El Papel de Los Padres Niño Tdah

6
EL PAPEL DE LOS PADRES Los padres representan la fuente de seguridad, los modelos a seguir, el reflejo de lo que los hijos sienten que son, la base fundamental sobre la que construyen su propia escala de valores y el concepto de disciplina y autoridad. De los padres depende en gran medida, la mejor o peor evolución de la sintomatología que presenta el niño hiperactivo. Un niño hiperactivo necesita: Una familia con unas normas claras y bien definidas Que representen una exigencia adaptada a la medida de sus posibilidades En un ambiente ordenado y organizado Sereno, relajante y cálido Una familia que reconozca el esfuerzo realizado por el niño Que le anime y le contenga sin una sobreprotección excesiva Que le ayude a situarse y organizarse Pero sin dejarse manipular por sus caprichos Manteniendo los limites educativos de forma racional, estable e inamovible Que le ayude a encarar los problemas y a encontrarles una solución sin encubrir innecesariamente sus faltas.

description

pautas para padres con un niño con tdah

Transcript of El Papel de Los Padres Niño Tdah

EL PAPEL DE LOS PADRES

Los padres representan la fuente de seguridad, los modelos a seguir, el reflejo de lo que los hijos sienten que son, la base fundamental sobre la que construyen su propia escala de valores y el concepto de disciplina y autoridad. De los padres depende en gran medida, la mejor o peor evolucin de la sintomatologa que presenta el nio hiperactivo.Un nio hiperactivo necesita: Una familia con unas normas claras y bien definidas Que representen una exigencia adaptada a la medida de sus posibilidades En un ambiente ordenado y organizado Sereno, relajante y clido Una familia que reconozca el esfuerzo realizado por el nio Que le anime y le contenga sin una sobreproteccin excesiva Que le ayude a situarse y organizarse Pero sin dejarse manipular por sus caprichos Manteniendo los limites educativos de forma racional, estable e inamovible Que le ayude a encarar los problemas y a encontrarles una solucin sin encubrir innecesariamente sus faltas.

Fecha:

Comportamiento:

Inquietud motriz:

Observaciones:

REGISTRO DE CONDUCTA(Escala de 0 a 10 de peor a mejor)

Fecha:

Comportamiento:

Inquietud motriz:

Observaciones:

Fecha:

Comportamiento:

Inquietud motriz:

Observaciones:

Fecha:

Comportamiento:

Inquietud motriz:

Observaciones:

PAUTAS PARA PORPORCIONAR UN AMBIENTE FAMILIAR ESTRUCTURADOLa familia de un nio hiperactivo necesita una organizacin y una estructuracin muy clara, sin embargo, algunos aspectos dificultan que sea as: Los padres suelen mostrar mucha ansiedad ante las dificultades con las que se encuentra su hijo. En ocasiones las expectativas no son las adecuadas para el nio. Se le exige mucho en unos aspectos y se le sobreprotege en otros. El nio hiperactivo es ms difcil de llevar sino se tienen unos lmites educativos claros y consistentes. Los padres ponen frecuentemente un lmite a las malas costumbres (le llaman a baarse y sino viene le obligan a hacerlo), pero no en el momento adecuado (le llaman 10 veces antes de ir por l), lo que provoca que apliquen los limites, cuando ya estn hartos, en momentos de descontrol emocional. Las exigencias no estn en concordancia con la capacidad de nio. Muchos padres no prevn situaciones de alto riesgo por lo que no pueden evitar el mal comportamiento de sus hijos.

Ejemplos:

SITUACIONPREVENIMOS

Si vamos a estar en la sala de espera

Un viaje largo en coche

Es muy lento vistindose por la maana y dems se despista con nada

Se acuerda de las cosas a ltima hora

No le gusta hacer deberes

Llevamos lpices, un cuaderno y un coche (u objetos que sean de inters para el nio)

Hacemos un libro de juegos para el coche y cintas con cuentos y hacemos paradas suficientes antes de que se altere.

Se le despierta 15 min. Antes y as todos ms relajados

Preparamos la mochila desde una noche antes.

Grabamos los episodios de programas que le agradan para que los vea despus si le da tiempo.

Pautas para no activar al nio con su comportamientoAl analizar las caractersticas del nio hiperactivo no es difcil darse cuenta de que estos nios tienen una facilidad extraordinaria para activarse y mucha dificultad para inhibirse y controlarse. Por este motivo son nios ms vulnerables a la influencia del entorno. Si el entorno es estresante, si los gritos son frecuentes, si el ambiente es desorganizado, es muy probable que su inestabilidad se manifieste en forma de una hiperactividad incontrolada y una excitabilidad muy marcada.Consejos:1. No grite. Los gritos proceden en casi el 100% de los casos de intentos infructosos de controlar la conducta del nio en la mayora de las ocasiones, lo nico que consiguen los gritos es alterar al nio y hacer que se acostumbre a que un grito no implica mayores medidas de disciplina.2. Dele la consigna al nio una vez, dos, por si no ha odo y si, an as no responde, vaya a buscarle y, sin chillar, oblguele a hacer lo que se la pedido.3. No le d demasiadas rdenes al mismo tiempo, se confundir y no har ninguna.4. Cree hbitos en casa. Si el nio se acostumbra a una rutina, contribuya a que esta contine, exjale siempre las mismas rutinas y aydele registrando una buena conducta a la vez.5. No razone en exceso las demandas. Si usted es de las personas que cree que tiene que razonar y explicar siempre el porqu de sus demandas a sus hijos, corre el riesgo de extralimitarse y que estos le tomen el pelo. Se razona una vez y si no se cumple, se les pide que lo hagan sin ms explicaciones.6. Recuerde que las consecuencias se deben cumplir siempre. No amenace con algo que no pueda cumplir. Para ello el mejor truco es, en un momento de enfado y ofuscacin aplicar la estrategia del tiempo fuera