El Parto Natural en El Perú

5
PARTO CREACIÓN DE LA VIDA CREACIÓN DE LA PERSONA El Parto Natural en el Perú 1 Hugo E. Delgado Súmar 2 A manera de introducción: Todas las culturas tienen determinadas creencias sobre la concepción de la vida, sobre el embarazo y sobre los niños por nacer y, todas, interpretan de determinada manera los signos del embarazo. En todas ellas, se supone que las embarazadas deben comportarse de manera especial: hacer ejercicio, estar en reposo, dormir en determinada posición, comer (o abstenerse de comer) ciertos alimentos, evitar ver cosas, animales o personas o tener encuentros y experiencias desagradables, transitar (o evitar transitar) por determinados lugares, realizar (o dejar de realizar) determinadas labores domésticas o actividades productivas o abstenerse de tener relaciones sexuales por determinado tiempo. Casi todas las culturas tradicionales, y derivado de las investigaciones de las cuatro últimas décadas también la cultura occidental, señalan que el ser que se gesta en el vientre de la madre percibe la luz y la oscuridad, escucha y responde ante los sonidos, siente el dolor y reacciona ante él, chupa su pulgar y bebe el líquido amniótico, y, finalmente, es afectado permanentemente por el comportamiento, la alimentación y las enfermedades de la madre, y también, por el entorno en el que se desenvuelve ella. Sin embargo, las culturas se diferencias unas de otras (y dentro de las culturas los individuos que las conforman), sencillamente, porque cada cultura constituye el resultado de un largo proceso de interacción entre los grupos sociales que la conforman y el medio ambiente en el que se desarrollan. Es decir, son el producto histórico de un lago proceso de adaptación a una realidad concreta. Aún así, pese a las diferencias, son pocas las culturas, si las hay, que no consideren que el parto, como corolario de un proceso de creación de vida y como inicio de un proceso de formación de la persona, es un hecho completamente natural. 1 Foro: “Nuevos Enfoques para una Maternidad Saludable y Segura”. Mesa Multisectorial por una Maternidad Saludable y Segura. Lima, mayo 2002. 2 Periodista, Relacionador Público, Conciliador Extrajudicial y Antropólogo Social. Docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal, de la Escuela de Nutrición de la Universidad Científica del Sur y del Área de Interculturalidad del Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos (Ex Escuela Nacional de Salud Pública) del Ministerio de Salud. 1

description

Conferencia dictada en el Foro: “Nuevos Enfoques para una Maternidad Saludable y Segura”. Mesa Multisectorial por una Maternidad Saludable y Segura. Lima, mayo 2002.

Transcript of El Parto Natural en El Perú

Las zonas rurales del pas, y especialmente las ms pobres, presentan condiciones que ponen en especial riesgo la vida de las

El Parto Natural en el Per[footnoteRef:1] [1: Foro: Nuevos Enfoques para una Maternidad Saludable y Segura. Mesa Multisectorial por una Maternidad Saludable y Segura. Lima, mayo 2002.]

Hugo E. Delgado Smar[footnoteRef:2] [2: Periodista, Relacionador Pblico, Conciliador Extrajudicial y Antroplogo Social. Docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal, de la Escuela de Nutricin de la Universidad Cientfica del Sur y del rea de Interculturalidad del Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos (Ex Escuela Nacional de Salud Pblica) del Ministerio de Salud.]

A manera de introduccin:

Todas las culturas tienen determinadas creencias sobre la concepcin de la vida, sobre el embarazo y sobre los nios por nacer y, todas, interpretan de determinada manera los signos del embarazo. En todas ellas, se supone que las embarazadas deben comportarse de manera especial: hacer ejercicio, estar en reposo, dormir en determinada posicin, comer (o abstenerse de comer) ciertos alimentos, evitar ver cosas, animales o personas o tener encuentros y experiencias desagradables, transitar (o evitar transitar) por determinados lugares, realizar (o dejar de realizar) determinadas labores domsticas o actividades productivas o abstenerse de tener relaciones sexuales por determinado tiempo.

Casi todas las culturas tradicionales, y derivado de las investigaciones de las cuatro ltimas dcadas tambin la cultura occidental, sealan que el ser que se gesta en el vientre de la madre percibe la luz y la oscuridad, escucha y responde ante los sonidos, siente el dolor y reacciona ante l, chupa su pulgar y bebe el lquido amnitico, y, finalmente, es afectado permanentemente por el comportamiento, la alimentacin y las enfermedades de la madre, y tambin, por el entorno en el que se desenvuelve ella.

Sin embargo, las culturas se diferencias unas de otras (y dentro de las culturas los individuos que las conforman), sencillamente, porque cada cultura constituye el resultado de un largo proceso de interaccin entre los grupos sociales que la conforman y el medio ambiente en el que se desarrollan. Es decir, son el producto histrico de un lago proceso de adaptacin a una realidad concreta.

An as, pese a las diferencias, son pocas las culturas, si las hay, que no consideren que el parto, como corolario de un proceso de creacin de vida y como inicio de un proceso de formacin de la persona, es un hecho completamente natural.

PARTOCREACIN DE LA VIDACREACIN DE LA PERSONAEl Parto en el Mundo Andino

Actualmente y luego de 500 aos de aculturacin, el parto (wcha) en la cultura andina, al igual que en toda cultura tradicional, constituye un hecho biolgico natural (rekksna) en el que el alumbramiento (wachkuy) de una nueva vida (mossokk kussay), constituye la renovacin (mosskkchay) de la vida que permite la supervivencia (Kausschiy) del grupo social o comunidad (Ayllu). Como tal, este hecho biolgico natural, comprende un conjunto de prcticas y procedimientos, cimentados en un conjunto de creencias (ii) y conocimientos (rkksiy) que han sido construidos y que han adquirido significacin dentro de una cultura concreta.

En este sentido, en el mundo andino, por natural se entiende, llevarlo a cabo en su propio contexto cultural y rodeada de la naturaleza de la que forma parte: [1] de las plantas (scha) y los animales (ywa) de quienes aprendimos el significado de la vida (kussay) y la muerte (wuy), y [2] de la tierra (Pachamama) y el agua (Amaru) de quienes aprendimos el significado de la fecundidad (miray). Dentro de este contexto, natural es, llevarlo a cabo en el lugar donde la parturienta (wachkukk) se siente ms segura (ambiente familiar), con la intimidad y la privacidad que la nocin que tiene de su cuerpo (runa kurku) exige, rodeada de las personas de su mayor confianza (su madre [mama], su esposo [kksa], la partera [wachchikk]) y ocupando un rol activo (chiti) y central (chawpi) es este hecho de creacin de vida (kausschikk); tambin, abrigada con el calor de la casa (ki wssi) y con el calor de su gente (ki runamssi).

El parto es un hecho biolgico natural, cuando se lleva a cabo en el marco de la propia cultura, observando y respetando las formas y modos de comportamiento, pensamiento (yyay), sentimiento y comunicacin (willay) propias del grupo social y las formas y modos de percibir sensorialmente el mundo y de expresar la vivencia del mundo y la vida. En otras palabras, es natural en la medida en que la persona pueda vivir y pueda crear vida utilizando los recursos conceptuales (creencias y conocimientos), materiales (Recursos y Procedimientos) y humanos (Especialistas) que le proporciona su propia cultura. Es decir, cuando ste se realiza respetando la identidad cultural de sus portadoras.

Para evitar que esto que acabo de expresar pueda entenderse como una postura etnocntrica, es menester entonces recordar que entendemos por lo propio de una cultura: lo propio, es la diversidad de formas y concepciones que nos vienen de dentro (ukumpi) y de fuera (qawamanta) de nuestro grupo social y que constituyen el producto de un proceso de permanente transformacin, cambio y recreacin de modos y formas culturales que forman parte de la memoria colectiva (yuyna); porque el hombre, y consecuentemente los pueblos, no adquieren todo lo nuevo que se les ofrece ni desechan o conservan todo lo viejo de su patrimonio, como tampoco no perpetan, inmovilizan o tornan inmutable lo nuevo que han adquirido o lo viejo que han conservado. El hombre, y consecuentemente los pueblos, se hallan en una perpetua tarea de seleccin (hllay) y de transformacin (mosskchay) que implica la adquisicin de algo nuevo y, paralelamente, el desasimiento o conservacin de algo viejo.

Consecuentemente, un parto resulta contranatural, cuando es tratado como una enfermedad y no como un proceso biolgico natural; cuando se violentan las percepciones de las parturientas y se las involucra en tcnicas y procedimientos que violan su privacidad y su intimidad; cuando se les divorcia de sus propias realidades y se les aparta de sus contextos comunales y familiares; cuando se les somete a relaciones asimtricas y de subordinacin y se las convierte en objetos, casos o nmeros estadsticos de los servicios sociales; cuando se les priva de sus costumbres, sus tradiciones, sus maneras de actuar y de pensar, sus maneras de sentir y de expresar sus temores y sus alegras. Un parto resulta contranatural, cuando en nombre de la vida, la mujer muere a pedazos durante el parto.

La Mortalidad materna y la institucionalizacin del parto

50 aos despus de las recomendaciones de la OMS, sobre la conveniencia de los partos hospitalarios, nuestra realidad nos muestra que ms del 50% de los partos en el Per se llevan a cabo en forma domiciliaria, con un carcter fundamentalmente familiar y con una patrn bsicamente andino (o amaznico). 50 aos despus las cifras nos demuestran la imposibilidad real y material de llevar a cabo el 100% de los partos en centros hospitalarios, por razones obvias. 50 aos despus la realidad nos muestra que el concepto Institucionalizar no est referido a un espacio, en este caso el hospitalario, que sirva para dicotomizar el espacio familiar; tampoco est referido a un sistema obsttrico, en este caso el tradicional, que sirva para dicotomizar el parto natural, sino, est referido al accionar de las instituciones prestadoras de salud, y al acercamiento de stas a las familias a travs de formas renovadas de atencin, y que, dada la pluralidad cultural del pas, permitan un puente entre una herencia ancestral rica en valores y procedimientos y los avances de la modernidad.

Sin bien es cierto que en el Per, la muerte materna ocurre con frecuencia inexplicable e injustificable, y que como consecuencia de ello poseemos una de las tasas ms altas de Amrica Latina; si bien es cierto que el embarazo, el parto y el puerperio, son hechos centrales en la experiencia colectiva y que por lo tanto la muerte en este contexto resulta intolerable; tambin es cierto que la posibilidad de que la mujer y/o el recin nacido sufran daos o mueran durante el proceso de parto, est presente en todos los contextos tanto urbano como rural- y en ambos sistemas obsttricos tradicional y biomdico-.

Si bien es cierto que la tasa ms alta de mortalidad materna corresponde al espacio rural y que derivado de ella, la muerte es explicada, muchas veces, en trminos de la precariedad del parto domiciliario, la falta de profesionalismo de la partera, la inexistencia de condiciones aspticas del hogar rural, el analfabetismo, entre otros muchos aspectos; igualmente es cierto que las mujeres no asisten al control prenatal por temor y rechazo a la actitud fra y jerrquica del personal de salud (que empeorar si se trata de un varn) quien adems tendr en la consulta autoridad para ver y tocar su cuerpo aunque no sea su esposo, violentando de esta manera su intimidad.

Si bien es cierto que la muerte de una mujer con motivo de la maternidad debe ser entendida como expresin de la relativa desventaja que experimentan importantes sectores femeninos ... en el logro de sus derechos fundamentales y en el ejercicio de la maternidad deseable; doblemente cierto es que la verdadera causa se deriva de la marginalidad en la que vive una gran mayora de ciudadanos en el pas, independientemente del espacio en el que habita, y sometido a inequidades econmicas, sociales, culturales, polticas, lingsticas, etreas, de gnero y generacionales. Y esto, como es claro, es reiteradamente excluyente cuando se trata de la mujer, por ser mujer, por ser pobre, por ser india, por ser quechua hablante, por estar vieja, por ser analfabeta, etc. etc.

Entonces, cinco dcadas despus de las recomendaciones de la OMS, seguimos discutiendo sobre lo mismo, es decir, discutiendo sobre si el parto debe o no ser hospitalario, porque institucionalizarlo es hacerlo hospitalario, y debemos institucionalizarlo porque el parto natural, dentro de una tradicional cultural como la nuestra, hace del parto un evento que linda con la muerte y del cual la mujer trata de salvarse con bien. Y seguimos dicotomizando conceptos y seguimos privilegiando un sistema obsttrico en desmedro de otro, cuando lo que debemos hacer es buscar formas que conjuguen los sistemas en procura de un mismo objetivo, devolverle al parto su carcter natural, como fuente de vida y de alegra y poner los avances de la ciencia al servicio de las personas sin que stas, para acceder a sus beneficios, tenga que desnudarse de su cultura.

Pero, hay algo ms. Luego de 5 dcadas, seguimos insistiendo en la necesidad de entender de una manera ms amplia y profunda las expresiones culturales, percepciones y comportamientos de la poblacin en torno a los procesos de salud reproductiva para mejorar el acceso y calidad de la atencin; seguimos desarrollando investigaciones, seguimos convocando eventos y finalmente, seguimos entrampados dentro de la misma realidad.

En los ltimos aos, he visto de cerca desarrollarse en el pas, un conjunto de nuevas y novedosas formas de articulacin entre la partera tradicional y la partera acadmica; algunas de ellas, simplemente han sucumbido y las que an subsisten, todava no han logrado constituirse en polticas oficiales. En el curso de la maana, la organizadora de este evento y el equipo del que form parte, darn cuenta de algunas de estas experiencias, y posiblemente para ello tendrn que utilizar el pretrito y la nostalgia. A lo largo del evento, otros participantes darn cuenta de experiencias valiosas similares, algunas de las cuales son vigentes, posiblemente hablen en presente y con optimismo. En todas estas experiencias se tratarn un conjunto de particularidades y de singularidades culturales que hacen del parto natural, andino o amaznico, un proceso coherente de creacin de vida que hay que revalorar; razn sta por la que me he permitido no entrar en detalles. Pero, lo que no puedo dejar de sealar con toda claridad es que, la revaloracin de los sistemas obsttricos tradicionales, forman parte de la revaloracin de los sistemas mdicos tradicionales, y stos, forman parte de la revaloracin de la cultura andina. Del mismo modo, la revaloracin de la mujer, forma parte de la revaloracin de la persona humana, y sta, forma parte de la revaloracin de la vida. Ardua tarea que requiere, por su magnitud y su complejidad, que la empecemos ayer.

1