos, se podían encontrar los siguientes:

o Los de las asignaturas.

o Los enfoques.

o Las actividades de enseñanza.

Page 24: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

18

o La metodología de estudio y el desarrollo de actividades

autodidactas.

Las formas que podían adoptar la asesoría en cualquiera de las asignaturas eran

variadas y dependían tanto de la modalidad que los maestros elegían para el

estudio y desarrollo del curso, como de los problemas, carencias o complicaciones

que se les iban presentando en el camino.

Para cumplir con sus tareas cotidianas el asesor de una especialidad debía aplicar

sus conocimientos y habilidades de forma concisa para no caer en la

improvisación y por consiguiente debía(EDUSAT, 2003):

a) Planear su trabajo de manera que su desempeño fuera creativo, flexible, y

pudiese adecuarse oportunamente a las circunstancias y responder

eficazmente a los problemas y demandas de los maestros y maestras. Una

planeación a corto plazo le permitía cumplir con los compromisos

cotidianos, como pueden ser las entrevistas o las llamadas telefónicas; para

ello, debía tener una agenda a la mano donde re registrará las citas, con la

intención de organizar su día o su semana.

b) Resolver las consultas sobre la estructura y los conocimientos de los

materiales del paquete didáctico, para lo cual era indispensable conocerlos

con suficiente profundidad para proporcionar aclaraciones o indicaciones al

respecto.

En un primer acercamiento era necesario que se realizara una lectura de

los apartados en cada uno de los materiales que se indican a continuación:

De la guía de estudio: la presentación, el contenido, la introducción, el

apartado que especificaba, la manera en que habría de emplearse la guía,

así como realizar una revisión general de su estructura y de cada una de

las lecciones.

Page 25: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

19

Del libro de lecturas: el contenido, presentación, introducción general y lo

correspondiente a cada sección del texto, además del conocimiento global

en el que se incluían los anexos;

Del libro para el maestro: Índice, presentación, introducción, enfoque y los

contenidos; de los Planes y Programas de estudio: el enfoque, propósitos y

los contenidos en general; y de los audios y videos: las sinopsis, que

contenían información de interés, como el tiempo de duración y una breve

introducción del contenido de cada material.

c) Desarrollar las actividades de las primeras lecciones y tomar nota de las

dificultades que se presentaban, de esta manera se podía reunir elementos

para prever algunos problemas que pudieran plantear los profesores y

profesoras asesorados y así, adelantar opciones de soluciones. Para

consultar se podía recurrir a instituciones de enseñanza superior, a

especialistas en la materia y a los propios materiales que se encontraban

en las bibliotecas de los Centros de Maestros.

d) Leer y desarrollar la guía de estudio para poder ir identificando puntos

críticos; por ejemplo, algunos textos con alto contenido teórico. Recordando

que lo que para los asesores es difícil o complejo, seguramente también lo

será para los maestros asesorados.

e) Elaborar un cuadro de conocimiento en el cual pudiese señalar en qué

páginas de las lecturas se trata un tema y anotar las cosas en que la lectura

ofrezca material adicional para una reflexión en torno al asunto.

f) Investigar los recursos que ofrece el Centro de Maestros y la comunidad,

humanos y materiales, que pudiesen aprovecharse durante la asesoría. Por

ejemplo, que los Centros de Maestros contaran con una amplia biblioteca

que abarca todas las asignaturas, así como una colección de audios, videos

y discos compactos que pudieran apoyar el desarrollo del curso, además

de los materiales incluidos en la propia guía de estudio.

g) Elaborar una relación de periódicos locales u otras publicaciones, y un

directorio de bibliotecas, museos, salas de cine, auditorios, estaciones de

Page 26: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

20

radio, librerías, etc.; de la localidad o cerca de ella. Esto permitiría tener a la

mano otros recursos que pudiesen apoyar el desarrollo del curso en

determinado momento.

h) Tratar de obtener información sobre los maestros y maestras que

asesoraban o asesorarían. Investigar si estaban inscritos en los Cursos

Nacionales de Actualización, en qué ámbito (rural, urbano, semiurbano), en

qué nivel de escalafón se encontraban, si era profesor de educación

primaria, secundaria, director, supervisor técnico pedagógico, inspector,

etc., dónde desarrollaban su labor y cuál es su formación académica, entre

otros; esto permitirá prever algunas necesidades de los asesorados o

futuros asesorados.

Dentro de los tópicos de sugerencias más solicitados por los profesores de la

especialidad y propuestas por el asesor para hacer abordados en los cursos-

talleres se encuentran los siguientes:

Plan de Clase

Plan Anual de Trabajo

Avance Programático

Ajuste al Plan Anual de Trabajo

Tipos de Pruebas

Examen Diagnóstico

Examen Extraordinario de Regularización

Mapas Conceptuales

Didáctica de la Video cinta

Evaluación del Aprendizaje

Tipos de Evaluación

Instrumentos de Evaluación

Page 27: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

21

Año tras año, los maestros y maestras de educación básica en servicio se

inscribían voluntariamente en los Cursos Nacionales de Actualización, donde

así lo requerían contaban con asesores en cada una de las especialidades.

Éstos los conducían en el estudio de los paquetes didácticos que conforman

dichos cursos. Una vez inscritos debía de transcurrir un año escolar, tiempo

necesario para prepararse y sustentar un examen de 65 reactivos, los cuales

tenían una validez nacional hasta de doce puntos, dependiendo del número de

aciertos obtenidos en el examen y eran de gran utilidad en el resultado final de

la evaluación de los docentes que deseaban promoverse a otro nivel de la

carrera magisterial, la cual como ya se dijo contaba con cinco niveles: A, B, C,

D, y E, y cada nivel escolarizado representaba un incremento salarial de

aproximadamente veinte por ciento.

A la asesoría propiamente dicha de los Cursos Nacionales de Actualización en

cualquiera de las especialidades generalmente acudían tres tipos de docentes:

1. Los que deseaban acreditar el Examen Nacional de Actualización y

obtener puntos que les permitiera participar en la promoción a otro nivel

dentro de la carrera magisterial.

2. Los que pretendían ingresar a Carrera Magisterial y deseaban conocer

en qué consistía el paquete de estudio.

3. Aquellos que buscaban el conocimiento pedagógico, didáctico, y

geográfico para abordar diversos contenidos programáticos de la

asignatura y mejorar su práctica docente.

Page 28: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

22

Tanto el primer y segundo tipo de docente estaban orientados, asesorados y

conducidos para el estudio de un paquete didáctico que incluían cuatro materiales:

1) Plan y programas de estudio de las asignaturas de educación básica.

2) Un libro para el maestro de la materia.

3) Una guía de estudio para la enseñanza de su asignatura.

4) y Un libro de lecturas sobre la enseñanza de la materia en su escuela.

Las funciones de ATP, estaban centradas en las necesidades y exigencias de los

maestros y maestras asesorados que año con año acudían en busca de

orientaciones para iniciar, planear, o mejorar su práctica docente. Por tal razón

todas las actividades que se planeaban en los Centros de Maestros del DF, con

los asesores de la especialidad estaban encaminadas a satisfacer las necesidades

más elementales de los docentes que se encontraban en servicio.

Sin embargo con estos matices, la presencia del ATP se ubica al interior de los

Centros de Maestros (que son espacios destinados exclusivamente al apoyo

académico de los maestros de educación básica), ya que impartían los cursos

nacionales y es en este lugar donde le permite conocer el ambiente escolar,

necesidades y carencias de los docentes frente a grupo.

Según los “Lineamientos Generales para el establecimiento y operación del

PRONAP en las entidades federativas”(Domingo Segovia, 2004), los CdM´s eran:

Un medio para garantizar la actualización continua y permanente del personal

docente y directivo cuyo fin era proporcionarles a los maestros los espacios, e

instalaciones y servicios básicos adecuados para su desarrollo profesional.

Durante los años setenta y primeros de los ochenta, el carácter tecnocrático que

domina las políticas educativas se inclinó en la preocupación por la calidad

Page 29: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

23

educativa y la ausencia de la formación permanente que respondiera a las

necesidades de la práctica docente (Domingo Segovia, 2004).

En 1999 se creó en la SEP la Coordinación General de Actualización y

Capacitación para Maestros en Servicio (CGAyCMS), adscrita a la Subsecretaría

de Educación Básica y Normal, en efecto a desarrollar actividades normativas y de

fomento a espacios de oferta de actualización permanente como son los CdM´s;

sumando la tarea de distribuirles los paquetes didácticos, guías y otros materiales

para el estudio así como la transferencia anual de recursos para el desarrollo

académico y de asegurar la aplicación transparente del examen de acreditación de

los cursos nacionales de actualización.

Por mencionar algunas funciones que desarrollaban los asesores dentro de los

CdM´s: la elaboración de diagnósticos de las diferentes necesidades para la

actualización del magisterio; de igual forma en el diseño de las actividades a

realizar en los diferentes talleres que impartían, en la distribución del material, el

seguimiento del curso (con la entrega de los reportes de cada maestro inscrito en

el curso), la asistencia y evaluación de las actividades. Dentro de las funciones

principales que también realizaban y la que más destacaremos es la “Asesoría”, la

cual era concebida como un proceso calificado de acompañamiento académico

que permitía al maestro inscrito resolver dudas, confrontar y socializar ideas y

experiencias pero sobre todo, valorar y modificar positivamente sus estrategias de

aprendizaje. Que conociera el enfoque pedagógico de su contexto, que tuviese la

práctica dentro del trabajo de actualización.

Para la realización de su labor, el asesor debe estar consciente de que no es una

figura que lo sabe todo, y lo resuelve todo; por lo tanto dentro de cada curso él

debía crear un ambiente agradable donde las maestras y maestros sean

escuchados, comprendidos, respetados, pero sobre todo atendidos en sus

necesidades y que coadyuvaran a mejorar su práctica docente. Debía partir de las

Page 30: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

24

inquietudes y necesidades de quienes desarrollaban el curso, alentaba la

participación y el diálogo con el fin de sistematizar las experiencias y las

opiniones.

Sin duda alguna, el ATP dentro del centro de maestros juega un papel

fundamental, ya que en él recaen todas las responsabilidades emanadas por el

PRONAP. En el siguiente capítulo abordaremos la situación en que los actores

encargados de llevar a cabo las políticas y programas educativos, tienen que

atravesar por momentos de tiempo y espacio, significándolo al ciclo de un política

educativa, es decir, como es que se diseñan las líneas de acción de los programas

y como los actores que participan en el funcionamiento pueden interpretar la

normatividad del mismo.

Los CdM´s surgieron originalmente como plataformas para la formación,

estudio y trabajo de los docentes, como instituciones encargadas del

perfeccionamiento profesional.

Page 31: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

25

CAPÍTULO II. La implementación de programas como parte del ciclo de la

política educativa.

El origen de la política educativa de los últimos 50 años se remite a un estado

gubernamental, en efecto de que buscaba unificar y reconstruir al país a partir de

iniciar la reconstrucción en el funcionamiento del sistema educativo mexicano; lo

cual significó asegurar la eficacia en el diseño y puesta en marcha de las políticas,

su evaluación continua, la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos y la

rendición de cuentas, para garantizar una gestión centrada en el aula y la escuela.

La noción de la política educativa (Alarcón, 2004), proviene de una política pública

del pensamiento anglosajón que inició en Estados Unidos en la década de los

cincuenta, en el contexto de la guerra fría y envuelta en un profundo debate

ideológico entre capitalismo y comunismo, ante la preocupación del gobierno

estadounidense por el manejo de problemas sociales como la desigualdad y la

discriminación, se propuso diseñar políticas sociales basadas en las relaciones

causales de los problemas y en la toma de decisiones que condujeran a un

bienestar social. Es a partir de estos problemas que surge la necesidad de crear

estrategias de intervención que puedan dar solución a todo conflicto o necesidad

social; por lo cual tanto las políticas públicas como las políticas educativas son

encaminadas a determinados fines.

Sin embargo, es necesario partir de los conceptos: política (polity, politics y policy)

y educación. El primero, proviene del componente polity, refiere al Estado en su

ámbito jurídico; politics, el proceso de conflicto y/o negociación entre grupos

sociales por la distribución del poder político; y policy, la estrategia de decisión y

aplicación, para enfrentar y resolver problemas (en este caso del Sistema

Educativo Nacional).

Page 32: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

26

El concepto de política es muy antiguo, (Aristóteles, 1976) lo define como lo

referente a la cosa pública (la res pública); para Nicolás Maquiavelo es el arte de

gobernar, y en la concepción de(Gramsci, 1973), lo define como un consenso y

persuasión.

Mientras que para el autor Fernando Osnaya entiende por política a toda acción

organizada de parte de grupos de la sociedad civil(Vega, 1984). Así como la

participación de las fuerzas sociales presentes en los momentos de fuerza y

consenso.

El segundo término en definirse, es la educación que según el punto de vista de

Platón(Rojas), es un proceso que le permite al hombre tomar conciencia de su

realidad. En conclusión la palabra educación proviene del latín “educere” que

significa guiar, conducir. Es el proceso mediante el cual se transmiten los

conocimientos, valores y costumbres; con el fin de poder brindar al hombre las

herramientas necesarias para que pueda comprender su realidad.

De acuerdo con Knoepfel, Larrue y Varone (Guerra, 2001), una política pública se

define como la concatenación de decisiones o de acciones, intencionalmente

coherentes, tomadas por diferentes actores, públicos y ocasionalmente privados,

cuyos recursos, nexos, instituciones e intereses varían a fin de resolver de manera

puntual un problema políticamente definido como colectivo. Con ello queremos

acercarnos a que tanto la política pública como la educativa y cualquier política

social, se configura a partir de un conjunto de planes, programas, proyectos y

estrategias que están coherentemente organizados para atender problemas

públicos y en este caso que es con la educación constituyendo una línea de

actuación específica, adoptada por una autoridad con competencias educativas.

Page 33: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

27

Pedro Puig considera que una política educativa es una “línea de actuación

específica, adoptada por una autoridad con competencias educativas, que se

dirige a resolver una determinada cuestión”(Puig, 1999).

Otro acercamiento es cuando hablamos de cualquier política social que por

naturaleza acompaña al conjunto de acciones dirigidas a transformar un problema

social que afecta a una población específica. Ahora bien, recordemos brevemente

que en el sector educativo, desde principios de los ochenta mediante la aplicación

de implacables políticas educativas se difundieron “programas de ajuste

estructural” impuestos por los organismos financieros internacionales, desde la

crisis de la deuda en 1982 hasta nuestros días y que durante la segunda mitad de

los noventa México ha sido un campo privilegiado de experimentación de las

reformas neoliberales que por consiguiente en la actualidad, la política educativa

deja de ocupar el centro orientador en la toma de decisiones, y se ha convertido

en puro instrumento de las exigencias del mercado.

Toda política tanto social como educativa está conformada por ciertos elementos,

los cuales son:

Contenido.- En el cual se encuentra toda la información necesaria para

conocer la política, y en donde se especifica el objetivo de dicho curso de

acción.

Programa.- Es aquí en donde se especifican las actividades (coherentes)

que tendrán a desarrollarse, para el alcance del o de los objetivos.

Orientación Normativa.- Cualquier política educativa tiene que estar

aprobada por la ley.

Factor de Coerción.- La cual tiene que tener legitimidad, es decir, que este

basada bajo un mandato de una autoridad educativa.

Competencia Social.- La cual pueda responder a las necesidades de la

sociedad, es decir, que sea competente.

Page 34: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

28

Para poder formular o crear una política debe seguirse un proceso, cuyas etapas

estarán más especificadas en el ciclo de la política(Guerra, 2001), la cual servirá

como técnica para llevar a la población el objetivo que se quiere atender, y por ello

es necesario enfocarse hacia la participación del ciclo en su construcción de

políticas que determinen la:

1. Identificación del problema

2. Formulación de soluciones

3. Toma de decisiones

4. Ejecución del programa

5. Evaluación

1. Identificación del problema: En este primer paso se definen los posibles

problemas que generan las políticas sociales, económicas y educativas que

para ello se debe establecer un procedimiento clave, y pueda iniciar un

proceso de elaboración a partir de: cómo altera la situación y cuando se

detecta.

En la delimitación de problemas se aplica conociendo: a quiénes afecta, en dónde

se presenta y cuánto miden las alteraciones que provoca. Siguiendo la relación

con los problemas, se debe considerar los siguientes aspectos:

Los fenómenos sociales son interpretados de diferentes maneras por

diferentes personas y en diferentes épocas.

Muchos de los problemas pueden resultar del mismo fenómeno.

Muchos de los problemas por ejemplo los públicos son considerados por el

gobierno.

Page 35: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

29

Muchos de los problemas privados son considerados por el gobierno, con lo

que se transforman en problemas públicos.

La mayor parte de los problemas no son resueltos por el gobierno, aunque

muchos hayan sido considerados por él.

Los hacedores de políticas no están enfrentados con un problema dado.

La mayoría de la gente no mantiene su interés por los problemas de otros.

Los problemas públicos pueden carecer de apoyo público entre los mismos

afectados.

Por lo regular las fuentes se encuentran principalmente en los informes

estadísticos y en los programas institucionales relacionados con el ámbito

deseado, en este caso la educación.

2. Formulación de soluciones: En este paso se selecciona el tipo de solución

adecuada considerando:

El respaldo ideológico-político

Valorización de los criterios políticos

Valorización de los criterios técnicos

Valorización de los criterios administrativos

Una vez seleccionado el criterio se deberán establecer las prioridades preliminares

de la posibilidad de la política en términos de la viabilidad, de la factibilidad, de la

permisibilidad, de la coherencia y posibilidad.

Page 36: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

30

3. Toma de decisiones: En este paso y hasta el momento la secuencia de

procedimientos, se ha formulado la política y se ha expresado en términos

claros y precisos para tomar el conjunto de decisiones que orienten a una o

varias acciones.

Pero es indispensable que todas las decisiones queden formalizadas, lo que

significa elaborar un grupo de documentos en los que se expresen, con detalle

necesario, todos y cada uno de los pasos que deben seguirse para alcanzar el

objetivo. En esta parte los documentos de información estarán descritos de

manera implícita y explícitamente

4. Ejecución del programa: Se refiere a la aplicación programática de la política,

lo cual su contenido es funcional, es decir, se refiere al volumen de recursos y

a cómo éstos están organizados. Aquí se encuentran definidas las actividades

y responsabilidades que le corresponden a cada quien.

5. Evaluación: En el esquema general se debe informar de las acciones

propuestas, de los resultados obtenidos y de los beneficios logrados. Debe

permitir una apreciación oportuna del funcionamiento de los productos

entregados a la población, con el fin de revisar o confirmar la orientación de la

política y la conducción que se ha establecido y para ello se debe evaluar el

proceso de instrumentación, de los objetivos, estudiar si la población objetivo

cambió en algún aspecto los efectos producidos, la retroalimentación o

corrección de los errores, la obtención de conclusiones, y la formulación de

nuevas propuestas de acción futura.

En correlación a lo que nos expone Flores (Crespo, 2004), en sus investigaciones

sobre políticas educativas en México, parte de la tesis de "las dos culturas" que

presenta a los especialistas y a los tomadores de decisión como dos grupos

totalmente antagónicos; es por eso que la gran mayoría de nuestras políticas

Page 37: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

31

educativas no han logrado dar resultados y habría que cuestionarse las viejas

formas de hacer las cosas y hacer un mejor uso de la evidencia y la investigación

en la hechura de políticas públicas2.

Podemos decir así, que esto se debe a que tanto los actores que diseñan como

los que implementan pertenecen a diferentes áreas, ya que los diseñadores

desconocen las verdaderas necesidades de los actores que implementan las

políticas o programas educativos, simplemente solo las formulan de manera

homogénea, pero nunca se detienen a diseñar mecanismos que puedan resolver

el qué hacer y cómo hacer, para que las políticas lleguen a los actores a los cuáles

están dirigidas.

Con base en los puntos de vista de nuestros autores anteriormente citados,

podemos concretar que la política educativa, es la línea de actuación, conducción

y orientación a la población en el ámbito educativo, derivada de la decisión de la

política pública. Que en contraste, una política, es relativamente amplia, general, e

indica los límites dentro de los cuales debe desarrollarse la actividad. Cuando se

aplica una política, se requiere de iniciativa, discreción y juicio para decidir qué es

lo que debe hacerse en situaciones específicas. Un hábito, es la forma usual de

hacer un tipo determinado de trabajo, un curso habitual de acción, se convierte en

costumbre y ésta la podemos identificar con una política, siempre y cuando haya

crecido. Una decisión es una elección entre dos o más alternativas. Sin embargo,

debe hacerse notar que una política es, en sí misma, el resultado de una decisión.

2 Un claro ejemplo, parte de los resultados que arrojaron las investigaciones en el año 2001 por parte de la OCDE,

los cuales simplificaron criterios divididos en acciones que intentaban asumir los papeles profesionales, así como el

enfoque de las políticas públicas que aplicaban el propósito de conocer la labor de los expertos (decisores y

practicantes). Pero sin embargo, los organismos institucionales públicos como la Universidad Pedagógica Nacional

(UPN), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y EL Consejo Mexicano de Investigación

Educativa (COMIE), junto con otros especialistas educativos percibieron en sus investigaciones sobre la política de

México, algunos problemas como la falta de recursos monetarios para poder implementar la política en el terreno

educativo.

Page 38: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

32

Ahora bien, las políticas que se diseñan en cualquier institución u organización,

dan significado a los objetivos, en caso de que se establezca una meta en

términos generales, estos carecerán de significado para los miembros, sin

embargo, si las políticas contaran con metas bien definidas, adquirirán una

expresión significativa e individual. Las estrategias y políticas guardan una

estrecha relación entre sí, ya que por su parte, las estrategias se refieren a la

determinación de la misión y los objetivos por medio de la adopción de cursos de

acción y la asignación de recursos necesarios para lograr ciertos fines. Por lo

tanto, las políticas son enunciados o interpretaciones generales que orientan el

pensamiento de los actores en la toma de decisiones y que deben ponerse en

práctica por medio de programas, proyectos y planes.

Si bien, el sentido que le damos a la política educativa (y tomando como base a la

política pública), es una línea de actuación, conducción y orientación a la

población en el ámbito educativo, derivada de la decisión de la política pública,

para producir un beneficio en el aspecto educativo; en donde intervienen múltiples

actores especializados en la identificación de problemas educativos, en los cuales

se definen puntos de partida (estado real-problemas actuales), y los cuales

recomiendan dar alternativas de solución a los problemas educativos dependiendo

del contexto en que se encuentren; y donde intervengan actores sumamente

especializados en materia educativa; ya que dicha participación promovería una

buena educación, lo cual nos conllevaría a mejorar la calidad educativa de nuestro

país, a partir de valores, principios e intereses para la sociedad que permitan

obtener y mantener por mucho tiempo políticas adecuadas.

El PRONAP, como cualquier otro tipo de proyecto educativo intenta fortalecer las

capacidades de identificación de problemas y formulación de políticas para el

sistema educativo en el nivel inicial, según las necesidades educativas locales y

en consonancia con los lineamientos políticos nacionales. Al estar destinado a los

profesores de la educación, estimula el intercambio entre sus participantes y

Page 39: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

33

quienes se dedican a implementar acciones de asesoramiento (ATPs), así como el

compromiso y la definición de acuerdos comunes. Tanto los avances parciales

como el seguimiento que se realiza a lo largo del proceso formativo están

orientados hacia las necesidades y realidades locales para avanzar desde y hacia

la concreción de sus respectivos planes, por ello, es que necesitamos conocer que

es el ciclo de políticas sociales y en educación para situar como se implementa

cualquier programa educativo.

2.1 Ciclo de las políticas

Para algunos investigadores de la educación, el ciclo de las políticas lo han

concebido como un proceso que está conformado por fases o etapas de

intervención, que toman juego para el logro de diferentes necesidades. Se le llama

ciclo porque nunca se encuentra en forma lineal, ni es estático y nunca se termina,

debido a que las etapas pueden anticiparse o tener un retraso.

De acuerdo con Knoepfel (G. Mendóza, 2006), el ciclo es “un marco de referencia

que sirve para buscarle sentido al flujo (proceso) de decisiones y procedimientos

que (en la realidad) forman una política”.

Mientras Aguilar (G. Mendóza, 2006), lo define como “un dispositivo analítico,

intelectualmente construido, para fines de modelación, ordenamiento, explicación

y prescripción de una política”.

La utilización del Ciclo tiene ciertas ventajas para quienes llevan a cabo una

política o programa; ya que a través de él se puede identificar: los datos del ¿Por

qué? se está trabajando, se reduce la complejidad, se visualizan a los actores, se

establecen funciones a los actores, se establecen metas, se establecen

Page 40: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

34

herramientas de intervención y se pueden localizar errores y así intervenir para

poderles dar una solución. Es decir, que con el ciclo se determina el cómo,

porqué, para qué, cuándo, y quién intervendrá en los procesos.

Pero como todo dentro del ciclo también existen ciertos riesgos, ya que como

anteriormente mencionamos el ciclo no es lineal ni estático, ya que pueden haber

unos pasos en forma de zigzag, brincos, desviaciones, retrocesos, etc.; esto

debido a los contextos en los que se encuentre, como puede ser la cultura que

cada actor posee, es decir, que los actores que analizan y dirigen el ciclo pueden

tomar datos como relevantes, cuando no lo sea para la población a la cual está

dirigida la política, mientras dejan de lado a las que pudiesen ser básicas.

El ciclo de política educativa está integrado por cinco fases: el diagnóstico, la

planeación o diseño, la implementación, el seguimiento y la evaluación.

A continuación describiremos la función de cada una de ellas, pero nos

centraremos más en la tercera fase: la implementación; la cual es la base principal

para el análisis de la presente tesis.

Diagnóstico.- Es la primera fase del ciclo de las políticas, y es un proceso

valorativo mediante el cual se identifican los problemas, deficiencias o

necesidades de un objeto determinado, tomando como base la recolección de

información sobre las ideas a investigar.

Es la fase en la cual se hace una identificación del estado real, es decir, la

ubicación de necesidades, deficiencias o insatisfacciones, que se deberán de

cubrir para llegar al objetivo meta (lo cual nos podrá determinar la distancia entre

el estado en que se encuentra la población al objetivo meta, a donde se pretende

Page 41: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

35

llegar); se señala con la interrogante de ¿Qué problemas se quieren atender?,

partiendo del análisis de los factores situacionales y actores que influyen en esos

problemas.

Planeación o Diseño.- En esta fase se indica cómo ha de hacerse la

construcción del programa educativo. Es la fase en donde se formula la política

(construcción de cursos de acción para la solución de problemas), a partir de la

toma de decisiones de los actores o de equipos de diseño, quienes deben de

especificar cómo realizar las tareas que se requieren, elementos y

herramientas que se emplearán para la intervención, y qué actores

intervendrán en la fase de la implementación para lograr la transformación de

la problemática social identificada y analizada.

El equipo de diseño debe de especificar cómo realizar las tareas que se le pide,

debe diseñar e identifica acciones que apunten, efectivamente, a transformar esos

aspectos específicos del problema. Desagregar el programa en componentes,

objetivos específicos, acciones, tareas y recursos que son necesarios para

transformar la problemática social identificada y analizada, es decir tratar de

resolver la cuestión de ¿A quién o quiénes le interesan esos programas?.

2.2 Fase de la Implementación

Tomaremos esta fase como foco principal para el análisis de nuestro estudio del

PRONAP dentro de un CdM del D.F. esta fase suele ser la más compleja, ya que

en ella recae toda la función de la política, pues en ella se llevan a cabo todas las

acciones anteriormente planeadas por los actores educativos y sobre dichas

acciones se evaluará; es decir, la implementación es el motor de las demás fases.

Page 42: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

36

De acuerdo con los puntos de vista de nuestros autores podremos aterrizar el

concepto de lo que representa esta etapa del ciclo de la política.

Implementación.- Es la adaptación del programa diseñado a las situaciones

concretas, por ende se caracteriza por el conjunto de actividades, es decir, la

ejecución de las políticas educativas, encaminadas para resolver necesidades

específicas.

Los autores “Carmen Ruiz y Francisco Ramos”, describen a la implementación

como la fase en donde se ejecutan las acciones a los programas; es decir, “donde

se llevan a cabo las acciones programadas y se logra un impacto sobre el entorno

social. En la fase de implementación, una política desarrolla un carácter de

negociación” (Viñals & Ramos, 2006).

“Bardach” plantea que la implementación es un juego de negociación, persuasión

y maniobras en condiciones de incertidumbre (Bardach, 1997).

“Manuel”(Rodríguez, 2010), la define como el proceso de interacción entre el

establecimiento de los objetivos y las acciones emprendidas para lograr

alcanzarlos. De igual forma plantea que los procesos llevados en esta etapa

conllevan a un estudio de todo el proceso, desde la aplicación y ejecución del

programa. En donde existe una mayor atención entre los objetivos y los

resultados.

De acuerdo con lo planteado por nuestros autores podemos concluir que la

Implementación es la adaptación del programa diseñado a las situaciones

Page 43: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

37

concretas, a partir de un conjunto de acciones llevadas a cabo por los actores que

colaboran del programa, encaminadas para resolver necesidades específicas.

Implementación Acción

Analizando la implementación: ¿Quiénes son los encargados de ejecutar las

acciones?, “Marcelino Guerra”(CIVICUS, 2001)menciona que la implementación

debe partir del análisis de los planteamientos de dos enfoques “de arriba hacia

abajo” y de “abajo hacia arriba”, es por ello que a continuación describiremos

ambos enfoques.

Estos dos enfoques son: “de arriba hacia abajo (top-down)”; y “de abajo hacia

arriba (botton-up)”. Se plantearon estos dos enfoques ya que las políticas públicas

no estaban logrando los objetivos deseados.

1. El enfoque “de arriba hacia abajo (top-down)”; se plantea como problema

central de la implementación, tiene que ver básicamente con asegurarse

que haya un control efectivo, es decir, que dicha política se lleve a la

práctica correctamente y no pierdan efectividad.

Este enfoque se complementó con los llamados “enfoques de redes”.

Este modelo según “Pressman y Wildavsky” (CIVICUS, 2001) visualizan a este

enfoque el cómo hacer que las personas realicen lo que desde la cúpula (de

arriba) les dice y así poder controlar sus funciones.

2. El enfoque “de abajo hacia arriba (botton-up)”; surge como oposición al

anterior, ya que plantea la necesidad de estudiar la relación que existe

Page 44: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

38

entre el diseño de la política en los altos niveles de las burocracias y lo que

pasa en los niveles inferiores de las burocracias.

La importancia de esta fase es que no se pierda la relación que debe existir entre

los diseñadores de las políticas y los responsables de su implementación y

resultados planteados.

Y justo es aquí donde se ha discutido tanto por explicar la dualidad significativa

entre la implementación como sólo una de las fases que integra un proceso del

ciclo de la política educativa, y asimismo detectar a la implementación como una

dimensión de resultados que opera, ya sea de manera directa o indirectamente en

el sostenimiento de las reformas en educación, además de que aún permanece

escasamente conocida. Por lo general, las políticas educativas de la últimas

décadas prestaron mayor atención en los puntos de partida, es decir, en la

formulación de cómo llevar a cabo su implementación, el seguimiento, e incluso el

sostenimiento intertemporal dentro del monitoreo de las mismas, mientras que la

evaluación periódica llegó a ser, en el mejor de los casos, excepcional.

De acuerdo con el autor Patricio Chávez, para poder implementar de forma

completa y significativa una política educativa se tendrá que tomar aspectos como:

Planteamiento:

Características que adopta el proceso de planeamiento a través de los

siguientes aspectos.

o Identificar necesidades y expectativas de estudiantes e interesados

en el servicio educativo.

o Diseñar del Proyecto Educativo Institucional.

o Establecimiento de metas y objetivos estratégicos.

Page 45: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

39

o Priorizar y jerarquizar de objetivos, planes etc.

o Formular y evaluar planes y proyectos.

o Determinar recursos, tiempos y responsables.

o Establecer resultados esperados.

o Generar instancias de participación de la comunidad educativa en el

planeamiento.

Implementación de procesos institucionales:

Cuáles son las formas y métodos adoptados por la organización en la

ejecución de actividades para la obtención de los resultados esperados.

o Definir misiones y funciones para la organización.

o Definir, documentar y difundir los procesos institucionales

(sustantivos y de apoyo).

o Diseñar procesos educativos integrados y acordes a los servicios que

ofrece la institución.

o Realizar registros y comparaciones de los procesos con otras

instituciones y mejores prácticas.

Las reformas educativas que surgen desde los actores son parte fundamental de

su implementación, son las que llegan a tener mayor consistencia y posibilidad de

alcanzar los propósitos establecidos, por ello, el análisis de la política educativa,

que como claro ejemplo no solamente debe circunscribirse a un aspecto o

escenario para su implementación, porque de manera aislada ninguno de los dos

modelos de implementación ofrecen soluciones contundentes en dicho proceso.

Sin embargo, es factible distinguir los elementos propios de cada uno en función

de lo que representa la interacción durante el conflicto y la negociación que se

genera al implementar una política pública.

Page 46: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

40

Concluimos entonces, que la implementación es el momento clave de toda política

educativa, ya que es la fase en donde los actores ejecutan las tareas establecidas

de la política, con el fin de que esta logre el impacto deseado y planteado.

Seguimiento (CIVICUS, 2001).- Consiste en el análisis y recopilación

sistemáticos de información a medida que avanza un proyecto. Su objetivo

es mejorar la eficacia y efectividad de un proyecto y organización. Se basa

en metas establecidas y actividades planificadas.

Ayuda a que se siga una línea de trabajo, y además, permite a la administración

conocer cuando algo no está funcionando. Te permite determinar si los recursos

disponibles son suficientes y están bien administrados, si tu capacidad de trabajo

es suficiente y adecuada, y si estás haciendo lo que habías planificado, es decir

un análisis de cómo se están cumpliendo las metas de lo anteriormente planeado:

Resultados Planificados Resultados Alcanzados

El seguimiento implica el establecimiento de indicadores. Los indicadores son

señales concretas que se pueden medir y el reflejo de que se ha hecho o logrado

algo.

Evaluación.- La evaluación de acuerdo con el autor Parsons (Guerra,

2001),representa la actividad a través de la cual los hacedores de la política

pública y aquellos sujetos (expertos en educación) deberán estar involucrados

en la investigación de los resultados de las políticas3.

3En cuestión natural, consideramos que la evaluación es un acto humano en el que se debe analizar e indagar el

cumplimiento de las metas previstas para cada uno de los objetivos específicos del programa y que en términos

Page 47: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

41

Evaluación y resultados:

Características de los mecanismos utilizados para llevar a cabo la

evaluación, es decir la confrontación de lo actuado respecto de lo

planeado. Tipo de mediciones que se realizan y tendencias que adoptan

dichos resultados en la institución.

o Evaluar el cumplimiento de la planificación.

o Evaluar la calidad de los servicios educativos en función de la

satisfacción de los destinatarios de los mismos.

o Evaluar la correcta implementación de los planes de estudio.

o Medir el desempeño académico de los estudiantes y egresados.

o Medir los resultados de las actividades de investigación educativa.

o Medir los resultados de las acciones de la Institución en relación con

la comunidad social.

o Evaluar el desempeño de docentes y no docentes.

o Medir el nivel de satisfacción del personal respecto de la gestión

institucional.

o Medir el desempeño económico –financiero de la institución.

Mejora:

Énfasis puesto en la detección y solución de errores y problemas y la

constante incorporación de mejores prácticas

cualitativos se ubica el nivel de calidad en cuestión de eficacia (resultados alcanzados) y la eficiencia (hacer más con

menos de todos los recursos) que permita facilitar la toma de decisiones.

Page 48: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

42

o Implementar planes de mejora para optimizar los resultados

institucionales.

Comunicación e Información:

Características que adoptan los sistemas de información y su comunicación

hacia adentro y hacia fuera de la institución.

o Establecer y mantener un sistema de información para la gestión y

evaluación institucional.

o Incrementar las capacidades institucionales en materia de

comunicación e información.

o Mejorar la comunicación institucional de la información crítica y

relevante.

Con lo antes mencionado, queremos llegar a la conclusión de que, si no se tiene

en mente cuán importante es reflexionar sobre las acciones que se implementan

en un curso de acción, se tendrá que pagar un costo más elevado, tal vez porque

generaría poco impacto por no conocer cómo se emplearon los recursos, si se

lograron los resultados buscados, si las oportunidades mejoraron y se ampliaron.

No obstante, vemos que la política educativa ha descuidado la posibilidad de

generar esos mecanismos gerenciales propios de la evaluación y seguimiento.

Es decir que en esta última fase, lo que se requiere es verificar la información

obtenida para entender mejor la forma en que las políticas, programas y proyectos

están operando; conocer cuáles han sido las fallas que han impedido que estos

programas y proyectos logren lo que se proponen (objetivos); y/o saber hasta qué

punto el programa o proyecto tiene un impacto/resultado en la resolución de un

problema específico.

Page 49: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

43

Ahora bien, el estudio de las políticas y su impacto, es nuestro punto de partida

para el análisis de implementación del PRONAP, analizar si ésta produjo acciones

en las instituciones y comparar hasta qué perspectiva de la gestión se empleó

para poner en marcha según sus reglas y si los efectos cumplieron con las metas

del mismo.

De ahí la importancia en que la evaluación no solo se realiza al finalizar la política,

en el caso del PRONAP si bien esta fase de evaluación observa que en términos

de diseño el PRONAP es un Programa con cualidades y capacidades de

potencializar sus propios aprendizajes y, por consiguiente avanzar en el mediano y

largo plazos hacia el logro de su fin en el que se debe de realizar antes de su

ejecución, durante (monitoreo) y después de su aplicación, para hacer el análisis

de los logros o desvíos de objetivos, con el fin de volver a emplear el ciclo, por lo

cual anteriormente se planteó.

Varios aspectos son los que benefician que un ciclo nunca se termine y que

permita evaluarse: ayuda a la toma de decisiones, permite analizar los problemas

de acuerdo con las definiciones de quienes deciden las políticas; emiten juicios y

permiten evaluar los programas en términos de las metas que estos mismos se

imponen.

Page 50: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

44

FASES QUE INTEGRAN EL CICLO DE LA POLÍTICA

ESQUEMA 3. “CICLO DE LA POLÍTICA”

De tal manera que el ciclo de la política es una herramienta importante para que

se puedan analizar los programas o políticas que se encuentran en ejecución o

que se generan, con el fin de lograr un bienestar social.

Dentro de cada programa o política está presente el ciclo de la política, de igual

forma están presentes diversos actores sociales que cuentan con bases teóricas

para reconocer la importancia en las organizaciones educativas que establecen

sus propias normas configuradas en reglas a cumplir, como ejemplo citamos al

economista Douglas North, que tomó ejes principales sobre las reformas

económicas para la descentralización de políticas educativas y su ejecución de

PLANEACIÓN O DISEÑO

SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICO

IMPLEMENTACIÓN

CICLO DE LA

POLÍTICA

Si corresponde

el diseño

Ejecución por

parte de los

actores

Impacto

Resultados

planificados

Resultados alcanzados

Page 51: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

45

reglas formales (constituciones, leyes, contratos, etc.), e informales (actitudes,

valores, culturas, etc.), que se dan al interior de cualquier organización para el

logro de los objetivos.

Douglas North(North D. , 1990) plantea que para cada contexto, es decir, para

cada programa o política educativa se deben de plantear reglas de juego

(regulación del comportamiento humano),como un proceso de socialización entre

personas que comparten acciones de interacción al relacionarse; de este modo

compartimos con otro autor, (Romero, Jorge J., 2001.)la idea de cómo plantea que

las reglas del juego son un conjunto de proyectos para el logro de objetivos

específicos. Podríamos decir que las reglas de juego son las reglas de operación

(responsabilidades, derechos, obligaciones, tareas, objetivos, y toma de

decisiones).

Cabe aquí subrayar una cuestión que nos parece relevante cuando hablamos de

las reglas del juego y que conceptualmente debemos diferenciar con claridad que

las reglas son las instituciones y los jugadores son las organizaciones, y que el

propósito de las reglas es definir la forma en que el juego se desarrollará, y que si

continuamos hablando metafóricamente; el objetivo del equipo que juega dado el

conjunto de reglas, es ganar el juego a través de una combinación de actitudes,

estrategias y coordinación mediante creencias, paradigmas, códigos, culturas y

conocimientos que los rodean rutinariamente a los actores.

Entonces las instituciones son las reglas del juego en una sociedad o, más

formalmente, las mismas obligaciones creadas por los seres humanos que le dan

forma a la “interacción humana” (North D. , 1984). Ésta interacción humana fija su

atención en el comportamiento de los actores sin analizar el entorno en el cual

actúan y que determina tanto sus preferencias como sus resultados de la acción

en el intercambio humano, ya sea político, social, económico o educativo.

Page 52: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

46

Ahora bien, los contextos determinan las prácticas y las políticas a implementar,

North plantea que las organizaciones son como una cancha de juego en donde

existen actores sociales, los cuales interactúan a través de las reglas que los

rigen. Claro está que aunque tengamos programas o políticas en donde existan

actores y reglas del juego no siempre se logran resultados favorables. Cabe hacer

una pregunta, ¿por qué los resultados de los aprendizajes son diferentes si

contamos con instrumentos que regulan cómo se debe de llevar a cabo, pues hay

un marco que rige? A pesar de que en esta cancha existen actores responsables

de llevar a cabo esas reglas, algunos de ellos y en ocasiones no la llevan a cabo,

o simplemente cambian las reglas de juego, esto es a lo que llamamos un cambio

institucional4.

Las reglas de juego son fundamentales para el curso de acción de cualquier

programa o política, es por ello que Douglas plantea que debemos tomar estos

puntos para saber jugar, respetando las reglasen cualquier curso de acción; por lo

cual plantea tres puntos fundamentales.

1.- Cooperación por parte de los actores en cuanto a la toma de decisiones de

algunos programas educativos, cuyo objetivo es poder lograr fines comunes entre

los actores. La cooperación nace entre los actores cuando existe la información

necesaria del programa, proyecto o política, de igual forma debe estar presente la

motivación para los mismos, porque si no existe ya no es un acto de cooperación

sino de simulación. Y eso es en lo que en algunas políticas educativas han caído

en la simple simulación de sus actores.

4 Las instituciones son a lo que llamamos reglas de juego en una sociedad, es decir, son las limitaciones planteadas

por el mismo hombre, es decir, el PRONAP es la cancha de juego, mientras sus objetivos son las reglas del juego

(instituciones) y sus actores en este caso el ATP son quienes llevaran a cabo el programa.

Page 53: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

47

2.- Conducta base, es decir, hasta donde los actores cuentan con los

conocimientos para poder generar los procesos de la política educativa, "qué

saben los otros de lo que yo sé y de lo que ellos saben y lo que yo no sé". Con el

fin de poder lograr que todos los actores estén bien informados para que

participen en las actividades que se tengan diseñadas.

3.- Grupo pequeño, tiene el compromiso de realizar las actividades que se le haya

designado.

De acuerdo con lo que plantea Douglas North(North D. , 1984), es necesario que

los actores que aplican las políticas conozcan la capacidad de información que

posean los demás actores, para poder aplicar dicho política y así lograr que tenga

un impacto favorable.

En la actualidad parte de los problemas de implementación de programas

ypolíticas educativas es la falta de sentido de la cooperación, ya que se ha

pretendido dar y tener una información universal, lo que ha provocado que cada

actor entienda de manera diferente su deber y su deber actuar, y por consiguiente

el sentido de la política sea diferente. Es por ello que en la cancha de juego los

actores entienden las reglas de diferente forma y juegan sin entender y sin tener

sentido lo que cada uno realiza.

Definida la viabilidad de la política educativa, nos permite establecer la estructura

operativa de la misma en términos de medios: humanos, materiales y financieros

necesarios para iniciar actividades que tendrán como meta inmediata la

realización en la implementación dentro de una institución educativa,

aprovechando para ello una forma de gestión de estos medios que permitan darle

una acción rápida.

Page 54: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

48

El enfoque del ciclo de las políticas públicas siempre va acompañado de una

implementación, ya que es fundamental para poder generar propuestas de

intervención, es decir, reglas de juego que favorezcan el logro de los objetivos,

adaptándose a los retos que plantean los problemas públicos a los cuales se

enfrenta el gobierno.

Lo anterior hace suponer que, tanto el conflicto y la negociación tienen lugar

dentro de metas compartidas, y podrá ser efectiva la implementación solo si los

grupos resuelven sus diferencias y ponen determinada política en marcha.

Traslademos la parte de implementación de un programa educativo como foco de

interés del (PRONAP). Como describimos en el primer capítulo, se trabajó sobre

los servicios de apoyo para actualizar a los docentes de educación básica

contando con oportunidades que les permitan reflexionar y transformar sus

prácticas educativas, los Cursos Estatales de Actualización, como uno de los

programas de estudio del PRONAP, buscan contribuir al mejoramiento de las

competencias didácticas del maestro y se constituyen en una modalidad formativa

que recupera y atiende las necesidades de la entidad a través de la resolución de

problemas comunes que inciden en el aprendizaje de los niños, compartiendo

experiencias y diseñando estrategias conjuntas que permitan mejorar sus formas

de enseñanza.

Page 55: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

49

2.3 Implementación en la Operación de Servicios de Formación Continua y

Profesionalización del Equipo Técnico Estatal y del personal de los Centros

Maestros.

Nos acercamos, en este sentido, a la concepción de lo que queremos abarcar

sobre Gestión, Política y su implementación, pues además de ser palabras que

están de moda en el léxico pedagógico, son el foco de atención para entender que

son conceptos que tienen en común proveer de ideologías que deberán llevarse

de la mano para intentar modificar las estructuras de cualquier institución

educativa, además de ser uno de los temas centrales en las escuelas, es de

interés analizar el punto de vista de algunos investigadores sobre el concepto de

gestión, y posteriormente distinguir entre la gestión institucional y la gestión

educativa dentro de la política educativa:

En la actualidad, un eje central de las reformas educativas es la gestión de las

instituciones en sus diferentes niveles, puesto que se trata de un tema que forma

parte de la agenda política y de investigación educativa en nuestro país, así como

en otros países5.

Como anteriormente mencionamos, la fase de la implementación es el eje

principal de toda política, ya que dentro de ella los actores son los principales

protagonistas de que se lleven a cabo las acciones pertinentes. (Gestión; es decir,

hacer que las cosas sucedan).

5 El Sistema Educativo Mexicano, es “un conjunto de normas, instituciones, recursos, y tecnologías destinadas a

ofrecer servicios educativos y culturales a la población mexicana de acuerdo con los principios ideológicos que

sustentan al Estado Mexicano expresados en el artículo tercero constitucional” (Prawda, Logros, Inequidades y

Retos del futuro del Sistema Educativo Mexicano, 1989).

Page 56: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

50

Abrimos paso al primer concepto que para nosotras se nos hace de mucho interés

sobre como conceptualizan tres autores que nos plantean nociones variables

sobre la Gestión en la práctica educativa:

CONCEPTOS DE GESTIÓN

GESTIÓN SEGÚN

JUAN CASASSUS

GESTIÓN SEGÚN

PILAR POZNER

GESTIÓN SEGÚN BENO

SANDER

Visualiza a la Gestión

como una disciplina,

la cual tiene un bajo

nivel de especificidad

y reestructuración,

pues es una disciplina

muy reciente. Esta

disciplina tiene una

relación entre lo que

es la teoría y la

práctica(Casassus,

2000).

Plantea que la

Gestión, es un

proceso o práctica

donde el profesional

se plantea como

hacer para que el

alumno aprenda; es

decir, qué hacer

para que las cosas

sucedan(Pozner,

2006).

Entiende la Gestión como una

política, que surge a partir de

la descentralización educativa

y del Tratado de Libre

Comercio. Considera que

para gestionar tiene que

tomarse en cuenta las

necesidades básicas a partir

de una organización,

sistematización, evaluación,

etc. para poder ver lo que

hace falta, y con base en ello

seleccionar las estrategias y

herramientas para enfrentar a

la realidad(Sander, 2003).

De acuerdo con los autores podemos decir que la gestión es hacer que las cosas

sucedan; la gestión conforma la descripción de modelos técnicos e instrumentales

que permiten orientar al cambio institucional(Casassus, 2000), a partir de la

intervención de los actores, sin dejar de lado la ejecución y el monitoreo de los

mecanismos, las acciones y las medidas necesarias para el cumplimiento de los

objetivos de la institución.

Existen diferentes niveles de gestión dentro del sistema educativo, como lo es la

gestión institucional, la gestión educativa y la gestión escolar. Tanto en los

Page 57: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

51

procesos de gestión institucional, educativa y escolar se deliberan acciones

debidamente planificadas en función de determinados objetivos.

Ahora bien, dentro de la gestión institucional se encuentran algunos niveles del

Sistema Educativo Nacional, como es el nivel macro (Sistema Educativo

Nacional), meso (nivel intermedio del Sistema Educativo Nacional) y en el nivel

micro (escuelas).

La Gestión Institucional: es la forma de dirigir, ligar y timonear, las reglas de

operación (reglas de juego) de las diferentes organizaciones, lo cual permita

orientarse hacia un cambio institucional, puesto que deben plantear entre “lo

previsto y lo contingente, entre lo formalizado y lo rutinario, en cada función

específica, así como la necesidad para quienes establecen las políticas básicas

rectoras que aseguren una educación básica para todos de calidad y con

equidad”. Debe, asimismo, propiciar y diseñar la actualización del currículo de

contenidos mínimos, asegurar y distribuir el grueso de los recursos financieros.

Debe crear estrategias globales para el monitoreo y seguimiento de los avances y

retrocesos, y ocuparse de perfilar las políticas e iniciativas de formación y

actualización de todos los docentes, profesores, directores, supervisores,

funcionarios de alto mandos, etcétera, para que como profesionales puedan

concretar la educación que la sociedad le demanda a las escuelas.

Fundamentalmente, este nivel de gestión (institucional o educativa) involucra la

toma de decisiones y el gobierno de la educación a nivel estatal y federal.

Para entender esquemáticamente a la institución, mencionada anteriormente en

referencia a las reglas de juego; en el ciclo de política según Lilia Fernández, la

define como “un conjunto cultural que ofrece un sistema de valores y normas, una

forma de vivir en la institución y procesos de socialización”(Fernández, 1994). Es

importante señalar que la institución desarrolla en su propia cultura específicos

significados y comportamientos, y cuando hablamos de cultura nos estamos

Page 58: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

52

refiriendo a los aprendizajes que adquieren los individuos a través de sus

experiencias, así como de la formación académica que han vivido y lo institucional

comienza a partir de las interacciones significativas que se producen de manera

consciente o inconscientemente entre las personas en una institución y que

determinan sus modos de sentir, pensar y actuar (Cultura institucional)6.

ESQUEMA 4. “LA CULTURA INSTITUCIONAL”

Por ejemplo este diagrama nos muestra como la cultura laboral es el núcleo del

objeto de estudio, porque sabemos que estudiando la cultura institucional

tendremos las bases para diagnosticar las necesidades, la estructura

organizacional envuelve la cultura laboral, la estructura organizacional se refiere a

la organización tanto jerárquica así como las formas de organización interna.

Finalmente la gestión educativa organizacional nos proporciona los elementos

para que exista una armonía laboral y podamos llevar cabo los objetivos de la

institución y de los programas y políticas educativas.

6 Cuando se habla de instituciones se tiene la falsa idea de estructuras, como por ejemplo: institución educativa se

piensa en un centro escolar; pero la palabra Institución hace referencia a las reglas de operación (reglas del juego)

en una organización (cancha de Juego en donde los actores participan, tomando como base, las reglas de juego), es

decir, son las limitaciones de las acciones (regulación del comportamiento humano) que dan forma a la interacción

humana.

Page 59: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

53

Por ello es que la función principal de las instituciones es reducir la incertidumbre

estableciendo una estructura estable de la interacción humana; esta incertidumbre

surge como consecuencia de la complejidad de los problemas que deben

resolverse por el individuo y son limitaciones procesadas de información

incompleta con respecto de la conducta de otros individuos.

Entonces para nosotras la gestión institucional contempla el conjunto de normas,

políticas y mecanismos para organizar las acciones y recursos materiales,

humanos y financieros de las instancias educativas, y será en función de cómo

identifican a cada uno de sus miembros en relación de cómo orientan sus

actitudes, y así poder lograr sus metas.

La gestión institucional abarca los siguientes aspectos: legislación y gobierno,

planeación y evaluación, apoyo académico, apoyo administrativo, coordinación-

vinculación, y finanzas.Así pues que en terrenos reales, es la acción encargada

de ejecutar y llevar a la práctica las disposiciones organizativas y legales de la

educación. Por un lado la gestión institucional es una dimensión de la realidad

constituida por normas, valores, pautas y rutinas que determinan el “territorio” de

acciones legítimas y no legitimas en una organización de cualquier tipo.

También incluimos que en la gestión institucional posee un núcleo que es la

organización, la cual está formada por dos partes, una parte dura que es todo lo

institucionalizado (lo que está ya establecido); y una parte blanda, la cual es la

interacción de los actores al interior de las organizaciones, (por consiguiente da

como resultado la cultura organizacional). En el esquema de la pág. 45, referimos

a la cultura como el conjunto de prácticas de los actores los cuales comparten un

tiempo y un espacio para el logro de fines comunes; en este aspecto, poder

proporcionar educación a todos los individuos.

Page 60: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

54

En el terreno de la educación, cuando se habla del ámbito institucional no

mencionan aspectos propios del nivel físico o concreto, sino a los aspectos que

constituyen los símbolos culturales propios de una institución educativa como

marco regulatorio del comportamiento individual de sus miembros y de las

actividades llevadas a cabo en la escuela.

Es decir, la gestión institucional, implica impulsar la conducción de una institución

escolar hacia metas específicas a partir del diseño y planificación de tareas

educativas; en resumen se requiere de actores con saberes y prácticas

educativas.

Cabe mencionar que la gestión institucional no es un nuevo nombre para la

administración ni para la planificación. Gestión tiene que ver con la gobernabilidad

(capacidad para atender las demandas y necesidades de la educación) y con los

nuevos balances e integraciones necesarias entre lo técnico y lo político en

educación. Tiene que ver también con la resolución de conflictos, donde los

docentes y directivos son actores que toman decisiones permanentemente; de

esta forma, la gestión está relacionada con la incertidumbre, las tensiones, las

ambigüedades y los conflictos inevitables.

Ahora bien, la gestión educativa juega un papel fundamental dentro del Sistema

Educativo Mexicano, ya que así se impulsan estrategias para mejorar las políticas

educativas, las cuales puedan dirigir las organizaciones escolares, con el afán de

poder ofrecer los servicios educativos que requiera la población mexicana. Para

lo cual se requiere logra un cambio institucional.

Page 61: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

55

Para poder llevar a cabo una Gestión Educativa, se debe tener7:

Una administración innovadora de la educación.

Una administración construida y ejercida colectivamente.

Una administración capaz de promover una educación con identidad, una

educación con equidad, en pocas palabras una educación de calidad para

todos.

Dentro de la gestión educativa se podría desprender otra rama:

Gestión de la Enseñanza

Características de las herramientas de Gestión Educativa (contenidos

curriculares y metodologías pedagógicas)

o Orientar los diseños curriculares a satisfacer las necesidades y

expectativas de estudiantes e interesados.

o Ofrecer opciones extracurriculares variadas y orientadas a satisfacer

las necesidades y expectativas de estudiantes e interesados.

o Incorporar metodologías didácticas y tecnologías de información y

comunicación actualizadas.

Por último, la Gestión Escolar” es una de las instancias de toma de decisiones

acerca de las políticas educativas de un país. Podemos definirla también como el

conjunto de acciones relacionadas entre sí, que emprende el EQUIPO

DIRECTIVO de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la

intencionalidad pedagógica, para la comunidad educativa, se puede entender

también, como el gobierno o la dirección participativa de la escuela, ya que, por

las características específicas de los procesos educativos, la toma de decisiones

es en el nivel local y escolar, es una tarea colectiva que implica a muchas

7Pozner, P. (2006) Avanzar en gestión educativa y gestión escolar o cómo educar sin dejar de aprender. Conferencia dictada en el II.

Page 62: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

56

personas, es el arte de organizar los talentos presentes en la escuela”(Pozner,

2006).

A continuación mostramos un esquema que representa la Gestión Institucional del

Sistema Educativo Nacional:

Núcleo

ESQUEMA 5. “GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL SEN.”

En el periodo actual, la práctica de gestión está influenciada por el discurso de la

política educativa, más que nada en la ejecución de las políticas educativas, sin

embargo al momento de implementar, se generan presiones “desde arriba”.

Gestión

institucional

Macro

Meso SEN

PRONAP

Subsecretaria de

Educación Básica

Organización

Micro

Organización

(Cultura).

Page 63: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

57

Los tres niveles son independientes, pero no quiere decir que exista un

distanciamiento entre ellos.

Desafortunadamente en la cascada en que bajan las políticas y programas

educativos se pierde el sentido, pudiera ser que en el nivel macro se planteen

buenas propuestas para mejorar la educación, pero al bajar a la población se

convierte en el juego del teléfono descompuesto, y al final no se logre atender las

necesidades que se encuentran en el nivel micro (para lo cual fueron diseñadas).

Dentro de este nivel encontramos el primer obstáculo para que las políticas

educativas logren bajar a las poblaciones destinadas y lograr el impacto deseado;

ya que en este nivel quienes diagnostican y diseñan los cursos acción orientados

a resolver problemas o satisfacer necesidades en las comunidades educativas, no

se involucran en la implementación del programa y, mucho menos, en su

seguimiento y evaluación, lo cual hace que haya un rompimiento entre las fases

NIVEL MACRO

(SISTEMA EDUCATIVO

NACIONAL): Donde se

tejen políticas

educativas, programas

y proyectos a nivel

nacional. Se asignan

recursos. (Órgano

Central de ya SEP y

Subsecretaria).

NIVEL MESO (Nivel medio

del SEN): es a partir de

aquí donde empieza a

bajar la política y en

donde se encuentra la

participación de los

actores (planeación de las

acciones y evaluación de

las mismas).

NIVEL MICRO

(Escuelas): es el último

nivel en donde se

encuentra presente la

gestión escolar, donde

el actor principal es el

director, el docente y el

padre de familia.

CASCADA

ESQUEMA 6. “NIVELES DEL SEN”

Page 64: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

58

del ciclo de las políticas públicas, es decir entre el diagnóstico, el diseño (a nivel

nacional) y la implementación y, por consiguiente, con el seguimiento y la

evaluación de dicha política. Otro de los problemas que actualmente son visibles

en estas políticas educativas es que nuevamente quienes diseñan las políticas de

acción lo hacen de manera homogénea para todas las poblaciones, es decir, que

se plantean programas para la resolución de necesidades de manera general para

todas las comunidades educativas, siendo que cada comunidad educativa posee

diferentes necesidades a satisfacer.

Por ello, el sistema educativo necesita formar sus propios cuadros democráticos

de gestión, de dirección, con el propósito de que se desempeñen en ese nivel en

el marco de un modelo de ampliación de la democracia y la participación. Por eso

la gran importancia de poder generar cambios a partir de la participación de la

gestión en este nivel.

Esto muchas veces puede ser desde el planteamiento de los objetivos de algún

proyecto educativo, o de los mismos actores; ya que ellos constituyen un papel

fundamental. Los actores que participan en los diferentes niveles llevan a la

práctica acciones que en ocasiones carecen de un sentido educativo, debido a la

ruptura entre los diseñadores y los aplicadores de las políticas.

Es por ello que se necesita lograr un cambio institucional que permita que las

políticas emanen de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo. Sin perder de

vista el ¿para qué?, ¿para quién?, ¿cómo lograr el impacto deseado?

Page 65: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

59

Existen diferentes Modelos de Gestión; podemos decir que algunos de

ellos participan en nuestro Sistema Educativo Mexicano (Casassus,

2000):

Modelo normativo: Es racionalista con visiones lineales en el ejercicio

del gobierno por alcanzar el futuro único y cierto desde acciones del

presente, y encargados de asignar los recursos y las tomas de decisiones.

Modelo prospectivo: Establece que el futuro se ve en el presente y es

previsible a través de la construcción de escenarios alternativos de

planificación de mapas escolares y el desarrollo de las proyecciones de

requisitos como recursos humanos con criterios del análisis costo-beneficio.

Modelo estratégico: Se conforman por técnicas que permitan

relacionar la organización con el entorno, a través de estrategias y medios

para alcanzar lo deseado.

Modelo estratégico situacional: tiene dimensiones en la viabilidad de

las políticas, técnicas, organizativas o institucional; se preocupa por la

escasez de los recursos.

Modelo de la calidad total: Se refiere a la planificación, control y

mejora continua.

Modelo de reingeniería: Maneja cambios cualitativos a las

necesidades de los usuarios, la descentralización en la vida de las personas

y las naciones con dispersión de poder y el cambio de re arreglo social de

los valores.

Modelo de comunicación: Utiliza a las redes comunicacionales para la

coordinación de acciones.

Page 66: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

60

Tomaremos de la gestión a nivel meso (al interior de un Centro de Maestros), ya

que se correlaciona con la implementación y control de una política educativa

emanada por la SEP; y para nuestra investigación utilizaremos al marco normativo

del modelo de calidad total, puesto que el PRONAP (anteriormente descrito),

buscaba generar una mejora continua en la formación de maestros de educación

básica.

En este sentido, este programa, más que sustentar la razón de ser del programa,

busca dar a conocer sus limitaciones y propone la creación de un Sistema

Nacional de Formación Continua y Superación Profesional que integre los

servicios de actualización, capacitación y superación profesional que se ofrece a

los maestros de educación básica a través de los 32 sistemas estatales.

Sin embargo, en nuestro análisis de observación de su implementación del

programa, coincidimos en una de las evaluaciones que realizaron investigadores

del colegio de FLACSO a principios de 2009, donde expresan algunas limitaciones

que presentó el PRONAP y por tanto dificultó: a) la articulación de los diversos

actores que participan en los servicios de formación continua; b) la efectividad del

monitoreo, seguimiento y evaluación de las acciones sustanciales del Programa;

c) el establecimiento de reglas claras con relación a las condiciones y

características de la asesoría y de los asesores en el servicio de formación

continua; y, d) el cumplimiento de la rendición de cuentas en la aplicación de los

recursos federales destinados a los estados.

Los investigadores de FLACSO, así como de la UPN, consideran que en la

actualidad, todos los programas y políticas educativas no están teniendo el

impacto esperado debido a que, como ya se mencionó anteriormente, existe una

ruptura entre los diseñadores y los actores que lo llevan a la práctica, como

resultado del diseño.

Page 67: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

61

Ejemplo de ello es el PRONAP, donde se construyeron una serie de reglamentos y

documentos que se programan y orientan su operación en términos de contenidos,

tiempos y espacios, por lo cual los agentes poco tienen que ver en la

reformulación o adecuación de las políticas en torno a la actualización y formación

continua de docentes; así es como se complica la forma de aplicación de las

políticas, ya que los gestores, como mediadores entre quienes hacen y quienes

reciben las líneas de acción del PRONAP no tienen suficiente interacción para

implementarlas y en una gran parte de las políticas educativas sólo se acatan pero

no se cumplen.

De igual forma se crean dichos programas o políticas con “lentes culturales

viejos”(Souza J. Santamaría J., 2006), es decir, que se pretende atender problemas

actuales con estrategias antiguas que ya no responden a las necesidades actuales.

Por lo cual hay una vulnerabilidad institucional por no haber una interacción con el

contexto que es cambiante.

Generando así, una vulnerabilidad por la falta de interacción entre los agentes

educativos que diseñan estos programas, desapegándose de analizar las bases

como son: el “porqué” se va a cambiar, el “qué” se debe cambiar, para “quiénes”,

con “quiénes” se va a trabajar (beneficiados), y en qué contextos. Si no se toman

en cuenta estas bases para los programas y políticas que trabajan, podrían caer

en ese error de solo mirar superficialmente problemas educativos.

Otro de los posibles problemas sería la falta de participación de quienes

diagnostican y diseñan los cursos de acción, ya que sino forman parte de la

implementación ni mucho menos en su seguimiento y evaluación, representaría

una ruptura entre el diagnóstico, el diseño y la implementación.

Page 68: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

62

Por otro lado, y en relación con estas medidas de estrategias de cambio, es

importante manejar la noción de Gestión Educativa; ya que está siendoen la

actualidad utilizada como un elemento fundamental para poder generar

propuestas de intervención que permitan lograr el cambio y mejora dentro de las

organizaciones. La presencia de la gestión en el sistema educativo, ayuda al

fortalecimiento de la capacidad de la toma de decisiones de las instituciones

educativas, de igual forma la coherencia de las decisiones pedagógicas y

disposiciones administrativas, con el fin de lograr el manejo eficaz y eficiente de

las instituciones educativas. En nuestro caso será dentro de un Centro de

Maestros.

Por consiguiente implica, estar en relación con el trabajo colegiado del personal

académico y tener en cuenta las interrelaciones que se establecen entre los

distintos factores de la comunidad educativa, lo cual depende de la capacidad de

quien ocupa la dirección para generar un proyecto colectivo, según sus objetivos.

Y para reforzar este análisis del PRONAP, básicamente debemos tener presente

que hay cuatro razones que hacen que simplemente no funcionen o queden

truncos los programas y las políticas educativas.

1) Ninguna política incluye un modelo para la gestión del proceso de

transformación institucional.

2) La gran mayoría o si no es que todas son universales.

3) Existe una indigencia epistemológica, es decir que existe una carencia de

conocimientos.

4) Se crean para cambiar las cosas y cambiar a las personas y no para

cambiar a las personas para que cambien las cosas.

Page 69: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

63

Es por ello que dentro de este análisis retomamos del documento de ¿Quo Vadis,

Transformación Institucional? (Souza J., 2006). Hay un análisis que nos parece

básico, en dónde se plantea tienen que cambiar a las personas para que cambien

las cosas, y así poder lograr un éxito sin dejar de lado el modo de la interpretación

más el modo de la intervención.

Aunque actualmente programas como el PRONAP se encuentra en un periodo de

transición, los centros de maestros siguen brindando sus servicios a los docentes,

de igual manera los asesores técnicos pedagógicos siguen brindando talleres de

apoyo a los maestros de educación básica en servicio; aunque se han modificado

en ellos algunas de las actividades que llevaban a cabo dentro del PRONAP.

En las páginas siguientes abordaremos un estudio de todo lo que representa la

etapa de implementación que lleva a cabo el ATP, tomando en consideración los

obstáculos por los que atraviesa al momento de gestionar las líneas de acción

vistas desde el PRONAP, así como el identificar la parte normativa como el estado

real al que se enfrenta este actor al interior de un CdM.

Page 70: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

64

CAPÍTULO III. EL PAPEL DE LOS ATPS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL

PRONAP EN UN CENTRO DE MAESTROS.

Considerando que la Secretaría de Educación Pública promueve la consolidación

del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional SNFCySP

implementando procesos y acciones de formación, capacitación y actualización,

ofreciendo a maestros y maestras de educación básica, diversos programas de

formación continua al interior de los Centros de Maestros en las últimas décadas;

creemos que ésta formación tendría que ir acompañada de nuevas formas de

mirar y servir a la educación, es decir, con concepciones de vanguardia sobre el

apoyo técnico mediante su forma de implementación en el desarrollo de

competencias.

Como anteriormente mencionamos, visualizamos al PRONAP en el nivel meso de

la Gestión Institucional del Sistema Educativo Nacional, ya que es ahí donde

empieza a bajar la política y en donde se encuentra la participación de los actores

en nuestro caso los ATP´s (planeación de las acciones y evaluación de las

mismas). A partir de que se institucionalizó el PRONAP a partir de 1995, se

conformaron los CdM´s, por lo cual es de suma importancia el análisis de la

implementación de las políticas que realizan estos actores al interior de CdM´s.

Las acciones de implementación, como planteamientos del PRONAP, partieron

desde el objetivo de incrementar el número de docentes, directivos, ATP’s y

colectivos para que acreditaran los Exámenes Nacionales de Actualización de los

Maestros de Educación Básica en Servicio (ENAMS), y contribuir a la mejora de

los niveles de aprendizaje de los alumnos de educación básica.

Page 71: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

65

En la tarea de analizar estas políticas propuestas por la SEP, visualizamos que el

PRONAP ha atravesado por etapas bien definidas a lo largo de la historia, misma

que a continuación desglosamos en un cuadro sintético sobre lo que detallamos

en el primer capítulo.

En su evolución, el PRONAP observa tres etapas:

1994-2000 2001-2006 2007-2012

Corresponde a sus

orígenes y a la

construcción de

condiciones

institucionales y de

infraestructura para

operar los servicios de

formación continua a

nivel nacional. En 1994

se crea el PRONAP a

través de un acuerdo

entre la Secretaría de

Educación Pública y el

Sindicato Nacional de

Trabajadores para

responder a uno de los

principales aspectos del

Acuerdo Nacional para

la Modernización de la

Educación Básica

(ANMEB), la

Se caracteriza por la

institucionalización de la

descentralización de

servicios de formación

continua, a través

principalmente del

establecimiento de los

PREFC en 2004 como

instrumentos de

planeación estratégica de

la formación continua en

los estados.

La existencia de estos ha

permitido al PRONAP

sistematizar la

implementación de los

servicios de formación

continua en los estados,

mediante una estrategia

de evaluación, monitoreo,

dar seguimiento de la

Actualmente, el

PRONAP se encuentra

en un periodo de

transición hacia otro

estadio: un Sistema

Nacional de Formación

Continua y Superación

Profesional que tiene

por objetivo regular

con eficacia y

eficiencia los servicios

de formación continua.

Esta etapa hace

énfasis en la premisa

de “que a mayor

formación de los

maestros, mejores

resultados en el

aprovechamiento

escolar de los

estudiantes”8

8SEB y DGFC (2008). Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de los Maestros de

Educación Básica en Servicio. 14 de enero de 2008.

Page 72: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

66

revalorización del

magisterio. En esta

primera etapa, destaca

la creación de Instancias

Estatales de

Actualización donde no

existían, así como la

instalación de 266

Centros de Maestros.

política.

Por lo tanto la SEP, a

través de la Dirección de

Formación Continua de

Maestros en Servicio

(DGFCMS) asumió tareas

de carácter normativo y

de apoyo técnico a los

equipos estatales

responsables de la

formación continua.

Como anteriormente mencionamos la gestión es la forma de dirigir a los actores

para que sucedan y se alcancen los propósitos; en este caso una de las figuras

principales dentro del PRONAP es el ATP como gestor e implementador del

programa, en el sentido de ‘asesor de formación’, responsable de impartir cursos

de actualización y atender los requerimientos del profesorado; donde aparece esta

figura es en los CdM´s.

A continuación hacemos mención de lo que obtuvimos de nuestra investigación en

un CdM del D.F. Pero de todo ello veremos cuál fue la forma de trabajo en ese

centro y los impactos que logró, comparándolos con los objetivos que planteaba

el PRONAP, así como las dificultades por las que atravesaron y atraviesan

cotidianamente los ATP´s dentro del CdM´s.

Durante el tiempo de nuestra investigación, el CdM contaba con 3 ATP internos,

dos de ellos ocupaban el cargo de coordinador general y coordinador académico,

así como también con 3 o más ATP’s los días sábados (asesores externos), ya

que los cursos y talleres sabatinos eran de mayor demanda que durante la

Page 73: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

67

semana, debido a que los maestros que tomaban los cursos se encontraban en

servicio en diversos centros de trabajo entre semana.

Cuando se nos permitió la entrada al CdM tuvimos la prioridad de acudir durante

tres meses aproximadamente a las asesorías los días sábados; en el primer fin de

semana construimos un cuestionario estructurado con un guión (este instrumento

nos permitió conocer el comportamiento de los profesores) de preguntas

diseñadas por nosotras sobre las inquietudes de ese momento, dirigidas a

maestros de educación básica que impartían diferentes materias y tomaban

cursos en este CdM´s, quienes nos explicaron sus percepciones sobre las

condiciones en que un docente debe o debería utilizar estrategias para adaptarse

a nuevos cambios, este diagnóstico nos permitió dar una visión sobre la calidad de

formación que reciben los docentes dentro y fuera de su escuela.9

Realizamos la aplicación del cuestionario que construimos de manera informal, a

medida que veíamos la oportunidad de pedirles nos apoyaran dando respuestas

escritas durante algún tiempo de receso; y algunas de estas inquietudes las

asentamos al principio de nuestra investigación: ¿Cómo se constituye su

formación profesional como docente en educación básica?, ¿Usted como docente

se somete a evaluaciones continuas?, ¿Cuántos y cuáles son los cursos-talleres

que ha tomado para formarse continuamente?, ¿Qué es para Usted un curso de

actualización de maestros en servicio?, ¿Qué le exigen para actualizarse?, ¿Qué

variables cree que podrían influir en la valoración que hacen como docentes sobre

los cursos de formación continua?, ¿Qué estrategias, instrumentos o mecanismos

se pueden implementar para que el PRONAP tenga impacto en los docentes para

con sus alumnos?; estas con el fin de identificar el significado que les genera al

9Las encuestas que realizamos, fueron dirigidas a profesores que tomaban los cursos nacionales

para actualización en ese momento, y a otro profesor además de estar frente a grupo en una

secundaria, fungía como ATP. Las entrevistas se encuentran en el apartado de anexos.

Page 74: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

68

actualizarse continuamente, así como los obstáculos que se le presentan a los

maestros en servicio al momento de tomar cursos-talleres dentro de un CdM.

Es importante mencionar que los profesores encuestados, contaban con estudios

a nivel licenciatura, y solo uno con una ingeniería y experiencia de un año, seis

años y veintitrés años en servicio respectivamente.Cabe señalar, que al menos se

percibe en ellos el gran interés por seguir generando aprendizajes, aunque habrá

que asentar las bases y condiciones que por un lado determina el Sistema

Educativo en la SEP para cada entidad o zona educativa, y por el otro condicionar

que tan claro se entiende el proceso de actualización y formación de ellos.

Con base en nuestro estudio logramos identificar ciertas dificultades tanto del

PRONAP al interior de un CdM’s y a su vez las dificultades por las que atraviesa el

ATP.

Con base en nuestra participación dentro de este CM observamos que existieron

problemas de los que se adolecía al implementarse el PRONAP, dentro del CM en

su papel como gestor de los ATP´s; ¿Pero a que le llamamos problema? Según

Fernando y Lucía Teresa (2005) se refieren a un obstáculo, que no permite que

ocurra como debiera o como se quisiera que aconteciera.

Martínez Alba, (2008), afirma que el proceso de asesoría busca mejorar las

acciones del docente, sus prácticas pedagógicas, sus estrategias didácticas, su

relación con los alumnos, su vínculo con las familias. En relación a lo expuesto en

el párrafo anterior se consideró como problema de investigación: ¿Cuáles las

dificultades que enfrentan los ATP´s principalmente para gestionar el PRONAP

dentro de un CdM´s?. Por lo cual realizamos cuadros de análisis.

Page 75: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

69

A continuación se presenta en forma de tablas con porcentajes los resultados de

la aplicación del cuestionario a los cuatro docentes de educación básica,

incluyendo la observación en los cursos-talleres que presenciamos:

El Profesor de Grupo Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca a) Aplica la metodología

del PRONAP 50%

b) Busca actualizarse cada año

75%

c) Considera su función como docente actualizado

50%

d) Se somete a evaluaciones continuas

50%

e) Buscan otras estrategias de aprendizaje

75%

f) Acuden a los cursos-talleres con interés propio de actualizarse

25%

g) Asisten en todas las fechas programadas de impartición del curso-taller

50%

h) Conoce la función o participación del ATP

50%

i) Los ATP´s imparten talleres encaminados a la aplicación de exámenes nacionales

50%

j) El PRONAP, así como todos los proyectos educativos alcanzan sus objetivos

50%

Uno de los maestros que encuestamos, hizo énfasis en la experiencia de estar

como maestro de matemáticas y en alguna otra área, nos señaló que aunque

conocía poco el PRONAP, consideraba que era un programa que adolecía de un

sistema de información para gestionar el mismo, ya que como muchos maestros

Page 76: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

70

más desconocen del contexto en el que se lleva a cabo el proyecto educativo, y él

creía que se podía trabajar en la mejora si se lo propusiese la SEP; nos comentó

que el PRONAP tenía como principal debilidad su estrategia de cobertura ya que

sólo planteaba metas anuales... lo que ha obedecido a determinaciones ajenas al

programa.

Al igual respondió que los cursos que tomaba, únicamente eran los obligados por

la SEP en cada ciclo escolar (T.G.A.), y en relación con los otros maestros

identificamos que son los tipos de docentes que desean acreditar el Examen

Nacional de Actualización y obtener puntos que les permita participar en la

promoción a otro nivel dentro de la carrera.

Existen algunos casos, que el problema de la inasistencia de los docentes a los

diferentes cursos era porque no existía la autorización de los directores en los

centros escolares (lo cual no está permitido el que se les niegue la asistencia), es

por ello que se ofrecían cursos abiertos.

Al momento de encuestar a estos docentes de educación básica, nos percatamos

que no tienen un conocimiento profundo sobre lo que estableció el PRONAP con

respecto al proyecto 2º Gestión y operación de los servicios de formación continua

y superación profesional y de los CdM´s, puesto que solo tienen presente la idea

de que cada año tienen que preparase más o en específico sobre alguna materia;

sí ubican a los CdM´s, pero solo como recintos de Asesores que deben contar

con una preparación para impartir sus cursos-talleres; pero no contemplan los

propósitos de los CdM´s, vistos en el primer capítulo, en generar acciones que

promoviesen el desarrollo integral de las y los docentes, en los aspectos:

profesional, personal y social.

Page 77: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

71

A pesar de su falta de información, son docentes que tienen mucho interés en

seguir actualizando y profesionalizándose para atender las necesidades que se

presenten en un futuro.

3.1 Problemas del PRONAP.

Ahora bien, en cuanto a lo que plantea el PRONAP, con base a las experiencias

que vivimos dentro de este CdM pudimos observar que existe una gran

contradicción entre lo que plantean los objetivos (generar las condiciones

necesarias para hacer que la actualización, capacitación y la superación

profesional de los maestros, estuvieran centrados en el desarrollo profesional y

estos a su vez ayudaran a mejorar los niveles de aprendizaje de los alumnos) del

programa con lo que ocurre dentro del CdM, realmente en cierta parte no se está

cumpliendo con la idea principal que plantea el PRONAP, ya que existen

obstáculos que en ocasiones no son por parte de los ATP´s, sino emanan desde la

misma Dirección General. A continuación mostramos de forma global, algunas

acciones que estableció el PRONAP por implementarse, y el análisis de los

problemas que existieron y que posiblemente aún sigan presentes dentro del CdM.

ACCIONES TENDIENTES A

IMPLEMENTAR DEL PRONAP

ANALISIS DEL PRONAP

Fortalecer los servicios de educación

básica a docentes de educación

básica.

a) El éxito del programa se parte de la

identificación del espacio (hasta donde

se quiere cubrir) que en este como lo

La experiencia que se tiene en la

puesta en marcha del PRONAP en las

entidades federativas se conducen en

la ejecución del programa para ampliar

y enriquecer la oferta de actualización a

los maestros, pero sería más

Page 78: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

72

plantea las reglas de operación del

PRONAP, "promover que las

autoridades educativas estatales

emprendan acciones para sensibilizar a

sus actores", y logrando tener

conexiones, en donde se establecen

acuerdos entre las autoridades

educativas estatales y las federales.

b) Nivelación. Refiere a la formación

que tiene como objetivo fundamental

que los maestros que cursaron sus

estudios profesionales antes de la

entrada en vigor del plan 1984 puedan

obtener su licenciatura en educación

básica

conveniente reconocer la capacidad de

negociar el significado de interacción a

partir de generar una sensibilización y

colaboración entre los colectivos

docentes, maestros, directivos,

asesores permanentes de centros de

maestros, asesores técnicos

pedagógicos, autoridades estatales y

federales, y demás autoridades en el

logro de la actualización, capacitación y

superación de los maestros educación

básica en servicio.

Desafortunadamente las funciones de algunos actores educativos hacen que

nuestras políticas y nuestros programas no puedan aterrizar. Con base en la

entrevista y que consideramos sumamente importante, es que el nombramiento

que tuvo el ATP, fue de forma dictaminada, ya que anteriormente él tenía el

nombramiento de Apoyo Técnico, pero a través de un documento mandado por la

dirección le dieron el estatuto de ATP, él hace una deducción, lo cual no lo

podemos comprobar: que este nombramiento era con el fin de justificar gastos

(presupuesto), ya que él ATP recibe una remuneración más alta que los actores

que realizan la función de Apoyo Técnico, pero su pago siguió siendo el mismo

como el que recibe el Apoyo Técnico; es por ello que deduce la justificación del

desvío de recursos con el nombramiento de ATP.

Page 79: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

73

Desafortunadamente no existe una propuesta específica de formación dirigida a

los asesores de los Centros de Maestros” (SEP, 2005).

Algunas otras instancias sostienen que a veces son las propias autoridades

educativas las que descuidan el proceso de incorporación de los asesores en los

Centros de Maestros, debido a que se han realizado procesos de contratación

mediante la emisión de convocatorias estableciendo rigurosos criterios

académicos. En otros estados se ha logrado que el alto perfil de los asesores de

los Centros de Maestros sea hoy un aspecto sobresaliente en la gestión de la

formación continua: “el perfil profesional de los asesores de los Centros de

Maestros, es uno de los aspectos que más se ha cuidado, por ello, de los 153, el

60% tiene maestría terminada”(Latapí Sarre, 1992-2004).

De acuerdo a los Modelos de Gestión (Casassus, 2000), de los cuales participan

en nuestro Sistema Educativo Mexicano, podemos identificar que el PRONAP

toma el tipo de modelo de la calidad total, ya que se refiere a la planificación,

control y mejora continua; decimos que pertenece a este tipo de gestión porque

este programa está basado en esa mejora continua del docente con base en una

planificación de los cursos y talleres, sin dejar de lado el control. Es aquí donde

podemos identificar a qué tipo de modelo, aunque en la realidad no existió una

calidad total al 100%, posteriormente haremos mención de las dificultades o

circunstancias que impidieron al ATP hacer de ello una calidad total.

Posteriormente los actores encargados del PRONAP fueron quienes decidieron y

autorizaron qué cursos ofrecer a los profesores. Anteriormente los cursos de

actualización sólo eran para los maestros que así lo requerían, actualmente los

cursos de formación docente están abiertos a todos los profesores de educación

básica en servicio. Pero he aquí otros de los problemas que posteriormente

mencionaremos.

Page 80: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

74

3.2 Contexto local de los CdM´s.

El Centro de Maestros presente en este estudio se encuentra ubicado en el D.F.,

en el medio urbano. La organización, el funcionamiento, la administración y la

operación de servicios está a cargo de la directora y coordinadora administrativa.

El propósito principal de los CdM´s, vistos en el primer capítulo, eran generar

acciones que promoviesen el desarrollo integral de las y los docentes, en los

aspectos: profesional, personal y social.

ESQUEMA 7. “PROPÓSITOS DE CENTROS DE MAESTROS”

Mencionábamos que anteriormente el PRONAP estableció que los CdM´s

deberían tener un enlace con las escuelas, (en este caso el ATP sería el

encargado de esa conexión); se planteó que tenían una misión, la cual sería

proporcionar a los docentes elementos para su formación permanente. Es por ello

que la actividad al interior de este CdM, adquirió un mayor sentido cuando se

Social:

Impulsar la proyección del trabajo docente en la comunidad partiendo del conocimiento de estrategias de investigación social, autogestión,

participación social y cultural.

Personal:

Fortalecer su autovaloración, en el ámbito intelectual, socio-

afectivo y físico.

Profesional:

Fortalecer su quehacer profesional por medio de la

capacitación y actualización, en términos de planes y programas

de estudio.

Propósitos de

Centros de

Maestros.

Page 81: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

75

establecieron los vínculos con las escuelas, así el apoyo a los docentes que se

presentan a los cursos-talleres para la construcción de propuestas educativas que

le sirvieran como herramientas dentro del aula y poder así lograr que se elevara la

calidad educativa. Esta propuesta de enlace considerada desde su misión

contribuye a diseñar propuestas de intervención donde el ATP se involucre en

conocer su contexto real.

Durante el periodo del 2010 éste CdM impartía cursos dirigidos a: preescolar,

primaria, secundaria y educación especial, y se encontraban distribuidos en:

cursos estatales de actualización, propuestas académicas para la formación del

docente en el D.F. y diplomados para docentes de primaria: Reforma Integral de

Educación Básica 2009 (RIEB).

El proceso de vinculación del CdM donde realizamos nuestra investigación y la

zona de influencia ZI (es decir, la zona en donde se encuentra y en donde se

trabaja), inició prácticamente desde que se abrió el centro, aún no se contaba con

el nombre de CdM ni se tenía la planeación y sistematización con la que hoy

cuenta, pero ya se realizaban actividades propias de CdM; orientado a un punto:

aumentar la asistencia de usuarios (maestros de educación básica). Con base en

ello se empezó a trabajar llevando difusión de casi el 100% de formación continua,

garantizada únicamente a través de los Talleres Generales de Actualización, hoy

denominados Cursos Básicos Nacionales, brindando asesorías tanto individuales

como colectivas a los directivos de otras entidades. Durante ese ciclo el trabajo de

enlace de los centros educativos con el CdM tuvo poca demanda, por lo que se

necesitaba trabajar en el aspecto de su difusión.

Con base en documentos oficiales que se nos proporcionó pudimos observar que

ese trabajo de enlace durante el ciclo escolar 2001-2002, el referido CdM planeó

trabajar en cuatro áreas, en los distintos planteles de la zona, los cuales estarían

atendidos por un miembro del centro (ATP). De igual forma, se pretendió contar

Page 82: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

76

con un profesor en cada uno de 20 planteles, quienes fungirían como "enlace" y

los cuales tendrían doble función, por un lado facilitar la difusión de información

del CdM a sus compañeros y por otro lado ser un portavoz escolar, es decir, sería

la voz que manifestaría todas las necesidades de actualización al CdM.

Esta propuesta se operó durante el período mencionado, obteniéndose buenos

resultados, pero ocasionando desgastes por parte de los miembros del equipo

(ATP) de CdM, debido a que las solicitudes de asesoría en cada plantel

aumentaban y en ocasiones se debían visitar 45 escuelas para trabajar en ellas y

atender distintos temas en un mismo día. Por lo cual los ATPs se veían con una

fuerte carga de trabajo. Creemos que esta participación de enlace es muy

importante aunque desgastante como se nos manifestó, pero es aquí en este nivel

(escuelas) donde son visibles todos los problemas educativos (reales), y el ATP

era la figura principal de intervención.

Debido a la saturación de trabajo, en el siguiente ciclo escolar (2002-2003) se

propuso limitar el número de planteles a "monitorear", con el propósito de poder

tener más profundización en la intervención y en el acompañamiento de cada

centro escolar.

A partir de entonces y durante los siguientes ciclos escolares se llevaba a cabo el

trabajo de vinculación y de intervención en las escuelas (en donde se solicitara el

apoyo), principalmente en juntas de consejo técnico, brindando asesoría en

diferentes temas, asignaturas y estrategias didácticas.

Hubo una reducción de trabajo en algunas escuelas debido a que la participación

del centro con relación a las actividades académicas seguía siendo azarosa y sin

continuidad lo que limitaba el impacto que se pudiera dar con relación a las

problemáticas que se vivían en las escuelas. “En ocasiones el impacto de esta

Page 83: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

77

intervención fue nulo ya que sólo se diseña el programa de intervención sin

llevarse a cabo, debido a que existían cambios de directivos u otros factores

intervenían. Un ejemplo fue que de las 30 escuelas consideradas dentro del

proyecto de vinculación se hizo un programa de intervención, y en 14 de ellas no

se realizó el trabajo planeado, ya que en la zona hubo restructuración y en

algunos casos no hubo asignación del personal directivo y sólo en 10 se dio

seguimiento al programa” 10 . Es aquí donde podemos hacer visible lo que

anteriormente planteamos, esa ruptura entre lo que se diseña, se implementa y

por consiguiente con el seguimiento.

Por lo que concluyen los asesores técnicos pedagógicos que no es sólo abarcar "x

número de escuelas" sino cómo se da respuesta a las necesidades que se hayan

detectado en cada una.

Podemos observar que la carga de trabajo que en esta actividad de los ATPs era

muy fuerte, pues el como agente interventor tenía que conocer las necesidades de

cada centro educativo (diagnóstico), diseñar acciones de intervención, llevar a

cabo las actividades planeadas (implementación), un seguimiento y una

evaluación (resultados alcanzados y resultados planificados, es decir, que impacto

se logró obtener), puesto que realizaban informes de todas las actividades

académicas.

En el documento que se nos proporcionó en el centro sobre la zona de influencia

en las escuelas, maneja un comentario: “Como centro proponemos que se apoye

a las escuelas que así lo soliciten, sin tener que cubrir un número específico,

priorizando el aspecto cualitativo y no el cuantitativo”.

10Parte de la entrevista.

Page 84: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

78

Durante los cuatro años siguientes (2004-2007), este centro fue incorporando

acciones para la actualización del profesorado dentro de su delegación, lo que

contribuyó al proceso educativo que impactó en el trabajo con los niños dentro del

aula.

Con el fin de conocer las necesidades educativas de su comunidad, los ATP’s de

este CdM se encontraron con problemas como: bajo rendimiento escolar,

reprobación y deserción; además del resultado de encuestas obtenidas por los

maestros de grupo, solicitaban apoyo específico para integrar a los niños con

necesidades educativas especiales; lo que determinó que el perfil de este centro

también pudiera abarcar hacia una "Integración educativa y Atención a la

Diversidad”.

Ahora bien, este centro trabajó con las 4 áreas de educación especial:

psicomotricidad, problemas de aprendizaje, psicología, audición y lenguaje;

ofreciendo actividades académicas diversas, dirigidas a maestros frente a grupo y

no exclusivamente al personal de educación especial.

El reto de esta intervención fue que el maestro de educación especial pudiese

atender las necesidades educativas especiales.

Por lo cual se plantearon talleres tales como:

1. Adecuaciones curriculares.

2. El aula y su diversidad.

3. La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad intelectual

de educación primaria.

4. Enseña a aprender en la integración educativa (conferencia).

5. La comunicación del lenguaje (presentación del libro).

6. La diversidad y el trabajo en equipo

7. Como detectar los problemas de lenguaje en el aula (plática).

Page 85: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

79

8. Integración educativa.

9. Psicología evolutiva y desarrollo del niño.

10. Desarrollo neuromotor: de las patas de araña a la escritura.

Cabe hacer mención acerca de la entrevista que realizó Pablo Latapí en 2003 a

José Ángel Pescador; quien fuese Secretario de Educación Pública, y el cual hace

esta mención: tengo la impresión de que los centros de Maestros no son todavía

eficaces y la actualización sigue siendo bastante limitada; se deja a voluntad de

los maestros tomar lo que quieran, sin proporcionarles suficiente orientación, por

lo que escogen los cursos o actividades que significan menor esfuerzo o dan más

puntos. De igual forma aún no se ha comprobado la eficacia que deberían tener

los Centros de Maestros para elevar la calidad de su enseñanza de los

maestros(Latapí Sarre, 1992-2004). Con base a esta entrevista: El propio ex

secretario de educación reconoce que no existe la suficiente intervención o más

bien la claridad del objetivo de los CdM´s, aunque aunado a ellos existe una figura

principal el ATP.

ACCIONES TENDIENTES A

IMPLEMENTAR DENTRO DE UN

CENTRO DE MAESTROS

EVIDENCIAS DE UN CdM

La participación en el PRONAP a través

de la inscripción a los cursos

nacionales.

Asistencia a los cursos, seminarios,

talleres y asesorías sobre los temas

educativos.

Organización de conferencias y mesas

No contaban con la infraestructura

adecuada a sus necesidades (por

ejemplo: su biblioteca era muy

pequeña, insuficiente para todos

los docentes de la zona).

Se enfrentaban a la falta de apoyo por

parte de sus dirigentes, ya que

cuando nos encontrábamos

dentro de los cursos o talleres los

maestros no se contaba con el

Page 86: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

80

redondas, congresos y otras

actividades sustentadas en el trabajo

colegiado.

Y la participación en actividades

culturales.

material para el curso, y en cuanto

a lo que se refirió el ATP nos

mencionó que en ocasiones no

les proporcionaban los materiales

con los que el asesor debía de

trabajar, lo que provocaba que los

asesores improvisaran para

impartir sus cursos, tomando

como base el título de la materia

que iban a impartir, y de sus

conocimientos básicos para poder

estructurar los temas que iban a

tratar.

3.3 Actuación del ATP.

Por otra parte aplicamos una entrevista a un Asesor Técnico Pedagógico (ATP)

que imparte cursos-talleres al interior del CdM desde el 2000, y además de ser

docente frente a grupo por más de 15 años en nivel básico, teniendo un la

licenciatura en geografía.

Al ATP que entrevistamos, hizo énfasis en la experiencia de estar como maestro

de matemáticas y en alguna otra área, nos señaló que lo poco que conocía del

PRONAP, consideraba que era un programa que adolecía de un sistema de

información para gestionar el mismo, ya que como muchos maestros más

desconocen del contexto en el que se lleva a cabo el proyecto educativo, y él creía

que se podía trabajar en la mejora si se lo propusiese la SEP; nos comentó que el

PRONAP tenía como principal debilidad su estrategia de cobertura que sólo

Page 87: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

81

planteaba metas anuales... lo que ha obedecido a determinaciones ajenas al

programa.

Ante las respuestas que nos dio el Asesor y coordinador cuando lo entrevistamos,

mostró una gran accesibilidad para explicarnos la perspectiva del para qué y

porqué de función asesora, de qué sentido y finalidad tienen los actores que se

encargaron de implementar (dar seguimiento) al PRONAP, pero a su vez sobre las

debilidades que limitó el que continuara este programa y que a su pensar nos

concluyó diciendo “lo que hasta el momento puedo asegurar… es que a pesar del

trabajo tan arduo que nos representó el PRONAP, fue un proyecto que a mi

parecer si continuara gestando en los CdM, para obtener una madurez que

ayudaría a generar mejores resultados en la preparación, actualización y

profesionalización de los docentes”.

Considerar, por último, que un programa de asesoramiento de pares (docentes),

no puede sobrevivir sin un programa de desarrollo de sus miembros. A su vez,

queremos generar conciencia de la importancia que tiene la figura del Asesor

Técnico Pedagógico, en el éxito o fracaso de la aplicación de políticas

institucionales, y por ende, la función del Asesor es fundamental para que un CdM

tenga éxito, pero que detiene a cuestionarse sobre si ¿La Secretaria de Educación

Pública, es quién podrá proporcionar los elementos teóricos, filosóficos y

prácticos, que permitan el crecimiento profesional de quienes desarrollan esta

función dentro y fuera de los CdM?.

Page 88: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

82

Dentro de las funciones del ATP, nos menciona que antes, durante y después de

los cursos son:

La asignación de cursos, talleres o diplomados la determina la Dirección de

Actualización y Centros de Maestros (DA y CdM) de acuerdo a su perfil,

especialidad o experiencia laboral; en cuanto al carácter administrativo el ATP

tenía a su cargo la atención a docentes (usuarios), elaboración de informes, el

apoyo a inscripciones y el apoyo logístico a asesores internos y externos.

ACCIONES TENDIENTES A

IMPLEMENTAR DE LOS ASESORES

TÉCNICOS PEDAGÓGICOS

PERFIL DEL ATP

Inicialmente participar en la

capacitación del curso.

Participar en la revisión de los

materiales del curso.

Realizar adecuaciones si se cree

conveniente.

Planear sesiones y elaborar

materiales.

Revisar listados de los

participantes.

Entrega de materiales a los

participantes.

Desarrollar en curso revisar

productos.

Evaluar.

Entregar evaluaciones individuales

y elaborar un informe del curso.

Poseer estudios mínimos de

licenciatura en educación o contar

con experiencia docente y/o

directiva la cual deberá ser

comprobada.

Aprobar el examen que establece la

convocatoria de selección de ATP

de conocimientos y habilidades.

Conocer el contexto de la entidad

en que sea adscrito, es decir,

conocer las problemáticas de la

entidad.

Ser docente frente a grupo o

miembro del equipo técnico estatal.

Registrar el formato de la “Cédula

de Registro de Aspirantes a ATP”.

Page 89: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

83

En cuanto a las adecuaciones del curso, taller o diplomado el ATP nos mencionó

que si tuviese que realizar algunas de las adecuaciones lo haría respetando la

propuesta de quien lo diseñaba y de las normas establecidas por la DA y CdM, de

forma más específica revisando el diseño de cada sesión y los propósitos del tema

con días de anticipación, estudiando los materiales propuestos en la bibliografía

del curso, revisando la secuencia didáctica, elaborando y organizando los diversos

materiales de las actividades a desarrollar de cada sesión. Todo este trabajo lo

planeaban de forma colectiva con los o las docentes que les tocaba impartir el

mismo curso en tiempos previamente acordados; cuando le tocaba ser el único

ATP a cargo de un curso trabajaba de forma individual.

En la entrevista al ATP nos mencionó que anteriormente el PRONAP diseñaba los

cursos de actualización, y cada centro tenía qué diseñar tres cursos base, los

cuales se sometían a un tipo de concurso para aprobar que cursos podrían ser

más pertinentes; de ellos se elegían 50, dichos cursos los aplicaban en los CdM’s

que existían; el problema que se tenía decía el ATP: era el desplazamiento de los

maestros a las diferentes entidades aún sin contar con los datos de los lugares

exactos, eran zonas rurales muy lejanas y se contaban con pocos recursos para

trasladarse, sin embargo, podían tomar el curso que a ellos les agradaba o que

requerían para su actualización. También nos decía: Debido a la distancia los

resultados fueron bajos, considera el ATP, ya que en realidad fueron muy pocos

los casos en los que los docentes acudían hasta donde se impartían los cursos,

por lo cual esto no funcionó; y optaron por pedir apoyo a otros ATP´s de otros

centros, el apoyo era proporcionando la información (como estrategias de trabajo,

dinámicas, materiales bibliográfico, etc.) sobre cómo podían ellos mismos brindar

en sus centros los talleres que para su población de docentes requerían y ya no

tuvieran que trasladarse, y así brindar los servicios en los centros de maestros de

su entidad.

Page 90: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

84

Una de las dificultades a las que se enfrentaban los ATP´s era la falta de una

estructura, es decir, qué funciones ejecutaría y cómo las ejecutaría.

Por ejemplo, anteriormente este ATP paso por dificultades con respecto a las

adecuaciones y la planeación de cada sesión, ya que previo a su trabajo colectivo,

el poseía la responsabilidad de elaborar informes de los cursos que impartía, en

ocasiones existía una desvinculación del objetivo del curso, en primer lugar porque

la capacitación que recibían estos actores para estar frente al grupo no era la

idónea; en segundo lugar no existía un respeto por el perfil, es decir, que cierto

personal del CdM no contaba con las bases necesarias (perfil profesional y

académico) para poder estar frente a un curso, un ejemplo; había ATP´s a los

cuales se les asignaban cursos de matemáticas, se les hacía entrega del material

y se les decía: “maestro este es el material, revíselo, póngase de acuerdo con

otros maestros que darán el mismo curso, y si encuentran fallas reacomoden el

curso".

Por consiguiente se hallaban con una falta de conocimiento.

Cuando el asesor no era maestro de matemáticas sino de otra asignatura como

por ejemplo español. Esto dificultaba a los ATP´s bajar el programa a los maestros

en curso, ya que en lugar de ayudarlos, tal vez incrementan sus dudas; lo cual

daba como resultado que el asesor se viera envuelto en un ambiente de dificultad

de no poder lograr los objetivos en el curso (el impacto es totalmente insuficiente o

deseado).

Desafortunadamente no existe aún una figura que pueda intervenir en las dudas

que tienen los ATP´s, no en todos los casos se contaba con apoyo de otros

asesores. Dentro de este centro existían personas que tenían conocimientos de

Page 91: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

85

cursos de nivel preescolar, primaria, y secundaria y podían auxiliar a otros

compañeros, como nos mencionó el ATP que entre ellos se apoyan. En otros

casos no existían las personas idóneas que pudieran apoyarlos en ciertos cursos

o diplomados.

Dentro de cada curso o taller los asesores revisaban los productos de cada

maestro, con el fin de analizar si se había cumplido con el objetivo de cada sesión

(carpeta de productos), de igual forma obtener una autoevaluación, en donde por

escrito se hacía entrega a un evaluador, informando el punto de vista de cómo vio

el curso el ATP. De igual forma estos actores eran evaluados por su Coordinador

General; se observa que caemos en esa gran contradicción, menciona él ATP, ya

que si no impartió el asesor de español el taller de matemáticas con los objetivos

que se tenían planteados, la valoración de este asesor será más baja.

Aunque dentro de las reglas de juego en la parte de la conducta base plantea:

“Qué saben los otros de lo que yo sé y qué ellos saben de lo que yo no sé”,

trasladándonos a nuestra investigación, observamos que efectivamente se

apoyaban de este planteamiento, esto con el fin de lograr que todos los actores

cuenten con la información necesaria, y es visible esta participación por parte de

estos actores, el acudir con especialistas de la materia, es decir, con ATP´s que

tienen ese perfil, para poder tener los conocimientos necesarios o simplemente

para aclarar algunas dudas que le permitieran seguir con los cursos.

Más allá de todo, sí es necesario que dominaran y dominen más de lo elemental,

para poder ayudar a los docentes en su formación. Pero lo más urgente es contar

con una plataforma de su perfil del ATP.

Si el ATP no tiene claro el papel que desempeña dentro del CdM es lógico que no

tenga claro su deber ser. Trayendo por consecuencia la falta de sentido de su

Page 92: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

86

intervención, es decir, que es lo que el PRONAP establece y que es lo que

realmente este actor realiza.

Cabe destacar que dentro de las evaluaciones que se han hecho, y en los

documentos oficiales que existen, nunca se plantean algunos de los problemas

que ocurren dentro de cada centro, o de las situaciones que se viven dentro de

cada uno, como lo es en nuestro caso, en donde se nos comentó que las

funciones que realizaban los ATP´s están más enfocadas hacia actividades más

administrativas, y no enfocadas hacia un carácter más académico, (aunque

realmente este problema se debió a su condición de indefinición de sus funciones

a emprender). Ya que se podría decir que existía una cierta etiqueta de “carácter

académico.

Y como lo mencionan las evaluaciones este actor carece de identidad, ya que no

ejerce las actividades tales como lo establecen las reglas de operación, aunque en

realidad se nos comentó en la entrevista que no se trabajan con ellas, y que no

hay reglas de operación como tal. De igual forma se ha visualizado que el papel

que este actor dentro de los centros educativos era solamente como apoyo hacia

el directivo, lo cual impedía el papel de asesor académico. A ello se le sumó la

diversificación de actividades que realizaban, en algunos casos sin ninguna

relación con aspectos académicos, esta figura estaba más adoptada para

aspectos administrativos, lo que ha generado dificultades para los maestros que

acudían a los cursos de actualización, capacitación y profesionalización docente.

Todas estas faltas de actividades específicas se debieron a la estructuración del

PRONAP y a que los ATP´s no cuentan con una preparación o capacitación

especializada que les permita desempañarse adecuadamente en cuanto a las

tareas que deberá realizar, reciben muy poca actualización como asesores, más

Page 93: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

87

bien se forman en la práctica al enfrentarse a sus múltiples funciones, a través del

ensayo y error van adquiriendo experiencia dentro del Sistema Educativo.

Dentro de las asesorías que se les impartían a los maestros y en algunas de las

cuales tuvimos la oportunidad de estar presentes, pudimos observar que algunas

asesorías se tornaban un poco tediosas, otras eran muy dinámicas y divertidas;

claro que eso dependía de la forma de trabajo de cada asesor. Aunque la

dinámica era la misma, pasar lista, entregar cuadernillos de trabajo, su análisis, en

dichas asesorías se intercambian problemas que vivían los docentes en cada una

de sus instituciones educativas, es decir, trasladaban y trabajaban el ciclo de las

políticas para poder elaborar cursos de acciones que podrían dar resolución a sus

diferentes necesidades. Posteriormente resolvían los cuadernillos de trabajo y por

último elaboran productos de cada sesión.

Desafortunadamente el tema de cada sesión está elaborado de igual forma que la

gran mayoría de los programas educativos, de manera “homogénea”, ya que de

los 20 o 25 maestros que integraban el grupo de asesoría no tenían problemas

que el tema planteaba, mientras que otro sí los tenían. Por ejemplo en una

ocasión dentro de un asesoría, el ATP (externo) salió del salón y dio indicaciones

a los maestros que siguieran su lectura, su análisis y posteriormente dieran

solución a un problema educativo (violencia escolar, discriminación, deserción,

etc.) que se planteaba en los materiales; unos maestros concentrados en su

actividad, tal vez porque dentro de su entorno educativo se suscitaban esos

problemas prosiguieron con sus actividades, mientras otros maestros que por lo

visto no pasaban por esa situación o simplemente estaban cansados, aburridos,

se dedicaron a platicar problemas personales y profesionales, sin resolver las

actividades que había dejado el asesor.

Este ATP (externo) en las cuatro sesiones que la acompañamos siempre fue su

misma dinámica (salirse por un largo rato), sin importarle si realmente se trabajaba

Page 94: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

88

de acuerdo al objetivo del curso; si los maestros entregaban o no los productos

jamás se les dijo nada, es más, en ocasiones los maestros improvisaban sus

productos y entregaban todos ya al final del curso. Cuando supuestamente se

debían de entregar la final de cada sesión, para que así se llevara una evaluación,

que por lo visto nunca lo hacía. Era tanto el desinterés del ATP como de los

docentes que en ocasiones cuando no estaba el ATP las maestras nos decían:

“pásame lista y ponme que me quede en todo el curso, es que ya me tengo que ir

porque tengo que resolver unos problemitas, y no me van a dar permiso si me

voy”. A lo que nunca apoyamos ya que si eras responsable de tener las listas pero

no íbamos apoyar esas situaciones, ya que el principal responsable de dar esa

autorización era el ATP. Pues las maestras se retiraban, y cuando llegaba el ATP

y se percataba de la ausencia de algún integrante solo decía: “¡hay esa maestra!”;

pero nunca observamos que ella realizara un escrito a la directora del plantel para

informarle lo que sucedía en su curso; no había una supervisión por parte de la

Directora, porque ella también tomaba el papel de ATP, y tenía a su cargo un

curso de preescolar. En una ocasión se encontraban algunos supervisores dentro

del CdM, por lo que a los docentes no se les permitía salir a tomar un receso, lo

que provocaba un ambiente de estrés.

Al ATP que pudimos entrevistar, nos mencionó que en la actualidad existen

ciertas rivalidades políticas que están afectando y bloqueando su trabajo: “ Más

ahora que existen pugnas, bueno siempre las ha habido pero en particular en

nuestra área de dirección general de maestros de años para acá ya hay una

rivalidad política entre la dirección de actualización y el área de actualización de

primaria, área de actualización de secundaria y preescolar, porque ellos también

tienen personal que son asesores y dan cursos a los de su nivel, entonces ya hoy

en día hay pugna por que los coordinadores sectoriales son los que, como les

diré… el máximo jefe que tiene primarias a nivel D.F., el coordinador sectorial es

el máximo de todas las secundaras del D.F. y los únicos que están validados son

el Secretario y subsecretario de Educación Pública, y la dirección de actualización

es independiente de primaria, secundaria y preescolar, pero hay tres niveles que

Page 95: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

89

tienen su coordinación sectorial y una dirección de actualización que tiene una

subdirectora que es la nuestra, son cuatro las figuras que tienen que ver con la

actualización y nadie se quiere dejar es como si tú vas a dar los cursos, pero si yo

tengo personal que también los puede dar. Se están pugnando de quien va a dar

los cursos, ya que nadie quiere ser menos y cada uno quiere estar bien con el

secretario hasta con el presidente, y por estarse peleando ya no se trabaja bien,

uno se bloquea y los afectados somos nosotros. Y es por eso que nos retienen

los materiales”. Esto ha provocado un ambiente de competencia poco cordial.

3.4 Consideraciones finales.

A la hora de plantearnos cómo enfocar este capítulo sobre el saber del asesor, se

abre ante ello la opción de generar una triangulación: Asesor Técnico Pedagógico

(ATP), Centro de Maestros del D,F. (CdM) y el Proyecto (PRONAP); ya que

podemos decir que de acuerdo a los analizado con base en los documentos y con

base a nuestras observaciones y análisis dentro del CdM donde teorizamos al

ATP, sobre el saber en la acción que había ido construyendo en una década de

acompañar a profesores en sus procesos de innovación y formación, mediante la

revisión de lo que la bibliografía surgida tanto en la reforma como en los datos

arrojados por nuestra investigación que planteaba sobre el “deber ser” del asesor.

La triangulación (Bisquerra, 2000), considerada como “una técnica para analizar

los datos cualitativos”; nos permitió analizar tres vertientes observadas en la

investigación, por un lado es el “ATP”, como participa en ”CdM´s” para el logro de

los objetivos del “PRONAP”, así como el análisis de las situaciones a las que se

tiene que enfrentar. Recordemos los objetivos de cada uno:

Page 96: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

90

PRONAP Generar las condiciones necesarias para hacer que la

actualización, capacitación y la superación profesional de los maestros, estuvieran

centrados en el desarrollo profesional y que estos a su vez ayudaran a mejorar los

niveles de aprendizaje de los alumnos.

Centro de Maestros Apoyo académico de los maestros de educación

básica.

Asesores Técnicos Pedagógicos Apoyar este proceso de formación de

los directivos y docentes en servicio.

De acuerdo a lo que establecía el PRONAP el ATP influía en el apoyo académico

del docente en estar al frente del grupo llevando a cabo las actividades de los

cursos-talleres, elaborarían un informe por cada jornada de asesoría, de igual

manera de forma mensual de todas las actividades dentro del centros de

maestros, trabajaría en la identificación de problemas pedagógicos y evaluar;

estas actividades eran realizadas dentro de los cursos, pero fuera de ellos tenían a

cargo actividades enfocadas hacia el aspecto administrativo como: inscripción de

los usuarios a los cursos.

De manera que los CdM eran los espacios para que el docente recibiera ese

apoyo académico por parte del ATP, podemos observar que el PRONAP tiene

como protagonista al ATP ya que él es quien lleva a cado al apoyo a la formación,

y este a su vez se apoya de estos espacios (CdMs) dedicados a la formación del

docente.

Page 97: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

91

De acuerdo a nuestra tabla de triangulación hicimos un análisis de acuerdo al

objetivo de la presente tesis: identificar los obstáculos que se le presentan a los

ATP´s al momento de implementar las líneas de acción del PRONAP, y de

acuerdo a lo que obtuvimos podemos decir que el ATP es una figura primordial

para el avance hacia la calidad educativa, apoyándonos en las evaluaciones que

se han hecho observamos que sean dado pasos hacia esta calidad, aunque falta

mucho por lograr. El PRONAP se enfocó en poner mayor atención a las

necesidades internas de cada CdMs, como lo fue en nuestro centro de estudios,

realmente se necesita poner mayor atención a un monitoreo (indicadores) que se

pueda medir y dar reflejo de que se ha hecho o logrado algo, de igual forma para

dar respuesta a las necesidades de cada ATP.

Estos acontecimientos fueron algunos elementos para que el PRONAP

desapareciera, debido que en el 2007 retiraron cierto recurso económico para

dárselos a especialistas de las tres figuras de las áreas de actualización. Para el

2008-2009 se creó el programa de acompañamiento que fue el objetivo de los

centros de maestros, pero solamente se trabaja con escuelas primarias, en donde

a cada ATP se le responsabilizó con dos escuelas para trabajar, sin embargo

debido a la saturación de trabajo esto fracasó y sólo se trabajó con una escuela,

debido a los problemas entre autoridades sectoriales se terminó este programa de

TRIANGULACIÓN

CdM ATP

PRONAP

Page 98: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

92

acompañamiento. En la actualidad 2010-2011se encuentran trabajando con los

cursos de formación continua.

Como podemos observar toda esta rivalidad política puede hacer que en un

determinado tiempo los CdM y los ATP´s pueda desaparecer debido a que cada

Coordinador sectorial tiene un área de ATP´s, los cuales ahora dentro de cada

escuela están figurando como el brazo derecho del directivo, desarrollando

actividades administrativas y no académicas, como ha sido el problema desde

antes.

La pugna entre la SEP y el SNTE ha obligado a los maestros a actualizarse,

debido a que la Alianza por la Calidad de la Educación propone: Garantizar que

quienes dirigen el Sistema Educativo, los centros escolares y quienes enseñan a

nuestros hijos, sean seleccionados adecuadamente…(SEP). En este contexto, se

estableció que las plazas de los docentes se asignen a través de un Concurso

Nacional. Lo cual ha generado que los docentes acudan a actualizarse no tanto

por el estímulo económico sino por miedo o tensión al proceso que utilizan para

evaluarlos.

Creemos que aunque se haya modificado esta política, la formación del magisterio

juega un papel importante dentro de nuestro Sistema Educativo Mexicano y el cual

debe brindar un mayor apoyo; al igual que estas políticas y otras deben de tener

un sentido de permanencia y estabilidad, para que la decisión de modificar y

replantear las políticas sean tomadas por el Secretario de educación y

Subsecretarios de cada nivel educativo de todo el país, para que cada uno pueda

observar sus necesidades; sin crear políticas homogéneas que no tengan

beneficio para su población.

Page 99: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

93

CONCLUSIONES

A pesar de que en México se han generado una serie de políticas educativas con

el fin de superar los rezagos educativos que padece la población estudiantil, se ha

trabajado y se trabaja con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza; pero

dichas políticas y reformas que se le han hecho a la educación, no han logrado

superar este rezago, ya que la calidad del sistema educativo no logra ser

satisfactoria para la población.

Después de haber dirigido la mirada a un Centro de Maestros del D.F. y al trabajo

del Asesor Técnico Pedagógico en la implementación del PRONAP, pudimos

identificar y recuperar algunos hallazgos dentro del Sistema Educativo que

explican en parte porque no se han logrado los resultados esperados.

En la medida en que el Sistema Educativo Mexicano llevó a cabo acciones para

mejorar la calidad de la educación, a partir del Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica (1992), se establecieron tres líneas

fundamentales, las cuales orientaron la construcción y desarrollo de políticas

educativas; estas líneas fueron: La Reorganización del Sistema Educativo, la

Elaboración y Distribución de Materiales Educativos y la Revalorización Social del

Maestro.

A partir de la reforma de la educación, se intentó por un lado articular un programa

que atendiera las necesidades del magisterio, por lo cual en 1995 surge el

PRONAP, el cual hacia énfasis en cuatro áreas: nivelación (para obtener la

licenciatura), actualización, capacitación y superación profesional(grados

académicos y especialidades). De igual forma se comprendió de talleres

generales, cursos nacionales de actualización, instalación de CdM, evaluación y

acreditación de los Cursos Nacionales de Actualización, planeación y evaluación

del PRONAP.

Al entrar al escenario de un Centro de Maestros pudimos observar y realizar

diarios de campo, cuestionarios y principalmente una entrevista que fue de mucha

Page 100: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

94

ayuda, nos arrojó que el Asesor Técnico Pedagógico jugó y actualmente juega un

papel importante en la implementación del programa, sin embargo, el personal

que labora como tal, enfrenta un sin número de dificultades que le han impedido

cumplirlas, entre las que destacan:

Dificultades Actuales de los ATPs :

La formación no especializada en todos

los ámbitos del desempeño docente,

La función centrada en el trabajo

administrativo,

La carencia de normatividad para regular

sus operaciones y,

La ausencia de un proceso sistemático

para seleccionarlos y capacitarlos.

Esto refleja que no hay una claridad en la estructura organizacional, lo cual

ocasionó que no se atendieran los verdaderos problemas que enfrentan los

docentes, así como la ausencia del establecimiento de reglas claras con relación a

las condiciones y características de la asesoría y de los asesores en el servicio de

formación continua del CdM, vistos en las líneas del PRONAP.

Por lo que concluimos que la figura del ATP no tuvo ni ha tenido una claridad en

su identidad y en la definición de sus funciones y mientras no exista una solución,

no se llegará a una calidad total de la política que actualmente funciona ni

tampoco del PRONAP, puesto que no es reconocido formalmente, se sabe de una

figura encargada de apoyar al docente, pero realmente no figuró como el gestor

del PRONAP; ni mucho menos en su quehacer (sin adaptación, de las técnicas de

gestión, sin conocimiento de su contexto o entorno del centro).

Page 101: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

95

Los ATPs no sólo jugaban un papel importante en las supervisiones escolares,

sino que podríamos decir que fueron y aún son una pieza clave en todo el Sistema

Educativo Mexicano debido a la intervención que realizan en el trabajo con los

docentes. Por lo que hacemos hincapié que dentro de cada centro se lleve a cabo

una buena gestión, misma que debe emanar desde el diseño de las políticas y

programas. Si así se realizara, esta figura no se encontraría como un actor

invisible del SEM; pues de él depende gran parte que los docentes desempeñen

un papel determinante en la formación, es decir, ellos son los agentes del cambio.

Es necesario que el Sistema Educativo Mexicano ya no siga trabajando con

programas homogéneos y en cascada, ya que esto provoca esa comunicación

híbrida entre todos los actores educativos y por ende que no se logren las metas

planeadas, esto lo reafirmamos con el análisis que han realizado el

COMIE,FLACSO, UPN, entre otros.

Coincidiendo con los expertos en materia educativa, es importante que no exista

una desconexión entre el diseño y la implementación, y sería exitosa la

participación del diseñador en el terreno de la implementación, y los que ejecutan

puedan participar en el diseño, ya que así se podrían visualizar las verdaderas

necesidades, y se resolvería el problema de la educación dejando de hacer

políticas y programas basados en recetas universales, y dando resolución al

problema real.

Las propuestas del PRONAP se basaban en brindar atención a los problemas

docentes para dar respuesta a las necesidades reales de los diferentes contextos;

a partir de los programas de formación docente y actualización del magisterio, por

tanto era responsabilidad de cada Centro de Maestros y a través de la

participación de los Asesores Técnicos Pedagógicos dar seguimiento al programa,

es decir poner al alcance de los docentes las herramientas pedagógicas y

metodológicas, con el fin de mejorar su labor profesional.

Desafortunadamente como se nos mencionó dentro de este Centro de Maestros

no se brindan los recursos materiales con los cuales los asesores tienen que

Page 102: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

96

emplear para planear sus actividades académicas, de igual forma no se cuenta

con más apoyo (académico) especializado; lo malo es que estos factores ni

siquiera se toman en consideración para ser subsanados.

Trayendo por consecuencia que la improvisación, la falta de herramientas teórico

metodológicas y la falta de sentido por la que pasan los Asesores Técnicos

Pedagógicos, no atiendan los verdaderos problemas del magisterio. Ya que como

pudimos observar en algunas asesorías que brindaban los ATP´s veíamos que los

docentes lo tomaban como un espacio para socializar cuestiones personales y no

profesionales, eh ahí una nula o mala planeación de las asesorías, de igual forma

una carencia de una organización y coordinación de las actividades a realizar.

Un ejemplo fue un ATP que observamos durante sus asesoría, nunca estaban al

pendiente de las actividades que tenían que realizar los docentes

(implementación) ni mucho menos un seguimiento (resultados planeados y

resultados alcanzados), ni una evaluación.

De igual forma observamos que en este CM existe una fuerte carga para los tres

asesores internos, ya que no existían las figuras encargadas para los servicios

administrativos, ya que eran los mismos ATP´s quienes inscribían a los cursos a

todos los maestros de los alrededores de esa zona a los diferentes cursos, si se

tenía que ir a dejar cualquier documentación o realizar algún trámite, ellos mismos

tenían que acudir aunque no estuviese dentro del tiempo laboral, subir las

calificaciones de cada docente, etc.

Entonces, con estas dificultades que identificamos, el ATP, quien es una figura

fundamental para apoyar el trabajo académico en los CdM´s, en el diseño e

implementación de propuestas de formación continua, con la que se destaca el

aprendizaje de los alumnos; sin embargo, legalmente no existe un reconocimiento

normativo y por lo tanto, no se ha construido el espacio académico que fortalezca

su formación profesional, para desempeñar tan importante tarea, por lo que su

trabajo es diverso, desde el trabajo de apoyo técnico pedagógico hasta

administrativo en el mejor de los casos; razón por la cual es tarea pendiente la

Page 103: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

97

profesionalización y el reconocimiento laboral de los mismos a fin de contar con

una real asesoría académica a los CdM´s.

Con base a los objetivos que proponía el PRONAP y de acuerdo con lo que se

trabajaba dentro de este Centro de Maestros podemos concluir que sus objetivos

no eran cubiertos al 100% ya que el problema principal viene emanado desde la

cúpula.

Es de suma importancia que las autoridades educativas conozcan de los

problemas que se presentan al interior de cada centro de maestros, para que de

ahí conozcan los espacios donde implementan las políticas, para que esto permita

el establecer un sistema eficaz de diseño, seguimiento y de evaluación, para

lograr con ello mejores propuestas de intervención y de diseño de nuevas políticas

educativas. De igual forma que pudiese y pueda haber una estructura que asuma

los compromisos de la formación o apoyo más directo al ATP.

Los diagnósticos de los problemas educativos, el diseño, la implementación, el

seguimiento, la evaluación, y la toma de decisiones colegiadas se tendrían que

implementar en los tres niveles del Sistema Educativo Nacional, a nivel macro

(gestión institucional) en donde se encuentra la cúpula, a nivel meso (gestión

educativa) y a nivel micro (gestión escolar); los tres niveles son interdependientes,

pero no existe un distanciamiento. Está claro que entre estos tres niveles se ha

dado una comunicación híbrida, en donde se va perdiendo de vista las verdaderas

necesidades educativas, pueda ser en primer lugar como ya lo hemos

mencionado, por el diseño de la política o programa con visiones heterogéneas,

dos por una falta de un seguimiento (monitoreo) para conocer si algo no está

funcionando o si se está haciendo lo que se había planificado, en nuestro caso,

analizar los productos que cada profesor tenía que realizar y compararlos con los

objetivos que se tenían previstos en cada curso; de igual forma y como se

menciona en esta etapa del seguimiento se permite determinar si los recursos con

los que se cuentan son suficientes y, si tu capacidad de trabajo en este caso del

ATP es la adecuada. La evaluación es sumamente importante como toda etapa

Page 104: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

98

de la política educativa, aunque la gran mayoría de las evaluaciones que se han

hecho a todas las políticas y programas educativos son prácticamente

evaluaciones cuantitativas, se basan en los números de impacto y no en la

situación real, por ejemplo, ¿Qué pasa con la formación de los docentes, si los

resultados en los exámenes son bajos? Es aquí donde en ciclo vuelve a dar

comienzo analizar los problemas reales para poder volver a intervenir.

Dentro del proceso de gestión debería de existir una socialización en todos los

niveles para que esto permitiese llevara a cabo un mejoramiento y fortalecimiento

educativo.

¿Quién diseña? ¿Quién implementa? ¿Quién concreta?

N. Macro N. Meso N. micro

Es necesario generar políticas de calidad tomando como base las necesidades de

los maestros, ya que se hacen políticas para su apoyo, pero ¿entonces qué pasa

con los resultados en las evaluaciones de los docentes? ¿Realmente si hay un

avance en su formación?

Como se pretende cambiar o mejorar la actualización de los docentes si esta no

se encuentra enfocada a la práctica diaria de los docentes, es decir, a sus

problemas y necesidades, si no se les proporciona a los asesores técnicos

pedagógicos la preparación necesaria para que ellos puedan preparar a los

maestros el futuro. Es necesario escuchar la voz de estos actores, ya que ellos

serán el motor principal para saber qué cambios podría sufrir la política educativa

en beneficio a la actualización del magisterio.

El sistema educativo que tenemos es del siglo XX y ya no cubre las necesidades

del 2012, de igual forma se tiene que actualizar para mejorar la educación; es el

momento de decidir si queremos avanzar o quedarnos estancados. Hay que

apoyar a los Asesores Técnicos Pedagógicos para que estos a su vez apoyen a

Page 105: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

99

los profesores para su actualización; ya que ellos son los protagonistas del ámbito

educativo.

Es por ello que la participación de la implementación y sobre todo la gestión en el

ámbito educativo sea una herramienta esencial, la gestión educativa está

conformada por un conjunto de procesos organizados, que permiten que una

institución, programa o política educativa logren sus objetivos y metas; a partir del

ciclo de la política en sus diferentes fases: el diagnóstico, la planeación, la

implementación, el seguimiento y la evaluación, las cuales interactúan entre sí y

conducen a la obtención de los objetivos o resultados planteados.

Esperamos que esta investigación pueda contribuir y sea un punto de partida para

que las autoridades, los especialistas educativos, diseñadores e implementadores

puedan intervenir con mayor énfasis en la fase de implementación, y

esencialmente para que se cumpla el objetivo principal de la existencia de

programas como el PRONAP, de los Centros de Maestros y de los propios ATPs;

la mejora continua en la calidad de la educación.

Page 106: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

100

Bibliografía

Aguilar, T. C., & Avitia, L. C. (2007). Las acciones de formación continua del PRONAP desde la

perspectiva del crie No. 5. Un estudio de caso. Recuperado el Diciembre de 2009, de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2358917

Alarcón, O. F. (2004). Política Educativa en México. Análisis e interpretación de la política

educativa desde el enfoque de las políticas públicas. México.

Aristóteles. (1976). Política. México: Porrúa.

Bardach, E. (1997). Problemas de la definición en el análisis de políticas. En problemas públicos y

agenda de gobierno. Aguilar Villanueva, Luis F. México: Porrúa.

Bisquerra, R. (2000). CEAC, Educación Manuales. Recuperado el DICIEMBRE de 2010, de MÉTODOS

DE INVESTIGAIÓN EDUCATIVA:

http://rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema8a.html

Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (La tensión entre los para

digmas de tipo A y el tipo B). México: UNESCO.

CIVICUS. (2001). ALIANZA MUNDIAL PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Recuperado el Octubre

de 2011, de Seguimiento y Evaluación: http://www.civicus.org

Crespo, F. P. (2004). Conocimiento y Política Educativa en México. Condiciones políticas y

educativas. En Revista Perfiles Educativos. V. 26 N° 105-106, Pág. 3.

CURSO PROFESIONAL. (Diciembre de 2009). Obtenido de

www.reformapreescolar.sep.gob.mx/html/curso_profesional.html

Domingo Segovia, J. (Mayo de 2004). asesoramiento al centro educativo. En colaboración y cambio

en la institución (págs. 170-171). México: OCTAEDRO.

EDUSAT, R. (15 de 04 de 2003). El Uso Pedagógico de la Red Edusat. Recuperado el Diciembre de

2009, de http:portal.educar.org/foros/el-uso-pedagogico-de-la-red-edusat

Fernández, L. (1994). Instituciones educativas. Buenos Aires: Paidós y Eugenio Enríquez, op. Cit.

Page 107: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

101

G. Mendóza, E. (2006). Teoría y Ciclo de las Políticas Públicas. Obtenido de

http://www.asc.uam.mx/socialesyhumanidades/03/reportes/eco/lec/vlec021.pdf

Gramsci, A. (1973). Maquiavelo y Lenin. Notas para una teoría política marxista. México: Diógenes.

Guerra Mendoza, M. (2010). En Gestión de la educación básica. Referencias, reflexiones y

experiencias de investigación. (págs. Págs. 28-29). México: Porrúa.

Guerra Mendóza, M. (2010). En Gestión de la educación básica. Referencias, reflexiones y

experiencias de investigación. (págs. Págs. 28-29). México: Porrúa.

Guerra, M. M. (2001). Política Pública y Educativa.

Latapí Sarre, P. (1992-2004 йил 1-octubre). La SEP por dentro. Las políticas de la secretaria de

Educación Pública comentadas por cuatro de sus secretarios. México.

(s.f.). Ley General de Educación. México.

North, D. (1984). Estructura y cambio en la historia económica. Madrid: Alianza Universidad.

North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura

Económico.

Ornelas, C. (2001). La carrera magisterial en México. Universidad Autónoma de México, ponencia

para el taller: Revalorización del Magisterio e Incentivos Docentes. República Dominicana:

Santo Domingo.

Pozner, P. (2006). Avanzar en gestión educativa y gestión escolar o cómo educar sin dejar de

aprender. Conferencia dictada en el II Foro de Intervención y Experiencias de Gestión

Educativa. México: UPN.

Puig, J. P. (1999). Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada. México.

Rodríguez, U. M. (2010). El Proceso de Implementación de las Polítcas Públicas. México.

Rojas, V. W. (s.f.). ¿Qué es educación? o que representa. Instituto Pedagógico de Posgrado de

Sonora. Obtenido de http://www.slideshare.net/.../qu-es-educacion

Page 108: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

102

Romero, J. J. (2001). estudio introductorio. los nuevos institucionalismos: sus diferencias, sus

cercanías". En el nuevo institucionalismo en el análisis organizacional de powel, W. y

Dimaggio, P. En W. y. Powel. MÉXICO: P. (comps). CNCPYAP. A.C. UNAM.FCE. MEXICO

2001.

Romero, J. J. (s.f.). Las Instituciones como reglas del Juego. Obtenido de

//http://biblio.juridicas.unam.mx

Sander, B. (2003). Nuevas tendencias en la gestión educativas: Democracia y Calidad.

SEP. (s.f.). Obtenido de http://www.concursonacionalalianza.org/CONAPD10/docs/cn/conapd-

convnac-ds2.pdf

SEP. (2005 йил 1-octubre). Dirección General de Formación Continua de maestros en servicios.

Retrieved 2009 йил 1-mayo from http://pronap.ilce.educ.mx

Souza J. Santamaría J. (2006). ¿Quo Vadis, Transformación Institucional? México.

Vega, J. E. (1984). Teoría y política de América Latina. México: CIDE.

Viñals, C. R., & Ramos, M. F. (2006). Políticas socio laborales. Un enfoque pluridisciplinar. Págs. 63-

66.

Page 109: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

103

Glosario

ATP: Asesor Técnico Pedagógico

CM-CM`S: Centros de Maestros

CNA: Cursos Nacionales de Actualización

COMIE: Consejo Mexicano de Investigación Educativa

CONACULTA: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

ETE: Equipos Técnicos Estatales

FC: Formación Continua

IEA: Instancias Estatales de Actualización

IEFC: Institutos Estatales de Formación Continúa

IFE: Instituto Federal Electoral

PETE: Proyecto Estratégico de Transformación Escolar

POA: Programa Operativo Anual

PREFC: Programa Rector de Formación Continúa

PRONAP: Programa Nacional de Actualización Permanente

SAAE: Sistema de asesorías y acompañamiento a las escuelas

TGA: Talleres Generales de Actualización

TIC`S: Tecnología de la Información y Comunicación

Unidap: Unidad de Asesorías Pedagógica

Page 110: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

Anexos

Page 111: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

Dirección de Actualización y Centros de Maestros

Diario de Campo

No. 1

Fecha: 10 de Octubre 09

Lugar: Centro de Maestros del Distrito Federal.

Tema:“PROCESO DE LA ASESORÍA ACADÉMICA EN LA ESCUELA:

CONOCIMIENTO DE LA ESCUELA”.

Subtema: Conocimiento de la escuela

TEMA(S):

*Los ámbitos de la actividad escolar.

*Los componentes de la escuela.

*Recomendaciones para elaborar un diagnóstico.

Propósito: Reconocer las pautas generales que orientan el reconocimiento de los

contextos escolares y la actuación del asesor académico.

Llegamos al Centro de Maestros del D. F., en donde pasamos a hacer el registro

de nuestra visita a las 9:00 am. Posteriormente nos dirigimos a la dirección de

dicho centro, en donde la directora del plantel nos dio la bienvenida y nos

proporcionó los cuadernillos para los docentes. Nos dirigimos hacia el aula de

trabajo, en donde ya se encontraban cinco de los 20 docentes que toman el curso:

”PLAN DE ACCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR, PROFESORADO Y DEL

CENTRO ESCOLAR”.

Los profesores nos recibieron con amabilidad, ya que hemos generado un

ambiente de integración hacia los demás y de convivencia.

A las 9:10am se les entregaron los cuadernillos a los docentes que se

encontraban en el aula y a los que iban llegando, con el fin de que fuera revisando

Page 112: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

el tema tratar. La asesora técnica pedagógica (una de las orientadoras que

trabajan los sábados) hizo presencia a las 9:20am; nos pidió que la apoyáramos a

pasar una lista en donde los docentes afirmaban de entregar el material que

anteriormente se nos habíamos proporcionado, también con el fin de pasar un

control de asistencia.

Se dio comienzo del curso a las 9:45am.

Las indicaciones que se dieron fue partir de una lectura del autor Serafín Antúnez,

"Conocer la Escuela para intervenir en ella”, en donde posteriormente de la

lectura, la asesora la hora de la indicación de elaboración de cuadros de análisis

sobre el documento anteriormente revisado, y en donde se pedía que recuperan

los siguientes aspectos, de acuerdo a lo que marcaba el cuadernillos de

actividades: Elementos considerados para el diagnóstico en las escuelas,

Instrumentos utilizados y Problemas identificados.

Los profesores formaron tres equipos, los cuales habitualmente siempre se

conforman así, ya que algunos docentes trabajan en las mismas instituciones

educativas. Para esta actividad la asesora de signo de tiempo 40 minutos de

análisis.

La asesora se mantenía asentada en su escritorio, en ocasiones observando a

cada equipo y en otras ocasiones seguía con la lectura del cuadernillo de trabajo.

Cuando ella indico el término del tiempo se pasó a un análisis en conjunto. Dentro

de esta socialización pudimos observar que existe apatía en algunos docentes, la

gran mayoría no participa, son frecuentemente cuatro de ellos quienes participan

más en la sesión.

Al término de esta actividad se pasó a una lluvia de idea sobre una principal

problemática educativa, y en equipo tendrían que seleccionar de acuerdo a lo que

más ellos vivían en sus centros escolares; y en donde a partir de ella se tendrían

que tomar aspectos de análisis de las causas, de los recursos con los ellos

Page 113: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

contaban en sus centros y la elaboración de alguna propuesta por estrategia de

intervención.

Para esta actividad se designó tiempo de 1 hora.

A las 12:00pm se despliega un tiempo de 30 minutos para poder tomar algunos

alimentos, pero dicho tiempo nos encuentra probado; es por ello que dentro del

centro de maestros encuentran ciertos supervisores, los cuales están encargados

de que no se interrumpa la sesión para este tipo de actividades; sin embargo

cualquier persona puede entrar al centro de maestros y ofrecer algunos productos.

Por lo cual nos quedamos en la aula para tomar un pequeño lonche a escondidas

de los supervisores y de la propia directora del centro de maestros.

Al término de estos 30 o 40 minutos que nos van, se retoma la sesión. Cada

equipo comenta lo que se elaboró para que entre todos reconstruyan alguna

estrategia de intervención, o simplemente den opinión y critica del trabajo de los

equipos. A partir de todas éstas actividades realizadas los participantes elaborarán

en forma individual un reactivo que recuperan alguno de los elementos centrales

de la sesión; esta actividad tiene un tiempo estimado de 4 horas, pero solo se da

un tiempo de 20 minutos; y la gran mayoría de los docentes no termina dicha

actividad, ya que la asesora la hora no recoge esta actividad. Sólo dice la asesora

que se quedan en tarea para que reflexionen.

Dieron las 2:00 pm y todos los docentes salieron del aula para pasar

posteriormente con los policías para firmar la hora de salida.

Page 114: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

Dirección de Actualización y Centros de Maestros

Diario de Campo

No. 2

Fecha: 17 de Octubre 09

Lugar: Centro de Maestros del Distrito Federal.

Tema: “IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS PEDAGÓGICOS EN LA

ESCUELA”.

Subtema: Identificación de los problemas pedagógicos en la escuela.

TEMA(S):

*La autorrevisión crítica de la escuela

*Análisis de los problemas identificados.

Propósito: Identificar la naturaleza de los problemas identificados en la escuela,

para establecer un plan de asesoría.

Llegamos al Centro de Maestros del D.F., en donde pasamos a hacer el registro

de nuestra visita a las 9:05 am. Posteriormente nos dirigimos a la nuestra aula de

trabajo, en donde ya se encontraban 2 de los 20 docentes que asisten al curso.

Esperamos la llegada de la Asesora Técnico Pedagógica quien llego a las 9:40 am

al aula.

Llegando apresurada, tomó los cuadernillos de trabajo y los repartió a los

profesores, quienes ya sumaban 17 de los 20 inscritos al curso. Durante la

repartición estos cuadernillos la ATP socializaba con los profesores sobre la clase

anterior, se hizo un pequeño recuento de 15 minutos sobre los temas que se

enfrentaba cada docente en sus centros educativos.

A las 10:08 la ATP dio comienzo con la lectura del cuadernillo en donde indico que

se retomaría la lectura del texto de la autora Oralia R. Bonilla Pedroza SEP-

SEByN-DGIE, (1998).Documento de trabajo elaborado con base en los registros

Page 115: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

de observación del archivo del proyecto de investigación e innovación “La gestión

en la escuela primaria”. Con el fin de identificar las acciones y/o actividades que se

realizan en cada uno de los centros educativos de los docentes en los siguientes

ámbitos: ámbito académico, ámbito de gobierno institucional, ámbito

administrativo, ámbito de los recursos humanos y del sistema relacional, ámbito de

los servicios. Para esta actividad se designó una hora y media de trabajo, el cual

fue de manera individual.

Algunos profesores socializaban sobre éstos ámbitos, ya que unos no tenían claro

el concepto de cada ámbito, el profesor Jorge (profesor de primaria) le explicó a la

directora de una primaria del D.F. la cual no había asistido en la sesión anterior.

La ATP en esos momentos de la actividad, salieron al patio a tomarse un café y no

regresó hasta pasando el tiempo estipulado. Llegando al aula y preguntando si

todos habían terminado la actividad, tomó el cuadernillo y pasó a la siguiente

actividad.

Pudimos visualizar en un cuadernillo restante una tabla en donde se pedía que a

partir de las acciones identificadas de los ámbitos académicos, sólo se

seleccionara una de ellas para analizarse en cuanto a sus fortalezas, debilidades y

análisis de las causas del ámbito elegido.

La actividad se suspendió a las 12:15pm, ya que era la hora de tomarnos un

pequeño lonche. Durante este tiempo libre pudimos observar que aún sigue

habiendo pequeños grupos de trabajo cerrados, es decir, no haya una gran

socialización e integración por parte de los docentes; de igual forma la ATP sólo

socializaba con los docentes que eran más participativos.

A la 1:00pm se determinó el tiempo de convivencia para pasar a realizar el análisis

de algunos docentes que querían participar con sus experiencias llevadas a cabo

dentro del centro educativo correspondiente, uno de los profesores que expuso su

ejemplo fue el profesor Isaac de educación física a nivel primaria. Algunos hicieron

algunas críticas como fue el profesor Jorge de educación primaria, sobre cómo

Page 116: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

llevaban la participación de los actores en el ámbito de los recursos humanos y

como dentro del sistema se relacionan.

Se dieron las 2:00pm y los profesores no realizaron la última actividad que se

tenía establecida (el reactivo en donde recuperara los elementos centrales del

curso) el cuadernillo de trabajo. Los docentes pasaron a firmar la hoja de

asistencia y entregar el material. Nosotras encontrando un momento oportuno nos

dirigimos a la ATP y le comentamos sobre nuestro proyecto de tesis que tenemos

planeado, ello nos dijo que era muy interesante, ya que el estudio de los asesores

técnicos pedagógicos no es muy analizado, nos comentó que dentro del centro de

maestros del D.F., existen herramientas como videos sobre los asesores técnicos

pedagógicos, nos sugirió que solicitáramos el apoyo a la directora del plantel para

que nos proporcionase dicha información.

También nos comentó que ella prefería salirse del aula cuando los docentes se

encontraban en ese tipo de actividades, ya que nos comenta que han habido

momentos en los que en su presencia hace a que los docentes no puedan

socializaban sus ideas con los demás; por lo cual mejor decide salirse.

Nos despedimos de ella, salimos del aula y nos dirigimos a la dirección del centro

en busca de la directora del plantel, pero lamentablemente se encontraba aún en

curso con maestras de preescolar.

Pasamos a la salida a firmar la hoja de registro, en donde salimos del centro a las

2:20pm.

Page 117: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

Dirección de Actualización y Centros de Maestros

Diario de Campo

No. 3

Fecha: 24 de Octubre 09

Lugar: Centro de Maestros del Distrito Federal.

Tema: “EL PLAN DE ACCIÓN”

Subtema: El Plan de Acción.

Tema(s):

* Las soluciones como base para el plan de acción.

* El desarrollo del currículum como núcleo central de la asesoría.

* El desarrollo profesional del docente como línea de acción.

Área: Proceso de enseñanza académica.

PROPÓSITO: Identificar los elementos centrales del plan de acción de asesoría

para el desarrollo profesional del docente.

Durante esta visita de campo que realizamos al Centro de Maestros del D.F.,

fuimos observado áreas de oportunidad tanto en actividades, de herramientas,

capacitación en los talleres, materiales didácticos, instalaciones, voluntarios y un

sin fin de cosas.

Debido a la manera de participar y llevar a cabo el objetivo de la asesoría, que era

el lograr que los maestros principalmente, tomaran conciencia de lo que es la

intervención para la construcción de planes de acción y como pudieran ayudar a

mantener un ambiente de participación constante, la Asesora llevó a cabo

actividades que necesitaron para motivar a los y las maestras y para realizar el

plan de trabajo como medida estratégica para la solución de los problemas que

presentan cada maestro dentro de su contexto particular.

Page 118: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

Al principio de esta sesión que daba continuidad al curso de Plan de Acción de

Desarrollo Curricular, Profesorado y del Centro Escolar, la ATP llegó como a las

9:15 am saludando a los 16 maestros y a nosotras, que ya estábamos presentes

desde la hora casi exacta, posteriormente la ATP externó que ésta era la sesión

más compleja, debido a que después de haber revisado durante la semana todos

los cuadernillos completos con los cuadros hechos en las sesiones anteriores,

ahora sí estarían dando paso a la parte más intensa de la reconstrucción de

hechos, con los problemas ya bien encausados y las posibles fortalezas que les

ayudarían a cada profesor para conformar grupos de 6 integrantes, y así dividir los

equipos en tres, otorgándoles a cada uno según su elección la dimensión de:

1) Desarrollo del Currículum

2) Profesorado

3) Centro

También pudimos observar que la ATP, considero puntos importantes que fue

explicando al grupo las características de la dimensión elegida en algunas

escuelas que los maestros llevan un distinto plan de trabajo, lo cual hizo que se

retomara el trabajo de diagnóstico que se ha realizado desde la quinta sesión y

revisar si dentro de los planteamientos de solución se estaban considerando

alguna de las tres dimensiones básicas ubicando que loa ATP´s están encargados

de asesorar a los directivos y profesores desde nivel preescolar, primaria y

secundaria, así como los directores asesoran a los profesores y estos a sus

alumnos.

Las acciones que determinó la ATP fue que se leyera un documento integrado en

sus cuadernillos, y hablaba sobre los escenarios y contextos de acción del autor

Domingo Segovia Jesús, en donde hace un intento por generarles a todos los

profesores la propuesta indirecta de marcar un conocimiento a cualquier tipo de

grupo, la forma de ser capaz de auto comprenderse y buscar sus auto soluciones

o propuestas de mejora.

Page 119: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

Utilizaron de por medio de la técnica lluvia de ideas, identificar los elementos

centrales de planes y prácticas interactivas, flexibles y reflexivas que proponen los

ATP´s en sus cursos de actualización y superación profesional, con el reto de

sustentar actitudes de propuestas y anotarlas a la vista del grupo; posteriormente

realizar la lectura del apartado primeras implicaciones de cara a los procesos de

asesoramiento para complementarlos.

Y la ATP puso como ejemplo: ¡que todos los maestros retomaran al pasado, para

multiplicar esfuerzos y poder proponer estrategias que generen un cambio

institucional!, para lo cual una de las maestras de nivel preescolar le cuestionó,

¿Cómo es que nosotros podemos saber cuándo un proceso de acciones

anteriores nos ayudan a estructurar estrategias de cambio?, y la ATP le respondió

que se tendría entonces que analizar el nivel de competencias curricular de cada

institución, acompañando a los estilos de aprendizajes a través de los modelos

sensoriales cinéticos (Auditivo, Visual, Secuencial, Global, Verbal y Quinestesico).

Al transcurrir las horas, al término del descanso de 15 minutos para todos, ya era

casi la 1:10pm, tiempo suficiente según la ATP, para presentar de manera

conjunta, la problemática identificada, los propósitos, las actividades que se

desarrollaron, las fuentes de información que utilizaron cada equipo, así como los

aspectos y rasgos para ir valorando el avance de las tres dimensiones; dando por

conclusión que las posibles propuestas estarían muy bien encaminadas hacia

procesos de reconstrucción, renegociación y con hábitos reales al proceso de

cada profesor, centro escolar y currículo institucional.

Page 120: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

Dirección de Actualización y Centros de Maestros

Diario de Campo

No. 4

Fecha: 07 de Noviembre 09

Lugar: Centro de Maestros del Distrito Federal.

Tema: “ANÁLISIS DE REACTIVOS”

Tema(s):

* Revisar algunos reactivos del examen anterior.

• Resolución de los reactivos diseñados por los participantes en las actividades anteriores.

Productos: Ejercicios resueltos

Área: Proceso de enseñanza académica.

PROPÓSITO: Análisis de los reactivos construidos durante las sesiones de

trabajo.

En esta sección básicamente se hizo una retroalimentación de lo que si había

visto en las sesiones anteriores nada más que de manera muy general y concisa.

La asesora llegaría como cerca de las 10:15am al aula, y de momento se

encontraban ya reunidos los 20 docentes del grupo (ahora si eran todos), y

conforme fueron llegando se agrupaban en cuatro mesas separadas haciendo

grupos de cinco en cada mesa, en especial estaba un maestro de nivel secundaria

al cual comenzó a preguntar a los demás compañeros si ya tenían resuelta la guía

de corrección del examen anterior y si estaban listos para el próximo examen de

enlace nacional, hubo una maestra de nivel preescolar que estaba en su mesa y le

Page 121: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

contestó que además de sus tareas que tenía para su trabajo con los niños y

revisión de materiales y preparación de planeación de la próxima semana ella

sentía estar más completa en información con los temas vistos, sin embargo, el

maestro de secundaria les pregunto a otros y hubo un compañero del mismo nivel

que le dijo: puede existir necesidad de aclarar dudas pero que si no las

externamos y participamos todos jamás tendrían sentido ni solución…

En ese momento llegó la asesora y les contestó: ¡miren que bien que están ahora

sí todos reunidos y organizados!, pero se ven algo preocupados e inseguros…

Fue a partir de ese instante cuando la asesora les pidió que sacaran su guía de

preguntas que tenían algunos maestros en forma de tabla y otros en lista, así

como algunos de los materiales que anteriormente habían trabajado en forma

conjunta.

La asesora se levantó de su escritorio y aun lado tenía un pizarrón con el cual

empezó a dibujar una tabla que incluía como elementos:

1.- Problema.

2.- Causas de problema.

3.- Elaboración de un diagnóstico.

Page 122: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

Comenzó a explicar sobre lo que representa un curso de acción: como el conjunto

de ideas y pasos a seguir para llegar a y un fin en común, y con ello trabajar un

cuadro de acción donde implica aprender a identificar los problemas visibles

dentro de su centro de trabajo, anotar las causas que posiblemente han orillado a

generar estos problemas, es decir conocer los complejos que limitan el proceso de

acción y tareas dentro de su centro; posteriormente una vez establecido estos dos

componentes, ahora si elaborar en su tabla un diagnóstico como forma de

consenso, tratar de formar parte en la solución del problema, y tomar decisiones.

Pero, de lo que nos pudimos percatar es la asesora todo el tiempo estuvo

haciendo énfasis en los componentes que se habían revisado en la sesión anterior

sobre las tres dimensiones: desarrollo del currículum, profesorado y centro.

Ubicando los espacios macro y micro de las dimensiones y como elemento de

trabajo la parte de la dialéctica (tomar de cada dimensión sus pros y contras, lo

bueno y malo en la detección de problemas al interior de sus escuelas).

La asesora hizo que participaran todos diciendo los problemas vistos y con los

puntos de vista de otros maestros trato de reforzar la motivación que tenía cada

maestro por darle una solución a los problemas vistos en clase.

En última instancia los maestros compartieron experiencias, y pasaron a resolver

de forma general y con acciones por intentar practicar en sus escuelas dándoles

sentido de los reactivos que ellos mismos resolvieron en sesiones anteriores.

Page 123: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

Dirección de Actualización y Centros de Maestros

Diario de Campo

No. 5

Fecha: 14 de Noviembre 09

Lugar: Centro de Maestros del Distrito Federal.

Tema: “CONTENIDOS Y DESAFÍOS DE LA GESTIÓN ESCOLAR”

Tema(s):

*Revisión de materiales que integren a la gestión escolar.

• La gestión escolar como mecanismo en la mejora y calidad de la educación.

Productos: Ejercicios resueltos

Área: Proceso de enseñanza académica.

PROPÓSITO: Hablarles a los maestros sobre la gestión escolar, como mecanismo

para agilizar la toma de decisiones dentro de la vida escolar.

Ese día que llegamos después de pasar a firmar en la entrada y saludar a la

Directora de Centro de Maestros, nos mencionó que habría tres sesiones en el

mismo horario pero con diferentes grupos de maestros y que ella estaría

impartiendo una sesión, en otra aula la asesora con la que habíamos estado

presentes y con otro asesor técnico pedagógico, así que nos sugirió que podíamos

dividirnos e ir a dos sesiones distintas.

Y así lo hicimos, una de nosotras entro a la sesión con que impartiría la directora

del plantel y la otra de nosotras estaría con el asesor técnico pedagógico.

Page 124: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

Por un lado, una de nosotras entramos con el ATP, y ya estaba pasando lista a 25

maestros casi la gran mayoría de educación secundaria y primaria, después de

que paso lista se acercó a mí y me preguntó si venía por parte de las chicas que

estaban realizando su investigación en el CdM, a lo cual inmediatamente me

presente y acerté en lo que el profesor ya sabía sobre nosotras.

Posteriormente, el ATP dio comienzo a la sesión y que por cierto me pidió de favor

si podía ayudarle a manejar las diapositivas que tenía para presentar y explicar en

su proyector, me percaté que los temas que había trabajado los redactó en forma

de tablas y sobre eran de varios materiales de libros que hablaban de gestión

escolar, y sobre todo fue explicando conforme a la visión de cada autor entre ellos

la autora pilar poner que define a la gestión escolar como: una de las instancias de

toma de decisiones acerca de las políticas educativas de un país.

Al igual, mostró una revista para maestros de México “educare nueva época”

criterios de desempeño para la escuela pública mexicana, que fue elemento clave

para trabajar en solo una mesa redonda y aprovecho el ATP para ayudarle a

repartir juegos de copias de la revista que tenía como apartado el tema de gestión

escolar del autor Cuauhtémoc Guerrero Araiza.

El ATP, les dio un lapso de 20 minutos para leer esta revista y una vez que todos

ya había leído comenzaron a generar por medio de preguntas abiertas un debate

entre las variantes que ya traía establecidas el ATP:

Page 125: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

Criterios de la Gestión escolar.

Planeación

Fortalecimiento de la función directiva.

Ambiente laboral

Autoevaluación.

La familia educadora.

En este último criterio sentí que fue el más debatido a razón que una de las

maestras que estaba en el grupo pertenecía al consejo técnico de padres de

familia de su escuela (secundaria), y por consiguiente daba énfasis en la

importancia que tiene que los padres de familia generen propuestas de gestión

para darle solución al problema de la violencia entre alumnos y la forma de cómo

por más que los directivos tratan de implementar acciones de prevención no se

logra tener un impacto en el cambio de actitudes por parte de los alumnos que

generan y reciben violencia por parte de sus compañeros (buying).

Era poco más de las 2:00pm, cuando dieron por concluida esa sesión quedando

como comentario del ATP, que para la próxima sesión continuarían con el tema.

Page 126: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

Dirección de Actualización y Centros de Maestros

Diario de Campo

No. 6

Fecha: 21 de Noviembre 09

Lugar: Centro de Maestros del Distrito Federal.

Tema: “REFORMA CURRICULAR Y NECESIDADES SOCIALES EN MÉXICO”

Tema(s):

• La complejidad de la noción de relevancia.

• Las necesidades sociales respecto a la educación.

Productos: Ejercicios resueltos

Área: Proceso de enseñanza académica.

PROPÓSITO: Explicar sobre las necesidades sociales en el marco de la reforma

curricular para identificar la importancia y los propósitos de la educación básica.

Al comienzo de esta sesión, nosotras cuando llegamos ya estaba el ATP en el

aula conectando el proyector, nos preguntó si en nuestras clases ya habíamos

tratado sobre el tema de la globalización como proceso de reestructuración de los

programas educativos, para lo cual nosotras conocíamos del tema y nos pidió si

queríamos participar con una pequeña exposición que el ya traía trabajado con los

elementos desarrollados para nada más apoyarlo en leer y explicar con nuestras

palabras lo que se entendía.

Así fue como se desarrolló esta sesión que comenzó unos 10 minutos después de

las 10:00am, y comenzó el ATP a explicarles sobre cuáles eran los problemas que

se establecen como limitantes para la actualización del magisterio y la transición

de las competencias escolares y entre estos problemas mencionó:

Page 127: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

La difusión desequilibrada de las tecnologías, (aquí nosotras comentamos

sobre los modelos económicos que en otros países han logrado adaptar

para desarrollo de tecnologías, pero que en México es difícil adaptar estos

modelos por cuestiones de desregulación en el presupuesto y desviación

de recursos).

Los conocimientos de las Tics, valores y el conocimiento de los

adolescentes. (nos pidió el ATP participar para explicar con nuestras

palabras que entendíamos sobre los procesos de globalización y el

neoliberalismo).

La formación docente, donde no solo se debe preparar a los docentes, sino

también, a los padres de familia. (retomaron los maestros la importancia de

la participación social a nivel sectorial).

Posteriormente el ATP les dejó trabajar sobre un documento que ya traían todos

los maestros sobre los propósitos de la educación, y nuevamente hubo

participación en cada mesa de trabajo para mencionar a la cobertura escolar, el

desarrollo de competencias del alumno, (como proceso de lectoescritura) y al

finalizar esta sesión, el ATP les dejó reflexionar sobre entonces la necesidad que

tienen cada maestro para fortalecer las competencias profesionales y para

enfrentar los desafíos actuales de la educación básica.

Es en esta sesión, donde sentimos que ya éramos más que solo observadoras del

desarrollo de sus actividades al interior de cada sesión del curso para los

maestros de educación básica en servicio, pues cada maestro junto con el ATP,

además de la coordinadora académica y la ATP; nos permitieron integrarnos cada

vez más, generándonos mayor confianza hasta para platicar en los intermedios,

sobre todo con el ATP: quien nos platicó que había egresado de la UNAM, en la

facultad de filosofía y letras, estudió la cuestión cartográfica, y posteriormente

ingreso al sistema educativo como docente del área de Geografía en secundaria y

bachillerato, fue así como lo invitaron a participar en la rectoría de actualización

Page 128: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

como ATP al interior del centro de maestros donde realizamos nuestra

investigación en el D. F.

También nos comentaba que en un principio su función como ATP, era más

administrativa, pero conforme iba conociendo y aprendiendo a construir sus

cuadros de planeación para cada curso- taller que tenía por asignado, poco a poco

realizó funciones más pedagógicas. Estando como gestor promoviendo y

difundiendo en actividades de enlace académico, fue ahí donde se dio cuenta en

la gran responsabilidad que tienen los maestros y la forma de generar

mecanismos para poder trabajar colectivamente (que un maestro no trabaje solo,

sino que busque integrarse y apoye a los demás).

El ATP mencionó: “es el PRONAP quien interpreta cuando si pueden fungir como

ATPs y conforme a la reforma, las Direcciones de Formación Continua de

Maestros en Servicio (DGFCMS), establecen normas y sus propias reglas de

operación para aplicarles los exámenes a los interesados en fungir como ATPs,

tomando como antecedente que sean docentes frente a grupo”, también nos puso

como ejemplo que a nivel preescolar, los ATPs ya comenzaban a fungir como

tales al igual que en algunas primarias y secundarias, “pues además muchos de

los maestros ya vienen con dinámicas frente a grupo y adaptan los programas en

la dirección de actualización para las sesiones en forma académica, y hay cosas

que si se retoman, realizan juntas dos veces por semana y hacen sus

presentaciones en power point “.

Page 129: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

DIAGNÓSTICO

Fecha: 23/Septiembre/2010

DISEÑO DE UNA ENTREVISTA A MAESTROS DE EDUCACIÒN BÀSICA.

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS DE ENTREVISTADOS

1 ¿Cuál es el nivel de

escolaridad que

posee?

MSTRO. A. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

MSTRO. B. LIC. ING. QUIMICO METALURGICO

MSTRO. C. NIVEL SUPERIOR

MSTRO. D. LICENCIATURA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFIA

EN EDUC. SEC.

2 ¿Me gustaría saber

cuál es su contribución

o función que

desempeña dentro del

Centro de Estudios

(Preescolar, Primaria,

Secundaria, Educación

Especial)?

MSTRO. A. PROFESOR DE SECUENDARIA

MSTRO. B. PROF. SECUNDARIA

MSTRO. C. SECUNDARIA

MSTRO. D. SECUENDARIA: PROFESORA EN GEOGRAFIA 1ER

GRADO

3 ¿Qué nivel de

escolaridad imparte y

las materias que están

a su cargo?

MSTRO. A. CIENCIAS I BIOLOGIA

CIENCIAS II FISICA

CIENCIAS III QUIMICA

MSTRO. B. MATEMÁTICAS DE PRIMERO

MSTRO.C.SECUNDARIA: GEOGRAFIA, TUTORIA

MSTRO. D. SECUNDARIA: GEOGRAFIA DE MÉXICO Y DEL

MUNDO

4 ¿Desde cuándo labora

en este Centro de

Educación Básica?

MSTRO. A. SEIS AÑOS

MSTRO. B. DESDE 1989

MSTRO. C. 1 AÑO

MSTRO. D. 1 AÑO

Page 130: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

5 Para usted ¿Qué es

actualizar a un

docente?

MSTRO. A. CAPACITAR PARA CONOCER LAS NUEVAS

HERRAMIENTAS QUE SE PUEDEN APLICAR EN UNA SOCIEDAD

DE CAMBIO

MSTRO. B. IR A CURSOS

MSTRO. C. ENSEÑAR E INNOVAR LAS NUEVAS COMPETENCIAS

A TRAVES DE CURSOS

MSTRO. D. PONER AL DÍA AL DOCENTE EN CUANTO A

TEMÁTICAS RELACIONADAS CON LA MATERIA, TIC¨S

6 ¿Cómo se entiende su

función y concepción

de un docente

actualizado o

perfeccionamiento

profesional?

MSTRO. A. UN DOCENTE EMPLEA, ACTUALIZADO EMPLEA LOS

MÉTODOS QUE SE SUGIEREN PARA UN MEJOR DESEMPEÑO DE

LOS APRENDIZAJES EN ESTE CASO SERIA EL

CONSTRUCTIVISMO

MSTRO. B. MEJORA SUS CLASES

MSTRO. C. CUANDO LA PLANEACIÓN CUBRE LAS NECESIDADES

DE LOS ALUMNOS

MSTRO. D. COMO UN PROFESOR QUE PUEDE CUMPLIR CON EL

PERFIL DE EGRESO

7 ¿Usted como docente

se somete a

evaluaciones

continuas?

MSTRO. A. SUPERVISOR DEL JEFE DE ENSEÑANZA, APOYA Y

ASESORA SOBRE LOS MÉTODOS QUE SE DEBEN EMPLEAR, Y

LAS COMPETENCIAS

MSTRO. B. SÍ

MSTRO. C. SÍ

MSTRO. D. SÍ, CONSTANTEMENTE NOS ENCONTRAMOS

EVALUACIONES REALIZADAS POR EL JEFE DE ENSEÑANZA,

DIRECTIVOS Y POR LOS MISMOS ALUMNOS.

8 ¿Existe algún

programa con reglas

de operación

enfocadas a la función

magisterial que les

permita formarse mejor

MSTRO. A. SE DEBEN DESARROLLAR LAS CAPACIDADES,

HABILIDADES, APTITUDES Y ACTITUDES DE LOS ALUMNOS,

CON BASE A UN PROGRAMA DE ESTUDIO, EN EL CASO DEL

DOCENTE DEBE BUSCAR LA ACTUALZACIÓN (T.G.A.)

MSTRO. B. CARRERA MAGISTERIAL

MSTRO. C. SÍ

Page 131: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

en su desempaño

como docentes y en su

ramo de estudio?

MSTRO. D. JUNTAS DE ACADEMIA

9 ¿Cuántas y Cuáles son

las formas de que un

docente puede tomar

para formarse

continuamente y que le

exigen para

actualizarse?

MSTRO. A.EXAMEN PRONAP, CARRERA MAGISTERIAL Y

CURSOS REGIONALES (VALOR ESCALAFONARIO)

MSTRO. B. DOS: CARRERA MAGISTERIAL Y ESCALAFÓN,

EXIGEN SER PROFESOR

MSTRO. C. CURSOS DE TGA NIVELACIÓN ACADÉMICA,

CARRERA MAGISTERIAL

MSTRO. D. CUANTOS NO LO SÉ,

-CURSOS DE ACTUALIZACIÓN

-JUNTAS DE ACADEMIA

-CURSOS T.G.A

-CARRERA MAGISTERIAL

-NIVELACIÓN ACADEMICA

10 ¿Qué es un Curso de

actualización de

maestros en servicio?

MSTRO. A. SE PLASMAN LAS DEBILIDADES DE UN MAESTRO, SE

PLAEAN RETOS A VECES Y SE BUSCAN LAS MEJORES

ALTERNATIVAS PARA ESTAR A LA MODERNIDAD CON LOS

CONTENIDOS Y EL PERFIL DEL ALUMNO, USO DE LAS TIC’S

MSTRO. B. EL CURSO ES ESTUDIAR O LA MATERIA QUE

IMPARTE O DEL ADOLECENTE

MSTRO. C. CURSOS QUE TRATAN DE CUBRIR LAS

NECESIDADES Y DEFICIENCIAS EN EL DOCENTE

MSTRO. D. ES UNA REUNIÓN DONDE LOS JEFES DE

ENSEÑANZA O COORDINADORES DAN A CONOCER

INFORMACIÓN ACTUALIZADO SOBRE REFORMAS EDUCATIVAS,

ESTRATEGIAS QUE SE DEBEN IMPLEMENTAR EN EL AULA, ETC.

11 Si ha tenido la

participación y

asistencia en algún

curso o taller de

actualización,

¿Cuántos y Cuáles son

MSTRO. A. UNICAMENTE LOS OBLIGADOS POR LA SEP AL

INICIO DE CADA CICLO ESCOLAR T.G.A

MSTRO. B. DOS: LABORATORIO DE MATEMÁTICAS Y USO DE LA

COMPUTADORA COMO MEDIO DIDACTICO

MSTRO. C. SÍ, TGA, NIVELACIÓN ACADEMICA, COMPETENCIAS

Page 132: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

los cursos-talleres que

ha tomado para

continuar en servicio?

MSTRO. D. SÍ, DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN

LA EDUCACIÓN BÁSICA, “T.G.A. NIVELACIÓN ACADÉMICA”

12 ¿Qué tan aplicables

son las estrategias y

habilidades que

desarrollaste en este

curso, en tu práctica

profesional?

MSTRO. A. SE APLICAN PERO LOS RESULTADOS NO SON LOS

ESPERADOS, SE BUSCAN OTRAS ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJES

MSTRO. B. EN EL PRIMERO SI SE APLICAN MÁS FRECUENTE Y

EN EL SEGUNDO DE USO DE LA COMPUTADORA NO PORQUE

EL EQUIPO ES OBSOLETO Y SIRVEN POCAS EN BUENAS

CONDICIONES.

MSTRO. C. BASTANTE

MSTRO. D. EN UN 90%

13 ¿Qué variables cree

que podrían influir en la

valoración que hacen

como docentes sobre

los cursos de

formación continua?

MSTRO. A.

-DISPOSICIÓN DEL ALUMNO

-APOYO DE PADRES

-LAS INSTALACIONES DEL PLANTEL

-CARENCIA DE MATERIAL DIDÁCTICO

MSTRO. B. EL QUE LO QUE ENSEÑEN SEA APLICABLE

MSTRO. C. FORMA DE EVALUACIÓN, DISCIPLINA, INDICE DE

REPROBACIÓN, DESERCIÓN ESCOLAR.

MSTRO. D.

-PRUEBA ENLACE

-INDICE DE REPROBACIÓN

-CARRERA MAGISTERIAL

14 ¿Con qué frecuencia

han sido aplicados los

conocimientos

adquiridos en el curso

en el trabajo en el

aula?

MSTRO. A. SE APLICAN EN CADA CLASE: LLUVIA DE IDEAS,

PREGUNTAS GENERADORAS, CUESTIONARIOS, LECTURA, ETC.

MSTRO. B. FRECUENTE EN EL PRIMERO EN EL USO DE LA

COMPUTADORA NO

MSTRO. C. DÍA A DÍA

MSTRO. D. TODO EL CICLO ESCOLAR

Page 133: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

15 ¿Conoce la función o

la participación que

tienen los Asesores o

Coordinadores

Educativos quienes

tienen a cargo la

impartición de los

cursos o talleres dentro

de algún Centro de

Maestros?

MSTRO. A. QUIZA FUERON MAESTROS FRENTE A GRUPO Y

AHORA ESTAN CON CAPACITADORES DE MAESTROS

MSTRO. B. NO

MSTRO. C. SÍ, SON MEDIADORES SOBRE LOS TEMAS EN LOS

CURSOS

MSTRO. D. ORIENTAR, QUIZA PROPORCIONAR INFORMACIÓN

SOBRE LAS TEMÁTICAS, MUCHAS VECES SOLO FUNGE COMO

MEDIADOR

16 ¿Cuál es el perfil

según Ustedes como

docentes que

requieren para fungir

con el cargo de

Coordinadores o

Asesores Técnicos

Pedagógicos dentro y

fuera de un Centro de

Maestros?

MSTRO. A.

-HABILIDD PARA MANEJO DE PERSONAS

-PSICOANALISTA

-SOCIOLOGO

MSTRO. B. NO CONOZCO EL PERFIL SOLO SE QUE DEBE SER

UNA PERSONA MUY PREPARADA (MINIMO MAESTRÍA)

MSTRO. C. NO LO SÉ

MSTRO. D.NO LO SÉ

17 ¿Los asesores

imparten talleres

breves que van

encaminados a apoyar

su formación continua

y complementan el

estudio para los

Exámenes

Nacionales? ¿Por qué?

MSTRO. A. CASI NUNCA

PORQUE SOLO SABIA DE QUE NOS HIBAN A CAPACITAR EN

ALGUNA DEBILIDAD Y NUNCA LLEGA EL RECURSO HUMANO Y

EL MATERIAL.

MSTRO. B. SÍ, PORQUE NOS DAN UNA GUÍA DE LO QUE VIENE

EN EL EXÁMEN

MSTRO. C. SÍ, PORQUE NOS TRANSMITEN LOS

CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA UNA MEJOR

PREPARACIÓN

MSTRO. D. SÍ, PORQUE APOYAN CON MATERIAL IMPRESO Y

PROPORCIONAN INFORMACIÓN SOBRE LAS DEFICIENCIAS O

DEBILIDADES QUE COMO DOCENTES POSEEMOS.

18 ¿Cuáles son los MSTRO. A.

-LA PUNTUALIDAD

Page 134: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

problemas que

comúnmente se

presentan al momento

compartir experiencias

con otros maestros de

educación básica y con

los Coordinadores

Educativos?

-SE TIENE QUE BUSCAR LOS CURSOS

MSTRO. B. LOS FOROS DONDE SE DAN LAS CONVENCIONES DE

MATEMÁTICOS SON EN DIFERENTES ESTADOS Y SOLO

CUANDO TOCA EN EL D.F. SE PUEDE IR.

MSTRO. C. FALTA DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN,

ESPACIOS Y TIEMPOS

MSTRO. D. DIFERENCIAS EN LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS,

SANCIONES, MANEJO DE GRUPO.

19 ¿Existe algún tipo de

medición o informe, de

sus avances del curso

antes del término de

cada curso?

MSTRO. A. NO, SIEMPRE TERMINA INCONCLUSO

MSTRO. B. NO

MSTRO. C. SÍ, AL ENTREGAR LOS PRODUCTOS DE EVALUACIÓN

– EXAMÉN DE OPOSICIÓN

MSTRO. D. SÍ, PLAN ANUAL, AVANCE PROGRAMÁTICO,

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

20 ¿Qué obtienen a

cambio de tomar algún

curso, taller o

acreditación del

Examen Nacional que

les aplican y cada

cuanto tiempo lo

hacen?

MSTRO. A.

-PUNTOS EN EL ESCALON

-SE TIENE QUE BUSCAR LOS CURSOS

MSTRO. B. SIRVEN PARA CARRERA MAGISTERIAL Y SE APLICA

CADA AÑO

MSTRO. C. SE OBTIENE ACTUALIZACIÓN, INNOVACIÓN,

CONOCIMIENTO CÓDIGO 10, CADA 6 MESES

MSTRO. D. SE OBTIENEN VALOR ESCALAFONARIO Y/O

RECONOCIMIENTO, ACREDITACIÓN (CONSTANTES), EXAMEN

NACIONAL: BASIFICACIÓN ANUAL

21 ¿Qué y para qué son

las Juntas de Consejo

Técnico dentro de su

Centro de Estudio?

MSTRO. A. ----------

MSTRO. B. PARA PLANEAR, INFORMAR Y VER LA

PROBLEMÁTICA DELA ESCUELA

MSTRO. C. SON REUNIONES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

DONDE SE IDENTIFICAN Y SE RESUELVEN PROBLEMÁTICAS

DENTRO DEL PLANTEL

Page 135: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

MSTRO. D. SON REUNIONES DONDE PARTICIPAN: ASOCIACIÓN

DE PADRES DE FAMILIA, DIRECTIVOS, DOCENTES, PERSONAL

ADMINISTRATIVO, CON LA FINALIDAD DE DAR A CONOCER A

TODA LA COMUNIDAD ESCOLAR, PROBLEMÁTICAS DE LA

INSTITUCIÓN O ALUMNOS Y DARLE SOLUCIÓN.

22 Sí ha escuchado

mencionar algo sobre

el Programa Nacional

de Actualización y

Formación Continua de

Maestros en Servicio

(PRONAP) ¿qué es lo

que conoce de este

proyecto hasta el

momento?

MSTRO. A. ----------

MSTRO. B. QUE CADA AÑO SE HACE UN EXAMEN Y A VECES SE

DAN CURSOS DE APOYO PARA PREPARARSE PARA ESTE.

MSTRO. C. NO

MSTRO. D. NO

23 ¿Qué estrategias,

instrumentos o

mecanismos se

pueden implementar

para que la Programa

Nacional de

Actualización y

Formación Continua de

Maestros en Servicio

(PRONAP) tenga mejor

impacto en los

docentes para con sus

alumnos?

MSTRO. A. ----------

MSTRO. B. QUE DEN MÁS MÉTODOS DIDACTICOS QUE SEAN

FACILES DE APLICAR PORQUE DAN CURSOS DE COMPUTACIÓN

Y LLEGAS A LA ESCUELA Y SON EQUIPO OBSOLETO Y NO LE

DAN BUEN MANTENIMIENTO

MSTRO. C. -------

MSTRO. D. -------

24 ¿Hasta qué punto el

Diseño de este

Programa (PRONAP) y

sus campos de acción

(Servicio de Asesoría

Académica a la

MSTRO. A. ----------

MSTRO. B. NO SE HA ALCANZADO PORQUE LOS RESULTADOS

DEL EXÁMEN ENLACE SE NOTAN

MSTRO. C. -------

Page 136: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

Escuela, Talleres

Generales de

Actualización,

Cuadernos de

estrategias, Cursos

Nacionales de

Actualización,

Exámenes Nacionales,

etc.) han alcanzado los

objetivos propuestos?

MSTRO. D. -------

DISEÑO DE UNA ENTREVISTA: A UN ASESOR TÉCNICO PEDAGOGICO DE

LA EDUCACIÒN BÀSICA.

Fecha: 22/Marzo/2010

DISEÑO DE UNA ENTREVISTA A UN ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGIO DE

EDUCACIÓN BÁSICA EN UN CENTRO DE MAESTROS.

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS DE ENTREVISTADOS

1 ¿Qué es un Centro

de Maestros y que

es el Asesor

Técnico

Pedagógico?

Es un espacio de actualización y acompañamiento académico

permanente, donde los docentes de educación básica (inicial,

preescolar, primaria, secundaria y especial) plantean problemas,

específicos de su práctica profesional, con el propósito de construir

conjuntamente y con el apoyo de los recursos existentes en el

centro, las soluciones pertinentes.

El ATP es una de las figuras que conforman la plantilla de personal

de CdM que tienen como función primordial proporcionar asesoría y

acompañamiento a los docentes de nivel básico en la solución a

problemas de su práctica cotidiana a través de cursos, talleres,

diplomados, etc.

2 ¿Cuál es la función

que posee dentro

del Centro de

Maestros?

Asesor Técnico Pedagógico

Page 137: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

3 ¿Desde cuándo

labora en este

Centro de

Maestros?

Septiembre de 2000

4 ¿Cuál es el nivel de

escolaridad que

posee?

Licenciatura

5 ¿Me gustaría saber

cuál es su

contribución dentro

del Centro?

Cómo asesor técnico pedagógico me corresponde participar como

asesor en cursos, talleres, diplomados, etc., que la DAyCDM me

indique, de acuerdo a mi perfil y especialidad, previa capacitación y

asistencia a cursos y actividades académicas que se me convoque.

Como complemento a esta capacitación me corresponde la revisión

y adecuación, si es pertinente, de los cursos o actividades de

actualización y acompañamiento que me toca desarrollar.

Desde luego el trabajo que realizo es bajo la interacción permanente

con el resto del personal del CdM con la finalidad de enriquecer las

propuestas de apoyo para los docentes.

Es importante señalar que en todas las actividades a realizar es

importante la disposición y profesionalismo para trabajar de forma

colaborativa.

Otro aspecto es el de carácter administrativo en el cual la tensión a

docentes usuarios, la elaboración de informes, el apoyo a

inscripciones y el apoyo logístico a asesores internos y externos es

importante.

6 ¿Cómo se entiende

su función y

concepción de

asesor?

Cómo el profesional responsable de prepararse para poder ser el

apoyo y acompañante de docentes que buscan resolver problemas y

mejorar su práctica educativa.

7 Para usted ¿Qué es

actualizar a un

docente?

En realidad creo que hoy en día no actualizamos a los docentes, más

bien les proporcionamos los elementos necesarios para llegar a la

actualización y puesta en práctica de las nuevas propuestas

educativas, surgidas de las necesidades que la sociedad nos

plantea.

8 Actualmente,

¿Cómo es la función

del Asesor Técnico

Pedagógico (ATP)

Es la del docente que se actualiza, que está frente grupo como

asesor de cursos talleres, diplomados, etc., o bien

proporcionando información que tiene que ver con la actualización

de la práctica docente en la escuela.

Page 138: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

al interior de los

Centros de

Maestros?

9 ¿Cuál es la

distinción entre los

Asesores Internos y

Asesores Externos?

El asesor técnico pedagógico (Asesor Interno) es un docente de

nivel básico, comisionado tiempo completo a alguno de los Centros

de Maestros. El asesor externo es el docente de nivel básico que

labora dentro de la SEP y que es contratado por honorarios para

asesorar o impartir cursos de actualización en horario sabatino.

10 ¿Cuál es el perfil

que requieren para

fungir con el cargo

de ATP?

Tener la preparación profesional que permita desenvolverse de

manera satisfactoria frente a grupos de docentes, poseer una

licenciatura de carácter educativo, participar y acreditar el Examen

Nacional para Maestros en Servicio (ENAMS), tener tiempo

completo. En el caso de los asesores externos trabajan en horario

sabatino y ocasionalmente en jornadas inter-semanales.

11 ¿Cómo se presenta

la participación del

ATP en la

actualización del

Docente?

---------------------

12 ¿Cuáles son los

cursos que brindan

en los Centros de

Maestros?

Actualmente los cursos que se imparten en CdM son dirigidos a

preescolar, primaria, secundaria y educación especial y están

distribuidos en: Cursos Estatales de Actualización, Propuesta

Académicas para la formación Docente en el D.F., y Diplomado para

Docentes de Primaria: Reforma Integral de Educación Básica 2009

(RIEB).

13 Como responsable

de algún curso de

actualización,

¿Cuáles son sus

actividades?

Inicialmente participar en la capacitación del curso.

Participar en la revisión de los materiales del curso.

Realizar adecuaciones si se cree conveniente.

Planear las sesiones y elaborar materiales.

Revisar listados de participantes

Entrega de materiales a los participantes

Desarrollar el curso

Revisar productos,

Evaluar

Entregar evaluaciones individuales y elaborar informe del curso

14 ¿Cómo se

determina que

cursos impartirá

La asignación de cursos la realiza la DA y CdM considerando el

perfil, nivel en el que trabaja o trabajo como docente frente a grupo

o bien si se tiene alguna otra especialidad además de la de docente y

experiencia laboral.

Page 139: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

cada ATP?

15 ¿Cómo planea sus

asesorías?

Respetando la propuesta de quien diseñó el curso y las normas

establecidas por la DA y CDM.

De forma más específica revisando el diseño de cada sesión y los

propósitos del tema con días de anticipación. Estudiando los

materiales propuestos en la bibliografía del curso, revisando la

secuencia didáctica, elaborando y organizando los diversos

materiales de las actividades a desarrollar de cada sesión. Todo este

trabajo se planea de forma colectiva con las o los docentes que nos

toca impartir el mismo curso en tiempos previamente acordados.

Cuando me toca ser el único asesor de un curso trabajo de forma

individual inicialmente y posteriormente solicito el apoyo de mis

compañeros para resolver alguna situación particular que se

presente o bien para compartir mi planeación o experiencia durante

la sesión.

16 ¿Cómo participa

usted en dicha

actualización?

He… participamos básicamente en los que son los cursos talleres y

diplomados, participamos de esa forma, aunque hoy en día,

anteriormente nosotros diseñábamos los cursos o talleres ahora ya

no, ya la misma dirección con el personal que está asignado allá en

la dirección son los que diseñan los cursos o los talleres que se van

a dar, en el caso de los diplomados si participa personal de la

dirección de actualización pero por ejemplo el diseño general del

curso de los diplomados, los hace la UNAM o personal de la UNAM o

personal de la UPN investigadores ambas instituciones, ya en el

diseño no participamos nosotros ,ahora nos dicen aquí están los

cursos, aquí están los materiales nos vemos tales y tales días por

que nos van a dar una capacitación, como hay que desarrollara el

curso y diplomados.

17 ¿Entonces el

personal de la

UNAM son quienes

los capacitan a

ustedes?

No directamente los de la UNAM si no el personal de la dirección

que trabaja conjuntamente con ellos sí, eh… por ejemplo a los

coordinadores generales de los centros a ellos sí, *** indirectamente

la capacitación con los diseñadores de los cursos o diplomados a

nosotros en ocasiones nos toca que ellos nos en la capacitación

pero primero los diseñadores e investigadores lo trabajan con

personal de la dirección de actualización y luego ellos nos

convocan y vamos allá la dirección para que nos capaciten sobre

los cursos o diplomados que ya están diseñados. Antes si

diseñábamos ahora ya no y nos capacitan sobre lo que ya diseñado

y los bajamos o los impartimos con lo que tenemos y desde luego

ya nos adecuamos a las citaciones que surgen, porque hay cursos

que están diseñados para 6 sesiones o para 8 sesiones de 5 horas,

Page 140: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

porque son 40 horas y nos dicen: sabes que ya no hay tiempo este

curso está diseñado para ocho sesiones pero ya no hay tiempo para

trabajarlo las 40 horas ahora hay que trabajarlo en seis sesiones; y

ya nosotros no los que diseñan, sino nosotros tenemos que ver los

contenido, este ver las secuencias de las sesiones para ver en donde

podemos comprimir para darlas en 6 sesiones o en 5. Por decir

ahora el curso que me toco dar ahora es para 6 sesiones y se trabajó

en 5 ósea hay que ver los contenido si se tiene como se dice

echarse un clavo revisarlo completo ver las lecturas adicionales que

vienen propuestas para ver en donde puedes omitir algunas lecturas

o donde puedes integrarlas, o que actividades sustituir o quitarlas y

hacerlas complementarias para adecuar los cursos y eso ya es lo

que nos toca ya a nosotros básicamente hacer ya con los cursos

diseñados.

18 ¿Cuáles son los

problemas que

usted encuentra en

el momento de

impartir los cursos,

talleres o

diplomados?

Si, mira el principal problema; esto es obvio que no lo dice la

dirección hay personal de centros de maestros que se encarga de

presentar diplomados o cursos pero también las coordinaciones

sectoriales, es decir los niveles primaria, secundaria o preescolar

tienen propiamente un área en donde hay asesores o maestros que

les dan cursos a los compañeros sí que también son ATP´s, este… y

en ambos casos tanto la capacitación que se nos da para estar

después frente a los grupos no es la idónea, ¡si, si no es la idónea! a

veces nos dicen por ejemplo vamos a pensar que nosotros somos

asesores y nos dicen van a dar un curso de matemáticas, aquí es el

material, ustedes son asesores, póngase de acuerdo, revíselo y vean

que pueden… si le encuentran una falla o quieren hacerle o alguna

adecuación; pero nosotros lo tenemos que hacer, no el que lo

diseñó, no el que lo elaboró, ya es entre nosotros normalmente ahí

es donde hay problemas que hay o habemos asesores que no somos

especialistas de matemáticas, el que lo diseña generalmente son los

especialista, entonces ahí es donde surgen las dudas e

interpretaciones que no son propiamente las que están planteando

los diseñadores, y a la hora de bajar los a los maestros y que trates

de aclarar dudas pues a ti te surgen más dudas.

19 Si claro por que

como usted plantea,

¡uno no es

especialista en la

materia!. Pero ahora

bien si usted tiene

Debería de haber pero no, no en todos los casos. Hay cursos en

donde se pueden poner a discusión, hablamos por teléfono y se nos

puede apoyar; pero hay casos en donde no, he como en el curso que

estoy dando ahorita yo tengo dudas sobre ciertas partes del

desarrollo del curso, pero no hay quien me corrija, esto me pasó

igual que los que le pasó a los de matemáticas, esto me tocó verlo a

mí, y ahora me pasa con este curso que no tiene nada que ver con

Page 141: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

dudas sigamos con

el caso de las

matemáticas, uno

puede ir

directamente, bueno

no creo que pueda ir

directamente con

quien lo diseñó,

pero ¿hay alguna

otra figura que lo

pueda apoyar a

usted como asesor

en cuanto a las

dudas que le

surgen?

matemáticas; nos convocaron fuimos y éramos seis asesores nos

dijeron: aquí están los materiales, aquí está una guía, analicen los

materiales y elaboren ustedes cómo van a desarrollar cada sesión. Y

cuando no eres un especialista entra uno en un trabajo pues difícil y

entra tu interpretación personal y a lo mejor te desvinculas mucho

de lo que buscaba el autor o diseñador y no hay a quién recurrir, ni a

los diseñadores ni a alguien que se ha capacitado o que estuviese

capacitado por el mismo diseñados. Porque si existiese una persona

que haya estado con el diseñador ya tiene una idea más concreta de

lo que buscaba el que diseño, y es en donde entra tu interpretación

en base a los conocimientos que uno tiene aunque tal vez te

despegues de los objetivos del que elaboro inicialmente, y eso es

uno de los problemas que tenemos.

Hay cosas que no se ven, hay especialistas de matemáticas y son

maestros de secundaria y que está dando el diplomado de reforma

integral de educación básica de primaria, primero no son de primaria

son de matemáticas pero tienen que dar un diplomado que tienen

que ver con todas las asignaturas español, historia, química,

educación física, matemáticas, y bueno se tienen que acoplar. Claro

que esto lo va a negar nuestra directora general, en alguna reunión

dijo: ustedes deben de saber de todo.

Por qué habido protestas, alguien que es de matemáticas y estaban

concurso de español, y han dicho: sabe que doctora yo no lo doy, es

que no es mi especialidad. - No aquí tienes que darlo además

ustedes van a coordinar, no tienes que ser un especialista.

Y si hay que asumir ese rol, pero al final de cuentas, si es necesario

saber más allá de lo elemental para estar frente a un curso.

Digo yo son maestro de Geografía, soy de secundaria y me ha

tocado dar cursos de español para maestros de primaria, entonces

¿Qué hago? Por fortuna me han mando a un diplomado de español y

eso me ayudó muchísimo, pero si no hubieran coincidido los

tiempos, no hubiese tenido los elementos necesarios.

20 - Si claro les

dan los cursos que

no son de su

especialidad.

- Ahora otro de los problemas que tendría que ver con lo de la

Administración educativa, es lo que pasa ahorita, este sábado inicia

un curso y resulta que los materiales lo que son las lecturas,

antologías, guías de trabajo, que son propiamente para los

participantes…Es viernes y no los han mandado, y habido ocasiones

que ni nosotros mismos no tenemos materiales y al otro día hay que

estar a las 7 de la mañana en el Centro de Maestros y así tenemos

que dar el curso, aunque en ocasiones dos horas antes nos dan el

material y tenemos que darle una leída o del mismo título nos

Page 142: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

basamos y si nos entra la angustia de ¿Cómo voy a empezar o ¿Qué

voy a decir?

21 - Y no le ha

pasado alguna vez

que esté dando el

curso y algún

maestro tenga una

duda y no sepa que

responderle.

- Mira por fortuna no, hemos tomado nuestras

preocupaciones. Lo que hacemos es… haber no tenemos los

materiales hay que investigar y preparar la primera sesión del curso,

basándonos en el título y en lo que conocemos y entonces la fortuna

de estar en mi centro es que existe el personal con diferente

especialidad y principalmente con diversidad de experiencia,

entonces nos apoyamos y a veces tenemos material en donde

podemos extraer material para el curso, entonces eso es lo que

hacemos cuando vemos que los materiales no llegan y con esto nos

llevamos la primera sesión, ya luego ya con el material seguimos

con las demás sesiones.

22 Claro supongo que

no les conviene

ventilar esos datos

Es obvio que las autoridades no saben esto y si lo sabe no lo va a

decir.

Más ahora que existen pugnas, bueno siempre las ha habido pero en

partículas en nuestra área de dirección general de maestros de años

para acá ya hay una rivalidad política entre la dirección de

actualización y el área de actualización de primaria, área de

actualización de secundaria y preescolar, porque ellos también

tienen personal que son asesores y dan cursos a los de su nivel,

entonces ya hoy en día hay pugna por que los coordinadores

sectoriales son los que, como les diré… el máximo jefe que tiene

primarias a nivel D.F., el coordinador sectorial es el máximo de

todas las secundaras del D.F. y los únicos que están validados son

el Secretario y subsecretario de Educación Pública, y la dirección de

actualización es independiente de primaria, secundaria y preescolar,

pero hay tres niveles que tienen su coordinación sectorial y una

dirección de actualización que tiene una subdirectora que es la

nuestra, son cuatro las figuras que tienen que ver con la

actualización y nadie se quiere dejar es como si tú vas a dar los

cursos, pero si yo tengo personal que también los puede dar. Se

están pugnando de quien va a dar los cursos, ya que nadie quiere

ser menos y cada uno quiere estar bien con el secretario hasta con

el presidente, y por estarse peleando ya no se trabaja bien, uno se

bloquea y los afectados somos nosotros. Y es por eso que nos

retienen los materiales.

23 Y no cree que es

estaría mejor que

cada área de

- Si los hay, hay cursos que son especialmente para

preescolar y para maestros de primaria, aunque ya no se dan de

manera particular o de nivel, debido a la reforma integral por eso se

llama Reforma integral de Educación Básica. La reforma de

Page 143: El papel de los asesores técnicos pedagógicos en la ...200.23.113.51/pdf/29872.pdf · A mi hermana Rosario. Por ser un ejemplo de vida, por ser la amiga fiel e incondicional. Te

actualización

actualice a su

docentes

dependiendo de

cada nivel ya sea

primaria, secundaria

y preescolar, y que

no se hagan cursos

o talleres para

docentes de todos

los niveles.

preescolar que fue en 2003 y 2006 de secundaria y 2009 primaria y

cuando uno empieza ver los documentos de la base de las reformas

se observa que es el mismo ya que los propósitos de preescolar son

muy parecidos a los de primaria y van enlazados y luego los de

secundaria van enlazados con los de primaria. Que por cierto en el

diplomado del año pasado, había una unidad en donde se

encontraba la vinculación o la relación que hay entre los propósitos

de preescolar, primaria y secundaria es por eso que existen cursos

para docentes de los diferentes niveles, los cursos que están

etiquetados que son de secundaria solo serán de secundaria y

cuando están etiquetados para los de educación básica, es ahí

donde entran los de los tres niveles es por eso que después de esta

reforma se estableció que hubiese un enlace entre los 3 niveles es

por eso que se diseñan los cursos así, entonces es ahí donde se

entra en pugna, por qué entonces quien va dar los cursos y

entonces eso se***o a la Dirección de Formación continua de la SEP

por que la SEP a parte de la formación de centros de Maestros, existe

una área que también se dedica a dar cursos y luego dentro de cada

nivel hay una área que da curso a los de su nivel nada más.