El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la...

36
El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía sostenible Cada vez es más evidente que estamos ante una crisis de la civilización humana provocada por el proceso de colisión de ésta con la naturaleza, lo que significa un peligro para la supervivencia de la especie humana. La causa de que no se haya abortado este proceso es el paradigma dominante y, en especial, los elementos tomados de las premisas que sustentan la economía estándar. Mientras se mantenga el actual paradigma, los centros de poder van a seguir prostituyendo enfoques y con- ceptos que tienen potencial transformador, y adoptando políticas de sostenibilidad claramente insu- ficientes. Cuando se manifiestan de forma tan evidente problemas gravísimos como la creciente escasez de petróleo y el cambio climático, las instituciones de gobierno nos anuncian políticas que van a resolver los problemas, sin necesidad de cambiar el modelo económico ni las concepciones que lo sustentan. Sin embargo, la transformación económica inspirada en los comportamientos de la naturaleza y según las premisas de la economía sostenible, debe empezar ya. Gero eta nabarmenagoa da giza zibilizazioa krisialdian dagoela, naturarekin duen gatazkaren ondo- rioz; eta, horregatik, giza espeziearen biziraupena arriskuan dago. Prozesu hori ez baldin bada gel- diarazten, arrazoia egungo paradigma nagusia da, eta, bereziki, ekonomia estandarraren oinarri di- ren premisetatik hartutako elementuak. Paradigma hori mantentzen den bitartean, botere-zentroek indar eraldatzailea duten ikuspegiak eta kontzeptuak prostituitzen eta nahikoak ez diren iraunkorta- sun-politikak abiarazten jarraituko dute. Petrolio-falta nabarmena eta aldaketa klimatikoa bezalako arazo larriak agerian jartzen direnean, gobernu-erakundeek adierazten dute hartu beharreko politi- kak hartuko dituztela eta arazoei irtenbidea aurkituko dietela, eredu ekonomikoa eta horren oinarri diren ikusmoldeak aldatu beharrik gabe. Hala ere, naturaren gertakariei begiratu behar zaie, ekono- mia iraunkorraren premisak gertakari horien arabera zehaztu, eta premisa horietan oinarriturik eral- datu ekonomia, gaurtik bertatik hasita. It is more and more evident that we are before a human civilization crisis, provoked by the process of collision of this one with nature; which means a danger for the survival of the human species. The reason for which this process has failed is the dominating paradigm, and especially the elements token from the premises that sustain the standard economics. As long as the actual paradigm is maintained, the centres of power will keep sustaining focuses and concepts that have potential transformer, and also adopting sustainability politics that is largely sufficient. When serious problems appear, like the increasing oil shortage and the climate changing; the institutions of the government will announce the politics to resolve the problems, without the necessity to change the economic model, neither the conceptions that sustain it. However, the economic transformation inspired from the behaviors of nature and linked with the premises of the sustainable economics must begin soon. 36 Ekonomiaz N. o 64, 1. er cuatrimestre, 2007

Transcript of El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la...

Page 1: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

El paradigma dominante como obstáculopara la sostenibilidad. La transformaciónepistemológica y paradigmática de la economía sostenible

Cada vez es más evidente que estamos ante una crisis de la civilización humana provocada por elproceso de colisión de ésta con la naturaleza, lo que significa un peligro para la supervivencia de laespecie humana. La causa de que no se haya abortado este proceso es el paradigma dominante y,en especial, los elementos tomados de las premisas que sustentan la economía estándar. Mientrasse mantenga el actual paradigma, los centros de poder van a seguir prostituyendo enfoques y con-ceptos que tienen potencial transformador, y adoptando políticas de sostenibilidad claramente insu-ficientes. Cuando se manifiestan de forma tan evidente problemas gravísimos como la crecienteescasez de petróleo y el cambio climático, las instituciones de gobierno nos anuncian políticas quevan a resolver los problemas, sin necesidad de cambiar el modelo económico ni las concepcionesque lo sustentan. Sin embargo, la transformación económica inspirada en los comportamientos dela naturaleza y según las premisas de la economía sostenible, debe empezar ya.

Gero eta nabarmenagoa da giza zibilizazioa krisialdian dagoela, naturarekin duen gatazkaren ondo-rioz; eta, horregatik, giza espeziearen biziraupena arriskuan dago. Prozesu hori ez baldin bada gel-diarazten, arrazoia egungo paradigma nagusia da, eta, bereziki, ekonomia estandarraren oinarri di-ren premisetatik hartutako elementuak. Paradigma hori mantentzen den bitartean, botere-zentroekindar eraldatzailea duten ikuspegiak eta kontzeptuak prostituitzen eta nahikoak ez diren iraunkorta-sun-politikak abiarazten jarraituko dute. Petrolio-falta nabarmena eta aldaketa klimatikoa bezalakoarazo larriak agerian jartzen direnean, gobernu-erakundeek adierazten dute hartu beharreko politi-kak hartuko dituztela eta arazoei irtenbidea aurkituko dietela, eredu ekonomikoa eta horren oinarridiren ikusmoldeak aldatu beharrik gabe. Hala ere, naturaren gertakariei begiratu behar zaie, ekono-mia iraunkorraren premisak gertakari horien arabera zehaztu, eta premisa horietan oinarriturik eral-datu ekonomia, gaurtik bertatik hasita.

It is more and more evident that we are before a human civilization crisis, provoked by the process ofcollision of this one with nature; which means a danger for the survival of the human species. Thereason for which this process has failed is the dominating paradigm, and especially the elementstoken from the premises that sustain the standard economics. As long as the actual paradigm ismaintained, the centres of power will keep sustaining focuses and concepts that have potentialtransformer, and also adopting sustainability politics that is largely sufficient. When serious problemsappear, like the increasing oil shortage and the climate changing; the institutions of the governmentwill announce the politics to resolve the problems, without the necessity to change the economicmodel, neither the conceptions that sustain it. However, the economic transformation inspired fromthe behaviors of nature and linked with the premises of the sustainable economics must begin soon.

36

Ekonomiaz N.o 64, 1.er cuatrimestre, 2007

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 36

Page 2: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

Roberto Bermejo Gómez de SeguraUniversidad del País Vasco. UPV/EHU

ÍNDICE

1. Introducción2. Del paradigma dominante al emergente3. Economía estándar y sostenibilidad: un mar de contradicciones4. Principios de economía sostenible5. Consecuencias epistemológicas y prácticas para la ciencia económica6. Comentario finalReferencias bibliográficas

Palabras claves: paradigma, desarrollo, sostenibilidad, liberalización, biomimesis, epistemología

N.o de clasificación JEL: Q57

37

Ekonomiaz N.o 64, 1.er cuatrimestre, 2007

1. INTRODUCCIÓN

Esta civilización está en crisis porqueha generado un proceso de colisión conla naturaleza. La raíz de la colisión hayque buscarla en el paradigma dominante,en el estatus de especie dominante y due-ña de la naturaleza que la especie huma-na se otorga a sí misma. Por ello no es-cucha los dramáticos llamamientos denumerosos científicos y de Naciones Uni-das y manipula cualquier propuesta detransformación hacia la sostenibilidadpara que pierda su potencial de cambio.Pero este comportamiento es cada vezmás cuestionado por la evidencia de losproblemas que crea, lo cual alienta laemergencia de un nuevo paradigma y eldesarrollo teórico y práctico de una eco-nomía sostenible. El artículo empieza conla descripción crítica del paradigma domi-nante y el esbozo de un paradigma parala sostenibilidad. A continuación se mues-tra el enorme caos teórico en que la eco-

nomía estándar incurre cuando intenta in-tegrar la variable ambiental. La búsquedade la armonización del libre mercado y elcrecimiento ilimitado con la protección dela naturaleza se traduce, por un lado, enpropuestas voluntaristas y contradictorias,y por otro lado en la tergiversación delsignificado de las propuestas que tienenun alto potencial transformador, como lapropuesta de desarrollo sostenible del In-forme Brundtland. Se describen los prin-cipios de una economía sostenible de-rivados de la necesidad de imitar loscomportamientos de la naturaleza y lasconsecuencias epistemológicas y prácti-cas para la ciencia económica. Por último,se expresan las conclusiones principales.

2. DEL PARADIGMA DOMINANTE AL EMERGENTE

Nuestra civilización está en «procesode colisión» con el mundo natural, tal

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 37

Page 3: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

como nos dice el «Aviso a la Humanidadde la Comunidad Científica» (realizado en1992 por más de 1.500 científicos, entreello 99 Premios Nóbel) (Suzuki, 1999), ytiene que ser sustituido por otro que seasostenible. Resulta abrumadora la infor-mación sobre el proceso de colisión y sugravedad. Naciones Unidas viene alertán-donos desde hace casi dos décadas. La«Declaración del Milenio» de NacionesUnidas (2000) afirma que «no debemosescatimar esfuerzos para liberar a la hu-manidad, y sobre todo a nuestros hijos ynietos, de la amenaza de vivir en un pla-neta irremediablemente deteriorado porlas actividades humanas y cuyos recursosno sean nunca más suficientes para susnecesidades». El artículo 13 de la Decla-ración de la Cumbre de Johannesburgo(CMMAD, 2002) constata que «el medioambiente mundial sigue deteriorándose.Continúa la pérdida de biodiversidad; si-gue agotándose la población de peces; ladesertificación avanza cobrándose cadavez más tierras fértiles; ya son evidenteslos efectos adversos del cambio del cli-ma; los desastres naturales son más fre-cuentes y devastadores». Y ahora conta-mos ya con un monumental informe deNaciones Unidas sobre el estado de laBiosfera: el Millennium Ecosystem Assess-ment (Evaluación de los Ecosistemas delMilenio/EEM), el cual afirma que «las acti-vidades humanas han puesto al planeta alborde de de una masiva extinción de es-pecies […] y las presiones sobre los eco-sistemas se incrementarán mundialmenteen las próximas décadas, a menos quecambien las actitudes y acciones huma-nas» (MEAB, 2006a: 3, 17 y ss.).

No estamos sólo ante una amenazaque afectará a las generaciones venide-ras, sino que resulta patente que la huma-

nidad empieza a sufrir ya daños graves, locual hace aún más urgente el cambio. ElInforme Brundtland afirma en su «Llama-miento para la acción» (que constituye elnúcleo de su mensaje): «somos unánimesen la convicción de que la seguridad, elbienestar y la misma supervivencia delplaneta depende de estos cambios (delmodelo de desarrollo y de protección delmedio ambiente) ya (CMMAD, 1988)». El«Aviso a la Humanidad» dice que «noquedan más que una o muy pocas déca-das antes de perder la oportunidad de eli-minar la amenaza que encaramos ahora yde que la humanidad se encuentre conuna perspectiva inconmensurablementedisminuida» (Suzuki, 1999). Sin embargo,los informes citados no contemplan el lími-te natural probablemente más próximo:los techos del petróleo, del conjunto depetróleo y gas natural y, por último, delgas natural, que muy probablemente seproducirán entre 2010 y 2025. La crisis deeste modelo energético representa el co-lapso de esta civilización. Además, la cri-sis energética se está gestando junto conel cambio climático, la escasez de agua,de tierra cultivable, etc.

La enorme información existente sobrela gravedad del proceso de colisión y lasevidentes consecuencias de algunos delos problemas no han dado lugar a políti-cas transformadoras. Se pueden aducirnumeras causas: la inercia de la socie-dad, la limitación del horizonte temporalde los gobernantes al periodo de manda-to, desconocimiento de los problemaspor parte de la población, etc. Pero la ra-zón de fondo es el conjunto de visiones ycreencias (es decir, el paradigma domi-nante) que legitiman el modelo econó-mico actual. Lo cual hace difícil, sinoimposible, imaginar una sociedad radi-

Roberto Bermejo Gómez de Segura

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 38

Page 4: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

calmente distinta a la actual. Así que lascausas de la insostenibilidad de las so-ciedades actuales van más lejos de laadopción de un sistema económico ina-propiado, son también los elementos cen-trales de su paradigma, el cual conside-ra, por primera vez en la historia de lahumanidad, que la especie humana esla dominante y, por ello, dueña de la na-turaleza y se considera aparte del restode las especies. Esta civilización ve a lanaturaleza como hostil y caótica (en ellaimpera la ley de la selva). Así que identifi-ca el progreso con su dominio («cambiarel medio ambiente según nuestros deseos»(Schütz, 1999a: 24)), para eliminar su pe-ligrosidad, ordenar el caos y aumentar sueficiencia, lo cual sería posible gracias aldesarrollo de la ciencia y la tecnología.Esto lleva a otra premisa: los sistemas na-turales manipulados para que maximicensu producción pueden seguir incremen-tándola indefinidamente y, además, per-manecer estables (Walker, 2005: 79).

La visión del homo economicus (un serque actúa exclusivamente para maximi-zar su bienestar, identificando éste con laposesión de una cantidad creciente debienes y servicios) es la de un ser quetiene deseos infinitos (necesidades, se-gún la terminología de la economía están-dar), lo cual determina una economía quetiene que crecer ilimitadamente para sa-tisfacerlos. En el ámbito político lograr uncrecimiento fuerte es la principal bazaelectoral de cualquier gobierno. Por loque el paradigma dominante necesita lapremisa de que el planeta tiene recursosinfinitos y la hace creíble argumentandoque el desarrollo científico-técnico permi-tirá eliminar la escasez coyuntural de al-gún recurso encontrando otros nuevospara sustituirlo. El Danish Board of Tech-

nology (2004: 4) afirma que «la sabiduríaconvencional de las teorías económicasdominantes se basa en el axioma de que[…] el crecimiento de la producción y elconsumo puede continuar indefinidamen-te. Las fuerzas del mercado aseguraránque nuevos recursos y nuevas tecnolo-gías estén siempre disponibles». Al igualque en las décadas posteriores a la Se-gunda Guerra Mundial (SGM) se nos pro-metió energía ilimitada y a coste cero me-diante el dominio del átomo, dentro de lacampaña de átomos para la paz, ahoracon la ingeniería genética nos prometenla desaparición del hambre, la supera-ción de la enfermedad, el alargamientoextraordinario de la vida, etc. Hjorth yBagheri (2006: 77) afirman que «hemoscreído durante largo tiempo que la cien-cia y la tecnología puede dar solucionesefectivas, aunque no todas, a los proble-mas ambientales que se enfrenta la so-ciedad moderna».

La promoción del mercado libre es uncorolario del sistema de economía demercado, al considerarlo como el únicomecanismo capaz de maximizar el creci-miento, y con él el flujo de bienes y servi-cios. La primacía del libre mercado de-termina que la competencia frontal seala fuerza que gobierne el destino de lassociedades. Y es un comportamientoagresivo que crea sociedades agresi-vas. M. J. Wheatly (2004), experta en or-ganización de empresas, afirma que «laagresión no sólo es la energía dominantede esta época, sino que es consideradacomo atributo positivo». Además, consta-ta que la agresión es el comportamientomás común en muchas organizaciones,como se demuestra en la terminología mi-litar utilizada: «traer la artillería pesada»,«dominar el campo de batalla», planear

El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica …

39

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 39

Page 5: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

«un ataque sorpresa», etc. Ninguna es-pecie se muestra tan agresiva con suscongéneres como la nuestra. El siglo XX

ha sido testigo de dos grandes guerrasmundiales y de multitud de guerras loca-les. Keynes tenía muy claro que los esta-dos que no saben resolver sus problemasinternos tienden a trasladarlos a otros. In-cluso en las conclusiones de su Teoríageneral llega a afirmar que las causaseconómicas de la guerra son «la presiónde la población y la lucha competitiva porlos mercados» (Keynes, 1964: 382). Tam-bién el siglo pasado ha sido testigo de lacreciente polarización de la riqueza, quelleva a la negación de los bienes y servi-cios indispensables para la vida a unagran parte de la población humana. Nare-do (2006: 217-218) resume muy bien lodicho: «la especie humana no sólo desta-ca como la gran depredadora de la bios-fera, sino también de sus propios congé-neres».

Domina el pensamiento mecanicista ylineal: «El modelo de pensamiento con-vencional está basado en una imagenmecánica del mundo y en una causali-dad lineal para explicar los fenómenos»(Hjorth y Bagheri, 2006: 77). A la defini-ción de este pensamiento contribuyerondecisivamente Hobbes, Descartes, Lockey Newton, entre otros. Este pensamientoasume que los comportamientos de todoslos sistemas (sociales, económicos, etc.)pueden ser determinados mediante elmétodo analítico, estudiando sus partesconstituyentes. Ello es debido a que seconsidera que los procesos de los siste-mas son lineales, es decir, deterministasy finitos, con principios y finales claros.Linealidad significa orden, predictibilidady leyes universales comprensibles. Asíque la interactuación lineal de varios fac-

tores determina un resultado previsible,por lo que el método apropiado paracomprender los fenómenos es el analítico(Rihani, 2002: 3). Rostow considerabaque todos los países se desarrollarían se-gún cinco etapas, que habían recorridoya los países desarrollados. Fukuyamaanunció el fin de la historia cuando se de-rrumbó el bloque soviético. Los progra-mas de ajuste estructural del FMI presu-ponen que la misma receta económica esválida para cualquier país poco industria-lizado (Rihani, 2002: 4). Por último, estepensamiento ha dado lugar a que en elmundo científico se haya producido unaacusada especialización y a que cadacampo científico permanezca impermea-ble a los desarrollos del resto de los cam-pos. Ello ha generado mucho conoci-miento, pero poca comprensión holística(Hjorth y Bagheri, 2006).

Este paradigma ampliamente dominan-te es acientífico, arrogante y suicida, pro-pio de seres poco desarrollados, tal comovamos a ver. Después de Darwin «no po-demos pretender que somos algo másque un primate evolucionado, un habitan-te de la Tierra y un miembro de su comu-nidad de vida» (Callicott, 1999: 335). Nosomos dueños de la naturaleza, nadie nosla ha otorgado, así que no tenemos dere-cho a destruirla. Esto era evidente tam-bién para John Stuart Mill, que en susPrincipios de Economía Política escribió:«La tierra no la creó el hombre. Es la he-rencia original de la especie entera. Suapropiación es por completo una cuestiónde utilidad general. Cuando la propiedadprivada de la tierra no es útil, es injusta».La naturaleza tiene un valor intrínseco in-dependientemente de su contribución anuestro bienestar, por lo que sólo tene-mos derecho a ser regentes, tutores o ad-

Roberto Bermejo Gómez de Segura

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 40

Page 6: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

ministradores de ella (Bromley, 1991).Esta visión empieza a plasmarse en leyesy declaraciones de instituciones interna-cionales (ley de Política Ambiental Na-cional de EE.UU., Comisión de DesarrolloSostenible de Naciones Unidas (Scott,1997: 141); declaración de 1990 sobredesarrollo sostenible del gobierno británi-co (O’Riordan, 1997: 11). La EEM declara:«Desde la perspectiva de muchos puntosde vista éticos, religiosos y culturales losecosistemas tienen un valor intrínseco»(MEAB, 2006b: 34).

Una de las «premisas clave» de la EEMes que «los seres humanos son una par-te integral de los ecosistemas» (MEAB,2006b: 27). Nuestras necesidades son bá-sicamente las mismas que las del resto delas especies. Necesitamos aire, agua y ali-mentos limpios, materiales para construircobijos, energía, etc. Dependemos de losprocesos cíclicos de la naturaleza: «nues-tra salud depende de la pureza del aireque respiramos, del agua que bebemos yde la salud del suelo, por medio del cualnuestro alimento es producido». Por lo queel citado proceso de colisión es, en reali-dad, un proceso de colisión naturaleza-na-turaleza, entre una especie (que de mo-mento es invasora y destructiva) y el restode las especies. Por ello y ante tal procesode colisión, nuestra cultura es suicida: «enlas décadas próximas la supervivencia de-penderá de nuestra cultura, de nuestra ha-bilidad para comprender los principios bá-sicos de la ecología y de vivir de acuerdocon ellos» (Capra, 2002: 230).

La naturaleza no es el caos, sino un or-den maravilloso, construido a lo largo demiles de millones de años, en el quenada carece de sentido. Las tecnologíasde la naturaleza son muchísimo más efi-cientes, elegantes, sofisticadas que las

nuestras (aparte de ser sostenibles), delas cuales paradójicamente nos sentimosmuy orgullosos. Por lo que con el tiemponos iremos dando cuenta de la extraordi-naria importancia de la naturaleza comoproveedora de conocimiento, de la in-mensa aportación de la biblioteca vivien-te. Un ejemplo de su importancia lo tene-mos en una hoja, capta el 95% de losfotones que recibe y no da lugar a los re-siduos peligrosos, mientras que la mejorplaca fotovoltaica comercial alcanza unrendimiento del 17% y su producción noes limpia.

Nuestra relación con la naturaleza tieneotras dimensiones, aparte de los bienes yservicios que nos provee. Necesitamosvivir en contacto armónico con la natura-leza por calidad y sentido de vida. Habi-tar en un entorno con calidad ambientalconstituye un factor imprescindible de lacalidad de vida. La diáspora periódica delos habitantes de las ciudades hacia zo-nas de mayor valor ecológico se explicaen buena medida por la citada necesi-dad. Está demostrado que trabajamosmejor, nos sentimos más equilibrados ysanamos más rápidamente en entornosnaturales. Los niños con graves proble-mas relacionales mejoran ostensiblemen-te en contacto controlado con animales.Se suele llamar biofilia a esta tendenciainnata de buscar el contacto con la natu-raleza (Orr, 2002: 25).

Atenta contra el sentido común la afir-mación de que los recursos naturalessean inagotables y que, por lo tanto,nuestra economía pueda crecer ilimitada-mente en un planeta finito. La idea delcrecimiento infinito comparte la filosofíade una célula cancerosa, que tiende a re-producirse ilimitadamente, lo cual es unaanomalía que lleva a la muerte del indivi-

El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica …

41

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 41

Page 7: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

duo, si el tumor no es extirpado. Estaidea resulta aún más absurda, si tene-mos en cuenta que nos reproducimosmás como bacterias que como primates.En los 150 años que van desde 1850 a2000 la población se ha multiplicado porseis, pasando de 1.000 millones a 6.000.El crecimiento de la población mundial se-guirá su curso hasta algún punto entre los9.000 y 10.000 millones, si no se produceuna escasez aguda de alimentos. Y, sinembargo, en el periodo entre los 200.000y 40.000 años anteriores, la población semantuvo en unos 5 millones. T. Hartmann(1999) estima que en 1990 la especie hu-mana sobrepasó en número a las ratas,convirtiéndose en el mamífero más nume-roso. En consecuencia, Lovelock afirmaque somos «una plaga» (Jones, 2007).

Esta civilización ha suplantado las visio-nes ancestrales (de vivir en armonía conla naturaleza y de búsqueda del sentidode la vida) por la visión de progreso, en-tendido como el acceso creciente a nue-vos bienes y servicios (Naredo, 2006:118). Tampoco existe en el pensamientoantiguo la idea de que la felicidad se al-canza mediante el acceso a un númerocreciente de bienes y servicios. Consideradisfuncional el acaparamiento de riqueza.Además, los estudios sociológicos realiza-dos en países desarrollados nos muestranque las personas no se declaran más feli-ces al aumentar sus rentas a partir de ni-veles que permiten satisfacer las necesi-dades esenciales, que se suelen situar enel intervalo de 8.000-10.000 dólares percapita. Una vez alcanzado esta escala derenta, el consumo adicional está cadavez más motivado por el deseo de sermás feliz mediante la elevación en la es-cala social, pero el incremento generali-zado de renta se traduce, en general, en

el mantenimiento del estatus (Mulder etal., 2005-6).

La premisa de que la ciencia y la tec-nología evitará la limitación de recursosse ve crecientemente cuestionada: «Asíque el sistema científico se enfrenta a unacrisis de legitimidad, y últimamente depoder, en la medida de que hay un senti-miento creciente en muchos ámbitos, deque la ciencia no está respondiendo ade-cuadamente a los retos de nuestro tiem-po y, particularmente, al que representa eldesarrollo sostenible» (Hjorth y Bagheri,2006: 75).

Proponer al mercado como el instru-mento privilegiado para resolver los pro-blemas económicos, sociales y eco-lógicos supone ignorar su caráctersistémico y el orden jerárquico natural, loque provoca un efecto contrario al que sele supone: en lugar de resolver los pro-blemas contribuye decisivamente a ladestrucción de la naturaleza, a la polari-zación de la riqueza y a la desintegraciónsocial. Pero, por supuesto, no se trata deeliminar un instrumento que viene siendoutilizado desde tiempo inmemorial y deforma creciente, a medida que las socie-dades se hacen más complejas, sino ha-cer un uso adecuado de él. Y por ade-cuado se debe entender que el mercadoesté al servicio del bienestar social soste-nible. Así que debe pasar de ser amo aconvertirse en siervo.

3. ECONOMÍA ESTÁNDAR Y SOSTENIBILIDAD: UN MAR DE CONTRADICCIONES

El paradigma dominante impide quelas sociedades avancen hacia la sosteni-bilidad. La repetida «integración de la va-

Roberto Bermejo Gómez de Segura

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 42

Page 8: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

riable ambiental» no llega más allá demejoras periféricas. La economía están-dar propone como solución la internaliza-ción de las externalidades. Se trata devalorar monetariamente los impactos am-bientales e integrarlos en el mercado me-diante impuestos que graven a los agen-tes causantes de los impactos. Así losprecios reflejarían la «verdad ecológica»,tal como se repite hasta la saciedad. Peroactuando exclusivamente desde el mun-do monetario no se podrán resolver losproblemas biofísicos. Además, al teorizarsobre la integración de la variable am-biental se incurre en numerosas contra-dicciones. También, se tergiversan lossignificados de propuestas que tienen unalto potencial transformador, como elconcepto de desarrollo sostenible del In-forme Brundtland.

3.1. Internalización de las externalidadesy libre comercio

La valoración de las externalidades fre-cuentemente se obtiene mediante en-cuestas en las que la gente define el pre-cio de ellas. Estas valoraciones se basanen tres factores: magnitud del problema,nivel de renta y grado de conciencia eco-lógica. Y, como es lógico, las valoracio-nes en diferentes países son muy distin-tas, porque también lo son los factoresindicados. El informe de la OCDE Fiscali-dad y medio ambiente admite la existen-cia de diversidad de rentas, niveles deconciencia ecológica y problemas am-bientales: «En primer lugar, puede haberdiferencias importantes entre los paísesen cuanto a su vulnerabilidad a la degra-dación del medio ambiente […] En se-gundo lugar, como las rentas difieren mu-cho de unos países a otros, es lógico que

difieran también sus preferencias hacia lacalidad del medio ambiente nacional»(1993: 84). Si los factores que determinanla valoración son muy dispares de unpaís a otro, los impuestos también lo se-rán, y en un contexto de liberalización delcomercio como el actual, las empresasde los países con impuestos más altosverán mermada su competitividad. Estasituación es reconocida frecuentementeen los textos de la OCDE y de la UE, perono pueden aceptar sus consecuencias.De ahí que siempre busquen una salidaetérea: la coordinación de las políticasambientales. El citado informe de laOCDE admite que «la aplicación de tasasmedioambientales u otras medidas es-trictas de política de medio ambiente, sincoordinación, se acompaña de costos entérminos de competitividad» (1993: 86).La Comisión Europea reconoce que sonmuy diversas «las condiciones, valores yprioridades» según los países, y declaraque estas variaciones «pueden solucio-narse con frecuencia de forma eficaz me-diante la armonización o la coordinacióninternacional de las políticas de medioambiente» (1996: 12).

Pero esta solución carece de rigor,porque si los costes son dispares, ningu-na coordinación o armonización evitaráque sigan siéndolo. En ningún caso seprofundiza en esta propuesta; se quedaen una mera declaración carente de ar-gumentos y de propuestas. La OCDE y laAgencia Europea de Medio Ambiente(AEMA) admiten que la pérdida de com-petitividad ha obligado a no aplicar la altafiscalidad sobre la energía existente enSuecia, Dinamarca, Finlandia, Noruega ylos Países Bajos (OCDE, 1993: 96). Y estoocurre en el seno de la UE, donde existeuna política ambiental común e institucio-

El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica …

43

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 43

Page 9: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

nes de coordinación de las políticas.Además, en el texto de la Comisión Euro-pea se reconoce que «una uniformizacióntotal de las políticas de medio ambienteno es posible, ni deseable», teniendo encuenta las particularidades indicadas.

Existe, en consecuencia, una contradic-ción entre pedir que se internalicen loscostes ambientales y promover la liberali-zación comercial, porque imposibilita lainternalización. Así lo entienden Daly yGoodland: «Hay una clara inconsistenciaentre una política nacional de internaliza-ción de costes y una política internacionalde comercio desregulado con nacionesque no internalizan los costes» (1994: 78).

3.2. Libre comercio y sostenibilidad

Existen múltiples contradicciones en elseno de la economía estándar sobre larepercusión de la liberalización económi-ca y la sostenibilidad y viceversa. Habi-tualmente se muestran tres opiniones: laliberalización apoya la sostenibilidad; esneutral, aunque magnifica los problemas;y crea problemas de magnitud difícil deevaluar. Incluso podemos encontrar tex-tos que, a pesar de apoyar el libre comer-cio, expresan la contradicción existenteentre liberalizar y proteger.

La Agenda 21 Local, a pesar de quecontiene numerosas recomendacionespara alcanzar la sostenibilidad, defiendeque el libre comercio fomenta el desarro-llo sostenible, lo que permite un mutuoapoyo entre ecología y crecimiento: «Laeconomía internacional debería ofrecerun clima internacional propicio para lo-grar los objetivos en la esfera del medioambiente y del desarrollo, en las formassiguientes: fomentando el desarrollo sos-

tenible mediante la liberalización del co-mercio; logrando que el comercio y el me-dio ambiente se apoyen mutuamente»(CNUMAD, 1993: 13). La Comunicaciónde la Comisión Europea sobre comercio ymedio ambiente declara que «la Comi-sión se ha comprometido a conseguir unelevado nivel de protección del medioambiente y un sistema comercial multila-teral abierto, equitativo y no discrimina-torio. Las políticas de comercio y medioambiente pueden fortalecerse mutuamen-te en favor de un desarrollo sostenible»(1996: 31). El Consejo Europeo de Barce-lona (2002: 28) «insiste en que para laUE» uno de los principales retos es «lo-grar que la globalización favorezca el de-sarrollo sostenible». Así que lograr que ellibre comercio y la protección ambientalse apoyen mutuamente constituye un retoy un compromiso.

Pero esta supuesta sinergia está condi-cionada al cumplimiento de una premisa.El informe de la OCDE Economic Globali-zation and the Environment afirma que «laliberalización económica (un comerciomás libre) tendrá generalmente un efectopositivo sobre el ambiente, mediante lamejora de la eficiencia en la asignaciónde recursos, la promoción del crecimien-to económico y el incremento del bienes-tar, siempre que se implementen políticasambientales eficientes» (1997: 13). Siesta premisa no se cumple, se produceun efecto negativo sobre el ambiente:«Sin embargo, en ausencia de políticasambientales efectivas […] el incrementode la actividad económica generada porla liberalización comercial puede empeo-rar los problemas ambientales». Y recalcael posible efecto negativo: «la globaliza-ción puede ejercer nuevas y significativaspresiones sobre los recursos naturales»

Roberto Bermejo Gómez de Segura

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 44

Page 10: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

(OCDE, 1997: 24). La Comisión Europea(2006: 6) llega a la misma conclusión:«La liberalización comercial puede pro-mover el desarrollo sostenible […] Noobstante, la liberalización comercial pue-de provocar impactos negativos de ca-rácter social o ambiental, particularmentesi la estructura de regulación local no esadecuada». Por lo tanto, los gobiernosserían responsables de que la globali-zación tenga una repercusión ambientalnegativa, pero a su vez el proceso libe-ralizador recorta competencias a los go-biernos. Así que estaríamos en un círculovicioso. Además, resulta absurdo que te-niendo dos variables que interactúan (po-lítica ambiental y liberalización), una ten-ga un efecto negativo o positivo sobre laotra en función de cómo se comporte la pri-mera.

A veces se considera que el libre co-mercio no causa problemas ecológicos,sino que solamente los magnifica. Es elcaso del informe del GATT InternationalTrade, 1990-91: «Ninguno de los aspec-tos del desarrollo sostenible está intrínse-camente unido al comercio internacional.Un fallo en la valoración de los recursosambientales puede minar el desarrollosostenible, incluso en una economía ce-rrada completamente. Por el contrario, elcomercio es visto como un magnificador»(GATT, 1991). Aunque se aceptara laneutralidad del libre comercio, que apa-rece de forma implícita en este texto, re-sulta que este papel supone un factor de-cisivo de insostenibilidad, porque losgrandes problemas ecológicos son cau-sados normalmente por la magnitud o es-cala de las actuaciones.

También aparece con frecuencia laidea de que la liberalización comercialgenera costes ambientales cuya cuantía

es difícil determinar, dada la complejidadde los factores que es preciso conside-rar: «Teniendo en cuenta que las relacio-nes entre la actividad económica, el co-mercio y el ambiente no son precisas, esdifícil efectuar una determinación cuanti-tativa de los efectos potenciales delacuerdo comercial» (Vaughan, 1998).Este texto corresponde al informe del go-bierno canadiense sobre los efectos am-bientales del tratado NAFTA. El informeThe Environmental Effects of Trade tam-bién ve difícil determinar los efectos am-bientales de la liberalización: «La parterelativa del comercio, las políticas comer-ciales o la liberalización del comercio enla degradación del medio ambiente es di-fícil de determinar y por lo general estárelacionada con muchas otras variables»(OCDE, 1994: 17). La Comisión Europeaadmite que «La relación entre comercio ymedio ambiente es una relación extrema-damente compleja» (1997: 154).

Resulta patente que los textos citadospresentan contradicciones profundas,porque el libre comercio no puede ser almismo tiempo factor de la mejora am-biental, magnificador (pero no causante)y causa de efectos muy difíciles de eva-luar. Pero las contradicciones pueden irmás lejos. Aunque no son muy frecuen-tes, a veces aparecen textos que van ala raíz del problema. Así, la Comunica-ción sobre comercio y medio ambientemuestra con claridad la contradicciónque existe entre liberalizar y proteger lanaturaleza: «Las tensiones que surgenentre las normas comerciales y las políti-cas de medio ambiente se deben funda-mentalmente al hecho de que si el régi-men del comercio internacional tiene porobjeto reducir sustancialmente los dere-chos de aduana y los obstáculos al co-

El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica …

45

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 45

Page 11: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

mercio, la realización de los objetivos enmateria del medio ambiente requierecontrolar el comercio de determinadascategorías de productos» (Comisión Eu-ropea, 1996: 17).

3.3. Repercusiones de las políticasambientales en el crecimiento

Como no podría ser de otra forma, elmismo tipo de contradicciones se mani-fiesta al analizar las repercusiones sobreel medio ambiente del crecimiento ilimita-do y las repercusiones del crecimiento enla protección ambiental. Aparecen de for-ma clara al menos tres teorías en relacióncon los costes de la sostenibilidad.

La primera teoría considera que el cre-cimiento económico tiene un efecto posi-tivo sobre el medio ambiente y éste a suvez estimula el crecimiento. Nos encon-traríamos ante un multiplicador ecológico.Pero curiosamente el proceso retroali-mentador se inicia siempre con el creci-miento económico y no con la protecciónde medio, a pesar que se asegure queésta promueve el crecimiento. El textode la OCDE del apartado anterior con-sidera que la liberalización económicatiene generalmente un efecto positivo so-bre el ambiente, mediante la mejora de laeficiencia en la asignación de recursos yla promoción del crecimiento económico.La «Estrategia revisada de la UE para eldesarrollo sostenible» amplía el efecto re-troalimentador a las tres dimensiones deldesarrollo sostenible: «Estas dos estrate-gias (la de Lisboa y la de desarrollo sos-tenible) reconocen que los objetivos eco-nómicos, sociales y medioambientalespueden reforzarse mutuamente y, portanto, deben avanzar juntas». Sin embar-

go, el carácter potencial de retroalimenta-ción se convierte un poco más adelanteen una afirmación tajante: la «Estrategiade Lisboa aporta una contribución funda-mental al objetivo global del desarrollosostenible, centrándose en acciones ymedidas destinadas a mejorar la compe-titividad y el crecimiento económico»(Consejo Europeo, 2006: 6).

La segunda teoría defiende que parapreservar el ambiente hay que gastar, locual frena el crecimiento. Pero consideraque los gastos en defensa ambiental noconstituyen una traba insuperable parael crecimiento, siempre y cuando el paísse haya desarrollado lo suficiente comopara poder destinar fondos significativosa la defensa ambiental, lo mismo que aotros capítulos: sanidad, educación, etc.Uno de los autores que con más clari-dad expone la teoría es J. Bhagwati(1994: 6), experto en comercio interna-cional y asesor de la OMC: «el creci-miento permite a los gobiernos recaudarimpuestos y aumentar los recursos desti-nados a diversos fines, entre ellos la mo-deración y la protección general del me-dio. Sin dichos ingresos, poco puedehacerse, por muy puros que sean losmotivos». La Estrategia de desarrollosostenible de la UE llega a la mismaconclusión: «Reconoce el cometido dedesarrollo económico al facilitar la transi-ción hacia una sociedad sostenible»(Consejo Europeo, 2006: 8). Así queesta teoría plantea que para defender elambiente es necesario ser rico y estarincrementando la riqueza constante-mente, y así los países pueden permitir-se el lujo de realizar un gasto ambientalsignificativo, a pesar del freno que estosupone para el crecimiento. Así que noes suficiente la afirmación de Weizsac-

Roberto Bermejo Gómez de Segura

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 46

Page 12: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

ker (1994: 21), ex Comisario de MedioAmbiente de la UE: «conviértete en rico yasí podrás soportar los costes de la pro-tección del ambiente».

La tercera teoría muestra una gran in-certidumbre acerca de los costes y benefi-cios monetarios de la acción ambiental. LaOCDE (1989:9) afirma en su estudio «Losbeneficios de la política ambiental: valora-ción monetaria»: «Muchos de los bene-ficios de la política ambiental no se mues-tran en forma de ganancias monetariasinmediatas: los beneficios se deben en-contrar más en la calidad de la vida queen el incremento del producto económi-co». El Quinto Programa de Actuación Am-biental de la UE abunda y profundiza enesta incertidumbre, cuando analiza loscostes de aplicación del mismo. Empiezaplanteando que su aplicación va a supo-ner un coste para los estados miembros,aunque no se muestra capaz de evaluarlo:«En primer lugar, no es posible indicar el«coste» potencial que el Programa repre-sentará, en su conjunto, para los Estadosmiembros, las autoridades regionales y lo-cales y los agentes económicos». Paraacabar realizando un auto de fe: «Si noshemos de creer el concepto de desarrollosostenible, los beneficios últimos deberánser a la larga, mayores que los llamadoscostes» (Comisión Europea, 1992: 104).

3.4. Desarrollo sostenible

Cuando en la década de los sesenta seempieza a tomar conciencia de los proble-mas ecológicos, estos se ven como reali-dades puntuales y no conexas, que tienencausas perfectamente identificables (nor-malmente de origen industrial) y, por tanto,abordables con políticas correctoras de

carácter puntual, preferentemente contecnologías de final de tubería. Pero en ladécada de los ochenta empieza a evi-denciarse problemas planetarios ambien-tales y de recursos, como son la contami-nación de los océanos, la destrucción dela capa de ozono, de los bosques, la es-casez de agua potable, el cambio cli-mático, etc. A partir de aquí el factor am-biental ya no puede ser considerado másque como un problema sistémico. Es elsistema económico el que se muestra in-compatible con el equilibrio ecológico, porlo que hay que transformarlo. El Informe dela «Comisión mundial del medio ambientey del desarrollo», mas conocido como In-forme Brundtland (IB), constituye un hitoporque es la primera asunción institucionaldel concepto de desarrollo sostenible ypor el órgano que lo avala, la AsambleaGeneral de Naciones Unidas.

Desarrollo sostenible según Brundtland

El punto de referencia habitual a lahora de hablar de desarrollo sosteniblees la interpretación realizada por el IB(CMMAD, 1988): «El desarrollo sosteniblees el desarrollo que satisface las necesi-dades de la generación presente sincomprometer la capacidad de las gene-raciones futuras para satisfacer sus pro-pias necesidades». Esta interpretación(que se expresa en las primeras líneasdel apartado segundo es muy genérica,por lo que sólo marca una dirección perono indica el camino y no determina metasconcretas. Por ello, los autores del Infor-me se ven en la necesidad de explicarla,definiendo a continuación dos conceptosque lo hacen más comprensible (y al mis-mo tiempo acotan) el concepto general.Además, hay que tener en cuenta el con-junto del Informe y en especial el «Llama-

El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica …

47

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 47

Page 13: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

miento a la acción», que constituye el nú-cleo de la aportación del mismo. De todoello emergen una serie de premisas quedebe cumplir quién considere el concep-to del Informe como un referente a seguir.Los conceptos aludidos son: «Encierra (eldesarrollo sostenible) en sí dos concep-tos fundamentales: el concepto de nece-sidades, en particular las necesidadesesenciales de los pobres; la idea de limi-taciones impuestas por el estado de latecnología y la organización social en lacapacidad del medio ambiente para sa-tisfacer las necesidades presentes y futu-ras» (CMMAD, 1988: 67).

El primer concepto explica que cuandose refiere a la satisfacción de las necesi-dades quiere decir las esenciales y, comono están satisfechas para gran parte dela población, resulta necesario crecer: «lasatisfacción de las necesidades esencia-les depende en parte de la realización delpotencial de crecimiento en los lugaresdonde no se satisfacen». Pero el creci-miento no basta, es solo una «parte» de lasolución, la económica, ya que viene con-dicionada por las limitaciones descritas enel segundo concepto. Hay que desarrollarla ciencia y la tecnología para lograr unmayor acceso a los recursos naturales.Pero estos son limitados, por lo que hayque repartirlos de forma más equitativa(superando así las limitaciones de la «or-ganización social»): «La acumulación deconocimientos y el desarrollo de la tecno-logía pueden aumentar la capacidad ge-neradora de la base de recursos, perohay límites últimos, y el desarrollo sosteni-ble exige que el mundo asegure el acce-so equitativo a los recursos restringidos»(CMMAD, 1988: 29, 68, 69).

Por otro lado, el término sostenibilidadsólo se refiere a la dimensión ecológica.

El grupo encargado de la elaboración sedenomina «Comisión mundial del medioambiente y del desarrollo». El informe uti-liza indistintamente los término «desarro-llo y protección de medio ambiente» y«desarrollo sostenible» (CMMAD, 1988:91). Así lo entiende también la Cumbrede Río, que afirma en el Principio 4 de suDeclaración que «a fin de alcanzar el de-sarrollo sostenible, la protección del me-dio ambiente deberá constituir parte inte-grante del proceso de desarrollo». Todoello es coherente con la génesis del con-cepto de desarrollo sostenible. Despuésde la SGM se incidió en la necesidad decrecer para erradicar la pobreza, perocuando se constata que el fuerte creci-miento que se estaba produciendo, lejosde erradicarla, la aumenta, se defiendeque el crecimiento debe tener una com-ponente social: reparto de riqueza. Parareflejar este objetivo se utiliza el términode desarrollo. Y cuando más adelante seconstata que el crecimiento está destru-yendo los recursos y servicios naturales,se ve la necesidad de parar este pro-ceso: el desarrollo debe ser sostenible.

El requisito de la sostenibilidad es unacondición ineludible del desarrollo y obli-ga, por tanto, a transformar el modelo eco-nómico imperante. Esto es lo que se reflejaen el dramático «Llamamiento a la ac-ción»: «Las tentativas de mantener la esta-bilidad social y ecológica mediante los vie-jos enfoques del desarrollo y la proteccióndel medio ambiente aumentarán la inesta-bilidad. Deberá buscarse la seguridad me-diante el cambio […] Somos unánimes enla convicción de que la seguridad, el bie-nestar y la misma supervivencia del pla-neta dependen de esos cambios ya»(CMMAD, 1988: 44, 45). Y para transfor-mar el modelo de desarrollo hay que reali-

Roberto Bermejo Gómez de Segura

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 48

Page 14: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

zar una planificación estratégica del cam-bio. Dicho con palabras del Informe, esnecesario «un marco estratégico ampliopara lograrlo» (CMMAD, 1988: 67). De es-tas citas se desprenden otros requisitos. Sila supervivencia del planeta está en peli-gro, la eliminación de este riesgo constitu-ye la tarea prioritaria e ineludible. Así quela dimensión ambiental es determinante.Por último, el cambio es muy urgente, yaque «la supervivencia del planeta depen-de de esos cambios ya».

Resumiendo, el concepto de desarrollosostenible del IB contiene, como mínimo,las premisas siguientes: se refiere priori-tariamente a la satisfacción de las necesi-dades esenciales; sólo es necesario cre-cer para satisfacerlas; la sostenibilidad serefiere exclusivamente a la dimensión am-biental, ésta es la determinante; es nece-sario transformar de forma radical el ac-tual modelo de producción y consumopara conseguirla; se requiere de un mar-co de planificación estratégica; y la trans-formación es urgente.

Interpretaciones de desarrollo sostenible

Existe una amplia diversidad de inter-pretaciones del concepto de desarrollosostenible. Pero, como no es posible ana-lizarlas todas, me centraré en las dos queme parecen más relevantes por la impor-tancia de las instituciones que las de-fienden.

a) Teoría de la triple sostenibilidad

Tal como hemos visto al analizar la in-terpretación del concepto de desarrollosostenible que hace el IB, éste contienetres dimensiones: la social y económica,que aporta el concepto de desarrollo, y la

ambiental, que se identifica exclusiva-mente con el concepto de sostenibilidad.La UE (y otras organizaciones interna-cionales) defiende que la sostenibilidadno solo se refiere a la dimensión ambien-tal sino que también a las otras dos, porlo que las tres dimensiones representantambién tres sostenibilidades. Esta inter-pretación ya aparece en textos del BancoMundial a principios de la década de losnoventa. Pero la UE lo adopta a finales deesa década. El Consejo Europeo de Lae-ken anuncia «la iniciativa de la Comisiónde desarrollar un conjunto de indicadorespara medir de una forma integrada lassostenibilidades ecológica, económica ysocial» (Comisión Europea, 2001). Porsostenibilidad económica se entiende elmodelo actual. La propuesta de VI Pro-grama Ambiental de la Comisión afirmaque el desarrollo sostenible «es la alianzaentre el progreso económico y un am-biente sano, la globalización y la amplia-ción de la Unión Europea» (Comisión Eu-ropea, 2001a). Se declara además quelas tres dimensiones o sostenibilidadestienen el mismo peso o rango: «el desa-rrollo sostenible exige soluciones globa-les que integren de manera equilibradalas dimensiones económica, social y me-dioambiental» (Consejo Europeo: 2002:27). Esta interpretación del concepto su-pone múltiples rupturas con la que haceel Informe Brundtland:

—Se pasa de una interpretación quedelimita los campos del desarrollo(dimensiones económica y social) yde la sostenibilidad (dimensión eco-lógica) a otra en la que ésta se con-vierte en un concepto genérico apli-cable a las tres dimensiones.

—La introducción de la sostenibilidadeconómica permite asociar a ella

El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica …

49

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 49

Page 15: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

todo lo que el sistema dominanteestá persiguiendo: liberalización,globalización, competencia, creci-miento ilimitado, etc. Y son precisa-mente esas características del siste-ma las que lo hacen insostenible. ElIB nos dice que «deberá buscarse laseguridad mediante el cambio».

—Supone una visión reduccionista, so-bre todo, de la dimensión ambiental.Negando, en la práctica, el caráctertransversal de la dimensión ambien-tal y, más explícitamente, la necesi-dad de transformar los modelos ac-tuales de producción y consumo,queda reducida al cuidado del en-torno, es decir, a funciones de guar-dabosques, jardineros, etc.

—Se pasa de una posición determi-nante de la dimensión ecológica (dela sostenibilidad) a otra subordina-da, cuando no es eliminada. Aunquese dice que las tres dimensiones tie-nen el mismo peso, siempre se citaen último lugar a la dimensión am-biental y se suele reflejar de una for-ma muy limitada. Los ministros deEconomía y Finanzas de la UniónEuropea (ECOFIN) declaran en rela-ción con las «Líneas Maestras dePolítica Económica» (que son la es-trategia económica de la UE), que«estando en el centro de la coordi-nación de la política económica, es-tán bien colocadas para desarrollaruna estructura general, transparentey creíble para mejorar la integraciónde los asuntos ambientales y de de-sarrollo sostenible con la políticaeconómica» (Spangenberg, 2003:6). Por el contrario, el Foro Económi-co Mundial admite la marginación dela dimensión ambiental: «el medio

ambiente queda a menudo relegadoen los análisis tridimensionales»(2001: 8).

—La interpretación de las tres sostenibi-lidades permite negar que la econo-mía esté condicionada por la eco-logía, al quedar relegada a unadimensión separada de la económica—el medio ambiente— y así mante-ner el estatus tradicional de la econo-mía como ciencia autónoma ajena alas demás ciencias. Supone que nose puede dar una atención especial ala llamada sostenibilidad ambiental.Es decir que, cuando por primera vezse pretende la integración de la di-mensión ambiental en el sistema,ésta debe contemplarse al mismotiempo que los múltiples aspectos so-cioeconómicos que han constituido lapreocupación dominante de las so-ciedades. Tal como refleja el borra-dor del Estudio de Desarrollo Sosteni-ble (EDS) previo a su aprobación porparte de la Comisión Europea, estosupone que hay que definir políticas(además de las ambientales) para lossiguientes temas: desarrollo de losmercados laborales, edad de jubila-ción, sistema de pensiones, esperan-za de vida, tasas de natalidad, desi-gualdades de rentas, desigualdad derentas entre hombres y mujeres, al-tos niveles de fracaso escolar, altosniveles de analfabetismo entre la po-blación adulta, cambios en los mo-delos familiares y en las estructurasdomésticas, flujos de inmigración,etc. (Sustainable Development TaskForce, 2001)

Cualquier intento de definir las sosteni-bilidades económica y social indepen-dientemente del entorno biofísico está

Roberto Bermejo Gómez de Segura

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 50

Page 16: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

condenado al fracaso. Por mucho que setrabaje en la definición de conjuntos so-fisticados de requisitos de sostenibilidadsocioeconómica, aunque lleguemos aunas sociedades de rentas altas y conuna gran integración social, nada se sos-tendrá si se deteriora el medio biofísico.Por otro lado, resulta evidente que la in-terpretación de las tres sostenibilidadesse ha introducido sin que se haya anali-zado lo que se entiende por sostenibili-dad económica y social, ni sobre la nece-sidad de introducir estos conceptos.Estas carencias han dado lugar a unaenorme confusión terminológica y con-ceptual. Muchos textos de la UE dan aentender que sólo existe una sostenibili-dad, la ecológica. Así, por ejemplo, la Es-trategia de Desarrollo Sostenible de la UEdeclara: «Ahora es el momento paraafrontar los retos de la sostenibilidad. Mu-chas de las tendencias que amenazan eldesarrollo sostenible son el resultado deelecciones pasadas en tecnología deproducción, modelos de uso del suelo einversiones en infraestructuras» (Comi-sión Europea, 2001b). Pero la misma UEintroduce un nuevo motivo de confusiónal utilizar frecuentemente el término «pro-tección del medio ambiente y desarrollosostenible». Esto ocurre, por ejemplo, enel título del V Programa, en los documen-tos de análisis y evaluación del mismo yen el «Informe del Consejo Europeo so-bre la Integración de las PreocupacionesAmbientales y de Desarrollo Sostenibleen las Políticas Comunitarias» que la Co-misión presenta al Consejo de Helsinki(1999) (Comisión Europea, 1999). Enpura lógica se debería inferir que el desa-rrollo sostenible sólo se refiere a las di-mensiones socioeconómicas, porque sise considera que también integra la di-mensión ambiental, como es habitual, el

título resulta redundante y, por ello, con-fuso.

La confusión terminológica está facili-tando la utilización fraudulenta del con-cepto de desarrollo sostenible por partede los gestores públicos, del empresaria-do, etc. Hoy en día las políticas energé-ticas, de transporte, industrial, agrícola,etc. siguen siendo las tradicionales, peroahora se las pretenden legitimar argu-mentando que constituyen aportacionesal desarrollo sostenible. Por otro lado, seutiliza el término «sostenible» en cual-quier ámbito. El Consejo Europeo (2002)declara que el «carácter sostenible de lasfinanzas públicas» es una de las directri-ces generales de política económica. Unestudio sobre el desarrollo sostenible enAlemania realizado para la OCDE consta-ta que el Ministerio de Finanzas lo utilizapara describir el objetivo de conseguir alargo plazo un déficit presupuestario cero,y que el Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales lo emplea para definir la seguri-dad del sistema de pensiones, la disponi-bilidad de «capital social», etc. No es deextrañar que los autores del informe lle-guen a la conclusión de que «a veces in-cluso los gestores públicos que profesio-nalmente se ven confrontados con lasostenibilidad no tenían una idea clara decómo plasmar este concepto en políticasconcretas» (Janicke, Jorgensen y Nord-beck, 2001: 10).

b) Teoría de desmaterialización del crecimiento

Numerosas estrategias de desarrollosostenible consideran que existen límitesfísicos al crecimiento ilimitado, por lo queabogan por la desmaterialización del mis-mo. Parten de la constatación de que elcrecimiento económico nos está ocasio-

El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica …

51

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 51

Page 17: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

nando un rápido proceso de degradacióndel planeta: «La persecución implacabledel crecimiento económico dejará a nues-tros hijos con mayor herencia de recursosde origen humano, pero agotará seriamen-te los recursos naturales» (PNUMA y AIE,2002: 5). Pero, como el crecimiento ilimita-do es el elemento central del sistema eco-nómico vigente, la única salida lógica quepermite mantenerlo es desligándolo de labase física. Desde el punto de vista con-ceptual la solución es coherente, otra cosaes que sea posible. El gobierno holandés(1998, 5) declara: «El objetivo es alcanzarun desacoplamiento absoluto entre la pre-sión ambiental y el crecimiento económico,en otras palabras, generar un crecimientoeconómico combinado con la reducciónen la presión ambiental». La Estrategia Na-cional de Desarrollo Sostenible de Dina-marca declara que «el crecimiento econó-mico se debe desacoplar de los impactosambientales» (Gobierno Danés, 2002).La «Estrategia Ambiental para la primeradécada del siglo XXI» de la OCDE (2002)establece la necesidad del desacopla-miento. Los documentos comunitarios rela-cionados con la sostenibilidad incluyen lateoría. El artículo 2 del «Sexto Programade Acción Comunitario en Materia de Me-dio Ambiente» establece la necesidad dedisociar «el uso de recursos y la genera-ción de residuos y la tasa de crecimiento»(Parlamento y Consejo Europeo, 2002). La«Estrategia revisada de la UE de un desa-rrollo sostenible» tiene como objetivo clave«prevenir y reducir la contaminación me-dioambiental y fomentar el consumo y laproducción sostenibles para romper elvínculo entre crecimiento económico y de-gradación» (Consejo Europeo, 2006: 3).

Se suele presentar esta visión comosostenibilidad ambiental y, por ello, no se

la considera incoherente con la teoría delas tres sostenibilidades. Pero este enfo-que es incorrecto porque aquí aparecendos dimensiones (la ecológica y la eco-nómica) y, además, la primera determinala segunda, porque se expresa como unacondición ineludible para que el creci-miento pueda continuar indefinidamente.Esta interpretación coincide con el con-cepto de sostenibilidad según Brundtlanden la manera que identifica la sostenibili-dad con la dimensión ecológica y en queésta determina la dimensión económica.Discrepa en la premisa del crecimiento ili-mitado y en la falta de dimensión social.

4. PRINCIPIOS DE ECONOMÍASOSTENIBLE

El concepto de desarrollo sostenible esconfuso y contradictorio. La confusión(aparte de la derivada de la manipulacióna que es sometido) nace del hecho deque en economía el término desarrolloengloba el crecimiento e, incluso, se sue-le considerar que ambos términos tienenigual significado. Por otro lado, se defien-de que las dimensiones económica y so-cial deben integrar todos sus aspectosrelevantes, que son muchos. De formaque, amparándose en los múltiples as-pectos relevantes de ambas dimensio-nes, cuando se pretende introducir la va-riable (tal como hemos visto), éstos seutilizan como una barrera defensiva frentea la intromisión de la dimensión ambien-tal. Además, supone una visión reduccio-nista que la restringe al cuidado del me-dio ambiente. Negando, en la práctica, elcarácter transversal de la dimensión am-biental. Sin embargo, el objetivo de laeconomía sostenible o sostenibilidad esla transformación de los modelos actua-

Roberto Bermejo Gómez de Segura

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 52

Page 18: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

les de producción y consumo. Así queuna economía sostenible tiene tres di-mensiones, pero integra las dimensioneseconómica y social de forma restringida,ya que sólo contemplan los aspectos queson responsables de la insostenibilidad.Por lo tanto, la sostenibilidad es un con-cepto que nos libera de la tarea de cons-truir una ciencia total, que contemple to-dos los aspectos socioeconómicos yambientales relevantes del desarrollo sos-tenible. El hecho de que la sostenibilidadsea un concepto tridimensional restringi-do no supone negar la importancia de losaspectos socioeconómicos no contem-plados, como el empleo o las pensiones.Sino que se trata de transformar nuestrassociedades para que puedan lograr unbienestar sostenible. Este proceso vienedeterminado por el cumplimiento de losprincipios de sostenibilidad.

En la crítica del paradigma dominantehemos visto que la especie humana for-ma parte de la naturaleza. Por otra parteel principio de la jerarquía de sistemasdetermina que un subsistema no puedetransgredir las normas del sistema que locontiene. Así que la economía humana sólopuede ser un subsistema de la economíageneral de los materiales y la energía dela naturaleza, por lo que debe convertirlos comportamientos naturales en princi-pios guías. Esta visión venía siendo pro-puesta durante décadas por prestigiososecólogos como E. Odum, Hutchinson, Hall,Margalef y otros (Erkman, 1998: 22, 41).Incluso Marshall, considerado como elgran sintetizador del discurso neoclásico,consideraba que la biología representaba«un paradigma más apropiado para laeconomía» (Christensen, 2001: 16). Perosólo a partir de la década de los noventaempieza a consolidarse y ahora es am-

pliamente aceptada. Korhonen afirmaque «el sistema económico es un subsis-tema del más amplio sistema social. Másaún, ambos sistemas son subsistemasdel ecosistema madre y son totalmentedependientes de él […] el sistema focales nuestro planeta común». Y llega a laconclusión de que hay que imitar a la na-turaleza o «aprender de la naturaleza»(Korhonen, 2004). En 1995 la Universidadde Maryland organizó un seminario detres días con varias docenas de pen-sadores con el fin de definir unos «Esta-dos Unidos Sostenible y Deseable» para2100. En el informe de síntesis se afirma:«La gente reconocerá que los seres huma-nos somos parte de la naturaleza, una es-pecie entre muchas, y que debe obedecerlas leyes impuestas por la naturaleza»(Farley y Costanza, 2002: 246). El ConsejoEmpresarial Mundial para el DesarrolloSostenible (WBCSD, 2001) declara (en eldocumento que presentó en la Cumbre deJohannesburgo) que «los diseños biológi-cos de la naturaleza constituyen un mode-lo de sostenibilidad». Así que, como nosrecuerda Benyus, «no necesitamos inven-tar un mundo sostenible, este ya se ha rea-lizado» (Hawken y otros, 1999: 73).

La vida en el planeta se preserva y de-sarrolla debido a que los ecosistemasrealizan tres funciones abióticas: cierre delos flujos de los materiales; utilización dela energía solar; y actuación sobre el me-dio abiótico o inerte para mantener suspropiedades físico-químicas dentro de unintervalo adecuado para la preservaciónde la vida. Para garantizar las funcionesabióticas (y en última instancia, paramantener la enorme estabilidad, dentrode un marco evolutivo, que ha caracteri-zado a la biosfera) los ecosistemas mues-tran unos comportamientos típicos: creci-

El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica …

53

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 53

Page 19: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

miento limitado, evolución, diversidad, es-tructuras jerárquicas, autosuficiencia,descentralización y dominio de la coope-ración sobre la competencia.

4.1. Principios abióticos

Los ciclos de los materiales

En la naturaleza los materiales son re-ciclados. Del gran número de elementosy compuestos orgánicos simples halladosen la superficie de la Tierra o cerca deella, algunos son esenciales para la vida.Son las llamadas sustancias biogénicas onutrientes. Los organismos «tienden aatesorar y recircular los elementos vitales,como el fósforo, que son relativamenteescasos respecto a sus necesidades»(Odum y Sarmiento, 1998: 126). A medi-da que los ecosistemas se desarrollan(los ciclos de vida se hacen más comple-jos) tienden a aumentar su grado de coo-peración y autosuficiencia, de reciclajeinterno de los materiales y el tiempo derenovación y almacenamiento de los mis-mos. Los residuos se convierten en laprincipal fuente de alimentación, redu-ciéndose además las aportaciones abióti-cas del exterior. En un bosque maduromenos del 10% de la producción neta esconsumida en forma viva, el resto de losnutrientes es materia muerta, y los nu-trientes inorgánicos que al principio pro-cedían del exterior se van convirtiendolentamente en intrabióticos (Goldsmith,1996: 381). La naturaleza tiende a cerrarlos ciclos de los materiales en escalas te-rritoriales pequeñas, ya que cuanto máscortos son los circuitos, mayor es laeficiencia en el aprovechamiento de losmateriales y la energía (Nielsen, 2007:12). Abundan los ejemplos de este princi-

pio. En un bosque la producción primariala realizan las hojas en la copa de los ár-boles, éstas caen y se descomponen, ylos nutrientes son captados por las raícesy transportados por los canales circulato-rios del tronco. En un arrecife coralino ladistancia entre estos procesos es muchomenor, es la que existe entre las algasmicroscópicas y las especies embebidasen el arrecife que se alimentan de ellas.Ésta puede ser «una de las explicacionesdel extremadamente eficiente recicladode materiales que se produce» (Janssony Jansson, 1994: 85). Aunque la mayorparte de los materiales están constante-mente siendo utilizados a través de lascadenas tróficas a escala local, hay ma-teriales sujetos a ciclos globales, comoson los casos del carbono, fósforo, nitró-geno, azufre, etc.; son los ciclos biogeo-químicos.

Al contrario de los sistemas naturales, laeconomía humana consume enormes can-tidades de materiales, la mayoría de loscuales se convierten en residuos a cortoplazo. A escala planetaria se procesan ousan anualmente 26.000 millones de tone-ladas de materiales desglosadas en:20.000 millones de piedra, grava y arena;más de 1.000 millones de mineral de hie-rro; 1.700 millones de leña para quemar;1.000 millones de madera usada comomaterial; 300 millones de madera para pro-ducir papel; 139 millones de potasio y can-tidades menores de otros materiales(Brown, 2001: 122, 132). Estas alteracio-nes y las que se producen en los ciclosdel nitrógeno, carbono, fósforo, etc., hanllevado a que W.C. Clark et al. (2005) pro-pongan que la época geológica actual sellame «Antropoceno». La demanda de mi-nerales está creciendo más incluso que lade los combustibles fósiles y se prevé que

Roberto Bermejo Gómez de Segura

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 54

Page 20: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

se doble en los próximos 50 años, y estosucede a pesar de que crece el porcenta-je de materiales reciclados. Entre 1970 y2000 se ha duplicado la cantidad de mine-rales extraídos (Sampat, 2003: 207, 208).Además, reciclamos muy poco. En laUE15 se recicla el 26% de los ResiduosSólidos Urbanos (RSU), el 27% de los resi-duos peligrosos y el 43% de los residuosque engloba en el apartado de «otros resi-duos» (Comisión Europea, 2003: 38 y ss.).El proceso de globalización económicaobstaculiza el cierre de los ciclos de mate-riales: «la recuperación de recursos y lareutilización son más eficientes cuandola producción sucede próxima al consumi-dor final» (OCDE, 1998: 57).

Boulding (1978), eminente economistaestadounidense, afirma «para que la razahumana sobreviva, tiene que desarrollaruna economía cíclica en la que todos losmateriales se obtengan de los grandesdepósitos (aire, suelo y mar) y se devuel-van a ellos, y todo el proceso se muevapor energía solar». En el libro Natural Ca-pitalism, el cual se ha convertido en unreferente de la sostenibilidad del mundoempresarial de EE.UU., se afirma: «la re-ducción del uso despilfarrador de mate-riales (incluso la eliminación de la ideamisma de residuo) puede ser consegui-da mediante el rediseño del sistema in-dustrial según líneas biológicas» (Hawkeny otros, 1999: 10). El Consejo EmpresarialMundial para el Desarrollo Sostenible(WBCSD, 2001) declara que «el objetivoes trabajar continuamente hacia sistemasproductivos que cierran los ciclos y haciafactorías con cero emisiones, donde cadaproducto es devuelto a los sistemas natu-rales como nutriente o se convierte en lamateria prima para la fabricación de otroproducto».

Energía solar

El ciclo de los materiales y, en últimainstancia, de la vida, no se podría mante-ner sin la recepción de un flujo perma-nente de energía, lo cual exige que éstesea renovable. Siendo organismos autó-trofos, las plantas fijan la energía solarpara producir biomasa durante el proce-so de fotosíntesis. Funcionan como cen-trales energéticas descentralizadas quecaptan la energía solar. La energía fijadava pasando a otros organismos a travésde las cadenas tróficas en un proceso encascada y sirve para aumentar la canti-dad de alimentos, crear nuevos indivi-duos, disipándose el resto en forma decalor a baja temperatura. Este flujo sólose da en un sentido, sin reversibilidad po-sible, ya que la energía se degrada consu uso. Por ello, es necesario que la ener-gía solar fluya permanentemente. Pero losecosistemas maduros realizan estos pro-cesos energéticos de forma altamente efi-ciente, siguiendo una serie de principiosoptimizadores, como los de disipaciónmínima, almacenaje máximo y máximadegradación (Nielsen, 2007: 16).

La economía humana se caracterizapor comportarse de forma totalmentecontraria a la de los ecosistemas madu-ros. Utilizan casi exclusivamente recursosenergéticos no renovables. El consumode combustibles fósiles supera el 80% detoda la energía comercial mundial. Gene-ran una gran cantidad de residuos ener-géticos, es decir, a alta temperatura, y al-macenan muy poca energía. Así quemuestran las características de los eco-sistemas inmaduros (Nielsen, 2007: 16).Por el contrario, y según el informe «Re-newables 2005. Global Status Report»,las nuevas energías renovables (solar,eólica, geotérmica, etc.) aportaban en

El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica …

55

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 55

Page 21: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

2004 sólo un 2% de la energía primariamundial (REN21, 2005). Aunque estáncreciendo a un ritmo explosivo, su desa-rrollo se ve obstaculizado de múltiplesformas en muchos países, entre las quedestaca el fuerte apoyo institucional a lasenergías no renovables.

Mantenimiento de las constantes vitales

El medio biótico (vivo) está actuandosobre medio inerte (abiótico) para lograrque este mantenga unas característicasfísico-químicas que permitan la vida. Estoquiere decir que los dos medios han coe-volucionado a lo largo del tiempo paraformar un sistema complejo y autoregula-do (Levin, 2000: 28). Los aspectos queson fisiológicamente controlados incluyen«la temperatura de la superficie, la com-posición atmosférica de los gases reac-tivos, incluyendo el oxígeno, y el pH ogrado de acidez-alcalinidad» (Margulis,1998: 121, 123). La composición de ga-ses que conforman la atmósfera no es es-table, porque algunos gases reaccionanentre sí (especialmente el oxígeno y elmetano). Sin embargo, ha mantenido unacomposición extraordinariamente establea lo largo del tiempo, gracias a que labiosfera ha venido emitiendo gases y ab-sorbiendo otros (especialmente CO2) encantidad necesaria para mantener elequilibrio. Por otro lado, la Tierra tieneuna tendencia natural a aumentar su gra-do de acidez y sabemos, como lo de-muestra el fenómeno de la lluvia ácida,que la gran mayoría de los organismos vi-vos sólo soportan cierto grado de acidez.Gracias a la actuación de microorganis-mos nitrificadores el medio biótico es ca-paz de producir la cantidad adecuada deamoniaco (NH3) para impedir el procesode acidificación. La naturaleza: purifica el

aire y el agua; destoxifica los residuos;controla las pestes; crea la capa de ozo-no que la protege de los niveles dañinosde radiación ultravioletas; etc. (Odum ySarmiento, 1998: 72; IETC, 2003: 21). Es-tas funciones se asemejan al sistema in-munológico de los organismos vivos.

El concepto Gaia pretende captaresta capacidad del ecosistema planeta-rio para mantener estables las caracte-rísticas físico-químicas del medio abióti-co. Frecuentemente se le define como«un superecosistema (pero no un supe-rorganismo, ya que su desarrollo no estácontrolado genéticamente)», es decir,«una serie de ecosistemas interac-tuantes que componen un enorme eco-sistema sobre la superficie de la Tierra»y que «se comporta como un sistema fi-siológico en algunos aspectos limitados»(Odum, 1992: 62).

Hasta ahora esta civilización está ac-tuando contra la dinámica gaiana. La es-pecie humana está alterando los ciclosbiogeoquímicos. El flujo de nitrógeno,provocado por la fabricación de abonos yla utilización de combustibles fósiles, essemejante al flujo natural y empieza a serconsiderado como un problema muy gra-ve. El flujo del azufre antropocéntrico esya superior al natural. Las actividades hu-manas cuadruplican el flujo de fósforo na-tural y junto al nitrógeno provoca eutrofi-zación (Smil, 2002: 249). Las emisionesde gases de efecto invernadero están al-terando el clima y su concentración es lamayor en los últimos 650.000 años, segúnel último informe de Naciones Unidas,avalado por 2.500 científicos (IPCC,2007). Sin embargo, podemos convertir-nos en «herramientas de la naturaleza»(McDonough y Braungart, 2002: 156) re-generando, dentro de lo posible, los es-

Roberto Bermejo Gómez de Segura

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 56

Page 22: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

pacios naturales degradados o destrui-dos, transformando la tecnosfera actual(que constituye el motor de destrucción)en otra que permita vivir en equilibrio conla naturaleza, integrándola en las ciuda-des, compensando el inevitable deterio-ro de la naturaleza que algunas activida-des provocan con otras que mejoran lascualidades biofísicas del entorno, etc.

4.2. Principios bióticos

Sólo se puede mantener las funcionesabióticas, si las comunidades bióticas seorganizan en ecosistemas, los cuales secaracterizan por los rasgos siguientes:evolución, diversidad, autoorganización,estructura jerárquica, descentralización,autosuficiencia y dominio de la coopera-ción sobre la competencia. Una vez másestos comportamientos deben convertir-se en principios guías para la economíahumana. Estas características sólo sepueden entender desde una perspectivasistémica, es decir, integrada e interrela-cionada. Por ejemplo, una diversidad altaes consecuencia de un bajo nivel decompetencia, de estructuras autosufi-cientes y descentralizadas (lo cual supo-ne la existencia de diferentes formas or-ganizativas que, a su vez, determina unamayor diversidad de especies) y de la je-rarquía escalar que predomina en la na-turaleza.

Evolución

En la naturaleza los individuos estánsometidos a los ciclos de vida. Los eco-sistemas crecen hasta alcanzar la madu-rez y después permanecen, en general,en un equilibrio inestable, es decir, evolu-cionan. Los ecosistemas evolucionan rá-

pidamente para adaptarse a los cambiosen su entorno y lo hacen escogiendo loselementos adecuados de entre múltiplesposibilidades, obedeciendo a determina-dos principios (tal como hemos visto), porlo que «parecen orientados hacia un ob-jetivo» (Nielsen, 2007: 8). La evolución delos ecosistemas es el resultado de múlti-ples procesos de interactuación. Por unlado, los grupos de organismos coevolu-cionan, así que la evolución de las plan-tas y los herbívoros está codeterminada.Por otro, la evolución biótica depende dela del medio abiótico (Odum, 1992: 208).Los procesos biofísicos se desarrollan enuna variedad enorme de escalas de tiem-po y espacio: algunos duran horas o díasy suceden en espacios muy reducidos;otros tienen lugar a lo largo de décadas,siglos e incluso milenios, y en territoriosde miles de kilómetros cuadrados. Losprocesos de las plantas y biogeoquími-cos suelen ser los más rápidos; los de losanimales y los abióticos de escala mediase sitúan a un nivel intermedio; y los pro-cesos geomorfológicos son en generallos más lentos (Holling, 1993: 66). Porejemplo, los tiempos de generación delsuelo y de los acuíferos pueden ser decientos y miles de años.

Los sistemas socioeconómicos (SSE)también evolucionan pero raramente lohacen en virtud de un criterio objetivo,sino de criterios subjetivos, como las pre-ferencias de los consumidores, los me-canismos de mercado, la política, losintereses de las grandes empresas tras-nacionales, etc. (Nielsen, 2007: 8). Perola evolución en función de los criteriossubjetivos lleva implícita el crecimientoilimitado del producto económico. Laeconomía de los SSE actuales tiene quecrecer ilimitadamente debido a tres fac-

El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica …

57

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 57

Page 23: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

tores: rentabilizar las inversiones, amorti-guar las tensiones provocadas por la po-larización de la riqueza y sufragar loscostes de unas estructuras sociales cre-cientemente complejas. Las expectati-vas de crecimiento animan a invertir alos poseedores del capital y esta diná-mica genera un proceso de retroalimen-tación. Además, el sector bursátil pre-siona para intensificar este proceso. Elcrecimiento es un instrumento paramantener la paz social, ya que la eleva-ción de las rentas de las diversas capassociales alivia la tensión social que pro-voca la creciente polarización de la ri-queza. El crecimiento permite sufragarlos costes crecientes de los cada vezmás complejos sistemas de seguridadnacional, de educación e I+D, de salud,etc. (Matutinovic, 2006: 3). Por ello, laeconomía estándar tiene que defenderla premisa de que el planeta tiene recur-sos infinitos. Pero siempre ha habidopronunciamientos de prestigiosos eco-nomistas que defienden una economíade estado estacionario.

Ya en 1857, John Stuart Mill defendía elestado estacionario como un medio demejorar la situación de la gente de suépoca, pero sin contemplar su necesidadpor razones ecológicas, que no era habi-tual en su época: «No puedo, pues, miraral estado estacionario del capital y la ri-queza con el disgusto que por el mismomanifiestan sin ambages los economistasde la vieja escuela. Me inclino a creerque, en conjunto, sería un adelanto muyconsiderable sobre nuestra situación ac-tual […]. Casi no será necesario decirque una situación estacionaria del capitaly la población no supone una situaciónestacionaria del adelanto humano» (Mill,1996: 641). En nuestra época abundan

los pronunciamientos en este sentido.H. Daly (1989), considerado como el re-ferente en economía ecológica, tambiéndefiende el estado estacionario. El Nobelde Economía Haavelmo considera que«el crecimiento de los países ricos es unaidea terrible, pues no se corresponde conlas necesidades del medio ambiente»(Norgaard, 1993: 131). El Nóbel de Eco-nomía Tinbergen y Hueting defienden:«a) acelerar el desarrollo de nuevas tec-nologías, como el reciclado y las energíasrenovables; b) no permitir más crecimien-to en los países ricos; c) estabilizar lapoblación mundial tan pronto como seaposible; d) mejorar la distribución interna-cional de la renta» (1991: 56). Un mani-fiesto de un numeroso y destacado grupode científicos (encabezado por el Nó-bel de Economía Kenneth Arrow) publica-do en la revista Science, alerta sobre elproceso de destrucción rápida de la basede recursos naturales, «que es finita», yafirma que es posible que la economíay la población crezcan «durante algúntiempo», si se producen «cambios es-tructurales en la economía» en relacióncon la gestión de los recursos naturales(Arrow y otros, 1995).

En el debate sobre el crecimiento ilimi-tado hay que diferenciar dos planos, el fí-sico y el monetario. Por muy radical queparezcan las propuestas de crecimientocero, estas serían insostenibles, porqueasí lo es el volumen actual de consumode recursos y de las emisiones. Por loque es necesario reducir drásticamentela escala física de la economía mundial.Cuando se cumpla este requisito, el PIBpuede crecer sobre bases sosteniblesobteniendo más servicios del mismo volu-men de recursos. Este hecho podría seruna de las opciones de progreso dentro

Roberto Bermejo Gómez de Segura

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 58

Page 24: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

del estado estacionario. Otra podría serreducir la jornada de trabajo, mantenien-do la capacidad adquisitiva.

Cooperación/competencia

En la naturaleza existen seis tipos deinteracciones entre las especies: compe-tencia, depredación, parasitismo, comen-salismo, cooperación y mutualismo. Com-petencia significa que el resultado de lainteracción es negativo para las especiesinvolucradas. La depredación es positivapara el depredador y negativa para lapresa. El parasitismo es negativo para elhuésped y positivo para el parásito. Co-mensalismo es una forma simple de inte-racción positiva en la que una especie sebeneficia y la otra no se ve afectada. Lacooperación se da cuando las especiesse benefician mutuamente, aunque el be-neficio no es vital para ninguna de lasdos. Mutualismo es una relación vital omuy necesaria para la supervivencia delas especies involucradas (Odum, 1992:166). La teoría darwiniana de «la supervi-vencia del más apto» o fuerte es una sim-plificación de la realidad porque se cen-tra exclusivamente en las interaccionesnegativas (competencia, depredación yparasitismo) (Levin, 2000: 20).

Si dominara la competencia, se produ-ciría una fuerte dinámica de reducción deespecies y se evolucionaría hacia ecosis-temas más simples y especializados. Loque les convertiría en inestables y sufri-rían un alto riesgo de extinción (Rammel yStaudinger, 2002). El hecho de que labiodiversidad aumenta indica que el me-canismo de selección es «débil en el me-jor de los casos» (Levin, 2000: 185). Paramuchos autores (Hutchinson, Sousa, At-kinson, Shorroks, Den Boer, Rosenzweig,

Hubbell, etc.) «el mantenimiento de la di-versidad se cree que es debido principal-mente a un proceso pasivo, como con-secuencia de la imperfección de losprincipios reductores de la diversidad, ta-les como la selección y la competición»(Rammel y Staudinger, 2002: 303). Abun-dan los factores limitadores de los com-portamientos negativos. Estos suponenun riesgo para las especies depredado-ras o parasitarias. Por ejemplo, si comoconsecuencia de éstas las especies de-predadas o parasitadas se extinguen osu población se reduce drásticamente,las especies responsables se arriesgan asufrir el mismo proceso. Una especie de-predadora suele tener efectos beneficio-sos sobre la especie depredada, fenóme-no que se denomina «retroalimentaciónpor recompensa». Esta puede adoptar di-ferentes formas. Los carnívoros limitan laspoblaciones de los hervíboros de formaque no sobrepasen los recursos disponi-bles. Está demostrado que frecuentemen-te los hervíboros estimulan el crecimientode las plantas de las que se nutren y au-mentan la diversidad al controlar las es-pecies dominantes (Odum y Sarmiento,1997: 107, 108). Para Nielsen (2007: 10)estos comportamientos constituyen unanorma general de comportamiento: «Losecosistemas parecen capaces de con-vertir lo que vemos como mecanismos deinteracción negativos (tales como la de-predación y competencia) y cambiarlosen tipos de interacción que son, en gene-ral, positivos y benéficos para el sistemacomo un todo. Esto se llama utilidad (po-sitiva) cualitativa».

Ninguna especie existe en solitario.Las especies se agrupan para poder rea-lizar sus procesos vitales con cierta auto-nomía, lo que les permite defenderse de

El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica …

59

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 59

Page 25: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

los colapsos de otros grupos y, en últimainstancia, de los cambios en el medio:«las fuerzas evolutivas tienen que operarpara producir ciertos lazos», como «losmutualismos y otras relaciones estrechasentre pequeños grupos de especies(que) evolucionan para proveer a los par-ticipantes de protección frente a las varia-ciones del medio» (Levin, 2000: 192,193). Este autor denomina a este compor-tamiento como organización modular.Odum y Sarmiento (1998: 187, 201), tam-bién, opinan que muchos pares o gruposmayores de especies viven juntos parabeneficio mutuo como socios obliga-dos, beneficiando además a los ecosiste-mas de los que forman parte, por lo queconcluyen afirmando que el mutualismo«está en extremo generalizado y es muyimportante»

Así que, debido a la organización mo-dular, a la retroalimentación por recom-pensa, a la imperfección y debilidad delos mecanismos de selección, a la exis-tencia de mecanismos sutiles de supervi-vencia y, en resumen, a «la tendencia adisminuir con el tiempo la intensidad deinteracciones negativas […] no es gene-ralizar demasiado el decir que las cade-nas alimentarias en conjunto son mutua-listas» (Odum y Sarmiento, 1997: 205).

La economía estándar afirma que la «li-bre competencia» constituye el mecanis-mo único capaz de lograr una economíaeficiente. Lo cual obliga a analizar quése entiende por eficiencia. Para ella laeficiencia significa «minimización de cos-tes, dotaciones de factores y exclusiónde los agentes débiles» (Rammel y vanden Bergh, 2003: 128). Además, estaconcepción descansa en la premisa deque la actuación eficiente de cada agen-te da lugar a una mejora del sistema eco-

nómico. Nos encontramos, una vez más,con un pensamiento lineal, no sistémico.Ya decía Adam Smith que el comporta-miento egoísta (maximizador del benefi-cio) de cada agente económico daba lu-gar a la virtud colectiva de la mejora delbienestar general. Esta contradicción lasalvaba la «mano invisible».

Por el contrario, se obvia el que la per-secución por parte de las empresas de lamejora de la eficiencia (entendida comoacabo de indicar) da lugar a ineficienciassistémicas. El mecanismo más empleadoes la reducción de costes mediante el re-corte de plantilla, el cual determina laexistencia habitual de altas tasas de de-sempleo estructural. Keynes criticó la ine-ficiencia sistémica que suponían tales ta-sas. La Comisión Europea constata que«cada vez está más aceptado que el ac-tual modelo de desarrollo socioeconómicotiende a la infrautilización de la mano deobra» (1997: 26). Frecuentemente lo queahorran las empresas lo tiene que pagarla sociedad en forma de subsidios de de-sempleo. En el caso de que la competen-cia de lugar a crisis de empresas de enti-dad, habitualmente los gobiernos inviertenen reflotarlas. No mejora la eficiencia delsistema económico el que la competenciafrontal (y frecuentemente la utilización demecanismos ilícitos) reduzca la poblaciónde empresas de un sector a una o muypocas, cuando es bien sabido que lasempresas oligopolistas huyen de la com-petencia frontal debido a los costes eleva-dos de eliminar algunas de ellas. Por últi-mo, hay que tener en cuenta los costesambientales, que crecen con el desarrollode un sistema económico globalizado.Las causas son múltiples: el diseño deproductos de aplicación universal, por loque no están adaptados a las condiciones

Roberto Bermejo Gómez de Segura

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 60

Page 26: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

ambientales de cada lugar; el desarrollode una agricultura de monocultivo; la eli-minación progresiva de controles ambien-tales en el comercio internacional; la pér-dida de biodiversidad, etc. Así que lacompetencia frontal reduce la eficienciageneral del sistema económico, cuandose tienen en cuenta los costes econó-micos, sociales y ambientales que sopor-tan las sociedades. Pero, no se trata sólode hacer un balance de la eficiencia enun punto en el tiempo, sino de la dinámicade los sistemas y de su capacidad parahacer frente a los mismos. En esencia, desu capacidad para perdurar. En resumen,la eficiencia que pretende maximizar laeconomía estándar es parcial y, en buenamedida, contradictoria con las otraseficiencias. Así que no puede ser la nor-ma de eficiencia una eficiencia parcial(Schütz, 1999a: 24).

La economía constituye un subsistemadel sistema general de la sociedad, y laeficiencia de ésta engloba otras eficien-cias, como la capacidad para desarrollarsesin destruir los recursos, para adaptarse alos cambios del entorno, para mantener lacohesión social, etc. Muchos autores de-fienden que se debe buscar un equilibrioentre la eficiencia económica (entendidaésta como reducción de costes) y las otraseficiencias (Rammel et al., 2004: 21). Perose debe insistir en que el equilibrio no pue-de ser otra cosa que la máxima eficienciageneral del sistema, la cual es la capaci-dad de «mantener el potencial más altode desarrollo futuro del sistema» (Schütz,1999a: 26). Y ello supone, como mínimo,un alto grado de (bio)diversidad, un ampliocomportamiento cooperativo y un alto es-tándar de «competencia sistémica». Enten-diendo por competencia sistémica «la inte-gración de los intereses individuales en

una estructura sistémica mutuamente esti-mulante que es adecuada para un determi-nado propósito», lo cual «implica la su-perioridad del punto de vista sistémico sinrenunciar a los intereses individuales»(Schütz, 1999a: 26-28).

Diversidad

La naturaleza ha venido incrementandosu diversidad a lo largo de unos 4.000 mi-llones de años, a pesar de las cinco gran-des extinciones que ha sufrido. La biodi-versidad refuerza la estabilidad de losecosistemas: «la existencia de diversidadpuede ser vista como una estrategia desupervivencia a largo plazo, debido a loscambios permanentes de las condicionesdel entorno» (Ring, 1997: 242). Se consi-dera que un ecosistema es capaz deconservar su identidad frente a colapsos(resilient) cuando «contiene una gran va-riedad de grupos funcionales, con diver-sas especies realizando funciones simila-res y respondiendo de forma diferente a laalteración de las condiciones» (Rammel yStaudinger, 2004: 14). Así que una altabiodiversidad da lugar a un alto grado deredundancia, que en un ecosistema seexplica en base a:

1. Razones de eficiencia, al ser capazde usar completamente los recur-sos disponibles,

2. prevenir la fragilidad del sistema,

3. preservar su capacidad de respues-ta y creatividad,

4. preservar su fiabilidad. Por lo que:«la redundancia funcional representauna reserva de respuestas de adap-tación y refuerza el potencial evo-lutivo» (Rammel y van den Bergh,2003: 128).

El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica …

61

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 61

Page 27: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

Una vez más, la economía humana secomporta de forma diametralmente contra-puesta a los ecosistemas: «la diversidades el punto donde las dos tipos de siste-mas (el natural y el SSE) tienden a mover-se en direcciones opuestas» (Nielsen,2007: 15). Por un lado, «estamos dismi-nuyendo la capacidad de recuperación(resilience) de los sistemas naturales alreducir simultáneamente la variedad deespecies y sometiéndoles a una presiónsin precedentes» (MAEB, 2006a: 18). Porotro, el sistema de economía de mercadotiende a estandarizar y uniformizar, redu-ciendo la diversidad. Los librecambistasinsisten en que la competencia estimulala innovación y por tanto la diversidad.Por el contrario, la globalización promue-ve una creciente especialización y unifor-mización, «y por ello una reducción de ladiversidad en muchos campos, incluyen-do la biodiversidad, la diversidad étnica,cultural, de lenguas, tecnológica, de gus-tos, preferencias y valores» (Young et al.,2006: 311). El mercado selecciona lastecnologías que maximizan la produccióny no tiene en cuenta las consecuenciasfuturas. Por ejemplo, ha seleccionadotecnologías para incrementar la produc-ción de alimentos, pero estas «han re-ducido la capacidad de la tierra y de lossistemas de provisión de agua para pro-veer de alimentos en el futuro» (MAEB,2006c: 62). Hoy sólo se utilizan unas150 variedades de cultivos, frente a las7.000-10.000 que se cultivaban antigua-mente. Esto ha producido, según la FAO,que se haya perdido el 75% de la variedadgenética. La mayor parte de la innovaciónse realiza con creciente intensidad sobrelas trayectorias tecnológicas existentes(path dependency) y, por ello, es incre-mental: «las actividades innovadoras sedirigen cada vez más hacia las trayecto-

rias corrientes dominadas por la eficien-cia económica, optimización a corto pla-zo e incremento del beneficio» (Rammel yStaudinger, 2004: 16). Las tendencias ho-mogeneizadoras no son contrarrestadaspor la proliferación de marcas y estilos,porque suponen pequeñas variaciones delos productos estandarizados. Nos encon-tramos, por tanto, ante una diversidad fal-sa. Y cuanto menor es la diversidad, máspequeño es el potencial para responder alas perturbaciones y para crear combina-ciones innovadoras. Paralelamente a losfenómenos descritos, un SSE liberalizadolleva a la concentración del poder econó-mico y político, lo cual refuerza la verticali-dad y simplicidad de las organizacionesde gobierno. Así que el mercado liberaliza-do es incapaz «de proveer de suficientesprocesos de adaptación que serán nece-sarios para impulsar a largo plazo un de-sarrollo sostenible» (Rammel y Staudinger,2004: 15). Todo ello generará una «inesta-bilidad aguda en la naturaleza y el sistemapolítico-económico mundial» (Matutinovic,2001: 252).

Por el contrario, «la diversidad debeser interpretada como la existencia de di-versos y viables modelos de autoorgani-zación con distintos subsistemas de co-nocimiento coordinados» (Schütz, 1999b:25). Muchos autores (Rammel et al., 2004;Folke et al., 2005; Young et al., 2006) de-fienden que los sistemas de gobiernospolicéntricos, existentes en múltiples es-calas, con importantes grados de autono-mía y con ciertos grados de solapamien-tos funcionales, son capaces de asimilarimpactos no esperados o de magnitud noprevisible, ya que en cada escala las ins-tituciones de gobierno actúan con flexibi-lidad y redundancia de respuestas. Estemodelo de organización lleva, además, a

Roberto Bermejo Gómez de Segura

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 62

Page 28: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

crear una abundancia de tecnologías deproducción, de captación de energía so-lar, de medios de comunicación y trans-porte, instituciones, normas, leyes, cultu-ras, etc. Lo cual «provee coherencia eintegridad sistémica, potencia la adap-tación al ambiente cambiante, generaeficiencia general en el uso de materialesy energía con un amplio abanico de res-puestas ante nuevas presiones selectivasy evita la competición descarnada» (Ma-tutinovic, 2001: 252).

Jerarquía

El desarrollo exitoso de un sistema vienedeterminado por dos aspectos comple-mentarios: una creciente diferenciación ydiversidad, y su integración en una es-tructura jerárquica cada vez más comple-ja (Schutz, 1999b: 108-109). La segundaley de la Teoría de Sistemas de Von Ber-talanffy establece que un sistema naturalse organiza jerárquicamente. Se suelenestablecer las siguientes escalas jerár-quicas: biosfera, región biogeográfica,bioma, paisaje, ecosistema, comunidadbiótica, población, organismo, órgano ycélula. Se puede apreciar de esta clasifi-cación que cada escala tiene una magni-tud muy diferente de las inmediatamentesuperior e inferior. La jerarquía natural esescalar, es decir, cada subsistema natu-ral está sometido a la jerarquía del siste-ma del que forma parte y somete a laspartes que lo forman. Sin embargo, «estasubordinación entre niveles es siempreincompleta y cada nivel tiene sus propiasnormas de comportamiento y sus pro-pias relaciones» (Gowdy, 1999: 67). A ve-ces el control es tan difuso que resulta di-fícil definir quien controla a quién (Nielsen,2007: 11). Aparentemente la especie de-predadora controla a la depredada, pero

a su vez la primera está controlada por ladisponibilidad de presas.

La jerarquía natural es autoorganizada,embebida, incluyente y compleja (constade más de diez niveles). Cada nivel en laescala jerárquica tiene diferentes escalasde tiempo. Cuanto mayor es la escalamás lenta es la evolución. La jerarquía esembebida porque está determinada porla estructura escalar, es decir, por su de-pendencia del sistema que lo contiene y,a su vez, por el control que ejerce sobrelos subsistemas de lo conforman. La je-rarquía de las escalas superiores se ex-plica porque establecen condiciones limi-tantes sobre la conducta de los nivelesinferiores. El comportamiento de una cé-lula esta influido por los acontecimientosque le ocurren al organismo que la con-tiene. Para algunos autores esta jerarquía«explica como el mundo sea tan estable»(Salthe, 2001). La jerarquía natural no esexcluyente. En los ecosistemas cada es-pecie realiza una función útil para la per-vivencia de los mismos.

Los SSE se organizan jerárquicamente,pero «hay diferencias cualitativas y cuan-titativas enormes» entre ellos y los sis-temas naturales (Nielsen, 2007: 14). Deforma sintética se puede decir que la di-ferencia principal es que, mientras las je-rarquías naturales son predominantemen-te de tipo escalar, las de los SSE son deltipo de jerarquía de control, lo cual repre-senta la gran diferencia entre ambos sis-temas (Ring, 1997). En los SSE hay mu-chos menos niveles que en los sistemasnaturales. Siendo casos extremos de estehecho las dictaduras y los monopolios.Las jerarquías no son autoorganizadas, niembebidas y son excluyentes (Nielsen,2007: 14). La jerarquía no está embebidaporque no está predeterminada por la es-

El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica …

63

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 63

Page 29: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

tructura del sistema, sino por la estructurade la toma de decisiones (el nivel de de-mocracia existentes, los canales de co-municación y de participación, la existen-cia de grupos de poder al margen decualquier representación política, etc.).Es excluyente porque el poder está alta-mente centralizado, por lo que muy po-cos individuos ejercen realmente el con-trol. Hoy en día las decisiones política,sociales y económicas se toman a esca-las dominadas por unos pocos, pero po-derosos, actores, por lo que muchas insti-tuciones sociales han sido eliminadas odebilitadas, «dejando a muchas unidadespequeñas conectadas directamente a losactores planetarios, sin la protección delas unidades intermedias» (Young et al.,2006: 310).

Descentralización/Autosuficiencia

A medida que los ecosistemas evolu-cionan, se van volviendo más autosufi-cientes, reduciendo su dependencia defuerzas fuera de su control. Ésta es unaestrategia para aumentar la capacidadde adaptación y, como resultado, la esta-bilidad. Odum (1992: 15) afirma que «au-tosustentado y automantenido son las pa-labras clave que caracterizan el paisajenatural». Los ecosistemas terrestres seorganizan en compartimentos espaciales:«La naturaleza actúa de manera descen-tralizada, práctica, pragmática y con graninteligencia, acumulada a través de millo-nes de años de experiencia» (Pauli, 1998:27). Los ecosistemas tienen límites natu-rales debido al cambio de las condicio-nes ambientales o de la autoorganizacióndel sistema mismo (por ejemplo, la es-tructura de los bosques, que se asemejaa un mosaico). Los límites espaciales fa-vorecen el incremento de la eficiencia in-

terna del sistema y representan la exis-tencia de límites naturales a su crecimien-to (Ring, 1997: 242).

El sistema económico globalizado di-verge radicalmente del modelo naturalautocentrado. El mercado globalizado eli-mina las distinciones espaciales, produceun enorme flujo de recursos de paísespobres a ricos, dando la sensación falsade que los recursos son ilimitados, lo cuallleva a despreocuparse por su uso efi-ciente (Ring, 1997: 242). El hecho de quelos recursos se vayan agotando y que laextracción de los mismos de lugar a enor-mes impactos ambientales, con la conse-cuente destrucción de ecosistemas y pér-dida de sus servicios, es desconocidopara la mayor parte de los consumidores.Por el contrario, la necesidad de un mo-delo descentralizado está sustentada enmúltiples razones, que paso a desglosarsucintamente.

Un modelo descentralizado constituyela forma más eficiente y democrática desatisfacer las necesidades vitales de lapoblación. La utilización de recursos ytecnologías locales resulta más adecua-do para la satisfacción de necesidades,como alimentación, vivienda, sanidad,energía, etc., y es más estable frente a ladivisión internacional del trabajo, comoafirma el informe FAST de la Comisión Eu-ropea (1986): «Para el caso de la mayoríade los productos llamados de consumo,la producción puede ser decidida, asig-nada y gestionada de forma descentrali-zada a escala de municipios y regionespor aquellas personas que los consumeny utilizan, pudiéndose tener en cuenta to-dos los costes y ventajas colectivas delas distintas elecciones de consumo yproducción posibles […] Nuestros estu-dios indican que este cambio de frente es

Roberto Bermejo Gómez de Segura

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 64

Page 30: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

viable, que supondría un avance útil, ge-neraría puestos de trabajo (porque res-ponde a necesidades concretas) y seríaestable (porque está mucho menos sujetoa los caprichos de la división interna-cional del trabajo)». Constituye la únicavía por la que la gente puede controlarlas decisiones que más le afectan. El IBestablece que la integración de los objeti-vos económicos y ecológicos se realizamejor «descentralizando el control de losrecursos de los que dependen las comu-nidades locales y otorgando a dichas co-munidades de modo efectivo el derechode voz y voto sobre la utilización de esosrecursos» (CMMAD, 1988: 90).

El medio ambiente y los recursos sonlocales, y la experiencia indica que en unasociedad descentralizada resulta más fá-cil lograr la armonía con el entorno natural,porque las consecuencias de la extrac-ción, la transformación y el consumo se si-guen muy de cerca, y la disminución derecursos y los impactos ambientales sehacen sentir directamente sobre las co-munidades. Al ser los que deciden losmejor informados y más directamenteafectados por los problemas, aumenta laprobabilidad de que los individuos y lasinstituciones que controlan actúen en ladirección de evitarlos. La descentraliza-ción es la única forma viable de lograr unaeconomía cíclica de materiales y solar. Yvivir de ella supone dejar de depender deunos pocos países que poseen la mayorparte de los combustibles fósiles. Se pue-den resumir los argumentos expuestos en:capacidad de analizar con precisión losimpactos previsibles (Young, et al., 2006:310); estructuras de gobierno más flexi-bles y participativas; sociedades máscohesionadas; mayor cuota de autogo-bierno; etc. Así que no es por casualidad

que muchas ciudades y regiones estén de-sarrollando exitosamente transformacioneshacia la sostenibilidad. Su último exponen-te es el movimiento de ciudades y regionesde Norteamérica que buscan la transfor-mación de su modelo productivo ante laproximidad del techo del petróleo.

Keynes se mostró decididamente parti-dario de la autosuficiencia, tal como dejóreflejado en un artículo que tiene el signifi-cativo título de «Autosuficiencia nacional»:«Simpatizo más, por tanto, con aquellosque minimizan que con los que maximizanlas relaciones internacionales. Las ideas,el conocimiento, el arte, la hospitalidad,los viajes, son las cosas que deberían porsu propia naturaleza ser internacionales.Pero dejemos que los bienes sean na-cionales cuando esto resulte razonable yadecuadamente posible; y, por encima detodo, dejemos que las finanzas sean pri-mordialmente nacionales» (Daly, 1989).En las últimas décadas se han producidonumerosas declaraciones a favor de lacreación de sociedades autocentradas.La declaración de Cocoyoc, firmada en1974 por los países no alineados, defen-día un desarrollo autocentrado y autosufi-ciente: «Un sistema autocentrado signifi-ca, en primer lugar, confianza en lospropios recursos, humanos y naturales, ycapacidad para definir metas y tomar de-cisiones. Excluye dependencia de influen-cias exteriores y de poderes que puedenconvertirse en presión política» (Ekins,1989). El Principio 9 de la Declaración deRío dice que «los Estados deberían coo-perar para reforzar la creación de capaci-dades endógenas para el logro del desa-rrollo sostenible». La Carta de Aalborg,que es el documento programático de laspoblaciones a favor de las Agendas 21Locales, afirma que la sostenibilidad es

El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica …

65

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 65

Page 31: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

«un proceso creativo, local, que busca elequilibrio que se extiende a todas lasáreas del proceso de decisión local» y,por ello, reivindica con contundencia laautonomía municipal: «Nosotras, ciuda-des, estamos convencidas de que tene-mos la fuerza, el conocimiento y el poten-cial creativo necesarios para desarrollarmodos de vida sostenibles y para conce-bir y gestionar nuestras colectividades enla perspectiva de un desarrollo sosteni-ble» (ICLEI/Conferencia Europea de Ciu-dades Sostenibles, 1994).

5. CONSECUENCIAS EPISTEMOLÓGICASY PRÁCTICAS PARA LA CIENCIAECONÓMICA

La economía sostenible supone cam-bios radicales en las premisas de la eco-nomía estándar y en el estatus de la cien-cia económica. La economía neoclásicatrabaja con la noción de sistema «perma-nentemente equilibrado, que se cierra enel campo del valor monetario» (Naredo,2006: 11). Por otro lado, pretende consti-tuir un campo autónomo del saber: elmundo de los valores mercantiles. Y sóloha tomado elementos de otras pocasciencias, como la física y, sobre todo, lasmatemáticas, buscando en ellas un res-paldo científico sólido e indiscutible parauna ciencia que, al ser social, no puedereclamar. Por el contrario, ninguna econo-mía puede ser insostenible, porque de-saparecerá, así que debe dejar de serautónoma y depender, entre otros cam-pos del saber, de las ciencias de la Tie-rra. Èstas deben investigar la capacidadde regeneración de los ecosistemas e in-ferir de sus conocimientos los estándaresambientales adecuados (siempre tenien-do en cuenta que la Tierra es incomensu-

rable, por lo que los estándares sólo pue-den ser aproximaciones a la realidad, es-tablecidos aplicando el principio de pre-caución) (Ring, 1997: 244). Entre todaslas ciencias de la Tierra, la ecología debedesempeñar un papel central, ya que esuna superciencia o ciencia unificada: «laciencia de síntesis, esencial para nuestroconocimiento de la estructura y funciónde la biosfera» (Goldsmith, 1996: 3). Asíque la sostenibilidad obliga a la econo-mía a adoptar un enfoque transdisciplinary, lo que es más importante, a desempa-ñar un papel subordinado con respecto alas ciencias de la Tierra y, en consecuen-cia, rebajar su actual estatus dentro delas ciencias.

Esta subordinación a las ciencias de laTierra le obliga a la ciencia económica aprescindir de las visiones reduccionistas yarbitrarias de conceptos centrales comoproducción, desarrollo, riqueza, etc., por-que sólo abarcan el universo monetario.Por producción entiende el aumento de lariqueza monetaria, dándola así un carác-ter totalmente positivo que lleva a propo-ner el crecimiento ilimitado, al eliminar losproblemas sociales y ecológicos que cau-sa (aparte de las imperfecciones en la va-loración monetaria) (Naredo, 2006: 66,67). Además, oculta el carácter limitadode los recursos naturales al definir comoproducción lo que es una mera extrac-ción. El término desarrollo se empezó aaplicar en biología en el siglo XVIII para de-signar la evolución positiva de los seresvivos hasta alcanzar la edad adulta. Des-pués se ha aplicado a múltiples campos ya partir de la SGM es adoptado en econo-mía, la cual entiende por desarrollo la víade crecimiento económico adoptada porlos países industrializados, integrando,además, una idea difusa de justicia social.

Roberto Bermejo Gómez de Segura

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 66

Page 32: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

Automáticamente las sociedades que es-tán en las primeras etapas de esa vía y lasque por propia decisión no la adoptan(como los amish o las poblaciones aborí-genes) son consideradas como subdesa-rrolladas. Aunque ahora se ha pretendidoamortiguar su carácter peyorativo sustitu-yéndolo por el de «países en vías de de-sarrollo», reforzando así la visión de la ne-cesidad de desarrollarse (Naredo, 2006:177-182). La economía radical ha acep-tado el término, pero introduciendo adje-tivos positivos (desarrollo integrado, en-dógeno, humano, etc.), pretendiendoacentuar y clarificar la dimensión social yla denuncia del actual modelo neoliberalde desarrollo acusándolo de desintegra-dor, inhumano, exógeno, etc. Pero al serel crecimiento ilimitado el elemento centralde estos conceptos, se introduce la pre-misa del sistema económico actual decrecer ilimitadamente, aprovechando lanecesidad de crecimiento económico porparte de los países pobres. Esta premisaalcanza el cenit de la contradicción con elconcepto de desarrollo sostenible, ya queen la práctica integra crecimiento ilimitadoy sostenibilidad.

Se suele criticar a la economía estándarcon la afirmación de que los economistasconocen el precio de todo y el valor denada. El problema es que considera queel precio es la medida del valor (se sueleutilizar el término de «valor de mercado»para indicar el precio) y, sin embargo, re-sulta evidente que podemos prescindirde multitud de bienes muy caros (vivien-das de lujo, piedras preciosas, yates,etc.) sin que nuestras necesidades vitalesdejen de estar perfectamente satisfechas,pero no podemos prescindir del agua, dealimentos, de un medio ambiente no con-taminado, etc. Esto debe llevar a que las

sociedades organicen la economía deforma que garantice de forma universal laprovisión de los bienes y servicios delmás valor para la vida.

Por otro lado, la sostenibilidad obliga ala economía estándar a realizar otra revo-lución epistemológica: utilizar el cálculofísico, además del monetario. Para podercerrar los ciclos de materiales y avanzarhacia una economía solar es necesarioconocer el potencial energético solar, elmetabolismo de nuestras sociedades (esdecir, los flujos de materiales) mediantela contabilidad de flujo de los materiales,hay que contabilizar el stock de recursosnaturales, el suelo disponible y, en gene-ral, los ratios de destrucción o agotamien-to. Además, se debe construir sistemasde indicadores biofísicos para poder co-nocer si se están alcanzando los obje-tivos de sostenibilidad. La economía mo-netaria entra en juego para lograr lasatisfacción universal de las necesidadessin dañar la base biofísica. La economíaestándar debe rechazar la visión de lanaturaleza como un mero almacén de re-cursos que están a nuestro servicio y sus-tituirla por otra integradora que, al menos,tiene dos dimensiones: el uso sosteniblede los recursos y la noción de que la na-turaleza es una fuente inagotable de co-nocimiento. La naturaleza ha desarrolladoprocesos para elaborar materiales y sus-tancias, para captar energía solar, me-dios de comunicación, etc., que, apartede ser sostenibles, son mucho más efi-cientes y desarrollados que los nuestros.Así que una economía sostenible necesi-ta basarse en un paradigma ecointegra-dor y utilizar instrumentos físicos y mone-tarios. Esto supone volver a los orígenesde la ciencia económica, a la economíade la naturaleza de los fisiócratas (deno-

El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica …

67

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 67

Page 33: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

minados así porque defendían la necesi-dad de mantener la base física de laeconomía), que en el siglo XVIII buscaronla síntesis entre el citado objetivo y losvalores pecuniarios, pero este intento fuearrinconado, sobre todo, por la llamadarevolución neoclásica, iniciada en la dé-cada de los 70 del siglo XIX (Naredo,2006: 6). El carácter dual de la economíasostenible se asemeja a la física moder-na, la cual sólo puede explicar muchosfenómenos mediante una visión dual. Asíel comportamiento de la luz es explicadoa partir de la dicotomía ondas/partículas.La transformación biomimética hacia lasostenibilidad obliga por igual a todas laseconomías, pero el punto de partida esdistinto. Las más ricas tienen que sufriruna transformación total. Las menos ricasdeben reconvertir los sectores industria-les que han creado y construir lo nuevosobre bases sostenibles.

El enfoque biomimético o ecointegradorva más allá de ser una propuesta. Empie-za a ser una realidad floreciente. En elcampo del análisis físico de materialesnos encontramos con una realidad muydinámica. Eurostat tiene una metodologíapara realizar una contabilidad nacional deflujo de materiales. Se ha aplicado a lamayor parte de los países de la OCDE.Hay ya abundantes estudios de balanzasfísicas de flujos de materiales entre paísesOCDE y no OCDE. También se está apli-cando al estudio del metabolismo de ciu-dades. En el campo de la producción haymúltiples enfoques y aplicaciones prácti-cas (química verde, ecosistemas indus-triales, política integrada de productos,etc.) que forman parte de la Ecología In-dustrial. Ya he comentado el crecimientoexplosivo de la trayectoria tecnológicabiomimética que engloba múltiples tecno-

logías de captación de la energía solar.Habría que añadir el fuerte crecimiento dela agricultura ecológica y muchas otrasrealidades sectoriales (Bermejo, 2005).

6. COMENTARIO FINAL

Hasta hace poco ha imperado la ideade que el respeto de la naturaleza era undeber moral. Sin embargo, es cada vezmás evidente que estamos ante una crisisde civilización provocada por su procesode colisión con la naturaleza que constitu-ye un peligro para la supervivencia de laespecie humana. La causa de que no sehaya abortado el proceso citado es el pa-radigma dominante y, en especial, los ele-mentos tomados de las premisas que sus-tentan la economía estándar. Mientras semantenga el paradigma, los centros depoder van a seguir prostituyendo enfo-ques y conceptos que tienen potencialtransformador, y adoptando políticas desostenibilidad insuficientes, las cuales,además, seguirán siendo contrarrestadaspor otras que son el producto de las políti-cas tradicionales. Y cuando se ponen enevidencia problemas tan graves como lacreciente escasez de petróleo y el cambioclimático, las instituciones de gobiernonos anuncian la puesta en marcha de po-líticas que van a resolver los problemassin necesidad de cambiar el modelo eco-nómico ni el paradigma. Pero tal comonos dice el IB, «las tentativas de mantenerla estabilidad social y ecológica mediantelos viejos enfoques del desarrollo y la pro-tección del medio ambiente aumentaránla inestabilidad. Deberá buscarse la segu-ridad mediante el cambio». Y éste suponela transformación del paradigma y del mo-delo económico imperante. La transforma-ción económica debe realizarse según las

Roberto Bermejo Gómez de Segura

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 68

Page 34: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

premisas de la economía sostenible, esdecir, inspiradas en los comportamientosde la naturaleza. Esta economía emergecon fuerza, gestando un cuerpo teóricosólido, creando nuevas herramientas einspirando notables aplicaciones prácti-cas. No obstante, las dos décadas perdi-

das (las que han pasado desde que el IBnos anunció que nuestra supervivenciadependía del inicio inmediato de la transi-ción) significan que ya no tenemos tiempopara realizar una transformación sin trau-mas, aunque serán menores, si intensifi-camos el ritmo transformador.

El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica …

69

ARROW, K. et al.: (1995): «Economic Growth, Carry-ing Capacity and the Environment», Science,28/04/95.

BERMEJO, R. (2005): La gran transición hacia lasostenibilidad, Madrid, Catarata.

BHAWATI, J. (1994): «En defensa del libre comer-cio», Investigación y Ciencia, enero.

BOULDING, K.E. (1978): Ecodynamics, Londres,London Publications.

BROMLEY, W.D. (1998): «Searching for Sustainabi-lity. The Poverty of Spontaneous Order», Ecolo-gical Economics, 7.

BROWN, L.R. (2001): Eco-Economy. Building andEconomy for the Earth, Londres, Earth PolicyInstitute/Norton.

CALLICOTT, J.B. (1999): Beyond the land ethic: moreessays in environmental philosophy, Albany(Nueva York), State University of New York Press.

CAPRA, F. (2002): The Hidden Connections. Inte-grating the biological cognitive, and social di-mensions of life into a science of sustainability,Nueva York, Doubleday.

CHRISTENSEN, P.P. (2001): «Early Links BetweenSciences of Nature and Economics: HistoricalPerspectives for Ecological and Social Econo-mics», en P. CLEVELAND y otros: The Economicsof Nature and the Nature of Economics, Chel-tenham (RU), Edward Elgar.

CLARK, W.C. et al. (2005): «Science for GlobalSustainability: Toward a New Paradigm», Wor-king Paper N.o 120, March, Center for Interna-tional Development at Harvard University.

CMMAD (COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y

DEL DESARROLLO) (1988): Nuestro Futuro Común(Informe Brundtland), Madrid, Alianza Editorial.

CMMAD (WORLD SUMMIT ON SUSTAINABLE DEVELOP-MENT) (2002): Plan of Implementation, NuevaYork, Naciones Unidas.

CNUMAD (CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS SOBRE

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO) (1993): Confe-

rencia de Río 92, Madrid, Ministerio de ObrasPúblicas y Transportes.

COMISIÓN EUROPEA (1986): Europa 1995. Nuevastecnologías y cambio social (Programa FAST),Madrid, Fundesco.

COMISIÓN EUROPEA (1992): Hacia un desarrollosostenible. Programa comunitario de políticay actuación en materia de medio ambiente ydesarrollo sostenible, Bruselas, Comisión Eu-ropea.

COMISIÓN EUROPEA (1996): Comunicación sobrecomercio y medio ambiente, Bruselas, Comi-sión Europea.

COMISIÓN EUROPEA (1997): Informe de aplicación yplan de actuación del V Programa, Luxembur-go, Oficina de Publicaciones.

COMISIÓN EUROPEA (1999): From Cardiff to Helsinkiand beyond. Report to the European Councilon integrating environmental concerns andsustainable development into Community poli-cies, SEC (1999) 1941.

COMISIÓN EUROPEA (2001): Comunicación sobre elSexto Programa de Acción de la ComunidadEuropea en materia de Medio Ambiente, COM(001) 31 final.

COMISIÓN EUROPEA (2003): Informe sobre la aplica-ción de la legislación comunitaria sobre resi-duos, COM (2003) 250 final.

COMISIÓN EUROPEA (2006): Handbook for TradeSustainability Impact Assessment, ComisiónEuropea, External Trade, March.

CONSEJO EUROPEO (2002): Conclusiones de la Pre-sidencia, SN 100/02.

CONSEJO EUROPEO (2006): Estrategia revisada dela UE para un desarrollo sostenible, ConsejoEuropeo, 10117/06.

DALY, H.E. (1989): Steady-State and Growth Con-cepts for the Next Century, Economy and Eco-logy: Towards Sustainable Development, Lon-dres, Kluwer Academic Publishers.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 69

Page 35: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

DALY, H. y GOODLAND, R. (1994): «An Ecological-Economic Assessment of Deregulation of In-ternational Commerce under GATT», Ecologi-cal Economics, enero.

DANISH BOARD OF TECHNOLOGY (2004): Oil-basedTechnology and Economy. Prospects for theFuture, Copenague, Teknologiradet.

EKINS, P. (1989): «Trade and Self-Reliance», TheEcologist, septiembre-octubre.

Erkman, S. (1998): Vers une écologie industrialle,Editions Charles Léopold Mayer, París.

FARLEY, J. y COSTANZA, R. (2002): «Envisioningshared goals for humanity: a detailed, sharedvision of a sustainable USA in 2100», en Ecolo-gical Economics 43 (2002).

FOLKE, C. et al. (2005): Adaptive Governance ofSocial-Ecological Systems. Environmental Re-sources, 30.

FORO ECONÓMICO MUNDIAL (2001):2001 Environ-mental Index, Davos, Foro Económico Mundial.

GATT (1991): International Trade 1990-91, Gine-bra, GATT.

GOBIERNO DANÉS (2002): A Shared Future- balan-ced development. Denmark’s National Strategyfor Sustainable Development, Copenague,Agencia Danesa de Protección Ambiental.

GOBIERNO HOLANDÉS (1998): The Environment andthe Economy. Towards a Sustainable Eco-nomy, Amsterdam, Gobierno holandés.

GOLDSMITH, E. (1996): The Way: An EcologicalWorld View (Revised and enlarged edition),Themis Books, Devon, England.

GOWDY, J. (1999): «Hierarchies in Human Affairs:Microfoundations of Environmental Sustainabi-lity», en J. KOHN y otros: Sustainability in Ques-tion, Londres, Edward Elgar.

HARTMANN, T. (1999): Last Hours of Ancient Sunlight,Mithical Inteligence, www.thomhartmann.com.

HAWKEN, P. et al. (1999): Natural Capitalim, Lon-dres, Little, Brown and Company.

HJORTH, P. y BAGHERI, A. (2006): «Navigating to-wards sustainable development: A system dy-namics approach». Futures, 38.

HOLLING, C.S. (1993): «New Science and NewInvestments for Sustainable Biosphere», enA.M. JANSSON y otros: Investing in Natural Ca-pital, Washington, Island Press.

ICLEI/CONFERENCIA EUROPEA DE CIUDADES SOSTENI-BLES (1994): Carta de Aalborg, Friburgo, ICLEI.

IETC (INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL TECHNOLOGY

CENTER) (2003): Environmentally Sound.

JANICKE, J. y JORGENSEN, K. y NORDBECK, R. (2001):Governance for Sustainable Development in Ger-many. Institutions for Policy Making, París, OCDE.

IPCC (INTERNATIONAL PANEL ON CLIMATE CHANGE)(2007): Climate Change 2007: The PhisicalScience Basis, Ginebra, International Panel onClimate Change.

JANSSON, A.M. y JANSSON, B.O. (1994): «Ecosys-tems Properties as a Basis for Sustainability»,en JANSSON, A.M., Investing in Natural Capital,Island Press, Washington.

JONES, C. B. (2007): «Book review: The Revengeof Gaia», Futures V. 39, I. 6.

JOUNG, R. O. et al. (2006): «The globalization of so-cio-ecological systems: An agenda for scientificresearch», Global Environmental Change 16.

KEYNES, J.M. (1964): The General Theory of Em-ployment, Interest and Money, Londres, Mac-Millan.

KORHONEN, J. (2004): «Industrial ecology in thestrategic sustainable development model: stra-tegic applications of industrial ecology», Jour-nal of Cleaner Production n.o 12.

LEVIN, S.A. (2000): Fragile dominion: complexityand the commons, Cambridge, MM, Perseus.

MARGULIS, L. (1998): The symbiotic Planet, Scien-ce Masters, Londres.

MATUTINOVIC, I. (2001): «The aspects and the roleof diversity in socioeconomic systems: an evolu-tionary perspective», Ecological Economics 39.

MATUTINOVIC, I. (2006): «Mass migrations, incomeinequality and ecosystems health in the se-cond wave of globalization», Ecological Econo-mics V. 59, septiembre.

MCDONOUGH, W. y BRAUNGART, M. (2002): Cradleto Cradle. Remaking the Way We Make Things,Nueva York, North Point Press.

MEAB (MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT BOARD)(2006a): Statement from the Board: Living Be-yond our Means, Naciones Unidas.

MEAB (MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT BOARD)(2006b): Summary for Decision-Makers, Nacio-nes Unidas.

MEAB (MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT BOARD)(2006c): Policy Responses: Response Optionsand Strategies V5, Naciones Unidas.

MILL, J.S. (1996): Principios de Economía Política,Madrid, Fondo de Cultura Económica.

MULDER, K. et al. (2006): «The contribution of built,human, social and natural capital to quality oflife in internacional and unintentional communi-ties», Ecological Economics V. 59.

NACIONES UNIDAS (2000): Declaración del Milenio,Nueva York, Naciones Unidas.

NACIONES UNIDAS (2002): Informe de la CumbreMundial sobre el Desarrollo Sostenible, NuevaYork, Naciones Unidas.

Roberto Bermejo Gómez de Segura

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 70

Page 36: El paradigma dominante como obstáculo para la ...El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía

NAREDO J.M. (2006): Raíces económicas del de-terioro ecológico y social, Madrid, Siglo XXI.

NIELSEN, S.N. (2007): «What has modern ecosystemtheory to offer to cleaner production, industrialecology and society? The views of an ecologist»,Journal of Cleaner Production (en prensa).

NORGAARD, J. (1993): «Los límites del crecimientoen Europa», H.N. CARLSEN y otros (eds.): Cuan-do un no es un si. Dinamarca y el Tratado deMaastricht, Madrid, Catarata/Bakeaz.

OCDE (1989): Environmental Policy Benefits. Mo-netary Valuation, París, OCDE.

OCDE (1993): Fiscalidad y medio ambiente, Pa-rís, OCDE.

OCDE (1994): The Environmental Effects of Tra-de, París, OCDE.

OCDE (1997): Economic Globalization and theEnvironment, París, OCDE.

OCDE (1998): Eco-efficiency, París, OCDE.

OCDE (2002): OECD Environmental Strategy for theFirst Decade of the 21st Century, París, OCDE.

ODUM, E.P. (1992): Ecología: Bases Científicaspara un nuevo paradigma, Vedrá, Barcelona.

ODUM, E.P. y SARMIENTO, F.O. (1997): Ecología: elpuente entre ciencia y sostenibilidad, MéxicoD.F., McGraw-Hill Interamericana.

O’RIORDAN, T. (1997): «Ecotaxation and the Sus-tainability Transition», en Ecotaxation, Londres,Earthscan.

ORR, D. W. (2002): The Nature of Design, NuevaYork, Oxford University Press.

PARLAMENTO EUROPEO Y CONSEJO (2002): Decisiónpor la que se establece el Sexto Programa deAcción Comunitaria en Materia de Medio Am-biente, Diario Oficial de las Comunidades Eu-ropeas.

PAULI, G. (1998): Upsizing, Sheffield, Gran Breta-ña, Greenleaf Publishing.

PNUMA y AIE (2002): Reforming Energy Subsi-dies, Nueva York, United Nations Publication.

RAMMEL, C. y STAUDINGER, M. (2002): «Evolution,variability y sustainable development», en In-ternational Journal of Sustainable Develop-ment. World Ecology, n.o 9.

RAMMEL, C y VAN DEN BERGH, J. (2003): «Evolutio-nary policies for sustainable development:adaptive flexibility and risk minimising», Ecolo-gical Economics 47.

RAMMEL, C et al. (2004): «Goberning SustainableDevelopment», GoSD WorkingPaper N.o 1,www.gosd.net.

REN21 (RENEWABLE ENERGY POLICY NETWORK FOR

THE 21ST CENTURY) (2005): Renewables 2005.

Global Status Report, Washington D.C., World-watch Institute.

RIHANI, S. (2002): Complex Systemas Theory andDevelopment Practice, Londres, Zed Books.

RING, I. (1997): «Evolutionary strategies in envi-ronmental policy, en Ecological Economics, di-ciembre.

SALTHE, S.N. (2001): Summary of the Principles ofHierarchy Theory, www.nbi.dk.

SAMPAT, P. (2003): «Renunciando a la dependen-cia minera», en GARDNER, G. y otros, La situa-ción del mundo 2003, Barcelona, WWI/Icaria.

SCHUTZ, J. (1999a): «Organizing Diversity», enJ. KOHN y otros: Sustainability in Question,Londres, Edward Elgar.

SCHUTZ, J. (1999b): «The value of systemic reaso-ning», Ecological Economics 31.

SCOTT, A. (1999): Trust, Law, Sustainability, and Res-ponsible Action Ecological Economics, octubre.

SMIL, V. (2002): «Global biogochemical cycles»,en AYRES, R. y AYRES, L. (ed.): A Handbook ofIndustrial Ecology, Londres, Edward Elgar.

SPANGERBERG, J. (2003): Integrating economic, so-cial and environmental policies: who calls thetune? Viena, SERI.

SUSTAINABLE DEVELOPMENT TASK FORCE (2001): Sus-tainable Development Strategy. ConsultationPaper, Comisión Europea.

SUZUKI, D.T. (1999): The sacred balance: redisco-vering our place, Londres, Bantam Books.

TINBERGEN, J. y HUETING (1991): «GNP and Mar-kets Prices: Wrong Signals for SustainableEconomic Success that Mask EnvironmentalDestruction», en R. GOODLAND y otros: Environ-mentally Sustainable Economic Development:Building on Brundtland, París, Unesco.

VAUGHAN, S. (1998): Trade and Environment: Buil-ding the Revolutionary Framework, PNUMA,<http://www.unep.ch/t&e/ieo.html>

WALKER, B. (2005): A Resilience Approach to Inte-grated Assessment. The International Assess-ment Journal, 5(1).

WBCSD (WORLD BUSINESS COUNCIL FOR SUSTAINA-BLE DEVELOPMENT) (2001): Business Case forSustainable Development, Ginebra, WBCSD.

WEIZSACKER, E.U. (1994): Earth Politics, Londres,Zed Books.

WHEATLEY, M.J. (2004): Solving, not Attacking,Complex Problems. A Five-State Approach Ba-sed on an Ancient Practice, www.margaretw-heatley.com/articles.

YOUNG, O.R et al. (2006): «The gloabalization of so-cio-ecological systems: An agenda for scientificresearch», Global Enviromental Change 16.

El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica …

71

0 Ekonomiaz 64 5/7/07 10:36 Página 71