El papel del orientador educativo como tutor desde la ...

135
$7(1/!-:>' 1 ' •• '~· - '·· ,'l. /<-:¿i, "-, /~ /- :.,J e Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El papel del Orientador Educativo como Tutor desde la Reforma Integral de la Educación Media Superior Tesis para obtener el grado de Maestría en Educación con acentuación en Educación Media Superior presenta: Josefina Ramírez García Asesor Tutor: MEE Margarita Vázquez Salazar Asesor Titular: Dr. Miguel Angel López Carrasco Atiz.apán de Zaragoza, Edo. de México; México Febrero, 2011 ·-, •:, .... ··--~~· -':. t: ' .,. •. .. ,,

Transcript of El papel del orientador educativo como tutor desde la ...

$7(1/!-:>' ~ 1 ' •• '~· - '·· ,'l.

/<-:¿i, "-, /~

/- :.,J e

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

El papel del Orientador Educativo como Tutor desde la

Reforma Integral de la Educación Media Superior

Tesis para obtener el grado de

Maestría en Educación con acentuación en Educación Media Superior

presenta:

Josefina Ramírez García

Asesor Tutor:

MEE Margarita Vázquez Salazar

Asesor Titular:

Dr. Miguel Angel López Carrasco

Atiz.apán de Zaragoza, Edo. de México; México Febrero, 2011

·-,

•:, .... ··--~~· -':. t: '

.,. .· •. ..

,,

El papel del Orientador Educativo como Tutor desde la

Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)

Resumen

El propósito de la presente investigación es analizar si se cuenta con el recurso humano

apropiado para la implementación de la tutoría, de tal manera que se garantice el

cumplimiento de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), al ser

este un proyecto a nivel nacional con muchas expectativas para mejorar la calidad de la

educación. Para ello se hace una revisión literaria acerca de la Reforma, la tutoría y la

orientación educativa, considerando las competencias requeridas así como las funciones

a desempeñar y la evaluación. La metodología elegida para la presente investigación es

bajo el enfoque cuantitativo, se plantea una investigación descriptiva, en donde

participan alumnos, orientadores, docentes, padres de familia y directivos, de una

escuela preparatoria oficial, del Estado de México. Se consideró como instrumento para

recolectar los datos el cuestionario, por lo que hay cinco tipos de cuestionario, uno para

cada sector, los cuales fueron aplicados durante los meses de mayo y julio de 201 O.

Los resultados permiten apreciar la necesidad de capacitación que requii;ren los

orientadores, al ser personal de base, lo que implica que permanecerán en el puesto por

mucho tiempo más, dicha capacitación debe ser en diversos aspectos de la tutoría, que

les permita un mejor desempeño laboral y repercuta en el logro de los objetivos de la

Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).

iv

Tabla de contenidos

Resumen ......................................................................................................... v

Capítulo 1 - Planteamiento del problema .............................................................. 1

Antecedentes ...................................................................................................... !

Definición del problema................................................................................... 7

Objetivos de la investigación ...................................................................... 10

Justificación ....................................................................................... : ............ 11

Limitaciones ......................................................................................... 13

Capítulo 2 - Marco teórico ..................................................................................... 15

Orígenes ............................................................................................................. 15

La refonna integral de la educación media superior ......................................... 17

Principios básicos ...... :............................................................................ 18

Ejes de la refonna .................................................................................. 23

La tutoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............................................................................. 27

El tutor ............................................................................................................. 31

La orientación educativa ...................................................... :......................... 33

El orientador educativo................................................................................... 34

Funciones del orientador educativo ................................................................... 36

El orientador educativo en la acción tutorial... ................................................... 39

El perfil del orientador educativo-tutor ............................................................. 39

Las competencias del orientador educativo-tutor .............................................. 41

Las funciones del orientador educativo-tutor .................................................... 45

V

Evaluación de la tutoria ..................................................................................... 51

Capítulo 3 - Metodología ......................................................................................... 53

Enfoque metodológico ..................................................................................... 53

Participantes .............................................................................. 54

Instrumentos .............................................................................. 55

Proced i 1n iento .............................................................................. 5 9

Estrategias de análisis de datos ......................................................... 60

Capítulo 4-Análisis de resultados .................................................................... 61

Análisis de los resultados del cuestionario aplicado a orientadores ............... 61

Análisis de los resultados del cuestionario aplicado a alumnos .................... 74

Análisis de los resultados del cuestionario aplicado a docentes ................... 83

Análisis de los resultados del cuestionario aplicado a padres de familia .......... 87

Análisis de los resultados del cuestionario aplicado a directivos ................ 91

Capítulo 5 - Conclusiones ..................................................................................... 93

Referencias ....................................................................................... l O 1

Currículum Vitae ................................................................................... .129

vi

Anexos

Anexo 1 Cuestionario de Evaluación y Análisis Tutorial en Centro Educativo .... 105

Anexo 2 Respuestas de los orientadores .......................................... 116

Anexo 3 Instrumento para Evaluar el Desempeño en la Tutoría, dirigido a los

estudiantes .................................................................................... 118

Anexo 4 Respuestas de los Alumnos ............................................................... 121

Anexo S Cuestionario para Docentes ................................................................. 123

Anexo 6 Respuestas de los Docentes ................................................................ 124

Anexo 7 Cuestionario para Padres de familia .................................................... 125

Anexo 8 Respu_estas de los Padres de familia .................................................... 126

Anexo 9 Cuestionario para directivos de la preparatoria ............................... 127

Anexo lO Respuestas de los directivos de la preparatoria ............................. 128

vii

Tablas

Tabla 1 Las características que debe tener el tutor ........................................ 32

Tabla 2 Las características que debe tener el orientado-tutor ............................. .40

Tabla 3 Las funciones del orientador educativo - tutor.. .................................. .46

Tabla 4 Las actividades y estrategias de la tutoría grupal. ............................... .47

Tabla 5 Actividades y estrategias para la orientación individual... ................... .49

Tabla 6 Las actividades y estrategias en relación con las funciones de apoyo a

los profesores ................................................................................... 50

Tabla 7 Las actividades y estrategias a realizar con los padres.de familia ........ , ... 51

Tabla 8 Coeficiente de confiabilidad del cuestionario Evaluación y Análisis

Tutorial en Centro Educativos (CEAT) ..................................................... 62

Tabla 9 Grado de importancia concedida a los factores de las funciones de

la orientación ................................................................................... 65

Tabla 10 Funciones que no corresponden a la tutoría .................................. 66

Tabla 11 Aspectos de la tutoría más importante .............................................. 73

Tabla 12 Aspectos que requieren mayor profundización ._. ............................... 73

Tabla 13 Edad de los alumnos ............................................................. 74

Tabla 14 Coeficiente de confiabilidad ...................................................... 75

Tabla 15 Variable: Actitud empatica, medidas de tendencia central y las

medidas de variabilidad ........................................................................................... 76

viii

Tabla 16 Variable: Compromiso con la actividad tutoría], medidas de

tendencia central y las medidas de variabilidad ........................................... 77

Tabla 17 Variable: Capacidad para la acción tutorial, medidas de tendencia

central y las medidas de variabilidad ........................................................... 78

Tabla 18 Variable: Capacidad para orientar a los alumnos en decisiones

académicas Las medidas de tendencia central y las medidas de variabilidad ........... 79

Tabla 19 Variable: Disposición para atender a los alumnos Las medidas de t

endencia central y las medidas de variabilidad ............................................... 81

Tabla 20 Variable: Satisfacción Las medidas de tendencia central y las

medidas de variabilidad: ......................................................................... 82

Tabla 21 Edad de los docentes .................................................................. 83

Tabla 22 Coeficiente de confiabilidad ....................................................... 84

Tabla 23 Variable: Asesoramiento, medidas de tendencia central y las

medidas de variabilidad ............................................................................................ 85

Tabla 24 Variable: Capacidad para la acción tutoría], medidas de tendencia

central y las medidas de variabilidad ......................................................... 86

Tabla 25 Edad de los padres ................................................................. 87

Tabla 26 Coeficiente de confiabilidad .......................................................... 88

Tabla 27 Variable: Asesoramiento, medidas de tendencia central y las

medidas de variabilidad ........................................................................ 89

Tabla 28 Variable: Capacidad para la acción tutorial, medidas de tendencia

central y las medidas de variabilidad .......................................................... 90

ix

Figuras

Figura 1 Mecanismos de gestión de la reforma . . . . .. . . . .. .. . . . . .. . .. . . .. . .. . . .. .. .. .. ... 11

Figura 2 Principios de la orientación ............................................................ 34

Figura 3 Seguimiento y evaluación ......................................................... 52

Figura 4 Alternativas para una mayor eficacia ........................................... 67

Figura 5 Objetivo de las reuniones ........................................................ 68

Figura 6 Afirmaciones sobre los padres ........................................................ 70

Figura 7 Temas de entrevista ...................................................................... 71

Figura 8 Aspectos de la tutoría ............................................................. 72

X

Capítulo 1

Planteamiento del Problema

El presente capítulo contiene los antecedentes en los que se desarrolla la

situación planteada, determinando los objetivos, a través de las preguntas de

investigación y justificando su importancia. También se indican las limitaciones que se

ºpresentaron en la realización de este estudio.

Antecedentes

A través de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), se

crea el Sistema nacional de bachillerato, para resolver los problemas académicos más

graves del nivel como Jo son: la dispersión curricular que deviene en la formación de

perfiles disímbolos, sin bases comunes que justifiquen el reconocimiento del certificado

de bachillerato y el tránsito entre instituciones (SEMS, 2008a). Con su implementación

se logra la identidad de la educación media superior, proporcionando orden y

estructura, y garantizando la necesaria diversidad académica. La posibilidad de logro

escolar se incrementará, considerando que el desarrollo integral y equilibrado que

caracteriza la educación básica se extienda hasta el nivel medio superior. La cobertura y

la calidad en la educación media superior constituyen un supuesto fundamental para

que el país pueda dar respuesta a los desafios que presenta la economía globalizada en

un marco de equidad.

En el nivel medio superior es donde se presentan las cifras más altas de

reprobación, el Instituto Nacional de Estadística Geografia e Informática (2008) reporta

1

en el ciclo 2004-2005, para el nivel bachillerato a nivel nacional, una tasa de

reprobación del 32.5% y una deserción del 16.3 %. Resultando imperante resolver el

problema del fracaso escolar, considerando como extremadamente complejo y asociado

con la reprobación y la deserción (Yaldés, Ramírez y Martín, 2009). La reforma es

considerada por el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, como la solución

para evitar que México sea considerado como un país de reprobados (Márquez, 2008).

Por lo que se requiere de la transformación de los procesos educativos,

incorporando estrategias que promuevan el desarrollo integral de los alumnos y no solo

la acumulación de información. Sea considerado como una estrategia fundamental la

atención personalizada del estudiante, lo que permite centrar los programas

académicos en el logro de metas formativas y no sólo del cumplimiento de programas

(Robles, 2007). Los modelos de tutoría que se han llevado a la práctica han demostrado,

con sus problemas y limitaciones, que la intensidad de la tutoría es efectiva si se adapta

a las necesidades de los alumnos a quienes está dirigida y a las características del

entorno educativo en el que intenta insertarse y si se convierte en personalizada y como

parte de un servicio psicopedagógico y de orientación integral (Femández, 2003).

En la educación media superior se reconoce cada vez con mayor convicción la

necesidad de contar con la figura del tutor a lo largo de los estudios que se cursan en

este nivel. Con la implementación del marco curricular común, propuesto en la reforma,

esta figura se vuelve relevante al ser la tutoría el instrumento de gestión para realizar la

función de supervisar y servir a los estudiantes, no sólo en el aspecto cognitivo del

aprendizaje, como ~esarrollar habilidades de estudios, lectura y comprensión, o incluso,

2

en el afectivo, como estabilidad emocional, actitudes hacia la profesión, ansiedad ante

los exámenes, y en su desarrollo humano. Su misión es prevenir futuros problemas de

adaptación al ambiente educativo e intervención en cuestiones de desempeño

académico (Alarcón, 2008; Cruz y Soto, 2003; Vales, Ramos y Olivares, 2009).

La posibilidad de disminuir la reprobación y la deserción en este nivel

educativo, se considera ligada a la calidad con la que se presta el servicio de tutoría en

cada uno de los planteles (SNB, 2009), lo que implica resaltar la importancia que

adquiere el papel del tutor. El esfuerzo que se haga para reforzar la tutoría debe ser

entendido como una inversión. necesaria para evitar otros costos, como el fracaso

escolar o la toma de decisiones equivocada de los estudiantes de una institución.

Con el estabtecimiento de la Reforma, el papel del orientador educativo en

las escuelas de las escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México,

pertenecientes a la Secretaria de Cultura y Bienestar Social, ha dado un giro, se ha

generado un cambio en las funciones que llevaban a cabo los orientadores educativos.

Ahora tendrá que fungir como tutor, aunque en el Acuerdo número 9/CD/2009 (SNB,

2009) que presenta las orientaciones sobre la acción tutorial, se indica que es

conveniente que un docente de grupo haga funciones de tutor, para que existan tutores

de grupo, además de un tutor escolar.

Sólo que se ha considerado que el orientador educativo, que tiene a cargo dos

grupos, sea quien realice las funciones de tutor grupal de los mismos. Obviamente sin

un tutor escolar, debido a cuestiones presupuestarias no se abrirán nuevas plazas en las

3

preparatorias, Jo que implica que el orientador tendrá que realizar todas las funciones

relacionadas a la acción tutorial, además de continuar con funciones administrativas

que ha realizado.

En dichas preparatorias anteriormente, la función del orientador educativo

estaba fundamentada en el Documento Rector de Orientación Educativa (SECyBS,

1995), con los siguientes objetivos: contribuir a la consolidación del servicio de

educación media superior, promover en el alumno el desarrollo de habilidades,

destrezas, aptitudes y capacidades que impulsen la autoestima, confianza y

automotivación del estudiante, generando saberes y experiencias significativas,

desarrollar en el alumno un sentido analítico, critico y reflexivo que permita generar las

alternativas de solución a su problemática familiar y escolar, y gem!rar las condiciones

académicas y escolares que faciliten el transito armónico y eficaz del nivel medio

superior al superior.

El documento contiene el programa de orientación, abordando las siguientes

áreas: desarrollo de habilidades cognitivas, desarrollo del adolescente, orientación

escolar y profesional, diseño del plan de vida del bachiller y por último investigación

para la orientación educativa, con sus respectivos ejes temáticos y temas a desarrollar

en cada grado. Para ello se tomaba en cuenta los lineamientos básicos para el diseño y

aplicación de los programas, los cuales se aplicaban con base en los siguientes criterios:

viabilidad, pertinencia y utilidad.

4

Las cuatro primeras áreas se consideran como operativas, éstas se ofrecían de

manera individual o grupal a los alumnos en la hora de clase asignada a Orientación

Educativa o fuera de ella. Las áreas están estructuradas para interrelacionarse y con una

secuencia lógica en sus contenidos en los tres grados. Los ejes temáticos que integran

cada una de las áreas, eran abordados conforme a las características y necesidades de

los alumnos y de la escuela. La quinta área estaba dedicada al mejoramiento y

desarrollo de la orientación educativa, a partir del conocimiento y análisis de la

problemática del adolescente, su avance individual e involucramiento social, a través de

una investigación por parte de los orientadores.

El Documento Rector de Orientación Educativa define al orientador educativo

como un educador especializado que ofrece un servicio académico de apoyo directo al

desarrollo de las competencias, habilidades y valores de los alumnos. Lo concibe

además como un asesor importante en la elección vocacional y para la elaboración del

proyecto de vida de los alumnos (López, 2005).

Con el fin de realizar la presente investigación se ha elegido una Escuela

Preparatoria Estatal, del Edo. de México, dicha Institución es pública, la cual tiene

como misión institucional: ser una institución de educación media superior que ofrece

al bachiller una educación integral y Je proporciona las competencias necesarias para el

ingreso y desempeño en la educación superior, así como responder a las exigencias de

su contexto. En cuanto a la visión institucional: aspira a ser una institución

vanguardista, contextualizada en los aspectos políticos-sociales, con un modelo

académico que brinde una formación científica, humanista y de responsabilidad social,

5

y por último considera como propósito institucional mejorar el servicio educativo que

ofrece la escuela Preparatoria, a sus alumnos y padres de familia, mediante el

fortalecimiento y desarrollo académicos y administrativos, contenidos y circunscritos

dentro del marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior.

La escuela cuenta con catorce grupos en cada tumo, de los cuales cinco grupos

corresponden a primer grado, cinco grupos a segundo y cuatro a tercero grado,

teniendo 1200 alumnos en total. Hay tres directivos, es decir un Director Escolar, un

Subdirector Escolar y una Secretaria Escolar, los cuales cubren ambos tumos. En total

existen trece orientadores educativos, siete en el tumo matutino y seis en el vespertino,

50 docentes entre ambos tumos, siete secretarias mecanógrafas, cuatro en el tumo

matutino y tres en el vespertino, seis intendentes, tres por cada turno, una bibliotecaria

por tumo, tres porteras, dos en el tumo matutino y una en el vespertino. La institución

tiene con una biblioteca, un laboratorio, un centro de cómputo, lin salón de usos

múltiples, una sala de profesores, tres oficinas para el departamento de orientación

educativa, un área para la dirección, _dos cafeterias y una papelería.

La investigación se realiz.ará con orientadores educativos, al igual que con

alumnos, profesores, padres de familia y directivos, del turno matutino, sus

caracteristicas se detallan posteriormente, en el apartado correspondiente a Los

participantes. Considerando la problemática detectada en este nivel educativo, del

subsistema estatal, a raíz de la implementación de la Reforma Integral de Educación

Media Superior.

6

Definición del problema

A raíz de la implementación de la Reforma Integral de la Educación Media

Superior, en el Estado de México, la Secretaria de Educación, Cultura y Bienestar

Social, presentó en agosto de 2008, el Modelo Educativo de Transformación

Académica, (SECyBS, 2008), que contiene el Mapa Cunicular vigente para las

escuelas Preparatorias Oficiales de dicho Estado. Este documento considera las

competencias a desarrollar en los alumnos, a través de seis cuadrantes, proporcionando

una guía para el docente en cuanto al desarrollo de su planeación. En cuanto al servicio

de orientación educativa, en dicho documento, no se hace mención alguna sobre la

función del orientador educativo, generando gran confusión entre los orientadores,

debido a que el Documento Rector de Orientación Educativa ha perdido vigencia desde

entonces.

En las escuelas Preparatorias Oficiales las funciones del orientador educativo

carecen una nueva línea de acción, aunque las funciones administrativas se continúan

realizando, tales como las que menciona Díaz ( citado por López, 2005), inscribir

alumnos, revisar en la entrada el uniforme, vigilar el descanso, concentrar

calificaciones, sancionar alumnos, diseñar gráficas de aprovechamiento, realizar

reuniones de análisis con profesores, convocar a padres para firmar boletas, organizar

jornadas de rebosamiento en su institución, organizar ferias de orientación

profesiográfica y campañas contra las adicciones, entre otras.

7

En cambio, la s·ubsecretaria de Educación Media Superior, propone que los

subsistemas coordinados por la Dirección General de Bachillerato, instrumenten la

Metodología para el Desarrollo de la Acción Tutorial en el Bachillerato General

(SEMS, 2008c). El propósito fundamental del documento es establecer una

metodología de trabajo para que el tutor intervenga en las necesidades que originan la

reprobación, deserción, rezago e inconsistencia de los alumnos, así como en los bajos

índices de eficiencia terminal, a fin de fomentar la calidad humana en la persona, el

sentido de responsabilidad y la autodirección en el aprendizaje de los mismos.

Aunado a la falta de una metodología para la acción tutorial, en este tipo de

preparatorias, se da otra omisión, tanto en una reunión con supervisores de zona

realizada en Toluca, como en una reunión, posterior, con los docente de una zona, en un

municipio del Estado de México, ambas realizadas en el mes de febrero de 2008, para

informar sobre la implementación de la Reforma Integral de Educación Media

Superior, en las que se mencionan convenios con distintas universidades para la

capacitación de los docentes. Actualmente algunos profesores de la zona cursan

diplomado o especialización en el Programa de Formación Docente de Educación

Media Superior (Profordems), que se inscribe en el Programa Sectorial de Educación

2007-2012 y en la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Su objetivo es

orientar las acciones de formación y actualización docente de este nivel educativo.

Además, tiene como propósito contribuir a alcanzar el perfil docente, conformado por

las competencias que el docente debe desarrollar. El cual está dirigido a directores de

plantel y docentes, de las Instituciones Públicas del nivel (SEMS, 2009).

8

Lo anterior permite percibir que nuevamente se continua dejando a un lado al

orientador educativo, al no proporcionarle capacitación especifica, aún cuando se

destaca la importancia de su participación para el logro del funcionamiento de la

reforma, la cual se ha puesto en marcha con la finalidad de mejorar la cobertura y

calidad, (SEMS, 2008a). Es a partir de estas observaciones que se ha generado la idea

de realizar el presente trabajo, planteando los cuestionamientos que se presentan en el

siguiente apartado.

Preguntas de investigación

A partir de estas consideraciones se han planteando las siguientes preguntas de

investigación:

¿Se cuenta con el recurso humano apropiado en una escuela Preparatoria

Estatal, para la implementación de la tutoría, de tal manera que se garantice el

cumplimiento de la reforma?

¿Qué mejoras se requieren implementar en una escuela Preparatoria Estatal,

para que la función de orientador educativo - tutor se realice desde la perspectiva de la

Reforma Integral de la Educación Media Superior?

¿Cuáles son las competencias requeridas en un tutor, que deben poseer los

orientadores educativos de una escuela Preparatoria Estatal, desde la perspectiva de la

Reforma Integral de la Educación Media Superior?

9

¿Se cuenta con el personal idóneo, en el departamento de orientación educativa,

de una escuela Preparatoria Estatal, para que cumpla con el nuevo rol de tutores,

obteniendo los resultados deseados?

Objetivos

A continuación se presentan los objetivos tanto generales como específicos

considerados en esta investigación.

Objetivo general

Analizar si se cuenta con el recurso humano apropiado en una escuela

preparatoria estatal, para la implementación de la tutoría, de tal manera que se garantice

el cumplimiento de la reforma.

Objetivos específicos

Determinar si se requieren implementar mejoras en la escuela preparatoria

estatal, para que los orientadores educativos se desempeñen como tutores, de acuerdo a

la reforma.

Analizar si los orientadores educativos de una escuela preparatoria estatal,

poseen las competencias requeridas para desempeñarse como tutores, según la

Reforma.

10

Determinar si existen discrepancias entre el perfil ideal del tutor, considerado en

la Refonna y el perfil real del orientador educativo de la escuela preparatoria estatal.

Just(ficación de la investigación

La Reforma Integral de la Educación Media Superior, considera la creación de

un Sistema Nacional de Bachillerato, pero para ser implementada de manera exitosa

deberá cumplirse con ciertas medidas para fortalecer el desempeño académico de los

alumnos, así como para mejorar la calidad de las instituciones. Para ello la reforma

contempla seis mecanismos de gestión (SEMS, 2008a) los cuales se presentan en la

figura 1:

Figura l. Mecanismos de Gestión de la Reforma

De acuerdo a la investigación planteada, se considera de interés sólo un

mecanismo, el de generar espacios de orientación educativa y atención a las

11

necesidades de los alumnos. Se considera pertinente por la necesidad de promover

servicios de calidad para el apoyo estudiantil en la educación media superior, que

permitan atender las situaciones que se presentan en esta etapa de desarrollo de los

estudiantes y evitar el fracaso escolar, en este nivel se aprecian altas tasas de

reprobación y deserción, y una pobre eficiencia terminal (SEMS, 2008c). Todo ello se

pretende solucionar con la reforma, pero se requiere que el personal del departamento

de orientación educativa este capacitado y sea competente para tal misión.

Al contar con una adecuada participación del orientador educativo, a través de la

implementación de la tutoría como instrumento de cambio, se pueden obtener mejores

resultados en el ámbito educativo. Para ello, se debe contar con personal calificado, que

atienda a los alumnos con problemas de reprobación, los estudiantes deben ser objeto

de una especial atención en la preparatoria Al fortalecerse la función tutorial resulta

ser un recurso de gran valor, que permite facilitar la acción del estudiante al ambiente

escolar, mejorar habilidades de estudio, abatir los índices de reprobación y rezago

escolar, disminuir las tasas de deserción y mejorar la eficiencia terminal al atender

puntualmente los problemas específicos (Alarcón, 2008).

Con la presente investigación se determinará si el orientador educativo es apto

para ser tutor o se requiere de preparación que le permita desarrollar las competencias

necesarias para su óptimo desempeño. La investigación permitirá mostrar los puntos

clave, en donde se debe incidir para el buen desempeño de la función tutorial en la

preparatoria oficial. Para que el orientador-tutor pueda contribuir en la formación de

personas cuyos conocimientos y habilidades les permitan desarrollarse de manera

12

satisfactoria, ya sea en sus estudios superiores o en el trabajo y, de manera más general,

en la vida (SEMS, 2008a).

La aportación teórica de esta investigación se encuentra en poder determinar el

nivel de discrepancia entre el perfil de competencias sugerido y el perfil real de los

orientadores. Situación que puede repercutir desfavorablemente en el logro de los

objetivos planteados en la refornia integral de la educación media superior.

La presente investigación servirá de referencia a futuros estudios, relacionados

con el enfoque cuantitativo y a la tutoría en el nivel medio superior.

Limitaciones del estudio

Para la realización de esta investigación se requiere considerar el método

cuantitativo, siendo necesario contar con la participación honesta de cada uno de los

participantes, aunque se esta expuesto a sufrir inconsistencias por la subjetividad que

esto implica. Otra limitante consiste en que los resultados de esta investigación no

podrán ser generalizados a una población, por las características muy particulares que

definen a la muestra.

Por cuestiones de tiempo se eligió una muestra pequeña de alumnos por cada

grupo, lo más recomendable hubiera sido una muestra mayor o la totalidad de los

alumnos que atiende cada orientadora, para obtener información más aproximada del

fenómeno de estudio.

13

De acuerdo a los tiempos estipulados para la realización de esta investigación

( enero-diciembre de 201 O) se ha considerado como limitan te no poder realizar un

seguimiento de las acciones realizadas por los orientadores con los alumnos que tienen

a su cargo. Así como una evaluación del desempefio de los orientadores, tomando en

cuenta indicadores de retención, deserción, rendimiento académico y aprobación.

14

Capítulo 2

Marco Teórico

En este capítulo, se presenta el fundamento teórico que sustenta la investigación,

en el cual se han considerado los siguientes temas:

Orígenes

A partir de la evolución de la población en América Latina, se apreciaba que en

la década de los años setentas, se presentarían las tasas de dependencia demográfica

más altas, es decir población económicamente inactiva respecto de la que está en edad

de trabajar, posteriormente, se registraría un periodo en el cual la población en edad de

trabajar sería ampliamente mayor a la inactiva, niños y personas de la tercera edad. Esta

situación fue vista como una gran oportunidad para que los países de la región

potenciaran sus niveles de desarrollo social y económico. Pero también implicaba

potencializar con mayores y mejores oportunidades tanto educativas como laborales

hacia los jóvenes; antes que la dinámica demográfica revirtiera la situación y, empezará

a incrementarse de forma significativa la proporción de la población mayor de 65 años

de edad (Muñoz y Márquez 2000).

En América Latina esta situación ha sido poco aprovechada, una amplia

proporción de jóvenes tienen serias limitaciones para acceder a la educación y al campo

laboral. Márquez (2008) indica que en décadas pasadas hubo una importante expansión

de las oportunidades educativas, pero actualmente un tercio de los jóvenes, entre 15 y

18 años, abandonan el sistema escolar antes de concluir la educación secundaria. 15

Además, los resultados de las diferentes evaluaciones nacionales e

internacionales muestran que estos países tienen graves problemas, en relación con los

niveles de aprendizaje que alcanzan los jóvenes en los planteles educativos.

En el empleo también existen limitantes para los jóvenes de los países

latinoamericanos, según los informes de la Organización Internacional del Trabajo, los

jóvenes conforman uno de los grupos de población más vulnerables al desem~leo o de

acceder a empleos precarios, sin estabilidad laboral y sin ningún tipo de seguridad

social, en la denominada economía infonnal, principalmente (Márquez, 2008).

En México ha llegado el momento propicio para el desarrollo, tanto social

como económico, al considerar que el número de jóvenes alcanzará su máximo

histórico (SEGOB, 2008), sólo que enfrenta un grave problema, el fracaso escolar, se

registra un aumento significativo de la deserción, la cual se da a partir de los 15 años,

fenómeno que asciende considerablemente conforme avanza la edad (IMJ, 2006).

Los estudios realizados en México (Hernández y Marchesi, 2003; citado en

SEMS, 2008a), sobre logro escolar determinan un peso importante, tanto a las variables

personales como a las variables de contexto, siendo necesario tener en cuenta los

distintos indicadores de contexto que influyen en el fracaso escolar, estos últimos son:

en cuanto a la sociedad, el contexto económico y social; con respecto a la familia, hay

que considerar el rúvel sociocultural, el empeño, sus expectativas, así como el valor

que se le otorga a la escuela, del Sistema educativo se debe tomar en cuenta el gasto

público, la formación e incentivos para los profesores, el tiempo de enseñanza, la

16

flexibilidad del currículo, así como el apoyo otorgado especialmente a escuelas y

alumnos que presentan más riesgo; del centro docente, la cultura la participación, la

autonomía, redes de cooperación; del aula, los estilo de enseñanza, la gestión del aula; y

por último del alumno, el interés, la competencia y la participación.

Es imprescindible mejorar la cobertura y calidad en la educación media

superior, tomando en cuenta que en la actualidad se requiere vincular el sector

educativo con el productivo, elevando el potencial de los individuos, para enfrentar las

transformaciones que sufre el mundo actual. Todo ello se pretende a través de la

educación por competencias, mejorar la calidad y la eficiencia en el desempeño

ocupacional, generando profesionistas con una formación integral (Cejas, 2005), que

les permitan crear condiciones dignas de trabajo para favorecer la calidad de vida

(Tobón, 2006).

La reforma integral de la educación media superior

Como respuesta a estas necesidades imperantes se lleva a cabo la

modernización de la educación, implementando la reforma integral de la educación

media superior en México, la cual es un proceso consensuado que consiste en la

Creación del Sistema Nacional del Bachillerato, que involucra a todos los subsistemas

que la componen, para proporcionar a los estudiantes, docentes y a la comunidad

educativa, los fundamentos teórico-prácticos, para que el nivel medio superior sea

relevante en el acontecer diario de los participantes. Con la Reforma Integral de la

Educación Media Superior, los diferentes subsistemas del Bachillerato podrán

17

conservar sus programas y planes de Estudio, los cuales se reorientarán y serán

enriquecidos por las competencias comunes del Sistema Nacional del Bachillerato,

dicho sistema se fundamenta en tres principios básicos y se desarrolla en tomo a cuatro

ejes (SEMS, 2008b ).

Principios básicos

Es importante establecer las condiciones mínimas requeridas para que la

reforma se aplique correctamente, para ello se han formulado los principios básicos que

se explican a continuación (SEMS, 2008a):

El primer principio, el reconocimiento universal de todas las modalidades y

subsistemas del bachillerato. Considerando que existen confluencias entre subsistemas,

así como también prevalece una dispersión importante en los planes de estudio. Al

igual que han proliferado modalidades de oferta educativa no escolarizadas o mixtas,

alejadas de los principales subsistemas de la educación media superior. Se resalta el

hecho que cada institución educativa ha realizado sus propias reformas y

modificaciones a sus programas de manera aislada, por lo cual se dificulta indicar qué

estudian y qué aprenden los estudiantes de este nivel, dado que todo depende de la

escuela en que hayan estado.

Los diferentes de planes de estudio y modalidades de oferta educativa no tienen

que generar dispersión académica. La educación media superior tiene que asegurar a

los adolescentes que adquieran competencias comunes para la vida productiva y ética;

es importante asegurar a los jóvenes de 15 a 19, que estudian, la adquisición de un

18

universo de conocimientos en común. Lo cual implica que las instituciones de este

nivel tendrían que considerar un núcleo irreducible de conocimientos y destrezas que

todo alumno debería de dominar en función de los diferentes campos formativos o ejes

transversales esenciales, corno lo son lenguajes: capacidades de comunicación,

pensamiento matemático, razonamiento científico, comprensión de los procesos

históricos, toma de decisiones y desarrollo personal, entre otros.

Los alumnos que cursan este nivel deben adquirir esta base común, siendo

indispensable que todas las institución es de educación media superior aborden en sus

planes de estudio esta base común, el dominio de ésta, aunada a la oferta propia de cada

centro educativo, constituye requisitos académicos importantes para la obtención del

certificado de bachillerato. Los alumnos al egresar de la educación media superior,

tendrán derecho a recibir un certificado de bachillerato que acredite oficialmente su

preparación. Además, las instituciones emitirán certificaciones parciales por tipos de

estudio (SEMS, 2008a).

Es importante tener en cuenta que se consideran todas las opciones de la

educación media superior, es decir, no debe excluirse la oferta de ningún subsistema o

modalidad, incluso la no escolarizada, o sea, la preparatoria abierta. Solo así el

conjunto del nivel educativo puede alcanzar estándares comunes, que conceptualicen al

Sistema Nacional de Bachillerato. Dichos estándares comunes permitirán diferenciar

claramente la diversidad de la desigualdad, todas las alternativas de educación media

superior, podrán continuar de acuerdo a sus objetivos, pero deberán considerar ciertos

estándares mínimos.

19

Debe establecerse un acuerdo para que las instituciones de educación superior y

los empleadores reconozcan el certificado de bachillerato como elemento que

comprueba la adquisición de las competencias y los conocimientos establecidos. Así

todos los jóvenes e!,,resados del bachillerato, independientemente del centro educativo o

modalidad de procedencia, podrán ser aceptados en la educación superior o en el

mercado laboral, según su preferencia.

La pertinencia y relevancia de los planes de estudio, constituyen el segundo

principio, tomados en cuenta en los planes de estudio, al mismo tiempo compatibles

con las competencias y conocimientos comunes establecidos como obligatorios para el

nivel. la pertinencia implica el establecimiento de múltiples relaciones entre la escuela

y el entorno, sino es así, se generarán problemas de diversa índole; como una mayor

proclividad de los alumnos a abandonar sus estudios (SEMS, 2008a).

Los planes de estudio deben tomar en cuenta la necesidad de pertinencia, tanto

a nivel personal, como social y laboral, de acuerdo a las circunstancias del mundo

actual. Los jóvenes necesitan considerar la escuela como un espacio significativo y

gratificante para sus vidas. Por lo que resulta necesario investigar las causas que

originan la deserción, pero podemos adelantar que en las escuelas no siempre ofrecen la

motivación necesaria para permanecer. Además existen problemas personales y de

contexto que influyen en la deserción; por lo que si la vida académica de las

instituciones educativas no es lo suficientemente motivadora y desafiante, los jóvenes

elegirán otros caminos (SEMS, 2008a). ~¡:--· -

20

La relevancia de la oferta educativa se refiere a asegurar que los jóvenes

aprenden aquello que les conviene, tanto para ellos como para la sociedad en la que se

desenvuelven. Los planes académicos deben pem1itir a los alumnos comprender la

sociedad en la que viven y participar de manera ética y productiva en el desarrollo de su

ciudad y país (SEMS, 2008a).

La pertinencia en los estudios implica generar espacios a los jóvenes que desean

continuar sus estudios y a quienes necesitan incorporarse al mundo laboral. Deben ser

afines con los requerimientos de la sociedad del conocimiento y con la dinámica del

mercado laboral, tanto a nivel regional como nacional. Se debe apreciar que los

diferentes componentes curriculares tienen objetivos específicos, que permiten el

forinar para la vida, así como el trabajo y para los estudios superiores, sin perderse de

vista, y que todos ellos responden a las circunstancias y a los cambios tanto sociales

como económicos que se generan en el país (SEMS, 2008a).

Por su parte, los planes de estudio deben generar respuestas a las condiciones

socioculturales y económicas que imperan en cada región. Por lo que debe existir la

flexibilidad para que los alumnos aprendan su lengua, así como las matemáticas, es

decir, a partir de las ci~cunstancias de su vida inmediata; por otra parte, la formación

para el trabajo, para ser exitosa, tendría que ser congruente con la demanda regional,

requiriendo así la vinculación con los empleadores, que resulta ser de suma importancia

(SEMS, 2008a).

21

Se desea un marco cunicular flexible que permita la diversidad de los

estudiantes del nivel medio superior, que se enfoca en las necesidades específicas de

éstos, permitiendo fortalecer la pertinencia de la educación que se imparte en este nivel.

Es importante que en el diseño curricular se considere que la pertinencia debe

concretarse de lo general a lo particular: sistémico, subsistemas y de planteles.

Y por último, el principio relacionado al tránsito entre subsistemas y escuelas,

sea considerado que para combatir la deserción en la educación media superior~ es

necesario permitir el tránsito entre subsistemas y escuelas. Los alumnos al cambiar de

domicilio, de una ciudad a otra, o cambiar el tipo de escuela, deben tener la posibilidad

de continuar sus estudios.

Para este tránsito entre escuelas, sea considerado el concepto de portabilidad de

los estudios, lo que permite a los estudiantes que se les tomen en cuenta los grados

cursados de escuela a otra, para ello las constancias o los certificados parciales de

estudios deben ser reconocidos en las nuevas escuelas (SEMS, 2008a).

Este principio esta relacionado con el primero, el reconocimiento universal de

todos los subsistemas y modalidades del bachillerato, al existir una serie de

competencias comunes, corno un objetivo compartido entre los diferentes tipos de

instituciones del nivel medio superior. Los centros educativos tendrían que cumplir con

dichos objetivos para permitir el tránsito de estudiantes de una escuela a otra,

considerando que las instituciones preserven su identidad. Es importante que los

jóvenes tengan la posibilidad de prepararse de acuerdo a las competencias comunes

22

para todo el bachillerato permitiéndoles que terminen en alguna de sus modalidades

(SEMS, 2008a).

El sistema educativo proporciona a los jóvenes la oportunidad de continuar sus

estudios, siendo esta una de las ventajas de la creación de un Sistema Nacional de

Bachillerato en un marco de diversidad, mediante la portabilidad de los estudios. En

México existen distintos subsistemas y modalidades para la educación media superior,

que tienen diferentes filosofias educativas, así como realidades sociales, siendo

pertinente considerar que los cambios propuestos deben darse en un marco de

diversidad (SEMS, 2008a).

Ejes de la reforma

Los ejes en los cuales se fundamenta la reforma son los siguientes (SEMS,

2007): El primero La construcción e implantación de un Marco Curricular Común con

base en competencias, para ser desarrollados en cada materia, y son:

Las competencias genéricas, las cuales conforman el perfil del egresado del

sistema nacional de bachillerato y permitirán a los alumnos comprender el mundo que

los rodea y sobre todo intervenir en él, así como continuar su aprendizaje de manera

autónoma a través de sus vidas, establecer una convivencia armónica con las personas

que les rodean y colaborar eficazmente en su vida social, profesional y política. Las

competencias disciplinares, clasificadas como básicas o extendidas, son las nociones

que expresan conocimientos, habilidades y actitudes consideradas como mínimo en

cada campo disciplinar, con la finalidad de que los alumnos se preparen de manera

23

eficaz en los diferentes contextos. Estas competencias dan fundamento a la formación

de los estudiantes en el Perfil del Egresado, y por último las competencias

profesionales, que también pueden ser básicas o extendidas.

Por lo tanto estudiantes del nivel medio superior podrán tener la oportunidad de

prepararse en una serie de competencias comunes, independientemente de la institución

a la que ingresen, se les proporcionarán las capacidades indispensables para continuar

estudios superiores y se les capacitarán para incorporarse al mercado de trabajo, si así

lo deciden. El marco curricular común permite sentar las bases para una preparación

que atiende la diversidad, eliminando así los obstáculos para el tránsito de los

estudiantes entre escuelas e incluso subsistemas (SEMS, 2008a).

El segundo eje es La definición y regulación de las distintas modalidades de

oferta de la educación media superior, en donde se consídera la oferta de las diferentes

modalidades, existen tres definidas por la ley: escolarizada, no escolarizada y mixta, en

la Reforma Integral se considera la conceptualización de cada una de las distintas

modalidades que se ofertan, para otorgar el reconocimiento oficial a las diferentes

opciones y cerciorarse que cumplan con los estándares mínimos, entre los que se

encuentran los referentes a la pertenencia al Sistema Nacional de Bachillerato, es

requisito indispensable que todas las modalidades de la Educación Media Superior,

aseguren que sus egresados obtengan el dominio de las competencias que integran el

Marco Curricular Común.

24

El tercer eje contempla la instrumentación de mecanismos de gestión que

permitan el adecuado tránsito de la propuesta, son seis los mecanismos: el primero se

refiere a fonnar y actualizar a la planta de catedráticos, de acuerdo a los objetivos que

se comparten de la Educación Media Superior. Este es considerado como uno de los

elementos de mayor relevancia para que la Reforma tenga éxito. Los docentes deben

trabajar de acuerdo a en un modelo de competencias adoptando estrategias centradas

en el aprendizaje, por lo que se define el Perfil del Docente, conformado por un

conjunto de competencias.

El segundo implica generar espacios de orientación educativa y atención a las

necesidades de los alumnos, referentes a los programas de tutorías, tomando en cuenta

las características de la población que cursa el bachillerato. Existen dos motivos que

justifican la necesidad de promover servicios de apoyo estudiantil en este nivel: en

primer lugar, la etapa de desarrollo que están viviendo los alumnos; en segundo lugar,

los índices de fracaso escolar manifestados en las altas tasas de reprobación y

deserción, y una pobre eficiencia terminal. Se reconoce a la escuela, como un espacio

privilegiado para el desarrollo de los estudiantes en contextos que van más allá de lo

académico, por lo que jugar un papel importante en la atención integral a sus

necesidades, lo anterior permite identificar las situaciones que hacen que algunos

alumnos ingresen al nivel medio superior, con serias lagunas en su preparación, siendo

necesario que a los jóvenes se les de una especial atención en las escuelas,

contribuyendo a que el sistema educativo mexicano logre una mayor equidad (SEMS,

2008a).

25

El tercer mecanismo de gestión consiste en definir estándares mínimos

compartidos aplicables a las instalaciones y el equipamiento. El cuarto tiene que ver

con profesionalizar la gestión, de forma que el liderazgo de los diferentes subsistemas y

escuelas alcance ciertos estándares y permita conducir de manera pertinente los

procesos de la Refonna Integral. El quinto mecanismo consiste en facilitar el tránsito

entre subsistemas y escuelas, lo cual será posible a adoptar definiciones y procesos

administrativos compartidos, para lo cual se debe tener en cuenta el Marco Curricular

Común y el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. Por último, se

debe implementar un proceso de evaluación integral, este mecanismo es importante

para verificar que se trabaje con base en un enfoque en competencias, que los egresados

poseen aquellas que definen el Marco Curricular Común, y que se ha implementado el

resto de los mecanismos de gestión.

Estas medidas indicadas permiten orientar a las escuelas del nivel medio

superior, pero de manera más especifica a las que presentan más rezago, con la

finalidad de que alcancen los estándares mínimos establecidos y que los certificados

que se otorgan en las diferentes instituciones tengan el mismo reconocimiento. Los

mecanismos tendrán que seguir procesos que permitan definir estándares diferentes

para cada una de las diferentes opciones de oferta de las tres modalidades de la

educación media superior.

El último eje, considera un modelo de certificación de los egresados del sistema

nacional de bachillerato. La certificación nacional otorgada en el marco del Sistema

26

Nacional de Bachillerato, es complementaria a la que emiten las instituciones, lo que

pennitirá que la Educación Media Superior obtenga mayor cohesión

La tutoría

Los métodos que más éxito han tenido para mejorar el aprendizaje y la

fonnación, son aquellos centrados en el estudiante y los que se basan en el interés y la

interacción de éste, tanto con los conocimientos previstos, como con su entorno más

próximo, según los objetivos y metas previamente trazadas y planeadas. Basándose en

lo anterior, Cruz y Soto (2003) consideran al sistema tutorial un método centrado en el

alumno, en el que el papel del docente-tutor favorece actitudes positivas hacia la

enseñanza, hacia sus alumnos, la institución, la comunidad, el cambio y la mejora.

Además la tutoría conforma una de las estrategias académicas vitales, adecuada

a la nueva visión de la educación media superior, al potencializar la formación integral

del estudiante, que permitirá una visión humanista y responsable ante las necesidades y

oportunidades del desarrollo de México (García, Cano, García y Vieyra, 2001).

El método tutorial está basado en el compromiso de dos partes: el tutor y los

alumnos, en el cual el tutor debe estar atento al desarrollo de cada estudiante, mientras

que éstos deben desempeñar un papel más activo como actor de su propio aprendizaje,

el estilo de gestión será fundamental para lograr establecer dicho compromiso

moralmente, en función de una meta común que se desarrolla en un contexto

institucional. Toma en cuenta la cooperación entre las partes involucradas, haciendo

27

más fructífero el trabajo en conjunto que el esfuerzo individualista (Cruz y Soto, 2003;

García et al, 2001 ). Por lo que orientar es considerado por Vales et al. (2009) como

entrar a un juego personal, en el que la relación del tutor con el alumno debe ser de

confianza y mucha comprensión.

La tutoría constituye el nivel básico de contacto personal profesor-alumno y

profesor-familia también forma parte de la función docente (Cantón, 1988). La

interacción que se propone, en lo posible, a los padres de familia, es en los planos

individual o grupal y con los docentes de las distintas asignaturas que el alumno cursa.

Se trata con esto de guiar de manera eficaz a los estudiantes tanto en sus actividades

académicas y de desarrollo comunitario, como en la problemática propia de la

adolescencia (Cruz y Soto, 2003).

La acción tutorial debe comenzar desde el inicio del curso, extenderse a todos

los_ alumnos e intentar que se convierta en una actuación sistemática y coordinada entre

todos los tutores (Barbas, Fernández., Gómez, Pérez y Plaza, 2007). Los tutores

realizan su trabajo en forma mixta, individual y por grupos, al establecer una relación

estrecha entre el profesor y el alumno se propicia desarrollo de potenciales (Al arcón,

2008).

La tutoría debe adaptarse a las necesidades del alumnado, tanto en el desarrollo

personal y escolar se detectan momentos claves de mayor intensidad orientadora y

tutorial; por lo que deben existir programas formales de tutoría y de formación de

tutores para tales momentos críticos. Estos modelos de tutoría no deben sustituir a los

28

programas de Orientación Educativa, más bien deben ser complementarios permitiendo

al orientador pasar de un plano operativo a una serie acciones de coordinación y

planeación de estrategias enfocadas a una mayor cobertura de los servicios de la

Orientación, sin perder las funciones propias de ésta última (Fernández, 2003).

La aplicación de la tutoría es reciente en muchas universidades mexicanas,

teniendo como objetivo principal resolver problemas relacionados con la deserción, el

abandono de los estudios, el rezago, la baja eficiencia terminal entre otras (Vales et al,

2009; Al arcón, 2008). En el país .algunas instituciones educativas consideran a la

tutoría académica y a la asesoría psicopedagógica dentro de la orientación, se reconoce

a la primera como un componente primordial del proceso, considerada como ayuda al

estudiante, para su el desarrollo académico e integral en determinado nivel escolar, que

puede ser desde la primaria hasta la licenciatura (Femández, 2003).

Actualmente, en algunas instituciones del nivel medio superior, se ha llevado a

la práctica la acción tutorial, con resultados favorables, por lo que es interesante

conocer su experiencia al respecto, corno es el caso del CONALEP, en donde el

modelo de tutoría se desarrolla por módulos, uno en cada semestre con diferentes

contenidos, auxiliándose con asesorías académicas y de orientación psicopedagógica.

Otro ejemplo, es la Universidad Autónoma del Estado de México, que ha

implementado un Sistema Inteligente para la Tutoría Académica en la educación media

superior, el cual permite definir el perfil que deben de poseer los tutores, al igual que

especificar las acciones que permiten detectar el bajo rendimiento escolar, dar atención

29

y seguimiento a los estudiantes, así como la importancia del trabajo colegiado. En el

Colegio de Ciencias y Humanidades, se han llevado a cabo encuentros de catedráticos

tutores del nivel medio superior, entre sus objetivos consideran el compartir

experiencias y la reflexión de temas relacionados a las tutorías, abordados tanto en

conferencias magistrales y grupos de trabajo (SEMS, 2008a).

Además de las implementaciones que realizan las instituciones del nivel la

Dirección General del Bachillerato, en el contexto de la Reforma Integral, ha

desarrollado una Metodología de Acción Tutorial (SEMS, 2008c) con la finalidad de

facilitar las acciones para la prevención de los problemas de deserción y rezago

estudiantil. La Acción Tutorial tiene que ver con la integración, la retroalimentación del

proceso educativo, la motivación del alumno y el apoyo académico; ésta es realizada

por el Profesor-Tutor y el Orientador Educativo-Tutor empleándose principios

educativos que fortalecen la superación académica, estimulando la capacidad y

procesos de pensamiento, la toma de decisiones, la solución de problemas y el sentido

de la responsabilidad.

Lo anterior es derivado del proyecto para un Sistema Nacional de Tutorías para

el Nivel Medio Superior (SEMS, 2006), considerado como un progreso importante en

el desarrollo de criterios de gestión, que sean comunes a todas las alternativas de la

educación media superior del país. Dicho proyecto se desarrolló en 2006, plantea una

serie de políticas en este aspecto, así como estrategias a implementar y seguimiento.

También aborda los compromisos que asumirían los diferentes participantes en el

30

proceso las tutorías, tanto de manera interna como externa a la institución, y el perfil de

los tutores y los coordinadores de las tutorías en cada plantel.

En el bachillerato general la Acción Tutorial se concibe como la orientación que

se otorga a los profesores-tutores, a los estudiantes en un planiel, organizados en un

equipo de tutorías. Se efectúa con una planeación general de actividades, objetivos

determinados y una programación específica y realista. (Alcántara, 1990). Se requiere

de diferentes enfoques teóricos metodológicos, para fortalecer la Acción Tutorial en el

proceso formativo de la personalidad en los alumnos del bachillerato general, que

vayan dirigidos a la prevención de riesgos psicosociales propios de la etapa

adolescente y al mejoramiento de los procesos de aprendizaje, que eviten los

fenómenos de la deserción y abandono escolar, relacionados a los aspectos académicos

y de personalidad (SEMS, 2008c ).

Con la aplicación de la tutoría en las escuelas, se desarrolla en los estudiantes

las competencias genéricas, determinadas en el perfil del estudiante del bachillerato

general. Al igual que las competencias disciplinares básicas y extendidas establecidas

en el Marco Curricular Común (SEMS, 2007).

El tutor

Con la reforma la orientación psicopedagógica y la figura del tutor adquieren un

papel relevante. Valdivia (1998) define la figura del tutor, de una manera sencilla al

concebirlo como un profesor que realiza tareas de orientación, y posee las

características que se enlistan a continuación en la tabla 1.

31

Tabla 1 Las características que debe tener el tutor (García et al, 2001)

Características: 1. Es un ser humano con virtudes y defectos, fuerzas y debilidades, seguridades e inseguridades, problemas y logros. 2. Posea la voluntad y vocación para establecer un vínculo entre el estudiante y las problemáticas escolares v existenciales que enfrenta durante su vida estudiantil. 3. Manifiesta al estudiante su disposición a escuchar, a comprender va reflexionar junto con él. 4. Demuestra al estudiante un _genuino interés por su desempeño escolar,. por su crecimiento personal. 5. Orienta v alienta la formación técnica y cultural del estudiante. 6. Facilita la inte!rración del estudiante a la escuela. 7. Se preocupa v ocupa del desarrollo del estudiante como ser humano. 8. Encauza al estudiante hacia el éxito en su devenir profesional. 9. Propicia en el estudiante su compromiso social de frente a la realidad nacional. 1 O. Le interesa que el estudiante sea creativo, innovador y con espíritu libre v crítico.

Además, García et al (2001) conceptualizan al tutor como un aliado del alumno,

dispuesto a escucharlo, a apoyarlo, brindándole palabras de aliento, por lo que el tutor

es un orientador que acompaña al estudiante a lo largo de su proceso de enseñanza-

aprendizaje, haciéndolo tomar la responsabilidad de su aprendizaje y de su formación

integral, desarrollando valores, actitudes, habilidades, destrezas y aprendizaje

significativo. Para lograr todo esto, según los autores, es indispensable que el profesor

se transforme, dejando de ser el transmisor del conocimiento y se convierta en

facilitador, con la finalidad de que alcance una formación que lo prepare para enfrentar

con éxito los retos de su actividad profesional y crecer como un ser humano culto,

inteligente, bueno y feliz.

Los tutores deben estar atentos a los diversos factores que generan la

reprobación, el bajo rendimiento escolar y la deserción escolar, los cuales pueden ser

fisiológicos como las modificaciones endocrinológicas, las deficiencias en los sentidos

de la vista y el oído, la desnutrición y la salud. Los factores psicológicos como

32

desórdenes en la percepción y memoria; conceptualización; nivel escolar, sexo,

aptitudes, problemas de índole emocional entre otras situaciones. También se deben

considerar los factores pedagógicos como el número de alwnnos en la clase, los

métodos y materiales didácticos y la motivación y actitud de los profesores, así como el

tiempo dedicado a la preparación de clase y a la evaluación del aprendiz.aje. Y por

último, los sociológicos que hacen mención a las características socioeconómicas y

familiares del alumnado (García et al, 2001 ).

La orientación educativa

Miller ( 1971; citado por Valdivia, 1998) definía orientación como el proceso de ayuda

a los alumnos para que logren autocomprensión y autodirección requeridos para

conseguir la máxima adaptación a su entorno. Propuso también principios propios de la

orientación educativa los cuales se presentan en la figura 2.

33

Es una tarea cooperativa entre el alumno. padres.

profesores. director y orientador

Figura 2. Principios de la orientación

Alienta el

mismo

A estos principios, Valdivia (1998) considera que deberían añadirse otros,

como son que la relación personal debe ocupar un lugar preferente, la orientación debe

considerar la educación integral del estudiante, tener un carácter preventivo, respetar la

autonomía personal, ser respetuosa con la singularidad de cada alumno y por último

considerada como un derecho del estudiante y una obligación de los centros educativos.

El orientador educativo

Dentro del marco de la globalización, existen nuevas exigencias

socioprofesionales, que requieren poseer los egresados de la educación media superior,

desarrollando así nuevas competencias laborales, actitudes de colaboración, respeto y

trabajo en equipo, así como incorporar valores, que facilitarán una mejor convivencia

social (Delors, 1996), esto implica centrar la atención en el alumno. La orientación

educativa, en este nivel, debe contribuir a mejorar calidad de la educación, con la

participando activa de los docentes, los padres de familias y la comunidad para dar

34

respuesta a las diversas necesidades, capacidades, motivaciones e intereses de los

estudiantes, contribuyendo a una educación personalizada, fortaleciendo el desarrollo

integral del alumno, tanto en aspectos intelectuales como afectivo-emocionales y

sociales (Gutiérrez y Castro, 2003).

En las instituciones de educación media superior y superior con frecuencia los

orientadores son profesionales que provienen de diversos campos disciplinarios como

la pedagogía, psicología, o sociología (López., 2005; Bisquerra, 2002; Bisquerra y

Álvarez, 1998; Rodríguez, 1996), aunque Gutiérrez y Castro (2003) reconocen que la

orientación educativa prácticamente nació de la psicología. Por su parte, Sánchez y

Valdés (2003), así como Rodríguez (1996) mencionan que el orientador debe tener una

formación sólida en psicología, pedagogía, educación y desarrollo humano, que

coincide con el perfil académico.considerado en el documento rector de orientación

educativa (SECyBS, 1995), el cual regía anteriormente la funciones de los orientadores,

en las escuelas preparatorias oficiales. Dicha formación permitirá estar capacitados para

describir y explicar los factores que intervienen en el desarrollo de una carrera, así

como los factores que intervienen en la vocación de los alumnos.

Un gran número de orientadores educativos cuentan con una formación que

nada tiene que ver con el área educativa e incursionan en la orientación por un interés

personal a esta actividad o por la opción laboral que en un determinado momento se les

presentó (López., 2005).

35

Funciones del orientador educativo

La Dirección General de Bachillerato tiene un Programa de Orientación

Educativa para el bachillerato general (DGB, 2005) que considera la atención de cuatro

áreas de intervención: las cuales son: el área institucional, que permite la integración

del estudiante al entorno educativo, fortaleciendo su sentido de pertenencia. El área

escolar proporciona estrategias que permiten mejorar los hábitos y técnicas de estudio,

para elevar el aprovechamiento académico.

El área vocacional fomenta el proceso de toma de decisiones, al incidir en la

reflexión de intereses, valores y aptitudes a nivel personal para identificación y elección

de las diversas opciones tanto educativas como labor.ales que ofrece el contexto,

además también se brinda apoya al estudiante para el diseño de un plan de vida, y la

última área, la psicosocial, genera el desarrollo de actitudes, comportamientos y

habilidades favorables para el autoconocimiento, la autoestima y la comunicación; con

la finalidad de mejorar la calidad de vida tanto individual como social, también se da

apoyo a nivel preventivo que permite enfrentar factores de riesgo psicosocial.

A continuación se mencionan las funciones debe realizar un Orientador

Educativo consideradas por Soto (2008), López (2005), Robles (2004) y Herrera

(1995), En cuanto a la función de atención a los alumnos, de ésta se generan varias

actividades en diferentes aspectos tales como:

Atención en el área Escolar, se refiere al apoyo requerido por los alumnos para

resolver problemas de aprendizaje, por ejemplo, sobre la comprensión de contenidos se

::ib

les apoya con el uso de las estrate,gias de aprendizaje, o cuando requieren realizar

investigaciones o exposiciones se les sugiere fuentes bibliografias e incluso lugares

para buscar infonnación, así tip's para mejorar su desempefio para hablar y

desenvolverse en público.

Esta actividad puede ser llevada a cabo de manera individual, con pequefios

grupos o grupal, lo que se pretende con estas acciones, es cubrir las debilidades que los

alumnos poseen en cuestiones de aprendizaje. La función del Orientador en tomo de la

problemática de reprobación escolar es fundamental y especifica, ya que debe ser los

suficientemente hábil para detectar oportunamente la probabilidad de incidencias e

intervenir con las herramientas o estrategias adecuadas, tanto para el docente como para

el alumno.

En la atención en el área Vocacional y Profesional, los alumnos deben tomar

una decisión importante, como lo es elegir continuar sus estudios en el siguiente nivel o

incorporarse en el mercado laboral. Así como la elaboración de un proyecto de vida

que les apoye en el desarrollo de su personalidad, motivándolos hacia el logro de sus

expectativas personales

La atención en el área Social, se realiza a nivel individual, grupal y masivo. De

acuerdo a la información obtenida en el diagnóstico que se lleva a cabo al momento de

la inscripción o porque así lo soliciten los tutores, docentes, directivos o padres de

familia.

"!,/

La atención a problemas de conducta, ya sea en contra de los compañeros, los

maestros o los mismos directivos, incluso cuando deterioran la infraestructura escolar,

son presentados al orientador.

Las campañas infonnativas y preventivas sobre conductas de riesgo, que son

características de los alumnos de esta edad, son presentadas para toda la comunidad

escolar, apoyándose de instancias gubernamentales que proporcionan especialistas para

abordarlos en charlas, talleres o conferencias, presentando temas como delincuencia

juvenil, adicciones tanto a tabaco, alcohol y drogas, sexualidad, considerando

prevención de embarazos no deseados, uso de métodos anticonceptivos, prevención de

Infecciones de Transmisión Sexual, derechos humanos y prevención de accidentes entre

otros.

La función de coordinación de Tutores y de apoyo a maestros. El orientador

colabora tanto en la asignación de tutores, corno brindándoles información y

retroalimentación de los alumnos que tienen a su cargo, apoyándoles con alternativas

para resolver los problemas suscitados con sus tutorados, entre otras acciones.

Por último, la función que implica la atención a los padres del alumno, por

interés de los propios padres para entrevistarse con el orientador, solicitando apoyo en

cierta conducta de riesgo que presenta el estudiante, para mejorar su desempeño

académico, entre otras situaciones por las que son consultados los orientadores.

También se da el acercamiento de los padres, a través de las reuniones informativas

para presentación de las calificaciones parciales de los estudiantes.

El orientador educativo en la acción tutorial

A partir de la implem'entación de la Reforma integral de la educación media

superior se ha considerado un enfoque distinto del servicio de orientación educativa en

el bachillerato de las preparatorias oficiales, se plantea su fundamentación y operación

de acuerdo a un enfoque tutorial, que comprende una serie de acciones que apoyan al

desarrollo integral del estudiante. Esta estrategia ha llevado a las instituciones de

Educación Superior y Media Superior a revisar sus sistemas educativos y a su

transformación (Femández, 2003).

Perfil del orientador educativo-tutor

El perfil ideal para abordar la orientación desde un enfoque tutoría), propuesto

por Gutiérrez y Castro (2003) no precisamente coincide con el perfil real del orientador

de la escuelas preparatorias, pero permitirá especificar la base para los temas que

corresponderán al programa de formación continua de orientación, con la finalidad de

capacitar al orientador al nuevo enfoque teórico-metodológico que se llevará a cabo en

el bachillerato general.

Las características que debe cubrir el orientador para desarrollar el servicio de

Orientación con un enfoque tutoría!, se presentan en la tabla 2.

39

Tabla 2 Las características que debe tener el orientado-tutor (SEMS, 2008c).

Preparación profesional Conocimientos Actitudes

Tener el grado de Licenciado en Sobre el Estado de México. Tolerancia a la frustración. Psicología enfrentar los conflictos y elegir

alternativas de solución. resistir situaciones de riesgo y presión.

En el desarrollo de habilidades Sobre temas de actualidad, que Conocedor de sus capacidades y y estrategias de aprendizaje. consideran las características y limitaciones intelectuales,

manifestaciones de la pubertad brindar atención al alumno, y adolescencia, los grupos de colaborar y comprender, pertenencia y las relaciones respetar, sentir interés auténtico interpersonales, las relaciones por las persona, ser espontáneo, de pareja, el enamoramiento y preciso e imparcial. la sexualidad, toma de decisiones, valores, conductas de riesgo, entre otros.

Preparación en Orientación De las áreas del Programa de Adaptación a las personas, tutorial planes de estudio. Orientación Tutorial. saber manejar crisis.

De las diferentes opciones sobre Adaptación a nuevas las carreras que se imparten a situaciones, responsable, nivel superior. habilidad para conservar la

confianza de los alumnos, docentes, padres de familia, directivos y personal administrativo.

Capacidad para potenciar Etica profesional. fortalezas en los estudiantes.

Sobre las tendencias modernas Respeto a los alumnos. de la educación.

Ser líder y conciliador para organizar las acciones académico-institucionales en el desarrollo personal, escolar, social, cultural y vocacional del estudiante.

Para poder cumplir de manera adecuada la función de tutor, es necesario contar

no solamente con caracteristicas formales, tales como: una sólida formación académica

y profesional, experiencia docente y conciencia social, sino, además, con características

y actitudes adecuadas para inspirar confianz.a y comunicar entusiasmo, aceptación por

40

los estudiantes, sentido propositivo, reflexión crítica, tolerancia, ética, compromiso y

congruencia (Cruz y Soto, 2003).

Puesto que la tutoría implica la existencia de una relación interpersonal estrecha,

con mucha frecuencia su éxito depende, en gran medida, de la forma y del desarrollo de

dicha relación. No se trata entonces, sólo del contacto formal y disciplinario, para la

resolución de determinados problemas, ni tampoco de que el tutor se transforme en el

guía sentimental del estudiante. Por tanto, sin perder de vista los objetivos formativos y

académicos, que son los motivos principales de la relación, es también importante

buscar continuamente el equilibrio entre el desarrollo personal y académico del alumno,

para lo cual, el estilo de gestión y liderazgo que establezca el tutor para con sus

alumnos lo llevará a lograr el desarrollo integral. (Cruz y Soto, 2003).

Competencias del orientador educativo-tutor

El termino competencia se vincula con los ámbitos relacionados con la

formación, el desarrollo profesional y la actuación laboral, los orientadores

competentes deben dominar saberes y habilidades propios de su profesión, además de

contar con una serie de actitudes del ámbito personal-social y participativo, que les

permita hacer frente a los actuales cambios del sistema educativo (Villena, Defior,

Romero, Vives y Fernández, s/f).

Los conocimientos básicos del orientador educativo como tutor deben ser:

dominar la técnica de la entrevista, conocer la técnica del diagnóstico familiar y estar

41

capacitado para la creación, aplicación e interpretación de técnicas de evaluación como

cuestionarios, encuestas, escalas de actitudes, etc. (SEMS, 2008c ).

En el trabajo en grupo, el orientador debe poseer conocimientos tanto a nivel

teórico como práctico sobre el diagnóstico y pronóstico grupal, la dinámica de grupo,

técnicas de b>Tupo y así como sociométricas. Además de saber interpretar y construir

instrumentos de observación y análisis de grupo, tales como listas de verificación y

escalas de evaluación y saber organizar pláticas, seminarios y convivencias.En cuanto

al trabajo personal, el orientador debe conocer programas de intervención para prevenir

y actuar sobre casos y causas de fracaso escolar y tener conocimiento teórico-práctico y

de estrategias didácticas y metodologías para discriminar los factores del éxito o

causantes del fracaso escolar (SEMS, 2008c ).

Para el Orientador Educativo sean considerado como habilidades básicas en la

Acción Tutoría]: el manejo de emociones e impulsos, la independencia que otorga el

conocimiento de sí mismo, el proceso de toma de decisiones y fortalecimiento en las

relaciones interpersonales. Una actitud ética y empática, que implica la capacidad de

sentir y comprender los sentimientos del estudiante como propios, a través de

identificarse con él, infundir confianza y credibilidad y lograr la aceptación de sus

tutorados, a través de un diálogo sencillo y abierto, y con la mayor paciencia y

tolerancia hacia sus reacciones (SEMS, 2008c; García et al, 2001; Villena, Defior,

Romero, Vives y Femández, s/f).

42

También poseer una comunicación efectiva, la capacidad de comprensión y

análisis de las situaciones, ser creativo para aumentar el interés del alumno, así como

prudente, considerado, crítico, observador y conciliador, por último desarrollar la

competencia cognitiva, la cual se favorece con la ejercitación d~l pensamiento crítico y

solución de problemas. El tutor atenderá sus compromisos de tutoría con puntualidad y

de manera respetuosa y confidencial.

Todo lo anterior lleva a Del Gesso (s/f, p. 1) a considerar '"ser tutor es ser un

maestro integro" , lo que Gonz.ález y Breña (s/f) reiteran al mencionar que las

responsabilidades y cualidades que se necesitan para ser un tutor son en comparación

mayores a las de ser solo un profesor. Las diferencias son: en lo ético y humano; en

los conocimientos, habilidades y destrezas; en las responsabilidades educativas e

institucionales. Para lograr en el orientador las características requeridas, es

indispensable implantar un proceso de capacitación y actualización como tutor, para un

desempeño en función de un programa instituido. (ANUIES, 2000; citado en Gonz.ález

y Breña, s/f). Resultando imperante invertir en la capacitación del personal para que

éste la ejerza adecuadamente (Niebla y Ruiz, s/f).

Aunque Álvarez y Romero (2007) consideran que no debe abordarse un

catálogo limitado de competencias a desarrollar por parte de los orientadores, al

contrario, la preparación profesión debe proveerles de una perspectiva abierta y

creativa. Siendo así que los conceptos de competencia no pueden estar circunscritos a

un análisis cerrado, limitado de los comportamientos que deba dominar un profesional

para actuar con eficacia y eficiencia. Además conciben al orientador como un

43

profesional reflexivo, que sabe aprender a partir de su práctica, con sus aciertos y

errores, participando en su entorno comprometido con el cambio. Para estos autores, ser

competente, implica, estar dotada no sólo de conocimientos teóricos y técnicos, sino

también de habilidades, destrezas y actitudes que faciliten desenvolverse socialmente y

pa11icipar activamente en el contexto en que se desarrolla la profesión.

Proponen estos autores que las competencias a desarrollar por los orientadores

deberían quedar integradas en los pilares básicos de la educación (Delors, 1996), los

cuales son: aprender a vivir juntos, a través de la comprensión del otro. Aprender a

conocer, teniendo una amplia cultura general y la capacidad para profundizar en los

conocimientos. Aprender a hacer, implica capacitar al individuo para enfrentar las

situaciones y a trabajar en equipo, Aprender a ser, mejorando la personalidad y

actuando con capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.

El Orientador es un profesional que gestiona y maneja situaciones complejas, lo

que implica que sepa actuar y reaccionar con pertinencia, sabiendo combinar los

recursos y movilizarlos en un contexto (Le Boterf, 2001; citado en Barreira y Sobrada,

2005). Las competencias integran las diferentes capacidades, cognoscitivas,

psicomotoras y afectivas que combinadas entre si, permiten la realización de un

desempeño profesional efectivo, es importante para los orientadores una actitud abierta

a los cambios, que les permitirá en cada momento aprender lo necesario para pasar del

saber a la acción práctica, desarrollada en un clima adecuado, lo cual resulta ser

necesario para un orientador en la actualidad (Barreira y Sobrada, 2005).

44

Los siguientes aspectos forman parte de la nueva visión del trabajo y de las

condiciones que han de orientar la formación, como lo son el manejo adecuado de

informaciones, competencias comunicativas, capacidad de planeación sobre las

actuaciones llevadas a cabo y evaluar los resultados, capacidad para reflexionar,

capacidad para tomar decisiones en función de criterios. (Barreira y Sobrada 2005).

Las funciones del orientador educativo- tutor

La labor del Profesor-tutor engloba cuatro áreas: la intelectual-cognitiva, la

afectivoemotiva, la social y la profesional. Y para que esta labor dé lugar a unos

resultados óptimos, el tutor ha de conocer lo mejor posible a cada uno de sus alumnos y

tener una relación cercana con ellos. También ha de conocer la institución en la que

trabaja para poderlo integrar al alumno en el ambiente escolar, así como conocer los

diferentes ámbitos profesionales para los que se prepara el alumno (SEMS, 2008c).

Se van a analizar las funciones generales en relación con los alumnos, los

profesores y la familia: La orientación al alumno constituye el núcleo de la orientación

psicopedagógica, la cual debe estar enfocada a lograr el desarrollo integral del

estudiante, los objetivos y funciones de la orientación al alumno se consideran desde

una doble modalidad: La orientación grupal y la individual (SEMS, 2008c; Valdivia,

1998).

La orientación grupal debe atender dos aspectos importantes relacionados con la

dinámica de grupo formal, el primero de ellos, tomando en cuanta al grupo como

sociogrupo, es decir, grupo centrado en la tarea, facilitando la dinámica y

45

funcionamiento positivo en cuanto al trabajo escolar, prevenir de posibles fracasos e

intervenir para dar respuesta a necesidades del grupo con respecto a problemas que se

susciten. El segundo, considerando al grupo como psicogrupo, o el grupo en función de

sus relaciones, atendiendo las dimensiones emotiva y afectiva para contribuir a mejorar

las relaciones entre ellos, generando un clima propicio para el crecimiento tanto

personal corno grupal, se debe atender las necesidades del grupo e intervenir en los

conflictos que surjan. A continuación se presenta en la tabla 3, las funciones de la

orientación grupal.

Tabla 3 Las funciones del orientador educativo - tutor (SEMS, 2008c; Valdivia, 1998).

En la orientación grupal:

Generar que cada alumno cenfonne su autoconcepto basándose la realidad. Facilitar el autoconocimiento de los alumnos tanto corno estudiantes y como persona. Favorecer la toma de decisiones a nivel grupal. Favorecer las relaciones sociales Propiciar un clima positivo v democrático. Pronosticar y prevenir conflictos en el grupo Permitir la manifestación de temores o deseos que existan en el grupo, por el trabajo escolar así como en la relación con sus integrantes Mejorar los niveles de comunicación: aprender a escuchar, comunicarse, participar, ejercer una influencia oositiva en el gruoo. Apoyar las programaciones de grupo en los resultados del diagnostico psicopedagógico el grupo y en la evaluación inicial de los niveles de rendimiento académico en relación a los IOl!JOS de años anteriores Profundizar .a nivel grupal y en relación con cada área, las técnicas de trabajo individual. Orientar las necesidades del grupo en relación a los problemas que se presenten. Promover actitudes de autocrítica en relación al estudio como trabajo oarticipativo. Fomentar actividades de orientación a nivel escolar y extraescolar. Fomentar informaciones de todo tipo: profesionales, académicas, de tiempo libre, de interés para el grupo.

A continuación se presentan una serie de actividades y estrategias para el buen

funcionamiento de la tutoría grupal en la tabla 4.

46

Tabla 4 Las actividades y estrategias de la tutoría grupal (Valdivia, 1998).

Realizar el diagnóstico para conocer: -La estructura del grupo en función del trabajo académico. -Evaluación inicial con profesores del grupo en relación con: Nivel de rendimiento del grupo, métodos de trabajo, estrategias y los estilos de aprendizaje, la capacidad intelectual, así como los rasgos de oersonalidad v factores ambientales. -Las características y organización del grupo en función de las relaciones emocionales y afectivas: como son el grado de cohesión. nivel de integración-desintegración. el grado de participación. barreras internas y ex1emas. sistemas de autoridad y liderazgo, partiendo del test sociométrico, observación sistemática llevada a cabo por profesores, entre otros elementos.

Llevar a cabo programas específicos para facilitar - Implementar técnicas de estudio o trabajo orientaciones a nivel grupal. intelectual.

- Aplicar dinámicas de grupo. - Llevar a cabo programas de entrenamiento en habilidades sociales. - Implementar programas de orientación profesional y vocacional.

Programar la tutoría grupal, que permita implicar - Analizar y potencializar la clase. al grupo en actividades que les permitan: - Orientar toda la dinámica con el aprendizaje.

- Mejorar el trabajo en grupo. - Propiciar orientación vocacional y procesos e toma de decisiones. - Tratar temas de interés grupal. - Desarrollar el sentido de responsabilidad. - Facilitar el crecimiento en orden al desarrollo moral.

El buen funcionamiento del grupo genera un papel importante en la orientación

individual del estudiante, al existir un buen funcionamiento grupal, las relaciones y las

experiencias propician que el alumno forme o m~jore su autoconcepto y su autoestima,

incidiendo favorablemente en sus relaciones con los demás y potenciando su

rendimiento académico (Valdivia, 1998).

La orientación individual permite al estudiante personalizar los aprendizajes

escolares, a profundizar sobre si mismo y a mejorar sus relaciones con los demás.

47

Valdivia (1998) considera que esta orientación debe enfocarse desde tres dimensiones:

la orientación personal, la cual permite que el estudiante se encuentre con su propia

consciencia y a ser responsable e su conducta. La orientación escolar busca mejorar el

desarrollo de destrezas, habilidades, potenciación de actitudes positivas al trabajo

escolar, y por último la vocacional, está orientación responde a la necesidad que tiene el

alumno de aprender a tomar decisiones. A continuación se presentan las actividades y

estrategias a desarrollar en la orientación individual en la tabla 5.

48

Tabla 5 Actividades y estrategias para la orientación individual (SEMS, 2008c; García et al, 2001; Valdivia, 1998).

La Orientación Individual La Orientación Personal La Orientación Escolar La Orientación Vocacional

Favorece la buena relación del Facilitar al estudiante su Ayudar al alumno en el proceso alumno consigo mismo, con los adaptación en la escuela de toma de decisiones para loa demás y con el medio. carrera y profesión, tomando en

cuenta sus aptitudes, intereses, etc.

Favorecer el autoconcepto Realizar diagnóstico y Ayudar a descubrir el sentido positivo de si mismo. pronóstico de los alumnos en el profesional de los contenidos de

aspecto académico y psicosocial, las diferentes áreas de estudio. considerando también los para que los relacione con las aspectos de salud, pedagógicos, diferentes modalidades de psicológicos v sociales. trabaio.

Fortalecimiento de actitudes de Atender a los estudiantes Favorecer y encausar el interés y valoración, aceptación, afecto y atrasados académicamente o con la capacidad del alumno hacia compañerismo hacia los demás. fracasos escolares. determinadas áreas o

profesiones. Apoyar al estudiante a hacer Identificar las necesidades del Facilitar información de tipo elecciones importantes en su alumno para obtener un mejor académico y profesional. vida. rendimiento y satisfacción

personal. Identificar desórdenes de Proporcionar técnicas de trabajo Favorecer su adaptabilidad a los conducta asociados al intelectual al alumno. cambios. desempeño individual, derivados de problemas de carácter personal; psicológico, físico, socioeconómico, entre otros.

Determinar la frecuencia con la Interpretar y orientar los que existen problemas resultados de las evaluaciones en relacionados con: relación con su realidad total. 1. Relación entre docentes- Pronosticar en función de. la alumnos. realidad los rendimientos a corto 2. Conflictos en el estudio. v mediano olazo. 3. De disciplina y conducta. Ayudar al alumno para mejorar 4. Conflictos personales con la el desarrollo de su mundo familia, amigos y compañeros. emocional en la relación alumno-5. La personalidad (timidez, orowama escolar. miedos, dudas, depresiones, Desarrollo positivo del entre otros). autoconceoto académico.

Fomentar en el alumno una actitud critica e inquisitiva. Reconocer el empeño realizado en el trabajo del tutorado.

Al orientador educativo-tutor le corresponde interactuar directamente con los

actores principales del proceso educativo, es decir, los alumnos, pero también con

49

docentes, directivos y padres de familia (López, 2005). Es importante la función de

apoyo que el departamento de orientación debe desempeñar con los profesores, por lo

que se presentan las funciones básicas a desarrollar (Valdivia, 1998) en la tabla 6.

Tabla 6 Las actividades y estrategias en relación con las.funciones de apoyo a los profesores (SEMS, 2008c; Valdivia, 1998).

Ayudarles a conocer mejor a sus alumnos Proporcionándoles datos de los resultados de tests y diagnósticos aplicados a los alumnos, considerando no violar el derecho a su privacidad del alumno

Fortalecer los servicios de consulta para los Intercambiar información y recibir docentes asesoramiento sobre:

1. Cómo analizar los efectos interactivos de la conducta profesor-alumno, para mejorar las relaciones. 2. El modo de desarrollar condiciones propicias para el aprendizaje. 3. El modo de desarrollar técnicas de aprendizaje social o habilidades sociales. 4. Programas concretos de intervención, familiarizarles con las técnicas de grupo.

Posibilitar y promover reuniones de trabajo Para realizar un análisis del fracaso escolar y generar estrategias de intervención para atender las necesidades a nivel individual y grupal de los estudiantes.

En relación al binomio Familia - Orientación, se considera importante alcanz.ar

dos objetivos (Valdivia, 1998), el primero de ellos, consiste en brindar a los padres el ,

apoyo requerido para prepararse mejor, con la finalidad de que actúen

responsablemente en la educación de sus hijos y el segundo se refiere en implicar a la

familia en el proceso educativo. A continuación se presentan una serie de actividades y

estrategias que el orientador-tutor debe realizar con los padres de familia en la tabla 7

so

Tabla 7 Las actividades y estrategias a realizar con los padres de familia (SEMS. 2008c; Valdivia, 1998).

Realizar entrevista para saber la estructura familiar, tomando en cuenta aspectos familiares;

Involucrar a los padres en las actividades de ambiente socioeconómico y cultural en el que vive Orientación el alumno; condiciones ambientales; antecedentes

del rendimiento académico y de salud. así como condiciones generales

Los padres deben estar infonnados sobre: l. El sentido de los estudios y el currículo escolar. 2. Especialistas, en caso de que sus hijos requieran algún tratamiento como puede ser: pedagógico, psicológico, psiquiátrico, ele.

Desarrollar servicios de consulta para aportar 3. El funcionamiento general de la escuela, misión, y recibir información visión, actividades, recursos, etc.

4. El rendimiento escolar de su hijo 5. Visitas académicas 6. Información académico-profesional y tramíte de becas 7. Orientación que les permita resolver problemas educativos o emocionales de sus hiios.

Llevar a cabo actividades formativas por Estimular la participación de la familia en medio de pláticas, seminarios, etc. a fin de actividades de autofonnación ayudarles a conocer mejor a sus hijos, comprender mejor sus actitudes y mejorar sus relaciones con ellos Brindarles oportunidades pasa intervenir 1. Sesiones de información profesional directamente en actividades de orientación de 2. Sesiones de formación humana los propios hijos 3. Promover el taller "escuela para padres"

Evaluación de la tutoría

Es relevante realizar un seguimiento y evaluación de las actividades (SEMS, 2008c),

considerando los siguientes aspectos en la figura 3.

51

Formación y

Figura 3. Seguimiento y evaluación

Congruencia entre: fines, objetivos y recursos

Además es fundamental para un proceso de evaluación, tomar en cuenta la

trayectoria de los alumnos que recibieron la tutoría (SEMS, 2008c), los indicadores a

evaluar son: tasa de deserción, índices de rezago, tasa de eficiencia terminal y

reprobación.

la Dirección General de Bachillerato (SEMS, 2008c) sugiere la realización de

reuniones semestrales o anuales con todos los tutores, para abordar aspectos: solución

de problemas académicos de los estudiantes, conflictos para desarrollar la acción

tutorial, mejorar el desempeño estudiantil, determinar el impacto de la tutoría a nivel

institucional. La importancia de estas reuniones radica en considerar propuestas para

fortalecer la acción tutoría], así como el establecimiento de la metodología más idónea

para su desarrollo.

52

Capítulo 3

Metodología

En este capítulo se presenta el enfoque metodológico de la investigación,

considerando una descripción general del proceso en cada una de sus etapas, se indica

la muestra que se tomo en cuenta para la realización del estudio y los instrumentos que

se utilizaron para la recolección de los datos.

Enfoque Metodológico

La metodología elegida para la presente investigación es el enfoque cuantitativo,

el cual, indica Gutiérrez ( 1996) tiene como propósito en la investigación socio­

educativa realizar mediciones y predicciones del comportamiento regular de grupos

sociales, a través de la objetividad, siendo la prioridad explicar las causas de los

fenómenos. Este enfoque es el más propicio para la presente investigación, al buscar

comprender si los orientadores son aptos para desempeñar el nuevo papel de tutores que

requiere la reforma, considerando su labor diaria.

Esto se realiza a través de una investigación descriptiva, la cual tiene como

propósito describir situaciones y eventos, tomando en cuenta cómo es y cómo se

manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos miden los conceptos o

variables, de manera independiente, su objetivo no consiste en indicar cómo se

relacionan las variables, este tipo de estudios reflejan lo esencial y más significativo

53

del fenómeno, sin tener en cuenta las causas que lo originan (Hernández, Fernández y

Baptista, 2010).

Participantes

Para el estudio se ha tomado en cuenta las muestras no probabilísticas

(Hernández et al, 201 O) también conocidas como muestras dirigidas, las cuales

implican un procedimiento de selección infonnal y un poco arbitraria, permitiendo

realizar inferencias sobre la población, al seleccionar sujetos típicos, esperando que

sean casos representativos de una población detenninada. Este tipo de muestras se

utilizan en muchas investigaciones.

En la elección de la muestra de los orientadores, sea considerado el muestreo

denominado de sujetos voluntarios (Hemández et al, 201 O), se le invito a participar en

el estudio a tres orientadores educativos del tumo matutino, los cuales están dispuestos

a colaborar. Contando así con una muestra que corresponde al 43 % de los orientadores

del tumo matutino. Los tres orientadores son de género femenino, dos de ellas son

psicólogas y la última tiene la licenciatura en informática.

Cada orientador tiene a su cargo dos grupos, aproximadamente entre 40 y 45

alumnos por grupo, el número de alumnos varía dependiendo del grado, los grupos que

atiende cada orientadora son los siguientes: una tiene dos grupos de primer año, otra,

dos grupos de segundo y la última un grupo de primero y otro de segundo. Se ha

tomado en cuenta a los alumnos de los orientadores participantes, los cuales serán

elegidos al azar, tratándose de un muestreo probabilístico, considerando que todos los

54

alumnos de cada grupo tienen la misma posibilidad de ser elegidos, se trata de un

muestreo aleatorio simple (Giroux y Tremblay, 2004), eli6riendo diez alumnos por cada

orientador, siendo cinco de cada grupo, en total la muestra correspondiente a los

alumnos es de 30 personas.

Los alumnos que asisten a la preparatoria pertenecen a familias de clase media­

baja, la edad de los alumnos fluctúa entre los 15 y 19 años. En cuanto al género de los

alumnos, predomina en los grupos el femenino, en cada grupo se encuentra esa

tendencia. Algunos alumnos cuentan con beca, la mayor parte de ellos tiene la beca de

retención, y sólo unos cuantos por aprovechamiento.

Con el fin de ampliar la percepción del fenómeno, se incluyen en la muestra a

docentes, padres de familia y directivos. Para ello se han considerado tres profesores,

elegidos al azar, que imparten clase en los grupos que atiende cada orientadora, siendo

en total 9 docentes, todos ellos son titulados, poseen nombramiento de base, cuentan

con más de cinco años de experiencia en el nivel. Con respecto a los padres de familia,

también elegidos al azar, serán 1 O por cada orientadora, en total 30 padres de familia,

los cuales no corresponden a los alumnos elegidos para participar en este estudio. De

los tres directivos de la institución, se ha elegido a dos, al directór y al subdirector,

quienes son los responsables de la institución.

Instrumentos

Para obtener la información requerida en toda investigación se considera utilizar

instrumentos que permitan la recolección de datos. El cuestionario es el instrumento

55

considerado para la recolección de datos de la presente investigación, que permitirá

indagar acerca del desempeño de los orientadores, conforme al nuevo rol de tutores que

requiere la reforma.

El cuestionario que se aplicó a los orientadores es el Cuestionario de

Evaluación y Análisis Tutorial en Centros Educativos (CEA T) elaborado por el Instituto

de Ciencias de la Educación en la Universidad de Deusto (Valdivia, 1998); fue

adaptado de acuerdo al contexto de la institución y los objetivos de la investigación (ver

anexo 1 ). Con este cuestionario se pretende conocer cómo desempeña el orientador la

función tutorial.

El cuestionario está integrado por tres apartados: datos de identificación, que

incluye datos de identificación general y datos sobre el orientador. Contenidos y

funciones de la orientación integrada por contenidos de la orientación, la cual incluye

tres factores: el de orientación personal-counseling, orientación curricular y orientación

psicotécnica. Funciones de la orientación, contiene cinco factores: Asesoramiento

abierto para la animación personal y escolar, conocimiento y dominio de la técnica de

orientación, dominio de test generales y de diagnostico, orientación curricular e

intervención en problemas de aprendizaje. Y por el último, organización de los

servicios comprende el departamento de orientación y tutorías, tutorías y profesores,

autorías y alumnos tutorías y formación.

Con el fin de tener distintas perspectivas del fenómeno estudiado, que permitan

complementar la información, se aplicará cuestionarios a: alumnos, docentes, padres de

56

familia y a directivos. En el caso de los alumnos, el instrumento que se empleo es el

propuesto por la ANUIES (2000), denominado Instrumento para Evaluar el Desempeño

en la Tutoría, dirigido a los estudiantes, que incluye 20 reactivos, clasificados en seis

variables, del cual , para este caso, se omitió un item (ver anexo 3).

Las variables son: actitud empática, incluye dos afirmaciones acerca de la

cordialidad y capacidad del tutor para crear un clima de confianza, el respeto y atención

en el trato con los alumnos. El compromiso con la actividad tutoría/, a través de dos

ítems explora el interés que el tutor tiene en los problemas académicos y personales y la

capacidad de escucha en esos problemas que manifiesta el alumno y que afectan su

rendimiento. La capacidad para la acción tutorial, considera seis afirmaciones que

van desde la capacidad del tutor para resolver dudas académicas, orientarlo en

metodologías y técnicas de estudio, capacidad para diagnosticar las dificultades y

realizar acciones pertinentes para resolverlas, capacidad para estimular el estudio

independiente, formación profesional en su especialidad y el dominio de métodos

pedagógicos para la atención individual o grupal.

En cuanto a la variable disposición para atender a los alumnos, se explora con

tres reactivos: la disposición para atender y mantener una comunicación permanente

con el alumno, así como la facilidad para localizar al tutor. La capacidad para orientar

a los alumnos en decisiones académicas, incluye tres afirmaciones acerca del

conocimiento que el tutor tiene sobre la normatividad institucional y los planes de

estudio, orientación atinada en cuanto a selección de trayectorias académicas y

57

canalización adecuada y oportuna del estudiante a instancias para atención

especializada.

Por último, la satisfacción, se refiere a la satisfacción del alumno respecto al

programa de tutorías, a la actuación del tutor, y la influencia de este programa sobre su

desempeño académico y su integración a la institución, esta variable contiene tres

indicadores. Cada reactivo tiene 5 opciones de respuesta como corresponde a la escala

tipo likert: "totalmente de acuerdo, de acuerdo, más o menos de acuerdo, en desacuerdo

y totalmente en desacuerdo".

Para los cuestionarios correspondientes a docentes y padres de familia se

retomaron los instrumentos propuestos por Casanova (2009), en ambos casos se

hicieron adaptaciones. El cuestionario para profesores consta de l O reactivos, el cual se

basa en las funciones del orientador - tutor, en cuanto al acercamiento que debe existir

entre los profesores y orientadores-tutores para conocer mejor a situación de cada uno

de los alumnos, considerados en la variable asesoramiento, y la solución de problemas

con los alumnos que presentan cuestiones académicos y/o conductuales enfocados en la

variable capacidad para la acción tutoría!. Las respuestas son de opción múltiple,

teniendo las siguientes alternativas: siempre, frecuentemente, algunas veces y nunca

(Ver anexo 5).

El cuestionario pata padres de familia consta de 13 reactivos, en el cual se hacen

afirmaciones sobre el servicio que realiza el orientador con los padres y con los

alumnos, como son: la canalización que se le da al alumno, en caso de requerirlo, así

58

como brindar orientación a los padres para resolver problemas educativos o de carácter

emocional, que se les presenten con sus hijos. Se han considerado dos variables en este

caso, asesoramiento y capacidad para la acción tutorial. También las respuestas en

este caso corresponde a la escala tipo likert: totalmente de acuerdo, de acuerdo, más o

menos de acuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo (Ver anexo 7).

En el caso de los directivos se aplicó un cuestionario que contiene cinco

preguntas abiertas, para conocer la percepción que tienen acerca de las necesidades de

capacitación que requieren los orientadores para fungir como tutores (Ver anexo 9).

Procedimiento

La recopilación de datos se llevó a cabo entre los meses de mayo y junio, la

aplicación del cuestionario para orientadores-tutores, se realizó en el mes de mayo,

teniendo en cuenta buscar el momento más apropiado, en cuanto a que el orientador

tuviera disponibilidad de tiempo, se abordó a cada orientador en su cubículo. En el caso

de los alumnos se les aplicó el cuestionario entre los meses de mayo y junio, debido a

que se buscaron horas libres, cuando no se presentó algún docente, para no afectar a los

estudiantes en sus clases, lo que implicó que la aplicación se realizará .de cinco en

cinco, en la biblioteca escolar.

En cuanto a los docentes, se les aplicó el cuestionario en el mes de junio, en sus

horas libres, en la sala de profesores. A los padres de familia se les pidió su

colaboración para contestar el cuestionario, en el mes de mayo, cuando asistieron a la

institución para reuniones con los orientadores, antes de que éstas comenzaran,

59

generalmente los orientadores citan a los padres de los alumnos de ambos grupos a su

cargo, así que la aplicación se llevó a cabo en tres momentos diferentes. A los

directivos se aplicó el cuestionario el mes de julio, una vez concluido el ciclo escolar

2009-2010.

Estrategia de análisis de datos

Se elaboraron las bases de los datos obtenidos, en formatos específicos para

cada instrumento, conforme éstos se fueron aplicando, al terminar el vaciado de los

datos obtenidos con los cuestionarios, se procedió a obtener cada variable compuesta,

en los diferentes instrumentos, como cada variable, está integrada por diversas

variables, se le denomina variable compuesta y la puntuación total que le corresponde

es igual a la suma de los valores de cada ítem que la integran dividido entre el número

total (Hemández, et al, 201 O). Posteriormente se realizó el análisis de los datos con

Statistical Packagefor the Social Sciences (SPSS), obteniendo de cada variable

compuesta las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) así como las

medidas de variabilidad (rango y desviación estándar), para obtener los resultados y

realizar la triangulación.

60

Capitulo 4

Análisis de Resultados

En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos a través de los

cuestionarios aplicados a los diferentes sectores de la comunidad escolar, como son

alumnos, docentes, orientadores, padres de familia y directivos, con la finalidad de

responder a las preguntas de investigación planteadas, así como cumplir con los

objetivos.

Análisis de los resultados del cuestionario aplicado a orientadores.

El cuestionario está integrado por tres apartados: datos de identificación, que

incluye datos de identificación general y datos sobre el orientador. Contenidos y

funciones de la orientación integra contenidos de la orientación y funciones de la

orientación y el último, organización de los servicios comprende el departamento de

orientación y tutorías, tutorías y profesores, tutoría y familia, tutoría y alumnos, así

como tutoría y formación.

Todo instrumento de recolección de datos, debe cumplir con dos requisitos, la

confiabilidad y la validez, la confiabilidad es el grado en que la aplicación de un

instrumento, al ser repetida al mismo sujeto, permite obtener los mismos resultados.

Los coeficientes de confiabilidad pueden oscilar entre cero y uno, donde el cero

representa nula confiabilidad y el uno es la máxima. En este estudio se aplicó los

61

instrumentos el coeficiente alfa Cronbach, que es uno de los más utilizados. la validez

indica el grado en que un instrumento mide realmente la variable que se pretende medir

(Hemández et al, 2010).

Se aplicó al instrumento el coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach,

obteniendo una confiabilidad elevada, como se aprecia en la tabla 8.

Tabla 8 Coeficiente de confiabilidad del cuestionario Evaluación y Análisis Tutorial en Centros Educativos (CEA T)

Estadísticos de fial:tilidad

Alfa de

Cronbach N de elementos

.901 203

Con respecto a la validez, se presenta la obtenida por sus autores (Valdivia,

1998), quienes realizaron el análisis de factores, en la primera escala, modelos teóricos

de orientación, dando como resultados dos factores definidos, orientación personal-

couseling y psicotécnico, y contrapunto curricular. En cuanto al primer factor,

aparecieron con un valor propio por encima de 1 y aportan el 86% de la explicación de

la varianza total de la escala. En todos los factores obtenidos, los ítems cargan con

pesos superiores a 0.4. Del segundo factor su índice es inferior, no obstante los índices

que lo forman cargan en él con pesos superiores a 0.4 y no cargan por encima de 0.2 en

ningún otro factor.

Factor orientación personal-couseling Alpha = .7368

Factor contrapunto curricular Alpha = .4859

Factor orientación psicotécnica Alpha = . 72

62

En la segunda escala, una vez realizado el análisis de factores y comprobado la

multidimensionalidad de la escala, procedieron a la obtención de los índices de

fiabilidad para cada una de las subescalas obtenidas, dando los siguientes resultados:

Primer factor: Asesoramiento abierto para la animación personal y escolar.

Alpha = .858

Segundo factor: Conocimiento y dominio de técnicas de orientación.

Alpha = .788

Tercer factor: Dominio de tests generales y de diagnostico. Alpha = .745

Cuarto factor: Orientación curricular. Alpha = .588

Quinto factor: Intervención en problemas de aprendizaje. Alpha = .858

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el cuestionario aplicado

a los orientadores (ver anexo 2).

Datos de identificación

Participaron tres orientadoras del tumo matutino, que corresponden al 43 %, del

total que hay en ese turno, dos de ellas cuentan con una preparación de licenciadas en

psicología y la otra tiene una preparación de licenciada en informática. En este caso se

aprecia lo que menciona López (2005) con respecto a que existen orientadores

educativos que cuentan con una formación que no se relaciona con el área educativa,

poniendo de manifiesto que no necesariamente coincide el perfil deseable con el perfil

real del orientador (Gutiérrez y Castro, 2003)

63

En cuanto a su experiencia laboral el 67 % cuenta con una experiencia entre 1 1

y 15 años, el 33% restante con una experiencia entre 16 y 20 años. El 100 % posee

nombramiento de base en la institución y todas tienen bajo su responsabilidad entre 80

y 90 alumnos. Una orientadora tiene dos grupos de primer año, (es licenciada en

informática) segundo semestre, otra dos de segundo, cuarto semestre, y la última, un

grupo de primero y otro de segundo año.

El 67 % de las orientadoras deseaba el cargo por entender que es una función

educativa importante, el 33 restante no tenía interés especial por ser orientadora, pero

tampoco le molestó, por lo que se nota que la incursión en la orientación se presento

como una opción laboral (López, 2005). Al 67 % de ellas les resulta muy satisfactoria

su experiencia corno orientadoras y al 33 % restante le es satisfactoria. En la institución

no hay asignadas horas para que las orientadoras realicen su función. En cuanto a las

dos mayores dificultades que identifican el 67% de las orientadoras, para realizar la

función tutoría] se considera la falta de una dinámica y. programación general a nivel de

institución y el que no existe coordinación suficiente entre los tutores del mismo

semestre.

Contenidos y funciones de la orientación

En cuanto al grado de importancia que le otorgan las orientadoras a los

contenidos de la orientación tenemos que los factores de orientación tanto curricular

como personal son considerados muy importantes (4.7 y 4.5 respectivamente) y el

factor orientación psicotécnica es considerado importante ( 4.2). Con respecto a la

prioridad de los factores comparados entre si, se obtuvo que el factor orientación

64

curricular es de máxima importancia (2.5), en tanto que los de orientación personal y

psicotécnica son de importancia media (2.3 y 2.1 respectivamente).

En las funciones de la orientación, los factores han sido ubicados por las

orientadoras como se muestra en la tabla 9.

Tabla 9

Grado de importancia concedida a los/actores de las funciones de la orientación.

Factores Grado de importancia Asesoramiento abierto para la animación personal y escolar Bastante importante (4.3) Dominio de test generales y de diagnostico Bastante importante (4.3) Conocimiento v dominio de la técnica de orientación Muy importante (4.5) La orientación curricular Muv importante (4.5) La intervención en problemas de aprendizaje Muy importante (4.9)

Todas la funciones que se presentan en la escala corresponden a funciones

propias de la orientación psicopedagógica, así que Valdivia (1998) considera que al

asignarle gran importancia a éstas resultará más fácil el trabajo tutorial en la

preparatoria.

Con respecto a las funciones de la orientación que corresponden al tutor, se

presenta en la tabla 1 O, las señaladas por las orientadoras como NO correspondientes a

la tutoría.

65

Tabla 10 Funciones que no corresponden a la tutoría.

Funciones · Porcentaje Promover y animar la dinámica educativa y orientadora de la institución 33 % Orientación de problemas familiares - 33 % Prepara y coordinar las sesiones de evaluación manteniendo su finalidad 33 % orientativa Colaborar con el profesorado en tareas de programación, estudio y 33 % experimentación de nuevas técnicas docentes Trabajar conjuntamente con otros miembros de la comunidad educativa en 33 % planificar y desarrollar pro_gramas formativos para familias Orientación en técnicas de trabajo intelectual 33 % Transmitir e interpretar informes de alumnos. 33 % Disponer de criterios claros para la orientación de materias de tópicos de cara a la 33 % planificación del propio currículo escolar.

El no aceptar estas funciones como propias de la tutoría implica un rechazo

parcial o totalmente a alguno de los factores, independientemente de la importancia que

se les conceda. Es un marco de referencia para situar la orientación tutorial (Valdivia,

1998).

Organización de los servicios

Con respecto al departamento de orientación y tutorías, encontramos que las

orientadoras reconocen que las tutorías funcionan de manera regular (2.7).

En cuanto a las alternativas para una mayor eficacia, el grado de acuerdo se

muestra en la figura 4.

66

Respecto a tutoría y familia, el 100 % de las orientadoras tienen una o más

reuniones por trimestre con los padres de sus grupos, 33% de ellas indican que son para

informar sobre la marcha de la escuela y del grupo, el 33 % para presentar los

resultados de las evaluaciones y el 33% restante par solicitar su colaboración para

algunas actividades. El 33% de las orientadoras a tenido más contacto personal con la

mitad, aproximadamente, de los padres de familia y el 67%, con todos o casi todos los

padres de familia, el 67 % de las orientadoras indican que son pocos los padres con los

que se mantienen relaciones fluidas y satisfactorias, el 33 % considera en general que

los padres se mantienen al margen, y de acercarse lo hacen sólo cuando se les llama

(33%).

Se observa que las orientadoras cumplen con las actividades que se deben

realizar con los padres de familia, como son: implicar a los padres en las actividades,

informar sobre el rendimiento escolar, funcionamiento de la escuela, entre otras

(SEMS, 2008c; Valdivia, 1998).

~n cuant6 a afirmaciones sobre los padres, el grado de acuerdo se muestra en la

figura 6.

69

LOS PADRES ...

wa6 m .. 1 li1I Serie1

•Serie2 n~JM~m~~au DSerie3

1 2 3 4 5 6 7

AFIRMACIONES

Figura 6. Afinnaciones sobre los padres.

Se aprecia que la primera afirmación: Frecuentemente aquellos padres que

deberían venir a hablar por los problemas que tienen sus hijos, no son los que vienen,

presenta el mayor grado de acuerdo, al igual que el séptimo: Los padres se encuentran

en general muy desorientados sobre la educación de sus hijos y en muy pocos minutos

no es posible cambiar esa situación. Se necesita fortalecer el nivel básico de contacto

personal con los padres de familia (Cantón, 1988), con la finalidad de brindar una

orientación que les permita educar mejor a sus hijos (SEMS, 2008c; Valdivia, 1998).

Para la tutoría y alumnos, se considera dos rubros: tutoría grupal y tutoría

individual (Alarcón, 2008). En el horario escolar no hay un tiempo destinado para

reuniones del orientador con su grupo de alumnos por lo que no se considera el primer

rubro. Con respecto a la tutoría individual, las orientadoras tienen oficina propia para

recibir y conversar con sus alumnos, las entrevistas les resultan agradables (67 %) y ni

agradables ni desagradables (33 %), teniendo por lo menos una entrevista personal

durante el curso con todos los que tienen problemas de disciplina (67%) y con todos los

que tienen problemas de notas (33 %), las entrevistas con sus alumnos son espontáneas,

aunque con una cierta estructuración ( 100% ). Uno de los conocimientos elementales

70

de capacitación y actualización como tutor, lo cual permitirá un mejor desempeño de

las funciones (González y Breña, slf).

Análisis de los resultados del cuestionario aplicado a alumnos

Participaron treinta alwnnos, 1 5 de primer grado y 15 de segundo año, de los

cuales el 63 % son mujeres y el 37 % restante son hombres. Con respecto a los alumnos

que con beca, se encontró que sólo el 7 % tienen y es de retención, se presenta en la

tabla 13 las edades de los alumnos.

Tabla 13 Edad de los alumnos

Edad Porcentaje 15 10% 16 50% 17 27% 18 10% 19 3%

Las variables consideradas en el cuestionario son seis: La actitud empática,

incluye dos afirmaciones, ítem 2 y 3. El compromiso con la actividad tutoría/, contiene

a los ítems 4 y 5. La capacidad para la acción tutoría/, considera seis afirmaciones, 7,

8, 9, 1 O, 11 y 12. La capacidad para orientar a los alumnos en decisiones académicas,

incluye tres afirmaciones, ítems 14, 15 y 16. En cuanto a la variable disposición para

atender a los alumnos, existen tres reactivos: 1, 6 y 13 por último la satisfacción,

consta de tres indicadores, el 17, 18 y 19. En total son 19 reactivos que conforman el

cuestionario (ver anexo 3). Después de realizar el vaciado los datos obtenidos en el

74

cuestionario (ver anexo 4), se procedió a realizar el análisis estadístico de los datos,

validez, confiabilidad y de cada variable compuesta se obtuvieron las medidas de

tendencia central (media, mediana y moda) así como las medidas de variabilidad (rango

y desviación estándar)

Para obtener la validez se realizó el análisis de factores, dando como resultado

tres factores, con un valor propio por encima de I y aportan el 77 % de la explicación

de la varianza total, los ítems cargan con pesos superiores a 0.4.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de los alumnos, para ello

se clasificaron de acuerdo a los grupos que atiende cada orientadora. Se aplicó al

instrumento el coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach, obteniendo una

confiabilidad elevada con los alumnos de los grupos 1 ° 1 y 2, una confiabilidad

aceptable con 1 ° 5 y 2° 5, y por último una confiabilidad perfecta en 2º 1 y 2, como se

observa en la tabla 14.

Tabla 14 Coeficiente de confiabilidad

Alfa de Cronbach No.de Alumnos de 1° 1 y 2 Alumnos de 1° 5 y 2° 5 Alumnos de 2° 1 y 2

elementos 19 .951 .759 .965

Con respecto a la primera variable, La actitud empatica, las medidas de

tendencia central y las medidas de variabilidad se presentan en la tabla 15.

75

Tabla 15 Variable: actitud empatica, medidas de tendencia central y las medidas de variabilidad

Alumnos de 1º 1 y 2 Alumnos de 1° 5 y 2° 5 Alumnos de 2° 1 y 2

N Validos N Validos N Validos 10 10 10

Perdidos O Perdidos O Perdidos O Media 2.8500 Media 4.5500 Media 3.2500

Mediana 3.0000 Mediana 5.0000 Mediana 3.2500

Moda 3.50 Moda 5.00 Moda 3.00ª

Desv. . 97325 Des v . .79757 Desv. 1.08653 típ. típ. típ. Rango 3.00 Rango 2.50 Rango 4.00

Mínimo 1.50 Mínimo 2.50 Mínimo 1.00

Máximo 4.50 Máximo 5.00 Máximo 5.00

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores

Se observa que los alumnos de 1 º 1 y 2, así como los alumnos de 2° 1 y 2 están

más o menos de acuerdo en que su orientadora-tutora demuestra una actitud empatica

hacia ellos. Por lo que resulta necesario que las orientadoras mejoren en este aspecto, el

cual es considerada como muy importante dentro de la función tutorial (SEM,S, 2008c;

García et al, 200 l; Villena, et al, s/f), para ello deben fortalecer características que

como tutor debe tener, entre ellas está la disposición a escuchar y comprender a los

alumnos, para inspirar confianza y credibilidad (García et al, 2001).

Los alumnos de 1º 5 y 2º 5 están totalmente de acuerdo en que su orientadora-

tutora demuestra una actitud de empatía hacia ellos. La orientadora cumple con una de

76

las principales funciones del tutor, al demostrar una actitud de empatía hacia sus

alumnos (SEMS, 2008c; García et al, 2001; Villena, et al, s/f).

En cuanto a la segunda variable, co~promiso con la actividad tutorial, las

medidas de tendencia central y las medidas de variabilidad que se presentan en la tabla

16.

Tabla 16 Variable: Compromiso con la actividad tutorial, medidas de tendencia central y las medidas de variabilidad.

Alumnos de 1° 1 y 2 Alumnos de 1° 5 y 2° 5 · Alumnos de 2° 1 y 2

N Validos N Validos N Validos 10 10 10

Perdidos O Perdidos O Perdidos O Media 3.0000 Media 4.6000 Media 3.5500

Mediana 3.0000 Mediana 4.7500 Mediana 3.5000

Moda 2.50ª Moda 5.00 Moda 3.50

Des v. . 91287 Des v . .45947 Des v. 1.11679 tío. tío. tío. Rango 3.00 Rango 1.00 Rango 4.00

Mínimo 1.50 Mínimo 4.00 Mínimo 1.00

Máximo 4.50 Máximo 5.00 Máximo 5.00

a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores

De acuerdo a los resultados obtenidos se aprecia que los alumnos de 1° 1 y 2

están más o menos d~ acuerdo en que su orientadora-tutora demuestra compromiso

con la actividad tutoría!. Por lo que es indispensable que la orientadora demuestre

interés por los problemas escolares y personales de sus alumnos (García et al, 2001).

77

Los alumnos de 1 º 5 y 2° 5 están totalmente de acuerdo en que su orientadora-

tutora demuestra compromiso con la actividad tutoría/. Se aprecia que la orientadora

también demuestra gran interés por sus alumnos (García et al, 2001)

Los alumnos de 2° 1 y 2 están de acuerdo en que su orientadora-tutora

demuestra compromiso con la actividad tutoría/.

Para la tercera variable, capacidad para la acción tutorial, las medidas de

tendencia central y las medidas de variabilidad se presentan en la tabla 17.

Tabla 17 Variable: capacidad pi la acción tutorial, medidas de tendencia central y las medidas de variabilidad.

Alumnos de 1° 1 y 2 Alumnos de 1º 5 y 2º 5 Alumnos de 2º 1 y 2

N Validos N Validos N Validos 10 JO 10

Perdidos O Perdidos O Perdidos O Media 2.6000 Media 4.1833 Media 3.1833

Mediana 2.7500 Mediana 4.3333 Mediana 3.3333

Moda 3.00 Moda 3.33 Moda 3.33

Desv. .82102 Des v. . 70907 Desv . 1.21830 típ. típ. típ. Rango 2.67 Rango 1.67 Rango 3.67

Mínimo 1.17 Mínimo 3.33 Mínimo 1.00

Máximo 3.83 Máximo 5.00 Máximo 4.67

a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores

Los alumnos de 1 º 1 y 2, al igual que los de 2º 1 y 2 están más o menos de

acuerdo en que su orientadora-tutora demuestra capacidad para la acción tutorial.

78

Ellas debe fortalecer esta capacidad, a través de implementar técnicas de estudio, que

les permitan diagnosticar dificultades en el estudio y/o relaciones interpersonales

(SEMS, 2008c; García et al, 2001; Valdivia, 1998).

Los alumnos de 1 º 5 y 2° 5 están de acuerdo en que su orientadora-tutora

demuestra capacidad para la acción tutorial. Al cumplir con esta capacidad, le pennita

diagnosticar dificultades en el estudio y/o relaciones interpersonales (SEMS, 2008c;

García et al, 2001; Valdivia, 1998).

En la cuarta variable, capacidad para orientar a los alumnos en decisiones

académicas, las medidas de tendencia central y las medidas de variabilidad se presentan

en la tabla 18.

Tabla 18. Variable: capacidad pi orientar a los alumnos en decisiones académicas, medidas de tendencia central y las medidas de variabilidad.

Alumnos de 1° l y 2 Alumnos de 1° 5 y 2° 5 Alumnos de 2° l y 2

N Validos N Validos N Validos 10 10 10

Perdidos O Perdidos O Perdidos O Media 2.4000 Media 3.6000 Media 2.8000

Mediana 2.5000 Mediana 3.6667 Mediana 2.8333

Moda 1.00ª Moda 2.67 Moda 2.67ª

Desv. 1.21513 Des v. . 75031 Desv . 1.12437 típ. típ. típ. Rango 3.33 Rango 2.00 Rango 3.67

Mínimo 1.00 Mínimo 2.67 Mínimo 1.00

Máximo 4.33 Máximo 4.67 Máximo 4.67

a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores

79

Los alumnos de 1 º 1 y 2 están en desacuerdo en que su orientadora-tutora

demuestra capacidad para la orientarlos en decisiones académicas. Es imprescindible

que la orientadora conozca la normatividad de la institución para que pueda apoyar a

los alumnos en sus problemas escolares; así como se involucre más por conocer las

situaciones que viven sus alumnos (SEMS, 2008c).

Los alumnos de 1 º 5 y 2º 5 están de acuerdo en que su orientadora-tutora

demuestra capacidad para la orientarlos en decisiones académicas. Dado que conoce

la normatividad de la institución lo que le permite apoyar a los alumnos en sus

problemas escolares, involucrándose más por conocer las situaciones que viven sus

alumnos (SEMS, 2008c ).

Los alumnos de 2° 1 y 2 están más o menos de acuerdo en que su orientadora­

tutora demuestra capacidad para la orientarlos en decisiones académicas. Se requiere

la orientadora apoye a los alumnos en sus problemas escolares, así como se involucre

más por conocerlos.

En cuanto a la quinta variable, disposición para atender a los alumnos, las

medidas de tendencia central y las medidas de variabilidad se presentan en la tabla 19.

80

Tabla 19 Variable: disposición pi atender a los alumnos, medidas de tendencia central y las medidas de variabilidad.

Alumnos de 1° 1 y 2 Alumnos de 1º 5 y 2° 5 Alumnos de 2° 1 y 2

N Validos N Validos N Validos 10 10 10

Perdidos O Perdidos O Perdidos O Media 2.7667 Media 4.7000 Media 3.0333

Mediana 3.0000 Mediana 4.8333 Mediana 2.8333

Moda 3.00 Moda 5.00 Moda 2.67

Desv. 1.01896 Dcsv. .39907 Des v. .98695 típ. típ. típ. Rango 3.33 Rango 1.00 Rango 3.67

Mínimo 1.00 Mínimo 4.00 Mínimo 1.00

Máximo 4.33 Máximo 5.00 Máximo 4.67

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores

Los alumnos de 1 º 1 y 2, como los de 2º 1 y 2 están más o menos acuerdo en

que su orientadora-tutora demuestra disposición para atenderlos. Se requiere que las

orientadoras demuestren más disposición por atender a los alumnos, manteniendo una

buena comunicación con ellos, que les permitirá tener una relación más cercana

(SEMS, 2008c ).

Los alumnos de 1º 5 y 2º 5 están totalmente de acuerdo en que su orientadora-

tutora demuestra disposición para atenderlos. La orientadora posee la disposición para

atender a los alumnos, manteniendo una buena comunicación con ellos, que repercute

en el establecimiento de una relación estrecha (SEMS, 2008c ).

81

Y por último, la variable satisfacción, las medidas de tendencia central y las

medidas de variabilidad se presentan en la tabla 20.

Tabla 20 Variable: SatL~facción, medidas de tendencia central y las medidas de variabilidad.

Alumnos de 1° 1 y 2 Alumnos de 1° 5 y 2° 5 Alumnos de 2° 1 y 2

N Validos N Validos N Validos 10 10 10

Perdidos O Perdidos O Perdidos O Media 2.2333 Media 4.2667 Media 3.0667

Mediana 2.0000 Mediana 4.6667 Mediana 3.0000

Moda 1.00 Moda 4.67 Moda 2.67ª

Desv. 1.25757 Des v. .62460 Desv. .99132 típ. típ. tip.

Rango 3.33 Rango 1.67 Rango 3.33

Mínimo 1.00 Mínimo 3.33 Mínimo 1.00

Máximo 4.33 Máximo 5.00 Máximo 4.33

a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores

Los alumnos de 1 º 1 y 2, en cuanto a la variable satisfacción están en

_desacuerdo con su orientadora-tutora. Los alumnos requieren que la orientadora los

apoye en su desempeño académico (SEMS, 2008c; García et al, 2001; Valdivia, 1998),

al no ser así, no la consideran como una adecuada orientadora.

Los alumnos de 1 ° 5 y 2° 5, en cuanto a la variable satisfacción, están

totalmente de acuerdo con su orientadora-tutora. Los alumnos reconocen que la

82

orientadora los apoya en su desempefio académico, por lo que están muy satisfechos

con ella.

Los alumnos de 2º 1 y 2, en cuanto a la variable satfafacción, están más o

menos de acuerdo con su orientadora-tutora Los alumnos requieren por parte de la

orientadora, aun más apoyo en su desempefio académico (SEMS, 2008c; García et al,

2001; Valdivia, 1998).

Análisis de los resultados del cuestionario aplicado a docentes

Se aplicó el cuestionario a nueve profesores de la institución, el 67 % de ellos

son mujeres y el 33 %restante son hombres, el 100% de los docentes poseen

licenciatura y son titulados, las edades de los profesores aparecen en la tabla 21.

Tabla 21 Edad de los docentes.

Edad Porcentaje 33 11 34 11 37 11 38 11 40 11 42 33 51 11

El cuestionario consta de 1 O reactivos qué abordan 2 variables, la primera

asesoramiento que constituyen los ítems 2, 4, 6, 8 y I O, y la segunda es la capacidad

para la acción tutoría/ contiene los ítems restantes, 1,3,5,7 y 9 (ver anexo 5). Después

de realizar el vaciado los datos obtenidos en el cuestionario (ver anexo 6), se procedió a

83

realiz.ar el análisis estadístico de los datos, validez, confiabilidad y de cada variable

compuesta se obtuvieron las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) así

como las medidas de variabilidad (rango y desviación estándar)

Para obtener la validez se realizó el análisis de factores, en la primera variable,

dando como resultado un factor, con un valor propio por encima de 1 y aportan el 74 %

de la explicación de la varianz.a total, los ítems cargan con pesos superiores a 0.5. En la

segunda variable, el factor aporta un 75 % de la varianza total, los ítems cargan con

pesos superiores a 0.5.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de los profesores, también

clasificados de acuerdo a los grupos a los que imparten clase. Se aplico al instrumento

el coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach, obteniendo una confiabilidad

aceptable con los docentes de 1 º 1 y 2, al igual que con los docentes de 2° 1 y 2, y una

confiabilidad elevada con docentes de 1 º 5 y 2º 5, como se aprecia en la tabla 22.

Tabla 22 Coeficiente de confiabilidad

Alfa de Cronbach No. de Docentes de 1 º 1 y 2 Docentes de 1 º 5 y 2º 5 Docentes de 2° 1 y 2

elementos 10 .775 .916 .714

De la primera variable, asesoramiento, las medidas de tendencia central y las

medidas de variabilidad que presentan en la tabla 23.

84

Tabla 23 Variable: Asesoramiento, medidas de tendencia central y las medidas de variabilidad.

Docentes de 1 º 1 y 2 Docentes de 1 º 5 y 2º 5 Docentes de 2º 1 y 2

N Validos N Validos N Validos 10 JO 10

Perdidos O Perdidos O Perdidos O Media 2.7333 Media 2.8667 Media 3.4667

Mediana 2.4000 Mediana 2.6000 Mediana

1

3.4000 .

Moda 2.00ª Moda 2.40ª Moda 3.00ª

Des v. . 94516 Desv . . 64291 Desv . .50332 típ. típ. típ. Rango 1.80 Rango 1.20 Rango 1.00

Mínimo 2.00 Mínimo 2.40 Mínimo 3.00

Máximo 3.80 Máximo 3.60 Máximo 4.00

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores

Los profesores de 1 º 1 y 2, al igual que los de 1 º 5 y 2º 5 consideran que

algunas veces las orientadoras-tutoras brindan asesoramiento. Por lo que as

orientadoras deben mejorar el asesoramiento que proporciona a los profesores, ya que

es relevante el apoyo para que conozcan mejor a sus alumnos (SEMS, 2008c; Valdivia,

1998)

Los profesores de 2º 1 y 2 consideran que frecuentemente la orientadora-tutora

brinda asesoramiento. Los profe sores reconocen la labor de la orientadora en cuanto al

asesoramiento que les proporciona, esto les permite estar informados de lo que acontece

con sus alumnos (SEMS, 2008c; Valdivia, 1998).

85

De la segunda variable, capacidad para la acción tutoría!, las medidas de

tendencia central y las medidas de variabilidad que presentan en la tabla 24.

Tabla 24 Variable: capacidad para la acción tutorial, medidas de tendencia central y las medidas de variabilidad.

Docentes de 1 º J y 2 Docentes de 1° 5 y 2º 5 Docentes de 2'' 1 y 2

N Validos N Validos N Validos 10 10 10

Perdidos O Perdidos O Perdidos O Media 1.9333 Media 2.2667 Media 2.4667

Mediana 1.8000 Mediana 2.2000 Mediana 2.4000

Moda 1.60ª Moda 1.80" Moda 2.40

Des v. .41633 Des v. .50332 Desv. .11547 típ. típ. típ. Rango .80 Rango 1.00 Rango .20

Mínimo 1.60 Mínimo 1.80 Mínimo 2.40

Máximo 2.40 Máximo 2.80 Máximo 2.60

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores

Los profesores consideran que las tres orientadoras, algunas veces demuestran

capacidad para la acción tutorial. Los profesores perciben que se requiere mejorar la

acción tutorial, brindando apoyo psicopedagógico, organizando platicas sobre

problemas psicosociales, así como de desarrollo humano (SEMS, 2008c; García et al,

2001; Valdivia, 1998)

86

Análisis de los resultados del cuestionario aplicado a padres de familia

Se aplic:'.ó el cuestionario a treinta padres de familia, el 70 % de ellos son

mujeres y el 30 % restante son hombres, en cuanto a su grado máximo de estudios

tenemos que el 17 % concluyo la primaria, el 37% la secundaria, el 33% la preparatoria

y el 13 % una licenciatura, sus edades fluctúan entre los 33 y los 58 años, a

continuación se presentan los rangos de edad en la tabla 25.

Tabla 25 Edad de los padres.

Rango de porcentaje Edad 32-35 20 36-40 30 41-45 20 46-50 24 51-55 3

Más de 56 3

El cuestionari~ consta de 13 reactivos que abordan 2 variables, la primera

asesoría familiar, que constituyen los ítems 1, 2, 4, 6, 8, 10, 11 y 13 y la segunda es la

capacidad para la acción tutoría! que contiene los ítems restantes, 3,5,7, 9 y 12 (ver

anexo 7). En este caso después de realizar el vaciado de los datos obtenidos en el

cuestionario (ver anexo 8), se procedió a obtener cada variable compuesta,

posteriormente, se realizó el análisis estadístico de los datos, obteniendo validez,

confiabilidad y por variable compuesta se obtuvieron las medidas de tendencia central

(media, mediana y moda) así como las medidas de variabilidad (rango y desviación

estándar)

87

Para obtener la validez se realizó el análisis de factores, en la primera variable,

dando como resultado un factor, con un valor propio por encima de 1 y aportan el 53%

de la explicación de la varianza total, los ítems cargan con pesos superiores a 0.4. En la

segunda variable, el factor aporta un 46 % de la varianza total, los ítems cargan con

pesos superiores a 0.4.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de los padres de familia,

de acuerdo al grupo en el que están sus hijos Se aplicó al instrumento el coeficiente de

confiabilidad alfa de Cronbach, obteniendo una confiabilidad aceptable con los padres

de 1 ° 1 y 2, una confiabilidad elevada de los padres de 1 ° 5 y 2° 5, al igual que con los

de 2° 1 y 2, como se aprecia en la tabla 26.

Tabla 26 Coeficiente de confiabilidad.

Alfa de Cronbach No. de Padres de lº l y 2 Padres delº 5 y 2° 5 Padres de 2º l y 2

elementos 13 .721 .866 .925

Con respecto a la primera variable, asesoría familiar, las medidas de tendencia

central y las medidas de variabilidad se presentan en la tabla 27.

88

Tabla 27 Variable: asesoría.familiar, medidas de tendencia central y las medidas de variabilidad.

Padres de Jº 1 y 2 Padres de Jº 5 y 2º 5 Padres de 2º J y 2

N Validos N Validos N Validos JO 10 JO

Perdidos O Perdidos O Perdidos O Media 3.7250 Media 3.2250 Media 4.0000

Mediana 3.7500- Mediana 3.6250 Mediana 4.0000

Moda 3.25ª Moda 3.75 Moda 4.00ª

Des v. . 58867 Des v . 1.15139 Des v. .86201 típ. típ. típ. Rango 1.88 Rango 3.63 Rango 2.25

Mínimo 2.75 Mínimo 1.25 Mínimo 2.75

Máximo 4.63 Máximo 4.88 Máximo

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores

De manera general los padres de familia de estos grupos están de acuerdo en

que las orientadoras-tutoras brindan asesoría familiar, cumpliendo con actividades

correspondientes, entre las que destacan involucrar a los padres en actividades de

orientación y mantenerlos informados del desempeño académico (SEMS, 2008c ).

En cuanto a la segunda variable, capacidad para la acción tutorial, las medidas

de tendencia central y las medidas de variabilidad se presentan en la tabla 28.

89

Tabla 28 Variable: capacidad para la acción tutorial, medidas de tendencia central y las medidas de variabilidad.

~

Padres de 1° 1 y 2 Padres de 1º 5 y 2° 5 Padres de 2° 1 y 2

N Validos N Validos N Validos 10 10 10

Perdidos O Perdidos O Perdidos O Media 3.1200 Media 3.1000 Media 3.4000

Mediana 3.2000 Mediana 3.0000 Mediana 3.4000

Moda 2.80ª Moda 2.40 Moda 4.60

Desv. .62681 Des v. .80139 Desv. 1.16237 típ. típ. típ. Rango 2.00 Rango 2.00 Rango 3.60

Mínimo 2.00 Mínimo 2.20 Mínimo 1.40

Máximo 4.00 Máximo 4.20 Máximo 5.00

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores

En este caso, para todos los grupos, los padres de familia son indiferentes con

respecto a que la orientadora-tutora demuestre capacidad para la acción tutoría/.

Se determina que los resultados obtenidos del cuestionario de padres de familia,

para las dos variables, coinciden en las tres orientadoras, en donde se aprecia que ellas

cumplen con las funciones requeridas con los padres de familia, en cuanto a brindarles

asesoría, las cuales son de gran importancia para el proceso educativo del alumno

(Valdivia, 1998). Aunque, en lo que se refiere a la capacidad para la acción tutoría!,

llevada a cabo con los alumnos, los padres manifiestan indiferencia.

90

Análisis de los resultados del cuestionari.o aplicado a directivos

Se aplico el cuestionario al director y al subdirector de la institución, ambos

varones, sus edades fluctúan entre 42 y 48 años, ambos tienen como grado máximo de

estudios el nivel de maestría. De las respuestas obtenidas (ver anexo 1 O) se presenta la

siguiente información

Consideran que existe un cambio sustancial entre la función de orientación y la tutoría,

... el Doroe (documento rector de orientación educativa) le guiaba en su función al orientador, su función se convertía en administrador y ejecutor de sanciones a los alumnos. Ahora lo que se intenta es recuperarle ese papel de tutor académico y consejero estudiantil.

En cuanto a la pregunta ¿Su personal está preparado profesionalmente para cumplir con

la función de orientador-tutor?, esta es la respuesta:

No, primeramente hay resistencia al cambio de papel, por otro lado el perfil de formación, ya que tengo psicólogos, pedagogos, licenciados en informática y químicos. Primero, como todo, es necesario capacitar y actualizar de manera que se puedan identificar con la nueva función.

Consideran como cambios importantes que deban implementar los orientadores,

para fungir con este nuevo rol, los siguientes: (1) Cambio de actitud, (2),

Sistematización de su trabajo, (3) Identificación con los alumnos, (4) Autoridad y

comunicación y (5) Organización del tiempo.

Así como, es necesario la capacitación sobre los siguientes temas: (1)

Comunicación, (2) Liderazgo, (3) Desarrollo organizacional, (6) Psicología del

91

adolescente, (7) Solución de conflictos, (8) Tutoría y consejería, (9) Manejo de grupo,

( 1 O) Dinámica de grupos.

Indican los directivos que probablemente durante el ciclo escolar 2010-2011 entre

en vigor el proyecto tutorial.

Los directivos reconocen que existen diferencias entre la función del orientador

y la del tutor, así como la necesidad de capacitar a los orientadores, para que se

desempeñen en su nuevo rol, tal como lo proponen González y Breña-(s/f).

Con los resultados de los diferentes instrumentos se puede apreciar que no se

cuenta con el personal apropiado para desempeñar la función tutorial, debido a que no

cubren el perfil deseado y/o no poseen las competencias requeridas. Por lo que se debe

capacitar al personal que desempeña el cargo de orientador-tutor, para desarrollar

ciertas competencias que les permitan fortalecer su nueva función, propiciando los

alcances esperados con la implementación de la reforma integral de la educación media

superior. Existe una ventaja, las orientadoras están conscientes de la necesidad de

prepararse en algunos temas y esto permitirá que se actualicen para brindar un mejor

serv1c10.

92

Capitulo 5

Conclusiones

Este último capitulo, contiene las conclusiones generadas al analizar los

resultados obtenidos de los diferentes instrumentos, aplicados durante la investigación.

También se presentan recomendaciones con la finalidad de ampliar el estudio, para

futuras investigaciones.

La Reforma Integral de la Educación Media Superior, se ha implementado, con

muchas expectativas, generando cambios relevantes en la función del orientador

educativo de las escuelas preparatorias oficiales del Estado de México, propiciando

que desempeñen el rol de tutores, otorgándoles un papel muy importante, sin considerar

las características del recurso humano con el que realmente se cuenta en las

instituciones y mucho menos si se requiere capacitarlos para el mejor desempeño de la

función tutorial.

Dando por hecho que las funciones que desarrolla el orientador educativo y el

tutor son similares: el orientador educativo debe atender cuatro áreas de intervención: el

área institucional, el área escolar, el área vocacional y por último el área psicosocial,

atendiendo de manera individual y/o grupal a los alumnos. La función del orientador en

tomo a los problemas de reprobación escolar es fundamental, por lo que debe detectar

oportunamente la probabilidad de incidencia e intervenir adecuadamente con el alumno

y el docente. Así como atender problemas de conducta. La orientación educativa, en el

nivel medio superior debe contribuir a mejorar la calidad de la educación, de manera

93

activa, participando con los profesores, los padres de familia, tal como se plantea en la

tutoría.

En estas escuelas preparatorias, el orientador educativo fungirá como tutor, a

diferencia de lo que Valdivia (1998) plantea que es el tutor, un profesor que realiza

tareas de orientación, debido a que no se cuenta con profesores que desempeñen la

función de tutor.

Los orientadores-tutores deben estar atentos a diversos factores que generen la

reprobación, el bajo rendimiento escolar y la deserción, como son fisiológicos,

psicológicos, pedagógicos y sociales, pero si no se interesan por conocerlos o acercarse

a ellos, como se ha detectado, la función no se cumple en su totalidad y mucho menos

se obtendrá los resultados deseados.

Considerando el objetivo general planteado en la investigación, analizar si se

cuenta con el recurso humano apropiado para la implementación de la tutoría, de tal

manera que se garantice el cumplimiento de la reforma, se procede a presentar las

condiciones en que se desarrolla la labor del orientador educativo en una escuela

preparatoria oficial.

Se encontró que las orientadoras tienen nombramiento de base, la experiencia

laboral que poseen se encuentra entre los 11 y los 20 años, Jo cual implica que pasaran

todavía largo tiempo en el subsistema estatal. Aun cuando la mayoría tiene una

preparación acorde al área, son psicólogas, todavía encontramos casos donde se tiene

94

orientadores con una profesión diferente a las requeridas para desempeñarse en este

puesto, como lo es la licenciatura en informática. Con esto se concluye que si existen

discrepancias entre el perfil ideal del tutor, considerado en la Reforma y el perfil real

del orientador educativo.

Al considerar como se desarrolla en la escuela lo relacionado a la tutoría, se

obtuvo la siguiente información: las orientadoras reconocieron la 61Tan importancia de

las funciones de la orientación psicopedagógica, por lo tanto resultará más fácil el

trabajo tutorial en la preparatoria, según menciona Valdivia (1998). Aunque se percibe,

por parte de ellas un desempeño regular dé las tutorías, considerando necesario para

lograr una mayor eficacia, que se incorporará en la preparatoria un especialista en

tutoría de tiempo completo, para trabajar en equipo con los orientadores.

Las orientadoras tienen escasas reuniones con el resto de los compañeros

orientadores, con el objetivo de evaluar de evaluar el nivel de rendimiento de los

alumnos, analizar y mantener criterios comunes en objetivos, programas, aspectos

metodológicos, entre otros. A diferencia de las reuniones de trabajo con los docentes,

que consideran son algunas a lo largo del ciclo escolar, con el objetivo de analizar el

nivel de rendimiento de los alumnos. Las orientadoras consideran que se les reconoce

que poseen mayor conocimiento de sus alumnos. Aunque, la información que los

profesores proporcionan es diferente, ellos consideran, de manera general, que algunas

veces les brindan asesoría, compartiendo precisamente el conocimiento que tienen

acerca del alumno. Así corno que algunas veces las orientadoras demuestran capacidad

para la acción tutoría)

95

Al comparar la información proporcionada por ellas con la de los alumnos,

encontranios que los estudiantes, de manera general, manifiestan que existe

compromiso con la acción tutorial, de parte de las orientadoras.

En relación a los padres de familia de los alumnos, las orientadoras tienen una o

más reuniones por trimestre con ellos, para informarles sobre las evaluaciones, la

escuela y solicitarles su colaboración para algunas actividades. Teniendo contacto

personal con casi todos los padres de familia, aunque son pocos los padres que

mantienen relaciones satisfactorias con las orientadoras. También existen padres que se

mantiene al margen y sólo acuden a la escuela cuando se les llama. Las orientadoras

reconocen que es frecuente que los padres que se deberían presentar por problemas de

sus hijos, no lo hacen, además de manera general, los padres se encuentran

desorientados sobre la educación de sus hijos, por lo que no es posible cambiar esa

situación en pocos minutos.

Al contrastar esta información emitida por las orientadoras, con la de los padres

de familia, se puede constatar que estos últimos reconocen la labor que desempeñan en

cuanto a la asesoría. Aunque se muestran indiferentes, con respecto a la capacidad para

la acción tutorial, que desarrollan con los alumnos.

En cuanto a la actividad realizada con los alumnos, no existe un horario

específico destinado para las reuniones del orientador con su grupo de alumnos, por lo

cual la tutoría grupal con los alumnos no se da. Es más común que aborden las

96

situaciones de manera individual. Situación que se puede mejorar al organizar horarios

para impartir la tutoría grupal, cumpliendo así con los requerimientos.

Se ha considerado como una de las funciones del orientador la asignación de .

tutorados o tutores, solo que no es posible llevarlo a la práctica, dado que no se cuenta

con profesores que funjan como tutores, siendo el orientador educativo quien sea tutor

de los alumnos que tiene a su cargo, aproximadamente más de 80, entre ambos grupos,

que resulta ser un numero elevado, para la implementación adecuada de la tutoría.

Al analizar si los orientadores educativos poseen las competencias requeridas

para desempeñarse como tutores, según la Reforma, se detectó que los alumnos

manifiestan que existen algunas áreas por fortalecer, como es la actitud empática, la

capacidad de escucha, la comunicación que se establece con los alumnos, que limitan la

posibilidad de conocer mejor a sus alumnos, repercutiendo en el éxito de la tutoría, ya

que este depende en gran medida de la relación interpersonal que se establezca entre el

orientador-tutor y el alumno, por lo que resulta de vital importancia que se mejore la

relación.

Considerando los conocimientos elementales que el orientador debe poseer

como tutor, entre los cuales está dominar la técnica de la entrevista, podemos concluir

que requieren profundizar en ésta, situación que es reconocida incluso por las mismas

orientadoras.

97

En cuanto a que el orientador - tutor debe acompañar al alumno durante su

proceso de enseñanza - aprendizaje, función que resulta primordial de la tutoría,

situación que de acuerdo a los alumnos, no es cumplida satisfactoriamente, por algunas

orientadoras. Por lo que debe mejorarse a través de una actitud abierta al cambio,

pen11itiendo acceder a cursos de actualización continua.

De manera general se puede apreciar que sólo una de las orientadoras que

participaron en la investigación, cumplen con las competencias requeridas, aunque sean

dos quienes tienen el perfil requerido, en el caso de la orientadora que no posee el perfil

es notorio que la discrepancia repercute en las competencias que posee.

Situación que lleva a concluir que es necesario implementar cursos de

actualización, para que los orientadores educativos se desempeñen como tutores, de

acuerdo a la reforma, aun cuando tengan el perfil deseado.

Se consideran los siguientes temas propuestos por los directivos, para los cursos

de actualización: comunicación, liderazgo, psicología del adolescente, solución de

conflictos, tutoría y consejería, dinámica de grupos, y por último técnica de la

entrevista, que son los que requieren los orientadores para desempeñar la labor tutorial

de manera más eficaz.

Aunque es importante resaltar que las orientadoras reconocen la necesidad de

ampliar sus conocimientos en ciertas áreas fundamentales de la tutoría, Jo cual

demuestra que están comprometidas con la labor educativa, conscientes de sus propias

98

capacidades y limitantes, presentando actitudes favorables para lograr un mejor

desempeño, a través de una apertura al cambio, de manera abierta y creativa, situación

que a todo profesionista le permite reflexionar sobre su práctica profesional, llevándolo

a actuar con eficiencia y eficacia, por Jo que aprende a partir de su práctica, la cual se

va perfeccionando día con día. Así _que las orientadoras son competentes considerando

que participan actiyamente en su contexto, dentro de un mundo globalizado que exige

cada día de una actitud favorable al cambio.

Recomendaciones

Sería conveniente para futuras investigaciones considerar un número mayor de

participantes para la muestra, tanto de alumnos como padres de familia y docentes, con

la finalidad de obtener una mejor apreciación sobre el fenómeno estudiado, además

realizar el seguimiento y la evaluación de la acción tutorial, tomando en cuenta los

siguientes aspectos: formación y actualización previa de los tutores, planificación

adecuada, congruencia entre fines, objetivos y recursos, programación equilibrada de la

tutoría, distribución adecuada del personal en las actividades, espacios adecuados para

la tutoría, tiempo suficiente del tutor y los alumnos para la tutoría.

Considerando también tomar en cuenta la trayectoria de los alumnos que

recibieron la tutoría, evaluando los indicadores de: tasa de deserción, índices de rezago,

tasa de eficiencia terminal, tasa de reprobación. Lo cual permitirá evaluar de manera

más confiable, si se está abatiendo los índices deserción, la baja eficiencia terminal, que

99

es el objetivo principal de la tutoría en el marco de la reforma integral de la educación

media superior.

Podría retomarse esta investigación para realizar un comparativo de cómo están

preparados los orientadores-tutores, para desarrollar la tutoría en las diferentes

preparatorias, considerando las escuelas por zonas escolares o de diferentes subsistemas

educativos.

100

Referencias

Alarcón, L. M. (2008). Las tutorías de estudiantes. Una experiencia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Revista Mexicana de Orientación Educativa, VI (15), pp. 30-36.

Álvarez V. y Romero, S. (2007). Formación basada en competencias para los profesionales de la orientación. Educación XXJ, (10) pp. 15-37. Recuperado el 3 de abril de 201 O, de http://www.uned.es/educaci onXXIIPDFS/ 10%20completo. pdf

ANUIES. (2000). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. Recuperado el 30 de abril de 201 O, de http://www.anuies.mx/servicios/d estrategicos/libros/lib42/I l .htm

Barbas, F. Femández, C. Gómez, I, Pérez, M. D. y Plaza, P. (2007) El curso de conocimientos previos y la acción tutorial: reflexiones desde la práctica. Revista Española de orientación psicopedagógica. 18 (1 ).

Barreira, A., y Sobrado, L. (2005) Competencias actitudinales de los orientadores escolares de educación secundaria. Tendencias Pedagógicas, (10) pp. 126-143.

Bisquerra, R. y Álvarez, M. (1998). Concepto de orientación e intervención psicopedagógica. Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. pp. 9-22. Barcelona: Praxis

Bisquerra, R. (2002). La práctica de la orientación y la tutoría. Barcelona Praxis.

Cantón, l. (1988). Orientación escolar. España: Escuela Española.

Casanova, E. D. (2009). El papel del orientador educativo a nivel bachillerato: comparación entre una institución pública y una privada. Tesis de Maestría no publicada. Escuela de Graduados en Educación. Tecnológico de Monterrey.

Cejas, M. (2005). La educación basada en competencias: una metodología que se impone en la educación superior y que busca estrechar la brecha existente entre el sector educativo y el productivo. Recuperado el 24 de Septiembre de 2009 de http://sicevaes.csuca.org/attachments/134 La%20educaci%C3%B3n%20basada %20en%20competencias.PDF

Cruz, L. y Soto, S. (2003). La gestión en el Programa de Tutorías como apoyo al desarrollo integral del estudiante del nivel medio. La Tarea. Gestión Educativa, (18).

Del Gesso, A.M. (s/f). Para una buena tutoría. Recuperado el 8 ·de septiembre de 2010, de http://papyt.xoc.uam.mx/media/bhem/docs/pdf/105PDF

101

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. México: UNESCO.

Dirección General de Bachillerato. (2005). Lineamientos de orientación educativa. Serie de infonnación básica 5. México: Autor.

Fernández, P. (2003). La Tutoría Académica Personalizada y su Importancia en la Eficiencia Escolar. Revista Mexicana de Orientación Educativa, (2).

García, P. Cano, M. E. García, A. y Vieyra, A.M. (2001 ). La tutoría en la.facultad de Ingeniería de la UNAM. México: UNAM

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.

González, R. y Breña, M. (slf). Perfil y formación del tutor para el acompañamiento del estudiante. Recuperado el 8 de septiembre de 201 O de http://papyt.xoc.uam.mx/media/bhem/docs/doc3.htm

Gutiérrez, L. (1996) Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio­educativa: proyección y reflexiones. f?.evista Paradigma. Recuperado de http://www.revistaparadigma.org. ve/Doc/Paradigma96/doc l .htm

Gutiérrez, R. y Castro. A. M. (2003). Propuesta Teórico-Metodológica desde un Enfoque Tutoría!, La Orientación Educativa en la UAEM Frente a los Retos de la Globalización. Revista Mexicana de Orientación Educativa, (1 ).

Herrera, L. ( 1995). La orientación educativa y vocacional. México: Patria.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la inves_tigación (5ª ed.). Chile: McGraw Hill.

Hernández, R., Méndez, V. y Cuevas, A. (2010) Introducción al SPSS: PASW Statistics base. Metodología de la investigación. (5° edición). E:\manuales.html. Chile: McGraw Hill.

Instituto Mexicano de la Juventud. (2006). Encuesta nacional de juventud. México: Autor

Instituto Nacional de Estadística Geografia e Informática. (2008). Anuario de estadísticas por entidad federativa. D.F., México: Autor

López, M. (2005). La Práctica del Orientador Educativo y la Motivación de Logro en los Alumnos. Revista Mexicana de Orientación Educativa, (6).

102

Márquez, A. (2008).E/ bono generacional y la reforma integral a la educación media superior. Recuperado el 13 de febrero de 2010, de http://www.observatorio.org/opinion/BonoGeneraciona1_2.html

Muñoz, C. y Márquez, A. (2000). Indicadores del desarrollo educativo en América Latina y de su impacto en los niveles de vida de la población. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 (2). Recuperado el 13 de febrero de 201 O, de: http://redie.uabc.mx/vo12no2/contenido-munoz.html

Nieblas, E. y Ruiz, M. A. (s/f). Modelo curricular de capacitación de tutores Recuperado el 8 de septiembre de 2010, de http://papyt.xoc.uam.mx/media/bhem/docs/pdf/l l 5PDF

Robles, R. (2004). Orientación Educativa y Rendimiento Académico. Revista Mexicana de Orientación Educativa. (4).

Robles, R. (2007). El reto de las tutorías en el bachillerato tecnológico. ¿Mito y/o realidad en la educación desde la orientación educativa? Revista Mexicana de Orientación Educativa. V(l3), pp. 25-29.

Rodríguez, M. M. (1996). El asesoramiento en educación. Málaga: Aljibe

Sánchez, P. y Valdés, Á. (2003). Teoría y Práctica de la orientación en la escuela: un enfoque psicológico. México: Manual Moderno.

Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social. (1995). Documento Rector de Orientación Educativa para el Bachillerato Propedéutico Estatal. Toluca, México: Autor

Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social. (2008). Modelo Educativo de Transformación Académica (META), Toluca, México: Autor

Secretaría de Gobernación. (2008, 21 de octubre). Acuerdo 444 por el cual se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Diario Oficial. México, D.F. Primera sección.

Sistema Nacional de Bachillerato. (2009, 17 de diciembre). Acuerdo número 9/CD/2009 del comité directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. Diario Oficial. México, D.F. pp. 1-7.

Subsecretaría de Educación Media Superior. (2006). Sistema nacional de tutorías para el nivel medio superior. D.F., México: Autor

Subsecretaría de Educación Media Superior. (2007). Marco curricular común, una elaboración colectiva. D.F., México: Autor

103

Subsecretaría de Educación Media Superior. (2008a). Reforma integral de la educación media superior en México: La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Recuperado el 31 de enero de http://v1,•i-vw.pro(ordems. cfie. ipn.mx/profordems3ra/modu/os/mod 1 /pdf/modulo 1 / Sistema Nacional Bachillerato.pd{

Subsecretaría de Educación Media Superior. (2008b). La Reforma Integral de la Educación Media Superior. D.F., México: Autor

Subsecretaría de Educación Media Superior. (2008c ). Afetodología para el desarrollo de la Acción Tutorial en el Bachillerato General. D.F., México: Autor

Subsecretaría de Educación Media Superior. (2009). PROFORDEMS, PROFORDIEMS. Manual docente y director de plantel. D.F., México: Autor

Soto, E. (2008). Las funciones del orientador educativo. Recuperado el 27 de enero de 2010,de http://www.educaweb.com/noticia/2008/09/22/funciones-orientador­educativo-l 3 l 77 .html

Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias. Bogota: ECOE

Valdés, A, Ramírez, M y Martín, M. (2009). Motivación hacia el estudio de la Química en estudiantes de Bachillerato Tecnológico. Revista Iberoamericana de Educación, ( 48). Recuperado el 11 de febrero de 201 O, de http://www.ri eoei .ore/ del osl ectores/23 61 Cuervov2. pdf

Vales, J., Ramos, D y Olivares, K. (2009). La función del tutor en ambientes presenciales y no presenciales. Revista Mexicana de Orientación Educativa, VI (16), pp. 16-19.

Valdivia, C. (1998). La Orientación y la Tutoría en los Centros Educativos: Cuestionario de Evaluación y Análisis Tutoría/ (C.E.A. T.). Bilbao: Mensajero.

Villena, M. D., Defior, S., Romero J. F., Vives M.C., Fernández, M. (s/f). Una propuesta de acción tutorial en educación superior. V Congreso Internacional "Educación y Sociedad" Recuperado el 11 de abril de 2010, de http://congreso.codoli.org/area 3Nillena-Martinez.pdf

104

Anexo 1

Cuestionario de Evaluación y Análisis Tutorial en Centros Educativos (CEA T)

Instrucciones: Indica tu respuesta marcando una x en el paréntesis correspondiente.

l. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

l. Sexo ( ) l. Hombre ( ) 2. Mujer

2. Experiencia Laboral ( ) J. Menos de 3 años ( ) 2. De 3 a 5 años ( ) 3. De 6 a JO años ( ) 4. De 11 a 15 años ( ) 5. De 16 a 20 años

3. Preparación ( ) Lic. En Pedagogía ( ) Lic. En Psicología ( ) Otra, especifique: Lic. En _____ _

4. Tipo de nombramiento en la institución es ( ) 1. Interino ( ) 2. Base

5. En qué semestre están los alumnos que atiende ( ) 2º semestre ( ) 4 º semestre ( ) 6° semestre

11. DATOS SOBRE EL ORIENTADOR - TUTOR

6. Soy orientador de: ( ) 1. Menos de 30 alumnos ( ) 2. De 31 a 40 alumnos ( )3.De41 a50 alumnos ( ) 4. De 51 a 60 alumnos ( ) 5. De 61 a 70 alumnos

· ( ) 6. De 71 a 80 alumnos ( )7.De81 a90 alumnos ( ) 8. Más de 90 alumnos

7. Mi nombramiento como orientador: ( ) l. Tuve que aceptarlo por razones de ajuste de horario (razones laborales) o porque no había otro para desempeñarlo ( ) 2. No tenía interés especial por ser orientador pero tampoco me molestó. ( ) 3. Lo deseaba por entender que es una labor educativa importante.

8. En el momento actual mi experiencia como orientador- tutor me resulta: ( ) 1. La función me deja indiferente. ( ) 2. Nada satisfactoria ( ) 3. Poco satisfactoria ( ) 4. Regular ( ) 5. Satisfactoria

105

( ) 6. Muy satisfactoria 9. Para realizar mis funciones de orientador - tutor (sin alumnos o con ellos) tengo asignadas el siguiente número de horas semanales: ( ) 1. Ninguna ( ) 2. Una hora ( ) 3. Dos o tres horas ( ) 4. Cuatro o más horas

Indica en qué medida las dificultades que se presentan a continuación se dan en tu labor tutorial. Para ello encierra en un círculo el número correspondiente al grado de acuerdo, en función de la siguiente escala: 1. Nada de acuerdo 2. Poco de acuerdo 3. De acuerdo 4. Bastante de acuerdo 5. Totalmente de acuerdo

10. Me faltan conocimientos suficientes de técnicas de grupo, psicología evolutiva. 1 2 3 técnicas de entrevista. etc. 11. No sé exactamente cuáles son las funciones y tareas que debo desempeñar como 1 2 3 tutor 12. Falta, en este campo, una dinámica y programación general a nivel de institución 1 2 3

13. En la práctica, falta tiempo específico para esta función en los horarios de la 1 2 3 preparatoria 14. No existe coordinación suficiente entre los tutores del mismo semestre 1 2 3

15. Me faltan recursos (tests, audiovisuales .... ) que puedan utiliz.arse en la tutoría 1 2 3

Independientemente de la valoración realizada anteriormente, indica en los paréntesis siguientes el número correspondiente a las dos mayores dificultades: 16. ( ) Dificultad elegida en primer lugar 17. ( ) Dificultad elegida en segundo Jugar

III. CONTENIDOS DE LA ORIENTACIÓN

Todas las funciones siguientes se consideran propias de la orientación educativa aunque posiblemente no todas tienen la misma importancia: a) En las columnas de la derecha encierra en circulo el número correspondiente al grado de importancia que concedes a esa función, de acuerdo a la siguiente escala: 1. Nada importante 2. Poco importante 3. Regular, importancia media 4. Bastante importante 5. Muy importante

b) Por favor, reflexiona sobre las tres funciones de cada grupo y ordénalas del I al 3 de acuerdo con la importancia que les concedes: 1. Menor importancia 2. Importancia media 3. Máxima importancia

4

4

4

4

4

4

106

5

5

5

5

5

5

Haz el esfuerzo de ordenarlas aunque las tres puedan parecerte poco o muy importantes.

GRADO DE ORDENA DEL 1 AL 3 EN RELACIÓN A LA IMPORTANCIA IMPORTANCIA EN

Grupo 1 ( ) 30. Ayudar a los profesores o padres a descubrir las causas del éxito o fracaso 18) 1 escolar

( ) 31. Ayudar al alumno a mejorar la imagen o concepto de sí mismo 19) 1

( ) 32. Realizar fichas psicotécnicas a los alumnos que sirvan a padres o profesores 20) 1

Grupo 2 ( ) 33. Ayudar a los alumnos mediante relaciones interpersonales a ir clarificando su 21) 1 plan de vida y ca,rrera

( ) 34. Resolver los problemas que se presenten entre padres y profesores 22) 1

( ) 35. Diagnosticar con tests y cuestionarios para ofrecer a profesores y tutores una 23) 1 base para la orientación profesional

Grupo 3 ( ) 36. Llevar a cabo los estudios psicotécnicos de los alumnos, de acuerdo con las 24) 1 necesidades que sientan los profesores

( ) 37. Resolver necesidades ocasionales del centro tales como charlas a padres, 25) 1 organización de actividades de tiempo, libre, etc.

( ) 38 Orientar a los alumnos y grupos en el proceso de descubrimiento de los valores 26) 1

Grupo 4 ( ) 39. Ayudar a los alumnos mediante relaciones interpersonales a ir descubriendo sus 27)1 capacidades, actitudes para que puedan realizar opciones maduras.

( ) 40. Actuar con alumnos con fracasos escolares, encauzando sus problemas 28) 1

( ) 41. Dominar todo tipo de tests de inteligencia, personalidad, etc., para diagnosticar 29)1 cualquier situación en relación a las necesidades de Orientación persona~ Escolar y Profesional

IV. FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN

Entre las siguientes funciones de Orientación: a) indica el grado de acuerdo en función de la importancia que les concedas, siguiendo la siguiente escala: l. 'Nada importante 2. Poco importante 3. Regular 4. Bastante importante 5. Muy importante

SI

2 3

2 3

2 3

2 3

2 3

2 3

2 3

2 3

2 3

2 3

2 3

2 3

b) Independientemente del grado de importancia que Je concedas, marca con una cruz el paréntesis SI o NO según pienses que esa función corresponde o no al tutor

107

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

GRUPO I SI NO 42. Identificar y orientar las necesidades personales de los 1 2 3 4 5 75 ( ) ( ) alumnos 43.Ayudar a los alumnos a fonnar un buen concepto de sí mismos 1 2 3 4 5 76 ( ) ( ) 44.Elaborar programas de desarrollo individual 1 2 3 4 5 77 ( ) ( ) 45. Orientar un proceso de descubrimiento personal 1 2 3 4 5 78 ( ) ( ) 46. Promover y animar la dinámica educativa y orientadora de la 1 2 3 4 5 79 ( ) ( ) insl itución 47. Contribuir al desarrollo de actitudes de colaboración, 1 2 3 4 5 80 ( ) ( ) participación. animación socio-cultural de la preparatoria 48. Propiciar y animar un ambiente de equipo entre profesores y 1 2 3 4 5 81 ( ) ( ) grupos de alumnos 49. Colaborar en la planificación de actividades educativas, en el 1 2 3 4 5 82 ( ) ( ) marco del proyecto educativo de la preparatoria 50. Llevar a cabo sesiones de tutoría grupal. 1 2 3 4 5 83 ( ) ( ) 51. Llevar a cabo sesiones de formación humana. 1 2 3 4 5 84 ( ) ( ) 52. Mantener relación con los padres de los alumnos facilitando 1 2 3 4 5 85 ( ) ( ) la conexión entre la escuela y la familia. 53. Orientación de problemas familiares 1 2 3 4 5 86 ( ) ( ) 54. Colaborar con el equipo educativo en la programación y 1 2 3 4 5 87 ( ) ( ) puesta en marcha de actividades de orientación para alumnos 55. Prepara y coordinar las sesiones de evaluación manteniendo 1 2 3 4 5 88 ( ) ( ) su finalidad orientativá 56. Colaborar con el profesorado en tareas de programación, 1 2 3 4 5 89 ( ) ( ) estudio y experimentación de nuevas técnicas docentes 57. Trabajar conjuntamente con otros miembros de la comunidad 1 2 3 4 5 90 ( ) ( ) educativa en planificar y desarrollar programas fonnativos para familias 58. Orientar a los padres sobre todos aquellos asuntos que afecten 1 2 3 4 5 91 ( ) ( ) a la educación de sus hiios

GRUPO II SI NO 59. Orientación en técnicas de trabajo intelectual 1 2 3 4 5 92 ( ) ( )

60. Disponer de instrwnentos válidos para orientar 1 2 3 4 5 93 ( ) ( ) profesionalmente a los alumnos 61. Disponer de instrumentos válidos para llevar a cabo la 1 2 3 4 5 94 ( ) ( ) orientación personal 62. Conocer y utilizar técnicas de observación sistemática, 1 2 3 4 5 95 ( ) ( ) sociométrica, etc.

GRUPO Ill SI NO 63. Colaborar con las funciones de diagnostico de alumnos y 1 2 3 4 5 96 ( ) ( ) grupos, recabando información 64. Profundizar en las nociones básicas del diagnóstico, para 1 2 3 4 5 97 ( ) ( ) ayudar a los alumnos en su toma de decisiones. 65. Transmitir e interpretar inforrnes de alumnos. 1 2 3 4 5 98 ( ) ( )

66. Dominar técnicas de diagnóstico de grupos para poder 1 2 3 4 5 99 ( ) ( ) interpretar e intervenir en su meior funcionamiento.

GRUPO IV SI NO 67. Favorecer procesos de maduración vocacional 1 2 3 4 5 100 ( ) ( )

68. Ayudar a los alumnos a llevar a cabo las opciones académicas 1 2 3 4 5 101 ( ) ( ) más adecuadas a sus posibilidades 69. Efectuar el seguimiento global de los niveles de rendimiento 1 2 3 4 5 102 ( ) ( ) de alumnos v grupos, valorándolos v orientándolos 70. Saber incentivar a los alumnos 1 2 3 4 5 103 ( ) ( ) 71. Disponer de criterios claros para la orientación de materias de 1 2 3 4 5 104 ( ) ( )

108

tópicos de cara a la planificación del propio currículo escolar GRUPO V

72. Colaborar con el profesorado en el análisis de fracasos o 1 2 3 4 5 105 ( dificultades de los alumnos 73. Orientación particular en problemas de aprendizaje escolar. o 1 2 3 4 5 106 ( en su caso. canalizar la forma de recabar asesoramiento 74. Contribuir a la integración. Orientar problemas de integración 1 2 3 4 5

1107 ( escolar en relación a alumnos con necesidades educativas esneciales

V. DEPARTA!\IENTO DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA

108. En general, en esta preparatoria se puede decir que las tutorías funcionan: t. Muy deficientcmente 2. Deficientemente 3. Regular 4. Bien 5. Muy bien

De cara a una mayor eficacia, indica el grado de acuerdo que tengas sobre cada una de las siguientes alternativas que se presentan siguiendo esta clave: 1. Nada de acuerdo 2. Poco de acuerdo 3. De acuerdo 4. Bastante de acuerdo 5. Totalmente de acuerdo

109. La responsabilidad de la Orientación debe corresponder exclusivamente al 1 2 3 tutor o profesor 110. La Orientación debe ser tarea conjunta de tutores, profesores, directores, 1 2 3 pero sin otro personal especifico 111, La Orientación quedaría más potenciada si se incorporara en cada centro un 1 2 3 especialista en Tutoría, de tiempo completo, para trabajar en equipo con los orientadores, subdirector escolar, a modo de departamento 112. Equipos o gabinetes y/ o tentros de apoyo que colaboren corno asesores de 1 2 3 zona 113. Equipos o gabinetes privados con los que se pueda colaborar o puedan 1 2 3 asesorar 114. Un especialista de tiempo completo, realmente preparado para tornar 1 2 3 decisiones orientadoras sin la colaboración del equipo docente

¿Cuál de las alternativas indicadas, piensas que puede ser más efectiva? (Indica el número correspondiente en los paréntesis que se presentan a continuación): 115. ( ) No. de alternativa elegida en primer lugar 116. ( ) No. de alternativa elegida en segundo lugar

117. ¿Cuenta la preparatoria con algún especialista (pedagogo, psicólogo) dedicado preferentemente a la tarea de Tutoría? ( ) No ( ) Sí Si la respuesta es negativa, pasa a la pregunta 122

118. En el caso de que la preparatoria disponga de dicho especialista ... ( ) 1. No tenemos reuniones con él ( ) 2. Solo mantenemos alguna reunión con él a lo largo del curso ( ) 3. Los tutores trabajamos frecuentemente con él en equipo

4

4

4

4

4

4

SI NO ) ( )

) ( )

) ( )

5

5

5

5

5

5

109

( ) 4. ~J especialista toma parte en todas las reuniones que tenemos los tutores

119. Las reuniones que mantenemos con el especialista, de cara a la eficacia en el trabajo, las consideramos:

) 1. Escasas ) 2. Suficientes ) 3. Muy suficientes

120. De contar con un especialista y al margen de las reuniones de grupo: ( ) 1. Muy rara vez tenemos algún contacto ( ) 2. Pocas veces nos ponemos en contacto ( ) 3. Mantengo con él relaciones frecuentes

121. Los encuentros que mantengo como orientador con el especialista de cara a la eficacia en el trabajo, los considero: ( ) 1. Escasos ( ) 2. Suficientes ( ) 3. Muy suficientes 122. Independientemente del especialista, los orientadores: ( ) l. No tenemos reuniones ( ) 2. Mantenemos a alguna reunión a lo largo del curso ( ) 3. Trabajamos frecuentemente en equipo

El objetivo de todas estas reuniones suelen ser: (encierra en un circulo una de las 5 opciones según el grado de acuerdo que manifiestes) 1. Nada importante 2. Poco importante 3. Regular, importancia media 4. Bastante importante 5. Muy importante

123. Evaluar el nivel de rendimiento de los alumnos 124. Trabajar sobre líneas de acción en el marco del Proyecto Educativo y I o en actividades del Departamento de Orientación 125. Consensuar, analizar y potenciar los planes de acción tutorial 126. Analizar y mantener criterios comunes en: objetivos, programas, aspectos metodoló~icos. etc. 127. Para coordinar las programaciones oor cursos v niveles 128. Proyectar mejoras, actividades, coordinar medios y recursos, etc.

129. ¿Piensas que el grupo de orientadores-tutores suele sentirse preparado para ello? ( ) l. Poco ( ) 2. Regular

· ( ) 3. Mucho

130. ¿Se concluye estas reuniones con una programación concreta? ( ) l. Nunéa ( ) 2. Algunas veces ( ) 3. Siempre

1 2 1 2

1 2 1 2

1 2 1 2

131. Estas reuniones, con independencia del especialista, de cara a la eficacia en el trJbajo, las considero:

) l. Escasas ) 2. Suficientes ) 3. Muy suficientes

3 4 3 4

3 4 3 4

3 4 3 4

110

5 5

5 5

5 5

132. Me siento integrado en el trabajo con el equipo de orientadores-tutores ( ) l. No ( ) 2. Sí

133. Existe en la escuela recursos suficientes (material psicopedagógico, revistas Apropiadas, audioYisuales, libros sobre tutoría, etc.) para utilizar en la labor tutorial. ( ) l. Pocos ( ) 2. Algunos ( ) 3. Suficientes ( ) 4. Bastantes ( ) 5. Muchos

134. Del orientador que tuvo el curso anterior a mi grupo: ( ) 1. De hecho. no recibo ninguna o casi ninguna información ( ) 2. Solamente recibo información cuando surge algún incidente o problema con algún alumno ( ) 3. Solamente recibo información a comienzo de curso si lo considero necesario ( ) 4. Recibo información a comienzo del curso

\'l. TUTORÍA Y PROFESORES

135. Con los profesores de mi grupo o nivel e independientemente de las sesiones de e,,aluación: ( ) 1. No mantenemos reuniones ( ) 2. Mantenemos alguna reunión a lo largo del curso ( ) 3. Trabajamos frecuentemente en equipo

136. El Objetivo de estas reuniones suele ser: ( ) 1. Analizar el nivel de rendimiento de los alumnos ( ) 2. Analizar las necesidades del grupo ( ) 3. Trabajar sobre conflictos educativos planteados por el grupo ( ) 4. Recoger, transmitir y dar información sobre todo aquello que pueda afectar a la dinámica y vida del grupo clase ( ) 5. Recoger y transmitir información sobre alumnos de cara a mejorar los rendimientos individuales y grupales ( ) 6. Las únicas reuniones que mantenemos son las sesiones de evaluación de alumnos

137. En la junta de evaluación, por lo que respecta al grupo de alumnos de mi tutoría: ( ) l. Mi aportación es como la de cualquier profesor ( ) 2. Mis aportaciones como tutor del grupo se tienen más en cuenta que las de otros profesores. (Es decir, se me reconoce un mayor conocimiento de los alumnos)

VII TUTORIA Y FAMILIA

138. Con los padres de los alumnos como grupo: ( ) 1. No tengo ningún encuentro ( ) 2. Tengo un encuentro o dos al año ( ) 3. Tengo uno o más de un encuentro por trimestre

139. El motivo de estos encuentros suele ser ( ) 1. Informarles sobre la marcha de la escuela y del grupo ( ) 2. Solicitar su colaboración para algunas actividades ( ) 3. Informarles sobre los resultados de las evaluaciones ( ) 4. Presentación y discusión de temas formativos

140. Como orientador suelo tener algún contacto personal:

111

) 1. Solo con aquellos padres cuyos hijos tienen problemas ) 2. Con menos de la cuarta parte ) 3. Con una cuarta parte ) 4. Con la mitad aproximadamente ) 5. Con las % partes aproximadamente ) 6. Con todos o casi todos los padres de familia

141. En cuanto a la calidad de la relación con qué afirmación podrías estar más de acuerdo: ( ) 1. En general los padres se mantienen al margen, y de acercarse lo hacen solo cuando se les llama ( ) 2. Son pocos los padres que mantienen este tipo de relaciones fluidas y satisfactorias ( ) 3. Las relaciones establecidas con los padres en general son lluidas. Podría afirmarse que la mayoría se contacta con la escuela

De las siguientes afirmaciones, indica el grado de acuerdo o desacuerdo en cada una de ellas: 1. Nada de acuerdo 2. Poco de acuerdo 3. De acuerdo 4. Bastante de acuerdo 5. Totalmente de acuerdo

142. Frecuentemente aquellos padres que deberían venir a hablar por los 1 2 3 4 5 problemas que tienen sus hiios, no son los que vienen 143. Sólo les interesan las calificaciones 1 2 3 4 5 144. Tratan de esconder la realidad familiar 1 2 3 4 5 145. No tengo los conocimientos suficientes para orientarles sobre los 1 2 3 4 5 problemas psicológicos de sus hijos 146. Creo que he acertado con una buena técnica de entrevista 1 2 3 4 5 147. Me falta información detallada sobre su hijo y no puedo profundizar en los 1 2 3 4 5 temas 148. Los padres se encuentran en general muy desorientados sobre la educación 1 2 3 4 5 de sus hijos y en muy pocos minutos no es posible cambiar esa situación

Vlll. TUTORÍA Y ALUMNOS

A. GRUPO DE CLASE 149 ¿En el horario escolar hay un tiempo destinado a reuniones del orientador con su grupo de alumnos (tutoría grupal)? ( ) l. No ( ) 2. Sí

150. Si la respuesta es positiva, la periodicidad de dichos encuentros es: ( ) 1. Esporádicamente, cuando se necesita., sin horario ( ) 2. 1 hora por evaluación ( ) 3. 1 hora quincenal ( ) 4. 1 hora semanal ( ) 5. 2 horas semanales

151. El tiempo destinado a dichos encuentros, ¿te parece suficiente? ( ) l. Escaso ( ) 2. Demasiado ( ) 3. Suficiente

152. En caso de tener un horario establecido para la tutoría, el empleo de este tiempo de encuentro del orientador con su grupo: ( ) 1. Esta programado pero mal ( ) 2. No hay ningún tipo de programación y frecuentemente no sabeos cómo emplearlo

112

) 3. No _hay ningún tipo de programación pero se van desarrollando actividades interesantes ) 4. Esta programado adecuadamente

153. En general este tipo de actividades con alumnos me resultan: ( ) 1. Las llevo a cabo por estar programadas, pero no les veo sentido ( ) 2. Por unos u otros motivos me resultan dificiles e internamente me crean algo de tensión ( ) 3. Me siento cómodo llevándolas a cabo. creo que merecen la pena ( ) 4. Satisfactorias y gratificantes

154: En estas sesiones de tutoría utilizo algunas actividades de grupo, en las que participan todos O casi todos los alumnos: ( ) l. Nunca ( ) 2. Casi nunca ( ) 3. Alguna vez ( ) 4. Bastante veces ( ) 5. Siempre

De las acti\"idades presentadas a continuación, indica el grado de importancia que concedes a cada una, de acuerdo a la siguiente escala: l. Nada importante 2. Poco importante 3. importante 4. Bastante importante 5. Muy importante

155. Problemas de la marcha de la clase 1 2 156. Diálogo sobre temas que le interesan 1 2 157. Actividades para estimular el que se manifiesten expectativas, intereses, 1 2 dificultades J 58. Actividades para fomentar la convivencia, integración, participación de los 1 2 alumnos

159. Técnicas de estudio - 1 2 160. Revisión del funcionamiento de los profesores y asignaturas 1 2 161. Actividades y experiencias directas del mundo del trabajo, para ayudar al 1 2 alumno en la toma de decisiones 162. Asamblea de alumnos 1 ! 163. Sesiones de formación humana 1 2

Elige por orden de prioridad las actividades que realizas en las sesiones de tutoría: 164. ( ) Actividad elegida en primer lugar 165. ( ) Actividad elegida en segundo Jugar 166. ( ) Actividad elegida en tercer lugar 1 6 7. ( ) Actividad elegida en cuarto lugar

168. Los componentes de mis alumnos en las diversas situaciones escolares: ( ) 1. Apenas me preocupo de observarlos ( ) 2. No me preocupo mucho en observarlos, salvo el de los más llamativos ( ) 3. Los observo de un modo sistemático

169. Conozco las redes de afinidad y de rechazo que hay en mi clase: ( ) l. Muy mal ( ) 2. Apenas conozco las relaciones de mis alumnos ( ) 3. No estoy seguro de conocerlas bien ( ) 4. Bien ( ) 5.Muy bien

3 4 5 3 4 5 3 4 5

3 4 5

3 4 5 3 4 5 3 4 5

3 4 5 3 4 5

113

B. TUTORÍA INDIVIDUAL

170. Para recibir y conversar con mis alumnos: ( ) 1. No programo las entrevistas por no disponer de sitio ( ) 2. No me resulta posible encontrar un sitio adecuado para recibir a los alumnos, por Jo que hablo con ellos en los pasillos ( ) 3. Tengo dificultades para encontrar un sitio adecuado ( ) 4. Utilizo siempre que necesito un sitio adecuado ( ) 5. Tengo oficina propia

171. Aún teniendo en cuenta las diferencia de unos alumnos a otros en general, las entrevistas con mis alumnos me resulta: ( ) l. Muy incómodas ( ) 2. Incómodas ( ) 3. Ni agradables ni desagradables ( ) 4. Agradables ( ) 5. Muy agradables

172. Tengo por lo menos una entrevista personal durante el curso: ( ) 1. No recibo personalmente a ninguno o a casi ninguno ( ) 2. Sólo con los alumnos que lo desean, tengan o no problemas ( ) 3. De los que tienen problemas de notas o disciplinarios, sólo con los que lo desean ( ) 4. Con todos los que tienen· problemas disciplinarios ( ) 5. Con todos los que tienen problemas de notas ( ) 6. Con todos los alumnos de mi tutoría

173. Las entrevistas con mis alumnos son: () l. Excesivamente improvisadas, resultan pobres ( ) 2. Espontáneas e improvisadas a mi estilo, pero funciona () 3. Espontáneas aunque con una cierta estructuración () 4. Sigo un plan o técnica

Indica la FRECUENCIA con que suelen surgirte estos temas en las entrevistas con los Alumnos, de acuerdo con la escala: J. Nunca 2. Poca 3. Regular 4. Bastante 5. Mucha

174. Problemas de relación profesor - alumnos 1 2 3 175. Dificultades en el estudio 1 2 3 176. Aspectos disciplinarios y de comportamiento 1 2 3 177. Orientación, según su marcha en los estudios 1 2 3 178. Orientación de cara a una adecuada técnica de estudios 1 2 3 179. Dificultades personales (con la familia, amigos, compañeros, etc.) 1 2 3 180. Aspectos de la personalidad (timidez, miedos, dudas, depresiones, etc.) 1 2 3

IX TUTORÍA Y FORMACIÓN

4 5 4 5 4 5 4 5 4 5 4 5 4 5

181. ¿Cómo te parece que están preparados los orientadores de tu preparatoria de cara a la labor que realizan? ( ) 1. Muy insuficiente ( ) 2. Insuficiente

114

) 3. Suficiente ) 4. Bastante ) 5. Muy bien

182. El último curso que realizaste y que hiciste referencia a cualquiera de los aspectos que se han tratado en este cuestionario fue:

) 1. Nunca he recibido un curso de estos temas ) 2. Hace bastante tiempo ) 3. Hace unos 3 / 5 años ) 4. Entre 1 y 3 años ) 5. Hace menos de 1 año

Señala el grado de importancia que otorgas a los aspectos relacionados con la tutoría que se señalan a continuación: 1. Muy insuficiente 2. Insuficiente 3. Suficiente 4. Bastante 5. Muy bien

183. Definición y funciones del tutor 1 2 3 184. Aprender a escuchar y a entrevistar 1 2 3 185. Dominar las principales técnicas de grupo 1 2 3 186. Programar y organizar las sesiones de tutoría con un grupo para un curso 1 2 3 escolar 187. Clarificar concepto y conocer técnicas para el conocimiento y orientación 1 2 3 individual de los alumnos 188. Conocimiento de las característica~ psicológicas de la edad que tienen tus 1 2 3 alumnos 189. Echar a andar, de una manera organizada, todas las tutorias del centro y de 1 2 3 mi clase 190. Saber analizar la problemática más frecuente de los aprendizajes escolares 1 2 3

4 4 4 4

4

4

4

4 Necesidad de conocer programas de intervención para mejorar la calidad y tutoría en aspectos como: 191. A utoconcepto 1 2 3 4 192. Desarrollo moral 1 2 3 4 193. Técnicas de trabajo intelectual 1 2 3 4 194. Habilidades sociales 1 2 3 4 195. Estratel!;ias de aprendizaje 1 2 3 4 196. De aoovo en toma de decisiones 1 2 3 4

5 5 5 5

5

5

5

5

5 5 5 5 5 5

En relación a los 9 aspectos señalados en la pregunta anterior, marca aquellos que te parecen más necesarios en tu labor diaria: 197. ( ) Aspecto más necesario en primer lugar 198. ( ) Aspecto más necesario en segundo lugar 199. ( ) Aspecto más necesario en tercer lugar

En relación a los aspectos, dell89 al 196, indica aquellas en los cuales crees que necesitas mayor profundización: 200. ( ) Aspecto elegido en primer lugar 201. ( ) Aspecto elegido en segundo lugar 202. ( ) Aspecto elegido en tercer lugar 203. ( ) Aspecto elegido en cuarto lugar

Gracias por su participación

115

Anexo 2

Respuestas de los orientadores

ORIENTADOR DE: SEXO EXP. PREP. TIPO SEM 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1°5y2º5 2 4 2 2 2y4 7 3 5 o 1 1 4 4 2 1 5 3 2° 1 y 2 2 5 2 2 4 7 3 6 o 1 1 4 1 4 1 3 5 Iº lv 2 2 4 3 2 2 7 2 6 o 3 1 2 3 2 3 1 6

ORIENTADOR DE: 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 \º 5 y 2° 5 4 5 3 5 3 4 4 4 5 5 5 4 2 3 1 3 1 2 1 2 3 2° 1 y 2 5 5 4 3 5 4 4 5 3 3 5 4 2 1 3 1 3 2 2 3 1 1° ly 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3

ORIENTADOR DE: 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 1° 5 y 2° 5 2 2 1 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 2 5 1 2 2 5 4 4 2° 1 y 2 1 3 2 5 5 5 4 5 4 4 5 5 4 ·4 5 4 4 4 4 5 4 5 1° lv 2 3 3 2 4 5 4 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 3 4 4 5 4 5

ORIENTADOR DE: 61 62 63 64 65 66 67 fi8 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 1° 5 y 2º 5 5 4 5 5 2 5 5 3 4 5 2 5 5 5 1 1 1 1 1 1 2° 1 y 2 5 4 4 5 3 3 5 4 4 5 5 4 5 5 1 1 1 1 o 1 1° )y 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 1 1 1 1 1

ORIENTADOR DE: 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 96 97 98 99 1° 5 y2º 5 1 1 1 1 1 o 1 o o o 1 1 1 1 1 1 1 o 1 1 2° 1 y2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 !º !y 2 1 1 1 1 1 1 1 o 1 1 1 o 1 1 1 1 l 1 1 l

ORIENTADOR DE: 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 ]º 5 y 2° 5 l 1 1 o 1 1 1 2 4 2 2 4 2 2 3 o 2° 1 y 2 l 1 l l l l 1 1 o 1 5 5 5 2 2 o !º )y 2 ' 1 l 1 l 1 1 l 17 4 1. 2 3 3 4 2 3

116

ORIENTADOR DE: 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 1º5v2º5 o 1 o o o o 2 5 3 3 4 4 5 2 2 1 1 2° 1 y 2 o 1 o o o o 2 5 5 5 5 4 4 3 3 2 2 1° ly 2 6 1 o o o o 2 4 4 5 5 4 4 2 2 1 2

ORIENTADOR DE: 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 1° 5 y 2° 5 1 2 2 1 2 3 1 4 2 3 3 2 4 4 4 4 1 2° 1 y 2 2 o 2 1 2 3 3 6 2 5 5 5 1 5 2 4 1 ]º ]v 2 1 2 2 6 2 3 2 6 1 5 3 4 2 2 4 5 1

ORIENTADOR DE: 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 lº 5 y 2° 5 o o o o o o o o o o o o o o o o o 2° 1 y 2 o o o o o 3 4 5 4 5 3 3 3 4 l 2 3 1° ly 2 o o o o o 5 4 5 5 5 2 4 4 5 o o o

ORIENTADOR DE: 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 1º5v2º5 o l o 3 4 4 3 3 4 2 4 3 4 5 3 4 5

2° J V 2 4 3 4 5 4 4 1 2 4 4 4 4 4 3 4 5 s lº ly 2 o 3 4 o 3 s 6 3 5 s s s s s 3 3 s

ORIENTADOR DE: 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 1° 5 V 2° 5 s 4 4 s 3 s 4 5 s 5 5 s s 9 l 2 1 2° 1 y2 4 5 4 4 4 4 4 s 3 4 4 4 4 o o o 1 1° Jy 2 s 4 5 s 5 s s s s s s s 5 2 8 8 1

ORIENTADOR DE: 201 202 203 ]º 5 y2º 5 4 7 5

2° l V 2 2 3 4 1° ly 2 2 7 9

117

Anexo 3

Instrumento para Evaluar el Desempeño en la Tutoría, dirigido a los estudiantes

Edad Sexo:(!) Femenino (2) Masculino

¿Tienes Beca? (si) (no) De que tipo: ( ) retención ( ) rendimiento

Instrucciones: Lea las siguientes preguntas y marcar con una X, el cuadro que corresponda a tu respuesta de acuerdo a la escala:

1. Muestra el orientador buena disposición para atender a los alumnos

) Totalmente de acuerdo ) De acuerdo ) Más o menos de acuerdo ) En desacuerdo ) Totalmente en desacuerdo

2. La cordialidad y capacidad del orientador logra crear un clima de confianza para que el alumno pueda exponer sus problemas

) Totalmente de acuerdo ) De acuerdo ) Más o menos de acuerdo ) En desacuerdo ) Totalmente en desacuerdo

3. Trata el orientador con respeto y atención a los alumnos ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Más o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

4. Muestra el orientador-tutor interés en los problemas académicos y personales que afectan el rendimiento de los alumnos

) Totalmente de acuerdo ) De acuerdo ) Más o menos de acuerdo ) En desacuerdo ) Totalmente en desacuerdo

5. Muestra el orientador - tutor capacidad para escuchar los problemas de los alumnos ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Más o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

6. Muestra el orientador - tutor disposición a mantener una comunicación permanente con el alumno ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Más o menos de acuerdo

118

) En desacuerdo ) Totalmente en desacuerdo

7. Tiene el orientador - tutor capacidad para resolver dudas académicas del alumno. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo

( ) Más o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

il. Tiene el orientador - tutor capacidad para orientar al alumno en metodología y técnicas de estudio ( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo ( ) Más o menos de acuerdo

( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

9. Tiene el orientador tutor capacidad para diagnosticar las dificultades y realizar las acciones pertinentes para resolverlas

) Totalmente de acuerdo

) De acuerdo ) Más o menos de acuerdo

( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

10. Tiene el orientador - tutor capacidad para estimular el estudio independiente ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo

( ) Más o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

11. Posee el orientador - tutor formación profesional en su especialidad ( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo ( ) Más o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

12. Posee el orientador - tutor dominio de métodos pedagógicos para kl atención individualizada o grupal ( ) Totalmente de acuerdo . . . .

( ) De acuerdo ( ) Más o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

13. Es fácil localizar al orientador- tutor que tiene asignado ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Más o menos de acuerdo

( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

119

14. El orientador - tutor conoce suficientemente bien la normati\'idad institucional para aconsejarle las opciones adecuadas a sus problemas escolares

) Totalmente de acuerdo ) De acuerdo ) Más o menos de acuerdo

) En desacuerdo ) Totalmente en desacuerdo

15. El orientador - tutor lo canali7.a a las instancias adecuadas cuando tiene algún problema que rebasa su

área de acción. Solamente responda esta pregunta si lo ha requerido ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo

( ) Má~ o menos de acuerdo

( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

16. Su participación en el programa de orientación ha mejorado su desempello académico ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo

( ) Más o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

17. Su integración a la preparatoria ha mejorado con el apoyo del orientador- tutor ( ) Totalmente de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Más o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo

18. Es satisfactorio el programa de orientación ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo

( ) Más o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

19. El orientador - tutor que le fue asignado es a.decuado.. · ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Más o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo

( ) Totalmente en desacuerdo

Gracias por tu participación.

120

Anexo 4

Respuestas de los Alumnos

ltem ltem ltem ltem ltem ltem ltem Item ltem Item GPO. EDAD SEXO BECA TIPO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ° 1 16 1 o o 2 2 5 3 3 3 2 1 3 3

1º 1 15 1 o o 3 2 3 2 3 1 3 1 2 1

1º 1 16 1 o o 1 1 2 2 2 1 1 2 2 3

1 º 1 16 2 o o 3 2 2 3 2 3 3 2 3 4

1º 1 19 1 o o 5 1 2 2 1 1 1 1 1 2 Iº 2 18 1 o o 4 3 3 5 3 3 3 3 3 3

Iº 2 16 2 o o 3 5 4 3 4 4 3 2 3 4

Iº 2 16 2 o o 4 3 4 4 5 4 3 3 4 4

1° 2 17 1 o o 4 3 3 3 4 4 4 3 4 3

lº 2 16 2 o o 4 4 3 3 3 3 3 3 o 4

lº 5 16 1 1 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

1° 5 16 1 o o 5 4 4 3 5 3 3 3 2 4

lº 5 15 1 o o 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4

1° 5 15 1 o o 5 4 5 4 4 5 3 4 5 4

1 º 5 16 1 o o 5 4 5 4 4 4 3 4 4 3

2° 5 17 1 o o 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

2° 5 16 1 o o 5 o 5 5 5 5 5 5 5 5

2° 5 17 1 o o 5 5 5 4 5 4 3 3 4 3

2° 5 16 1 o o 5 5 5 4 5 4 3 3 4 3

2° 5 17 1 1 1 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4

2° 1 16 2 o o 3 1 4 5 2 3 2 2 3 3

2° 1 18 2 o o 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2° 1 17 2 o o 5 5 5 3 4 5 5 5 5 5

2° 1 17 2 o o 3 3 4 4 3 2 3 3 3 4

2° 1 16 1 o o 3 2 4 3 3 4 3 1 3 1

2° 2 16 2 o o 4 3 4 4 4 3 3 3 4 3

2° 2 17 1 o o 3 3 4 5 5 4 4 5 5 5

2° 2 16 1 o o 3 1 5 4 5 2 3 3 4 4

2° 2 17 1 o o 3 2 4 3 3 2 4 3 3 4

2° 2 18 1 o o 5 4 5 5 4 4 4 4 4 4

Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem GPO. 11 12 13 14 15 16 17 18 19

1° 1 4 1 1 2 1 1 1 1 1

1° 1 4 1 1 2 1 1 1 1 2

1° 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1° 1 3 2 3 3 3 2 1 2 1

1° 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1° 2 3 3 2 3 o 4 3 3 2

1° 2 5 4 2 4 4 3 3 2 3

1° 2 5 4 5 4 5 4 3 4 4

1° 2 o 4 3 4 4 3 4 4 5

1° 2 3 3 4 2 4 2 3 3 4

1° 5 5 4 5 4 4 5 5 4 5

1° 5 5 3 4 3 5 3 4 5 5

1° 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5

1° 5 4 5 5 5 o 3 3 4 5

1° 5 4 4 3 4 4 5 4 5 5

2° 5 5 5 5 5 o 5 4 5 5

2° 5 5 5 5 5 5 1 1 5 5

2° 5 4 3 5 5 o 3 2 3 5

2° 5 4 3 5 5 o 3 2 3 5

2° 5 5 5 4 4 4 4 4 5 5

2° 1 o 2 2 4 3 2 3 2 2

2° 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2° 1 3 5 4 5 5 4 4 4 4

2° 1 4 5 4 4 4 3 3 4 4

2° 1 2 1 1 4 o 2 3 2 3

2° 2 4 3 3 4 3 3 3 3 3

2° 2 4 5 4 5 5 1 4 5 3

2° 2 4 2 3 3 3 2 2 3 3

2° 2 3 3 3 2 o 2 3 3 3

2° 2 4 4 3 4 o 4 4 4 5

Anexo 5

Cuestionario para Docentes

Edad: _______ Sexo: (M) (F) Escolaridad:---------

Instrucciones: Lea las siguientes preguntas y marcar con una X, el cuadro que corresponda a su respuesta de acuerdo a la siguiente escala:

4. Siempre 3. Frecuentemente 2. Algunas veces 1 Nunca

1. Sus alumnos con problemas académicos reciben algún tipo de apoyo psicopedagógico

2. Ud. canaliza las situaciones de indisciplina al área de orientación

3. Los alumnos reciben pláticas sobre la prevención de problemas Psicosociales

4. Cuándo se presenta algún problema de conducta o académico dentro de su clase, acude al servicio de orientación para recibir apoyo 5. Se realizan actividades, por parte del área de orientación que ayuden al desarrollo humano del alumno

6. El orientador y usted toman decisiones para resolver problemas académicos o conductuales del alumno

7. Los alumnos mejoran su conducta cuando han recibido algún tipo de asesoría de los orientadores

8. Si algún alumno actúa de manera extraña o diferente a lo común, lo lleva o pide algún tipo de ayuda a los orientadores de su escuela

9. El área de orientación toma decisiones para hacer frente a los problemas conductuales o académicos repetitivos de un alumno 10. Si le preocupa algún alumno y no está seguro de cómo intervenir acude al departamento de orientación

Gracias por su participación

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

1 2

3 4

3 4

3 4

3 4

3 4

3 4

3 4

3 4

3 4

3 4

Anexo 6

Respuestas de los Docentes

ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem ítem GRUPOS EDAD SEXO ESC. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1° 1 Y 2 34 2 1 2 4 2 4 1 3 2 4 2 4

1° 1 Y 2 42 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2

1° 1 Y 2 42 2 1 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2

1º5Y2º5 42 1 1 2 4 2 4 3 4 3 3 4 3

1º5Y2º5 51 1 1 1 3 2 2 3 3 2 2 3 2

1º5Y2º5 33 2 1 o 3 2 2 2 3 3 2 2 3

2° 1 Y 2 42 1 1 2 4 2 4 3 4 3 3 4 3

2° l Y 2 .51 1 1 l 3 2 2 3 3 2 2 3 2

2° l Y2 33 2 l o 3 2 2 2 3 3 2 2 3

124

Anexo 7

Cuestionario para Padres de familia

Edad: _____ Sexo: (M) (F) Escolaridad:-----------

Instrucciones: Lea las siguientes afirmaciones y marcar con una x, el número que corresponda a su respuesta de acuerdo a la siguiente escala:

5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo 3. Más o menos de acuerdo 2. En desacuerdo 1. Totalmente en desacuerdo

! .Conozco las funciones que desempeñan los orientadores en la Preparatoria

2. Cuándo mi hijo(a) ha presentado algún problema de conducta o académico, acudo al servicio de orientación para recibir asesoría

3. Cuándo mi hijo(a) presenta algún tipo de problema académico, recibe asesorías por parte del orientador

4. Recibo información para resolver problemas emocionales de mi hijo(a)

5. A mi hijo(a) le brindan orientación vocacional

6. El servicio de orientación me a favorecido para mejorar las relaciones con mi hijo(a)

7. A mi hijo(a) le brindan orientación para elaborar su plan de vida y carrera

8. Resuelvo problemas escolares o de conducta de mi hijo(a) con el apoyo de los orientadores

9. El orientador ha canalizado(a) mi hijo(a) con algún especialista, por ejemplo Psicológico, médico, optometrista, etc. (sólo contestar en caso de haberlo reauerido) 10. Recibo información sobre el desempeño escolar de mi hijo(a)

11. El orientador me ofrece algunas alternativas para mejorar el desempeño escolar o personal de mi hijo(a)

12. Mi hijo recibe información en la escuéla sobre temas como drogadicción, trastornos alimenticios, violencia en el noviazgo

13. Cuándo mi hijo(a) ha presentado algún problema de conducta o académico, me citan en el servicio de orientación educativa

Gracias por su participación

1 2 3 4

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

4 5

125

Anexo 8

Respuestas de los Padres de familia

ltem ltem Jtem ltem ltem ltem Item Ítem Item Item Item Item ltem GPO. EDAD SEXO ESC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

1º 1 41 2 3 4 4 4 2 3 2 3 2 2 4 4 5 5

121 53 2 1 4 4 2 4 2 3 2 4 4 2 4 4 4

121 50 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 o 4 4 4 4

121 42 1 1 5 4 4 5 3 4 4 4 3 5 5 4 4

1º 1 49 2 2 5 4 o 4 4 4 5 5 1 o 5 4 4

12 2 34 2 4 4 4 5 5 o 5 4 4 5 5 5 5 5

12 2 48 2 1 4 4 2 2 4 2 4 4 2 4 2 4 4

12 2 38 2 2 3 4 4 4 4 3 4 4 3 5 4 5 5

12 2 40 2 2 3 4 3 3 1 2 2 2 o 5 3 4 4

12 2 40 2 3 5 1 2 2 1 2 3 2 2 4 2 4 4

1º 5 33 2 3 3 o o 4 5 o 1 o o 3 o 5 o 12 5 o 1 2 3 5 2 1 1 3 3 3 3 2 3 3 3

12 5 39 2 1 4 4 5 3 3 4 4 3 3 4 4 3 4

1º 5 40 1 2 5 3 3 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4

12 5 38 2 1 4 5 5 5 4 5 4 5 2 5 5 5 5

22 5 35 1 2 2 2 2 1 2 1 2 o 5 2 5 1 o 2º 5 34 2 2 4 5 5 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4

22 5 32 2 3 5 4 3 3 5 3 4 4 1 3 3 5 3

22 5 42 2 3 5 5 5 3 1 5 3 o o 5 3 3 5

2º 5 38 1 4 4 2 2 2 1 2 3 3 1 o 2 5 5

22 1 4 4 2 4 5 4 4 2 4 2 3 3 5 3 4 4

2º 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4

2!! 1 4 4 2 o 4 4 4 2 3 1 1 2 5 2 1 3

2!! 1 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5

2!! 1 2 1 1 5 5 2 1 1 1 1 1 1 4 4 2 2

2!! 2 3 1 4 4 4 3 1 4 3 4 4 1 5 5 4 3

2!! 2 2 3 2 4 5 2 3 2 3 2 1 3 4 2 5 4

2!! 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5

2!! 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5

2!! 2 5 4 4 5 4 5 4 4 4 5 5 o 5 5 4 5

126

Anexo 9.

Cuestionario para directivos de la preparatoria

Considerando la implementación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior,

el rol de orientador educativo ha cambiado para ser orientador - tutor.

1. ¿Existe un cambio sustancial entre una y otra función?

2. ¿Su personal está preparado profesionalmente para cumplir con la función de

orientador-tutor?

3. ¿Ud. que cambios considera importantes que deban implementar los orientadores para

fungir con este nuevo rol?

4. ¿Será necesario capacitar a los orientadores? Si es así ¿Sobre que temas?

5. ¿Cuándo entra en vigor el proyecto tutoría!?

Gracias por su participación

127

Anexo 10

Respuestas de los directivos de la preparatoria

Considerando la implementación de la Reforma IntebJTal de la Educación Media Superior, el rol de orientador educativo ha cambiado para ser orientador tutor.

l. ¿Existe un cambio sustancial entre una y otra función? Director 1: Si, aunque el Doroe (Documento rector de orientación educativa) le guiaba en su función al orientador, su función se convertía en administrador y ejecutor de sanciones a los alumnos. Ahora lo que se intenta es recuperarle ese papel de tutor académico y consejero estudiantil.

Director 2: En la pa11e teórica si. ya en la parte concreta no, mientras no haya personal para cada función

2. ¿Su personal está preparado profesionalmente para cumplir con la función de orientador-tutor? Director 1: No, primeramente hay resistencia al cambio de papel, por otro lado el perfil de formación, ya que tengo psicólogos, pedagogos, licenciados en informática y químicos. Primero, como todo, es necesario capacitar y actualizar de manera que se puedan identificar con la nueva función

Director 2: Hasta el momento no

3. ¿Ud. que cambios considera importantes que deban implementar los orientadores para fungir con este nuevo rol?

Director 1: Cambio de actitud, Sistematización de su trabajo, Identificación con los alumnos, Autoridad y comunicación y Organización del tiempo libre.

Director 2: Actualización, cursos

4. ¿Será necesario capacitar a los orientadores? Si es así ¿Sobre que temas? Director 1: Comunicación, Liderazgo, Desarrollo organizacional, Psicología del adolescente Solución de conflicto, Tutoría, consejería, Manejo de grupo y Dinámica de grupos

Director 2: Sí, tutorías en E.M.S

5. ¿Cuándo entra en vigor el proyecto tutorial? Director 1: Probablemente durante el ciclo escolar 2010-2011

Director 2: En el ciclo escolar 2010-2011

128