El paso de los milenios.pdf

download El paso de los milenios.pdf

of 88

Transcript of El paso de los milenios.pdf

  • ISAAC ASIMOV

    FRANK WHITE

    EL PASO DE LOS MILENIOSEnsayo

    Ttulo original: The March of the MilleniaTraduccin: Teresa de Len

  • CUADRO I:

  • CUADRO II:

  • NDICE:

    INTRODUCCIN

    CAPTULO UNO: ANTES DE LA CIVILIZACINLa aparicin del hombre

    CAPTULO DOS: EL MILENIO PREHISTRICO8000-4000 aC

    CAPTULO TRES: EMPIEZA LA HISTORIA3000-1000 aC

    CAPTULO CUATRO: ANNO DOMINI1 aC / 1 dC

    CAPTULO CINCO: EL PRIMER MILENIO REAL1000 dC

    CAPTULO SEIS: LA TECNOLOGA IMPULSA LA HISTORIAHacia el 2000 dC

    CAPTULO SIETE: EL PRXIMO MILENIOMs all del ao 2000

  • INTRODUCCINEl ao 2000 se acerca a gran velocidad. En menos de una dcada estar aqu, y la gente lo espera

    ansiosa, con una mezcla de temor y jbilo. Marcar el comienzo de una nueva era ms feliz, o el momento decisivo en que el mundo inicie su declive hacia una miseria cada vez mayor? Es posible incluso que el ao 2000 traiga consigo, como algunos creen, el fin del mundo?

    No conocemos la respuesta a todas estas preguntas, pero ste es un buen momento para plantearlas mirando hacia el pasado y hacia el futuro. Quienes vivimos hoy, disponemos de una oportunidad que muy pocos seres humanos han tenido: la ocasin de vivir el principio y el fin de un ao, de una dcada, de un siglo y de un milenio. Es natural prepararse para un acontecimiento como ste, y quizs una mayor comprensin del pasado nos ayude a crear un futuro ms constructivo.

    En este libro, volvemos la vista hacia atrs y hacia delante con la esperanza de adquirir algunos conocimientos que nos permitan entrar en el prximo milenio con ms expectacin que miedo. Contemplaremos el desarrollo de la civilizacin milenio a milenio, empezando por el pasado remoto del hombre, hacia el octavo milenio antes de Cristo, y avanzando hacia los ltimos aos del segundo milenio despus de Cristo.

    Obviamente de esa forma no se puede abarcar toda la historia de la humanidad con precisin; sencillamente es demasiado extensa. Sin embargo, quiz se pueda encontrar un hilo conductor en los profundos cambios del pasado del hombre. El nmero de habitantes, por ejemplo, ha seguido creciendo durante este largo perodo, y parece que continuar hacindolo en el futuro. Cmo va a repercutir eso en el prximo milenio?

    Adems, el uso de la energa ha sido decisivo para el desarrollo de la civilizacin durante este perodo. Cmo utilizaremos la energa en el prximo milenio, sobre todo a medida que nuestra inquietud por la situacin del medio ambiente aumenta?

    El uso ingenioso de la tecnologa es otra caracterstica constante que se observa en el desarrollo de la civilizacin, y que se ha hecho cada vez ms importante en los ltimos aos de este segundo milenio. Qu papel desempear en los prximos mil aos?

    Debemos tener en cuenta estas y otras cuestiones con el fin de prepararnos para el prximo milenio. Sin embargo, hoy en da no podemos comprender del todo la trascendencia de la poblacin, la energa, la tecnologa y dems temas sin contemplarlos en su contexto pasado. Sin saber de dnde venimos no podemos descubrir fcilmente adnde vamos.

    Algunos de los siguientes captulos de este libro son, por tanto, una base para el captulo final, que aborda de forma directa la cuestin de cules sern los descubrimientos importantes en el prximo milenio, y de cmo podemos crear un futuro seguro para nuestros hijos.

    Sin embargo, antes de empezar nuestro repaso, debemos plantearnos la cuestin fundamental: Por qu hemos elegido el ao 2000 como fecha de la cual dependen nuestras esperanzas y miedos? Quiz la clave est en que es un nmero redondo. Un ao que termina en 0 nos parece significativo, es un ao que puede marcar el principio o el final de algo por su forma matemtica. Un ao que termina en 00 lo es todava ms, y uno que lo hace en 000 resulta el ms significativo de todos. En general se cree que un ao que termina en 0 comienza una nueva dcada, uno que termina en 00, un nuevo siglo, y uno que termina en 000, un nuevo milenio.

    Por supuesto, esta creencia popular no es del todo exacta. Si empezamos a contar por un ao al que llamamos 1, el dcimo ao es el 10, y los aos entre 1 y 10 constituyen la primera dcada. Por consiguiente, es el ao 11 el que en realidad marca el principio de la segunda dcada.

    Siguiendo un razonamiento similar, el ao 101 es el que marca el principio del segundo siglo y el 1001 el que inaugura el segundo milenio. Esto quiere decir que el ao 2000 es el ltimo ao del siglo XX y del segundo milenio, y que empezamos realmente el siglo XXI y el tercer milenio el 1 de enero del 2001.

    No obstante, persuadir a la humanidad de que acepte esta lgica matemtica es una tarea imposible. El 1 de enero del ao 2000 oiremos el clamor y el estrpito que sealan el comienzo del nuevo milenio, y todas las voces de los pedantes, diciendo: No, no, debemos esperar otro ao, sern ahogadas e ignoradas.

    Debemos salir del paso como mejor podamos, incluso aquellos de nosotros que mejor lo sabemos, tendemos a aceptar el valor mtico del 2000 y nunca pensamos en el 2001 como en algo representativo, excepto como ttulo de una pelcula.

    Sin embargo, la Tierra tiene miles de millones de aos, y el Universo es todava ms antiguo. Entonces, por qu el nmero de aos es tan bajo? La respuesta es que los hombres empiezan a contar de forma arbitraria a partir de un determinado punto reciente de la historia que nos parece importante y nico.

  • Los revolucionarios franceses, por ejemplo, se complacan en haber establecido hace unos doscientos aos, una nueva repblica en la que una nueva era de libertad, igualdad y fraternidad naca. Por tanto, definieron el ao 1792 como el ao 1 de la Repblica. Este sistema continu durante unos catorce aos, pero si hubiese perdurado y se hubiese adoptado en todo el mundo, el ao al que llamamos 2000 sera el ao 208 de la era republicana.

    En algunos documentos oficiales, los estadounidenses no slo indican el ao como se hace normalmente, sino que tambin cuentan los aos a partir del ao de la independencia de Estados Unidos en 1776. El 4 de julio del ao que llamamos 2000 pasara a ser el ao 224 de la independencia de Estados Unidos.

    La comunidad musulmana numera los aos a partir del momento en que el profeta Mahoma huy de la ciudad rabe de La Meca a Medinam en el ao que nosotros llamamos 622. Este ao se conoce como La Hgira (emigracin), y este acontecimiento define su ao 1. Adems, los musulmanes utilizan un calendario lunar en el que el ao slo tiene 354 das. Por lo tanto, el ao que nosotros llamamos 2000, en el mundo musulmn ser en realidad el ao aH 1421 (las iniciales significan en el ao de la Hgira).

    Los griegos de Asia empezaron a contar a partir del ao que nosotros llamamos 312 aC, porque fue el ao en que su soberano Seleuco I empez su reinado. El uso de esta era de los selucidas fue un mtodo popular durante algn tiempo, y si hubiese continuado hasta hoy, el ao que llamamos 2000 sera el 2312 de la era de los selucidas.

    Los romanos seguan muchos mtodos, pero finalmente los unificaron y contaron los aos a partir del ao de la fundacin de Roma, que fijaron en el ao que llamamos 753 aC. Lo denominaron ao 1 auc, que significa anno urbis conditae, que en latn quiere decir el ao de la fundacin de la ciudad. Este mtodo se utiliz en Europa durante siglos, y si se siguiese utilizando todava, el ao que llamamos 2000 sera el 2752 auc, y el ao que llamamos 1247 habra sido el ao 2000 auc.

    En teora podramos contar los aos a partir del comienzo del Universo o del nacimiento de la Tierra, pero esto nos dara unos nmeros demasiado largos para utilizarlos en la vida diaria, tales como 10.000 millones o 300 millones. Adems, no sabemos con exactitud el ao en que el Universo o la Tierra empezaron a existir. Hasta hace poco no se tena ni la ms remota idea de los verdaderos comienzos, y se pensaba que el Universo y la Tierra se haban formado en tiempos relativamente recientes.

    Por ejemplo, los rabinos judos, despus de estudiar a fondo la Biblia, decidieron que el mundo comenz en el ao que nosotros llamamos 3760 aC. De modo que el ao que llamamos 2000 sera el 5760 del calendario israelita. Segn esto, el ao 1760 aC fue por lo tanto el ao 2000.

    Hacia 1650, un obispo anglicano llamado James Ussher calcul el ao 4004 aC como el de la creacin del mundo. Durante mucho tiempo, esta fecha fue aceptada como vlida por los protestantes, y la mayora de las Biblias protestantes la indican al principio, antes del relato de la Creacin. Por tanto, el ao que llamamos 2000 sera el 6004 de la era cristiana.

    Nuestro sistema para contar los aos se empez a desarrollar hacia el ao 1288 auc, cuando un sabio llamado Dionysius Exiguus llev a cabo su propio anlisis de la Biblia. Decidi que Jesucristo haba nacido 535 aos antes, en el 753 auc.

    Unos doscientos cincuenta aos despus, Carlomagno, que gobernaba la mayor parte de Europa occidental, decidi que era mucho ms piadoso contar los aos a partir del nacimiento de Jess, en vez de partir de la fundacin de la ciudad de Roma, tiempo en el que haba sido pagana. Por esta razn el ao 753 auc se convirti en el 1 AD, siendo AD la expresin de Anno Domini, el Ao de Nuestro Seor en latn. Las fechas anteriores se consideraron como aC, que quiere decir antes de Cristo. Con estas revisiones, ahora se piensa que Roma se fund en el ao 753 aC.

    El uso del mtodo de la era cristiana se extendi rpidamente por toda Europa. Ms tarde, despus del 1400, cuando los barcos y las armas europeas fueron dominando al resto del mundo, el nuevo sistema de contar los aos se generaliz.

    Desgraciadamente, Dionysius Exiguus se equivoc en sus clculos. En ninguna parte de la Biblia aparece una cronologa exacta, y por lo tanto era fcil cometer un error. Segn la Biblia, Jess naci cuando Herodes I reinaba en Judea. En la actualidad sabemos que Herodes muri en el 749 auc. Jess no pudo haber nacido despus de esta fecha, que es el ao 4 aC de la era cristiana.

    Si estuviramos contando de verdad desde el nacimiento de Jess, el ao que llamamos 2000 estara en realidad entre el 2004 y el 2020, y el verdadero ao 2000 AD1 habra pasado ya.

    Nos hemos extendido sobre estas anomalas simplemente para ofrecer una perspectiva de cmo se convierten en relativamente arbitrarias fechas de gran significado para nosotros. El ao que llamamos 2000 es el 2000 para todo el mundo, y es el ao que todos esperan con ilusin y ansiedad.

    A medida que empezamos a sentar las bases para entender qu nos puede deparar el prximo milenio,

    1 La abreviatura AD de Anno Domini equivale a la notacin castellana ms usual: dC, despus de Cristo.

  • cuanto ms hacia atrs vamos en el tiempo, menos sabemos en realidad de los detalles de la vida de la gente. Hasta que los seres humanos no inventaron la escritura no pudieron dejar constancia de los acontecimientos y no empez lo que llamamos historia. Por eso las pocas anteriores a la invencin de la escritura son prehistricas, y sabemos lo que ocurri slo de forma indirecta: a travs del estudio de las ruinas de ciudades antiguas, los restos de cermica y otros materiales y examinando otros indicios.

    El perodo milenario ms primitivo del que se puede hablar con cierto grado de fiabilidad es el comprendido entre el 9000 aC y el 8000 aC, poca que todava queda en la oscura prehistoria. Fue hacia el 8000 aC cuando apareci lo que llamamos civilizacin, lo que lo convierte en un buen momento para empezar.

    Aunque el 8000 aC puede parecemos una fecha muy lejana, resulta bastante prximo con relacin a la verdadera historia de la Tierra. Para crear un contexto que nos permita entender este remoto milenio, debemos mencionar algunos sucesos clave que ocurrieron incluso antes de que comenzara.

  • CAPTULO UNO

    ANTES DE LA CIVILIZACINLA APARICIN DEL HOMBRE

    El hombre es un miembro muy reciente de un Universo que empez a existir hace miles de millones de aos. La mayora de los cientficos creen que el Universo se inici como una masa diminuta de materia que explot con una violencia inimaginable a una temperatura increblemente alta, y que las consecuencias de esta explosin, conocida como Big Bang, todava son visibles.

    Al principio se crey que sta se produjo hace slo 2.000 millones de aos, pero estudios posteriores adelantan bastante esta fecha, y en la actualidad se piensa que el Universo se cre hace unos 15.000 millones de aos.

    El Universo est formado por muchos miles de millones de enormes agrupaciones de estrellas, llamadas galaxias, que empezaron a existir poco tiempo despus del Big Bang. Estrellas aisladas han seguido naciendo y muriendo a lo largo de la vida del Universo.

    Nuestro Sol y su squito de planetas y otros cuerpos celestes, conocidos como Sistema Solar, se formaron aparentemente hace unos 4.600 millones de aos. La vida en la Tierra apareci poco tiempo (en trminos csmicos) despus de que el planeta se formara. A principios de 1954, un cientfico estadounidense, Elso Sterrenberg Barghoorn, descubri vestigios de lo que pareca ser restos de diminutas bacterias en rocas antiguas. De su trabajo se deduca que deba de existir vida en la Tierra por lo menos desde hace 3.500 millones de aos.

    Durante unos 2.000 millones de aos, la vida en la Tierra slo consisti en distintos tipos de formas bacterianas. Sin embargo, hace unos 1.400 millones de aos se desarrollaron unos tipos de clulas ms complicadas. stas eran las llamadas eucariotas, y de ellas estn compuestos todos los seres vivos ms complejos que las bacterias, incluido el hombre. Incluso despus de que estas clulas complejas aparecieran, la vida en la Tierra era primitiva, formada por organismos que constaban de una nica clula (organismos unicelulares). Tiempo despus, las clulas empezaron a unirse entre s para formar organismos ms complejos, en los que varias de ellas se especializaron y empezaron a desempear funciones diferentes. Es probable que el primero de estos organismos multicelulares empezara a existir hace unos 800 millones de aos. Todas las formas de vida lo bastante grandes como para ser vistas sin una lupa son multicelulares, incluyendo a los seres humanos. Por tanto, los organismos multicelulares fueron un experimento evolutivo que tuvo xito.

    Los organismos unicelulares y los multicelulares primitivos eran blandos, formados en su mayor parte por agua. En la mayora de los casos se desintegraban al morir y dejaban tras s muy pocos restos; como consecuencia, se sabe muy poco acerca de ellos.

    Hace unos 600 millones de aos, sin embargo, algunos organismos empezaron a desarrollar partes duras, conchas, por ejemplo, y ms tarde huesos y dientes. stas persistan despus de la muerte, mientras el resto del animal se desintegraba, y con el tiempo sufrieron alteraciones qumicas que las convirtieron en sustancias rocosas llamadas fsiles.

    A partir de estos fsiles, los cientficos empezaron a percatarse de que la vida fue cambiando de modo gradual a lo largo de millones de aos: algunos tipos de organismos desaparecan o se extinguan, mientras que otros evolucionaban lentamente hacia nuevas formas. A estos cambios se les conoce como evolucin biolgica, y los hombres de ciencia sintieron curiosidad por saber qu haba causado este desarrollo.

    El primero en elaborar una teora convincente sobre la evolucin fue el bilogo britnico Charles Robert Darwin, quien public sus teoras sobre esta cuestin en 1859. Darwin sostena que la evolucin era impulsada en su mayor parte por un proceso conocido como seleccin natural. Las especies se adaptaban a los cambios de su medio ambiente, y las nuevas caractersticas que contribuan a su supervivencia eran seleccionadas y transmitidas a la siguiente generacin. A menudo los individuos menos afortunados moran antes de que pudieran reproducirse, de manera que, normalmente, slo los mejores genes se transmitan. Esta idea dio lugar al uso, a menudo inadecuado, de la frase la supervivencia de los ms fuertes, para describir el fundamento de la Teora de

  • Darwin.Unos 600 millones de aos atrs, poca de la que datan las primeras cantidades significativas de fsiles,

    los organismos vivos estaban divididos en numerosas categoras generales, a las que llamamos phyla (phylum en singular). El phylum al que pertenecen los seres humanos se llama Chordata, y los primitivos cordados aparecieron por primera vez hace unos 550 millones de aos.

    Incluso despus de que el planeta hubiese llegado al 90% de su actual existencia, la vida segua limitada al agua, mientras que el resto permaneca estril. No obstante, hace unos 450 millones de aos, la vida vegetal empez a invadir la Tierra, al tiempo que desarrollaba tallos, races y hojas. Los arcnidos y los insectos siguieron a las plantas como primeros colonizadores del suelo.

    Durante este perodo, los cordados ms avanzados eran los peces. Despus, hace unos 370 millones de aos, se produjo un desarrollo evolutivo de gran importancia: algunos peces emergieron del mar y desarrollaron adaptaciones que les permitieron la vida fuera del agua.

    Al principio, estos cordados terrestres tenan que regresar al agua para desovar y tener sus cras. Entonces, hace unos 300 millones de aos, se desarrollaron los huevos con cscara, que permitan el nacimiento en tierra de las cras. Los reptiles que nosotros ahora llamamos dinosaurios usaron esta adaptacin para evolucionar y convertirse en los seores de la Tierra.

    Los mamferos, grupo al que pertenecemos, aparecieron por primera vez hace unos 220 millones de aos. En su mayor parte eran criaturas pequeas que slo lograban sobrevivir si se mantenan fuera del alcance de los dinosaurios.

    Ms tarde, hace unos 100 millones de aos, los mamferos desarrollaron otra adaptacin importante, la placenta, que permite mantener a la cra dentro del cuerpo de la madre durante un perodo de tiempo prolongado. Las cras nacan en un estado de desarrollo relativamente avanzado, lo que era una ventaja para su evolucin.

    Hace unos 70 millones de aos aparecieron los primeros miembros de un grupo de mamferos llamados primates, grupo que incluye al hombre. Sin embargo, aun entonces, los reptiles especialmente los dinosaurios dominaban la Tierra. Pero ocurri algo extraordinario. Hace unos 65 millones de aos los dinosaurios sencillamente desaparecieron. Sigue sin saberse la verdadera causa de su extincin, pero hay pruebas de que un cometa se estrell contra la Tierra en esa poca. Una colisin como sa debi de ocasionar olas gigantescas e incendios, lanzando a la atmsfera superior una nube de polvo lo bastante grande como para impedir el paso de la radiacin solar durante mucho tiempo.

    En estas circunstancias, algunas formas de vida, especialmente los pequeos mamferos, pudieron sobrevivir, pero muchas otras, entre ellas los dinosaurios, se extinguieron. De esta forma, desaparecidos los grandes reptiles, los mamferos evolucionaron rpidamente. Algunos siguieron siendo pequeos, pero se especializaron, alcanzando un desarrollo cerebral que ninguna otra forma de vida haba logrado antes. Entre los primates, los primeros simios aparecieron hace aproximadamente 40 millones de aos, y los primeros antropoides hace unos 30 millones de aos.

    Cinco millones de aos atrs, la evolucin sufri un nuevo giro al aparecer los primeros primates semejantes al hombre. Se parecan ms a los seres humanos actuales que cualquier antropoide, viviente o extinto. Estos primates andaban erguidos, apoyndose en las dos extremidades posteriores, tal y como lo hacemos nosotros (y no los antropoides) y se les conoce como homnidos. A los ms primitivos se les llam australopitecinos, y los primeros restos de estas criaturas fueron estudiados por el antroplogo Raymond Arthur Dart a principios de 1924.

    Durante cerca de tres millones de aos, los nicos homnidos fueron distintas especies de australopitecinos, hallados solamente en el este y sur de frica. Sin embargo, un milln de aos despus, una de las variedades de homnidos era tan semejante a nosotros que se la clasific dentro del mismo gnero que los humanos, el gnero Homo (hombre en latn). A la nueva variedad se la llam Homo habilis, y sus restos fueron encontrados por primera vez por el antroplogo britnico Louis S. B. Leakey en los aos sesenta.

    Homo habilis fue el primer homnido con capacidad para hacer utensilios de piedra. Mediante el uso de primitivos cuchillos y hachas de piedra cazaba animales y termin por aprender a cortarlos para comrselos. Hasta entonces, los homnidos haban sido recolectores de plantas y carroeros de los animales que mataban los grandes carnvoros. A partir de ese momento podan matar y comer sus propias presas.

    Hace 1,6 millones de aos aproximadamente, apareci en escena un nuevo y mayor homnido: el Homo erectus. Fue el primero en extender su rea de distribucin ms all de frica, abrindose camino a travs de Asia, probablemente al perseguir manadas de caza.

    Finalmente alcanzaron el Pacfico y algunas de las islas del sudeste asitico. En 1984, el antroplogo holands Eugne Dubois hizo en Java los primeros descubrimientos del Homo erectus. El Homo erectus tuvo tanto xito que, hace aproximadamente un milln de aos, era el nico homnido que quedaba sobre la Tierra.

    Despus, hace unos 600.000 aos, la Tierra entr en la primera de una serie de eras glaciales. A medida que

  • la temperatura global del planeta descenda, enormes capas de hielo fueron bajando de las regiones septentrionales hacia el sur. Cuando estos glaciares alcanzaron su mxima extensin, el nivel del mar lleg a descender hasta noventa metros, dejando al descubierto tierras que hacan de puente entre reas cercanas. Este cambio contribuy a que el Homo erectus pasara de frica a Asia y de all al Archipilago de Indonesia.

    Las glaciaciones estimularon la adaptacin en todas las formas de vida, incluidos los homnidos. Como respuesta al tiempo fro predominante en la poca, el Homo erectus se visti con pieles, construy refugios en forma de tiendas, vivi en cuevas y aprendi a hacer fuego y a mantenerlo encendido. El descubrimiento del fuego, cambio crucial en las relaciones de la humanidad con la energa, ocurri hace unos 500.000 aos. La capacidad de controlar la energa de esta manera se convirti en un aspecto evolutivo predominante de la civilizacin y de la interaccin de la humanidad con su medio, y contina teniendo importancia hoy en da.

    Unos 300.000 aos atrs, los primeros homnidos con un cerebro tan grande como el nuestro aparecieron en la escena del mundo. El primer vestigio de estos homnidos se encontr en Neanderthal (Alemania). A este espcimen se le conoce como hombre de Neanderthal.

    El crneo de los neanderthalenses era claramente menos humano que el nuestro, con arcos superciliares prominentes, dientes grandes, mandbula avanzada, frente huidiza y mentn ligeramente retrasado. Eran ms bajos y rechonchos que nosotros, y ms musculosos. Sin embargo, a excepcin de su crneo, se nos parecen tanto que muchos los consideraran una variedad de nuestra propia especie: Homo sapiens (hombre sabio en latn).

    Hace aproximadamente 50.000 aos aparecieron por primera vez seres humanos como nosotros. Hace unos 30.000 aos, el hombre de Neanderthal se haba extinguido, y la nica especie de homnidos que haba sobrevivido a 30.000 aos de evolucin era el hombre moderno.

    Hasta entonces, los homnidos haban vivido confinados en lo que se conoce como la Isla del Mundo: frica, Asia y Europa, junto con algunas islas prximas a sus costas. Hace poco ms de 25.000 aos, sin embargo, los seres humanos aprovecharon el descenso del nivel del mar durante uno de los perodos glaciales para avanzar desde el nordeste de Asia hasta Amrica del Norte, y desde el Archipilago de Indonesia hasta Australia. Con el tiempo alcanzaron los puntos ms lejanos de las nuevas tierras, hasta la Tierra de Fuego, ms all del extremo sur del continente americano, y hasta Tasmania, ms all del extremo sudeste de Australia.

    Los individuos de estas primeras versiones de la humanidad moderna eran en todo tan humanos como nosotros. Dejaron tras s pinturas en las cavernas, tan artsticas como cualquiera que hayamos podido hacer despus. Estas pinturas fueron descubiertas por primera vez en 1879 en una cueva del norte de Espaa.

    Las pinturas eran tan buenas que al principio la gente se neg a creer que fueran realmente antiguas, hasta que se descubrieron otras cuevas con pinturas de este tipo. Algunas de las mejores pinturas se encontraron en una cueva en el rea de Cro-Magnon en Francia, por lo que a estos humanos primitivos se les llam hombres de Cro-Magnon.

    Los hombres precivilizados formaron sociedades que al principio estaban constituidas slo por seres humanos. Aunque se den casos de especies que colaboran de forma instintiva con otras (algunas hormigas mantienen afdidos debido a sus secreciones, por ejemplo), los hombres fuimos los primeros en buscar deliberadamente la ayuda de otros animales. Fuimos tambin los primeros en domesticar a otras especies.

    Los primeros animales domesticados fueron los perros, que pudieron haber empezado a vivir con el hombre hace unos 14.000 aos. Todos los perros, incluso los de aspecto ms distinto, descienden de los lobos. No se sabe cmo llegaron a ser domesticados, pero empez un proceso que hoy en da es tan comn que no se pone en duda.

    Los perros, siendo descendientes de animales gregarios, debieron de aceptar a su amo humano como jefe de la manada. Cazaban con su dueo, le ayudaban a rastrear y matar la presa y luego reciban como pago una pequea parte de ella.

    Probablemente el xito con una especie debi de conducir a la domesticacin de otros animales. Hace unos 12.000 aos, por ejemplo, es posible que las cabras fueran domesticadas en el Oriente Medio. stas fueron cuidadas, alimentadas y estimuladas a reproducirse. Podan suministrar leche, mantequilla y queso, y, mediante una prudente seleccin, poda asimismo aprovecharse su carne.

    Mientras que los perros coman alimentos que tambin podan servir al hombre como tales, las cabras coman hierba y otros productos no comestibles para el hombre; as que el suministro de alimentos aumentaba sin ningn costo.

    Finalmente otros animales fueron domesticados: vacas, ovejas, camellos, gallinas y ocas. El suministro de comida de los seres humanos que posean rebaos y manadas se hizo de esta forma mucho ms seguro. Por consiguiente, no fue tan necesario cazar y matar, operaciones de resultado ms incierto. La domesticacin auguraba un suministro de alimentos constante, salvo casos de enfermedad, falta de lluvia o depredadores, y de esta forma, los seres humanos empezaron a vivir ms cmodamente.

    Es importante, por consiguiente, darse cuenta de que la civilizacin es un invento relativamente reciente. Incluso aunque veamos que se fue desarrollando durante 11.000 aos, este perodo de tiempo es corto si lo

  • comparamos con las etapas preparatorias que precedieron a su aparicin. Puede ser tambin un corto perodo de tiempo en comparacin con su desarrollo futuro.

    En cualquier caso, esta fase nos lleva al comienzo de la civilizacin, que podemos situar en el ao 8000 aC. Con esto empezamos a seguir los pasos a los milenios.

  • Latransformaci?n

    agr?cola

    Poblaci?nmundial:

    4 millones

    CAPTULO DOS

    EL MILENIO PREHISTRICO(8000-4000 aC)

    8000 aC

    Hacia el ao 8000 aC, hace unos 10.000 aos, la ltima glaciacin que la tierra ha sufrido hasta ahora llegaba a su fin. Los glaciares haban retrocedido y el clima de la Tierra empezaba a parecerse al actual.

    La desaparicin de los glaciares produjo grandes cambios. La zona de tormentas y lluvias se retir hacia el norte con los glaciares. El Norte de frica, por ejemplo, dej de ser una frtil pradera a medida que se secaba y se converta en el desierto del Sahara.

    Los puentes de tierra que unan Asia con Amrica por el norte y con Australia por el sur se anegaron a medida que el nivel del mar volva a subir. La gente que viva en Amrica y Australia qued separada de la mayora de la poblacin de la Isla del Mundo durante miles de aos.

    La capa de hielo permanente de las costas del Ocano rtico desapareci poco a poco, y el pueblo que conocemos como inuits (esquimales), los lapones y los siberianos empezaron a desplazarse hacia el norte.

    Oriente Prximo, la tierra que bordea el este del Mar Mediterrneo, el Mar Caspio y el Golfo Prsico, era la regin del mundo con tecnologa ms avanzada.

    La poblacin de Oriente Prximo todava haca sus utensilios de piedra, de modo que viva en la Edad de Piedra, al igual que el resto de sus contemporneos. Sin embargo, los habitantes de esta zona estaban aprendiendo a fabricar utensilios ms perfeccionados, por consiguiente vivan en lo que llamamos la Nueva Edad de Piedra, o el Neoltico. Los pueblos de Oriente Prximo fueron los primeros en domesticar animales, e hicieron otros progresos que permitieron que la vida fuera ms segura y que hubiera un aumento local de la poblacin. Esto se conoce, a veces, como la revolucin neoltica, y se dice que entonces empez la primera explosin demogrfica.

    La relacin fundamental entre desarrollo tecnolgico, mayor seguridad y crecimiento demogrfico es otro tema que seguir teniendo eco a lo largo de los prximos milenios.

    En el 8000 aC la poblacin del mundo debi de ser de 4 millones, y de stos, unos 500.000 o un octavo del total, vivan en el Oriente Prximo. No sabemos por qu los habitantes de esta regin progresaron ms rpido que el resto.

    Pudo haber sido, en parte, por un factor accidental, como por ejemplo el hecho de que los animales adecuados para la domesticacin vivieran en la regin. Sin embargo, veremos que el liderazgo del mundo por parte de una regin determinada, donde se desarrollaban nuevas civilizaciones, sufre continuos cambios a lo largo de los milenios, sin que un rea determinada mantenga la supremaca durante mucho tiempo.

    En todo caso, la mayor densidad de poblacin ocasionada por la revolucin neoltica favoreci aun mayores progresos. Despus de todo, cuantos ms habitantes hay en una determinada poca, mayores son las posibilidades de que uno de ellos pueda tener una idea brillante. Adems, cuanta ms gente hay, ms compleja es la sociedad y mayor la necesidad de buscar soluciones para los problemas sociales.

    Desde luego esto no quiere decir que el aumento de la poblacin sea siempre beneficioso. Las ventajas slo son evidentes si hay suficiente espacio para absorberlo. Si la poblacin crece ms que el espacio disponible o que el suministro de alimentos para su manutencin, los inconvenientes superan enseguida a las ventajas.

    Con la retirada de los glaciares y el cambio de clima, crecieron por todo el Oriente Medio grandes campos de cereales silvestres, que provocaron otro cambio, quiz el ms importante desde el descubrimiento del uso del fuego. Los hombres empezaron a cultivar plantas.

    Alrededor del ao 8000 aC, en algn lugar de lo que ahora es el norte de Irak, la gente aprendi a cultivar cereales como trigo y centeno. Plantaron semillas intencionadamente, arrancaron las plantas competidoras (malas hierbas), ahuyentaron a los animales que queran comer el grano e hicieron todo lo posible para suministrar agua a las plantas cuando lo necesitaban. Por ltimo, cuando el grano estuvo maduro, lo cosecharon, guardaron suficiente cantidad de semilla para plantarla en el futuro y tostaron el resto para comrselo.

    Tambin aprendieron a moler el grano para transformarlo en una harina capaz de mantenerse largo tiempo

  • Invenci?nde la

    agriculturasin estropearse si se quitaba la cscara de la espiga. Despus, la harina se poda cocer en el horno para obtener un pan cimo, duro, nutritivo y de larga duracin.El cultivo del grano marc el comienzo de la agricultura (cultivo del campo en latn). La invencin de la

    agricultura, como la del pastoreo, proporcion ms comida a los pueblos que la practicaban. Sin embargo, la agricultura era muy superior a la ganadera en este aspecto: los animales convierten la vida vegetal en carne, pero al hacerlo conservan slo una pequea parte de toda la energa disponible en las plantas. Si los hombres se alimentan directamente de las plantas, disponen de mucha ms energa comestible que si se alimentan de animales que han comido plantas. Una determinada parcela de tierra puede alimentar a muchas ms personas si se dedica a la agricultura que si se dedica al pastoreo.

    El resultado de la transformacin agrcola fue un claro aumento de la poblacin all donde se practicaba. Haba inconvenientes, por supuesto. La agricultura era un trabajo tedioso y agotador. No ofreca el atractivo y la excitacin de la caza o la comodidad y relajacin del pastoreo. Probablemente los labradores recordaban las historias de caza de sus antepasados y contemplaban con cierta envidia las prcticas de caza/pastoreo de sus vecinos no agrcolas. Debieron de considerar la agricultura como una especie de esclavitud que les haba tocado, y que ni siquiera el uso de animales de labor poda mitigar del todo.

    No es sorprendente, por lo tanto, que tantas comunidades agrcolas soasen con una edad de oro en la que los hombres cazaban y se reunan en libertad y relativa ociosidad. Debieron de preguntarse qu haba pasado para que los expulsaran y los obligaran a ganar el pan con el sudor de su frente. La historia hebrea del Edn y del pecado que hizo que Dios maldijera a los hombres con la agricultura es quiz la versin ms conocida.

    Sin embargo, no importa a cunta gente no le gustara la agricultura y anhelara una jornada ms libre y feliz, no haba forma de que sta se pudiera abandonar una vez haba sido adoptada. La poblacin de una regin agrcola creca tanto y con tanta rapidez que no poda ser alimentada de ninguna otra manera. Abandonar la agricultura e intentar subsistir gracias a la caza y el pastoreo habra significado la muerte en masa por hambre. La agricultura, con todos sus defectos, era la nica forma razonable de asegurar que sus grandes poblaciones pudieran ser alimentadas.

    De hecho, las ventajas de la agricultura a este respecto eran tan obvias que se extendi a todas las regiones aptas, y hoy en da es un fenmeno mundial. Este proceso de difusin se llev a cabo a expensas de la cultura del pastoreo y de la caza (esta ltima fue eliminada poco a poco). As la Biblia nos cuenta cmo de los dos primeros hijos de Adn y Eva, Can (el labrador) mat a Abel (el pastor).

    La agricultura acarre otro cambio importante en el modo de vida de la gente. Los homnidos haban sido gente ambulante que buscaba plantas e iba en pos de la caza por grandes regiones. Incluso cuando el pastoreo empez, los pastores todava tenan que desplazarse para encontrar buenos pastos para sus animales. Eran nmadas, de la palabra griega que quiere decir pasto.

    Cazadores y pastores no podan establecerse en un lugar aunque quisieran hacerlo, ya que ahuyentaban o mataban a los animales de una determinada regin y consuman las plantas. Era necesaria una bsqueda sin fin de nuevas tierras, y slo se poda regresar a las anteriores una vez stas hubieran tenido tiempo de recuperarse.

    Los nmadas no podan tener propiedades que no fueran porttiles, nada que no pudieran abandonar en caso necesario, nada que se pudiera llamar hogar, salvo refugios temporales. Algunos de estos lugares, naturalmente, debieron alcanzar un cierto grado de semipermanencia si estaban bien situados. Debi de ser en esta zona donde la agricultura se desarroll. Si los nmadas no permanecan en el lugar por lo menos el tiempo de una cosecha, era intil cultivar plantas.

    Sin embargo, una vez que la agricultura se hubo establecido, ya no era posible la temporalidad o siquiera la semipermanencia. Los campos que haban sido limpiados de malas hierbas y plantados tenan que ser cuidados y no se podan mover. Debido a que las parcelas de terreno no eran transportables, los agricultores, a diferencia de las generaciones anteriores, tuvieron que adoptar una vida sedentaria. Tenan que permanecer en un lugar, y la nocin de propiedad se hizo mucho ms importante de lo que haba sido hasta entonces.

    La agricultura favoreci tambin otro cambio. En los tiempos del nomadismo el encuentro de dos tribus trashumantes poda provocar una pelea para decidir quin tena derecho a explotar el rea. El asunto poda degenerar en una demostracin mutua de fuerza, pero rara vez resultaba mortal, ya que se vea enseguida qu grupo era el ms fuerte. Los ms dbiles, en previsin de una derrota inevitable, abandonaban el rea y buscaban otra. Rara vez haba algo por lo que mereciera la pena arriesgar sus vidas.

    Cuando la agricultura empez, la situacin cambi. Los agricultores se convirtieron en un objetivo natural de ataque, debido a que, por lo general, almacenaban grano para alimentarse durante el invierno, y los nmadas contemplaban las provisiones con ojos codiciosos. Adems, no debieron de encontrar ninguna razn por la que no deberan apropiarse de ellas si podan. En tal caso, los granjeros no tenan la opcin de

  • Aparecenlas

    ciudadesComienzo

    de lacivilizaci?n

    Se extiendeel alcancehumano

    retirarse; defender sus inmviles granjas significaba tener que pelear. No haba ms remedio que exponerse a una posible derrota, puesto que abandonar sus tierras representaba morir de hambre, o verse forzados a venderse como esclavos a cambio de comida.

    Nace la guerra organizada.Por consiguiente, la llegada de la agricultura represent la posibilidad de que hubiera mayores

    poblaciones llevando una vida en cierto modo ms segura que la que podan lograr las culturas del cazador/pastor. Sin embargo, tambin signific inevitablemente la invencin de la guerra organizada, una tradicin que ha sobrevivido a travs de los milenios hasta hoy en da.

    Si los agricultores tenan que pelear, era prudente tomar las medidas necesarias para que la derrota fuera menos probable. Hubiera sido muy arriesgado permanecer dispersos en las granjas, donde podan ser destruidos con facilidad familia a familia.

    En cambio, la estrategia natural fue reunirse, construir sus casas muy juntas, de modo que durante el da salan a sus campos para regresar por la noche. Podan refugiarse en estas casas al primer signo de amenaza, y mantener a raya al enemigo luchando unidos.

    Las posibilidades de derrotar al enemigo aumentaban si construan sus casas elevadas, de manera que los atacantes tuvieran que disparar sus armas hacia arriba, mientras que los defensores lo haran hacia abajo. Las casas ideales deban disponer de un manantial que sirviera de suministro seguro de agua, y de lugares en donde los alimentos pudieran ser almacenados y protegidos. Por supuesto resultaba de gran ayuda un muro alrededor de las casas.

    En resumen, una vez que la agricultura se implant, la ciudad fue una consecuencia inevitable. La ciudad representaba menos espacio disponible para la gente, reduccin de la libertad de movimientos, una organizacin ms compleja para el aprovisionamiento de comida y recogida de basuras, y prevencin de la defensa comn; pero tambin prometa mucha ms seguridad. En la mayora de los casos, la gente est dispuesta a ofrecer parte de su libertad a cambio de seguridad.

    La ciudad, junto con las granjas de alrededor, propiedad de sus habitantes, formaron una comunidad que se llam ciudad-estado.

    Una vez que la ciudad estaba en marcha y se haba logrado un nivel de seguridad razonable, poda producir ms alimentos de los que consuma. Por lo tanto, apareci la posibilidad de que algunas personas no fueran granjeros e hicieran otro tipo de trabajo til. Algunos podan ser artesanos, especializndose en la fabricacin de utensilios y objetos de adorno; otros podan ser soldados, comerciantes o funcionarios del gobierno. Todos hacan su trabajo bsicamente a cambio de comida, mientras que los granjeros pagaban con alimentos los servicios de los no granjeros. De esta forma, por primera vez surgi una sociedad diferenciada del tipo que todava tenemos hoy.

    Casi todos se beneficiaban de esta clase de acuerdos, y el nivel de vida subi. De esta manera, la invencin de la agricultura inici el progreso hacia la urbanizacin, alrededor del octavo milenio antes de Cristo, tendencia que se mantiene hoy da en todo el mundo a una velocidad excesiva.

    La aparicin de la ciudad marc los verdaderos comienzos de la civilizacin tal y como la conocemos. Desde este primitivo milenio, las grandes ciudades han sido siempre el alma de las grandes civilizaciones. En latn, la palabra para habitantes de la ciudad es civis, y el adjetivo de ella, civilis. Civilizacin es, en pocas palabras, el tipo de sociedad que se caracteriza por la agricultura y las ciudades.

    La civilizacin no se extendi por todas partes y a todo el mundo a la vez. Ms bien, empez en puntos aislados del Oriente Prximo y en el 800 aC apenas era una realidad. En el norte de Irak hay restos de una ciudad muy antigua, fundada hacia el 8000 aC, en un lugar llamado Jarmo. Forma un pequeo montculo en el que en 1948 empez a excavar el arquelogo estadounidense J. Braidwood. Encontr restos de cimientos de casas, construidas con paredes delgadas de barro prensado y divididas en pequeas habitaciones. Jarmo debi de albergar una poblacin de cien a trescientos habitantes.

    Otra ciudad que debi de existir desde los primeros tiempos de la agricultura es Jeric, cerca del Ro Jordn. Jeric es famosa por ser la ciudad cuyas paredes se derrumbaron ante las trompetas de los nmadas israelitas, guiados por el sucesor de Moiss, Josu.

    As, el perodo del 9000 al 8000 aC se caracteriza por un cambio fundamental en el modo de vida de los hombres: la transicin de una vida nmada a una sedentaria. Este cambio fue posible gracias a la invencin de algo que ahora se da por sentado: la agricultura. Sin ella, las innovaciones de los sucesivos milenios no habran tenido lugar.

    7000 aC:

    En sus orgenes, la agricultura se practicaba en regiones donde la lluvia estaba asegurada: en las

  • Comienzo delriego de

    los campos

    La proliferaci?nde la

    tecnolog?a

    Desarrollode la

    alfarer?afaldas de las montaas, por ejemplo. All, los vientos predominantes eran forzados a ascender y se enfriaban, de manera que el vapor de agua que contenan a menudo se precipitaba en forma de lluvia. En general, sin embargo, despus de que el perodo glacial terminara, el Oriente Prximo se fue haciendo cada vez ms rido y las lluvias menos seguras. Como consecuencia, las zonas agrcolas se desplazaron hacia los grandes ros. Los ros servan como suministro de agua constante y seguro, y los agricultores ya no tenan que depender de lluvias caprichosas.

    El gran ro ms cercano a la zona del norte de Irak donde se practic por primera vez la agricultura era el Ro ufrates, y su gemelo, el Tigris. El ms cercano a Palestina, donde la agricultura tambin encontr asiento, era el Nilo.

    Hacia el 7000 aC la agricultura se haba consolidado a lo largo del curso de estos tres ros. Entonces, por primera vez, empezaron a aparecer pequeos ncleos de civilizacin en el mundo. El primero fue el Valle del Tigris-ufrates, que en la antigedad se llamaba Babilonia, nombre tomado de una ciudad de la regin grande y famosa. El segundo fue el Valle del Nilo, y fue conocido por los antiguos griegos y por nosotros como Egipto.

    Utilizar los ros como suministros de agua es mejor que depender de la lluvia, pero tiene un inconveniente. Cuando llueve, el agua cae por todo el campo donde crecen las cosechas. El agricultor no necesita hacer nada para que el agua llegue hasta donde se necesita. Si el agricultor depende del ro, sin embargo, puede esperar indefinidamente, pero es poco probable que el agua vaya a las cosechas sin ayuda, excepto cuando se desborda, lo que provoca efectos secundarios desastrosos.

    Los ingenieros agricultores de la poca resolvieron el problema cavando acequias (canales de irrigacin) por las que el agua del ro poda discurrir hasta los cultivos. El agricultor tena que trabajar dragando los canales para que no se obstruyeran con sedimentos y perdieran su operatividad. Tambin tuvo que construir diques para contener las aguas cuando se desbordaban. Una vez ms los agricultores tenan que realizar un trabajo adicional como pago por el aumento de seguridad. Adems, el riego era, sin duda, un trabajo de la comunidad, y tena que ser organizado y supervisado con cuidado. Por consiguiente, la importancia de la ciudad como medio de organizar las actividades humanas aument a medida que el riego se extendi.

    Las ciudades fluviales no empezaron a aparecer hasta el sptimo milenio antes de Cristo, y en esa poca las ciudades ms antiguas seguan estando orgullosas de su situacin. En particular, Jeric, que era probablemente la ciudad ms grande del mundo de su tiempo. Abarcaba una superficie de unas cuatro hectreas y se jactaba de tener una poblacin de unos 2.500 habitantes.

    Por muy rudimentarios que fueran estos comienzos, durante este perodo se sentaron las bases generales de la evolucin de la civilizacin futura. El progreso exiga que el hombre gestionase los procesos naturales, en vez de depender de los ciclos de la naturaleza, por ejemplo. Esto, a su vez, requera nuevas formas de organizacin humanas. El riego, que todava se practica en muchas regiones en la actualidad, permiti a los hombres colonizar regiones que antes les estaban prohibidas.

    Con el tiempo, el descubrimiento de otras tecnologas continu aumentando las conquistas del hombre.

    6000 aC:

    Hacia el 6000 aC la prctica de la agricultura se haba extendido hacia EL norte y el oeste de Asia Menor, y hacia el sudeste de Europa. A medida que la agricultura progresaba, fomentaba las invenciones y las innovaciones. Por ejemplo, en el sudeste asitico se empez a cultivar el arroz, y hoy da es una de sus mayores fuentes de alimentacin.

    Nuevas ciudades empezaron a alcanzar y eclipsar a las otras. Haba una ciudad en un lugar que nosotros llamamos atal Hyk, en la parte central del sur de Asia Menor, que alcanz su esplendor en el 6000 aC, y que era probablemente la ciudad ms grande de su tiempo. El lugar fue excavado a principios de los aos sesenta por el arquelogo britnico James Mellaart, y se descubri que abarcaba unas trece hectreas.

    Los restos encontrados de atal Hyk incluyen otro importante invento del hombre prehistrico: la alfarera. La alfarera es un vestigio constante en estos antiguos lugares de civilizacin, en parte porque era til y fcil de hacer, de manera que se produca en grandes cantidades. Adems, a diferencia de otros objetos que podan haber sido igual de importantes, sta perdura largo tiempo. Lo mismo que las criaturas cuyos caparazones duros sobrevivieron como fsiles cuando sus predecesores ms blandos haban desaparecido, la alfarera persiste y nos proporciona un registro histrico de la poca anterior a la invencin de la escritura.

    La alfarera surgi de la misma necesidad del hombre de acarrear cosas. El medio natural de transportarlas era las manos y los brazos, pero ambos son de tamao reducido. Se puede transportar objetos en pellejos de animales, pero son poco prcticos, rgidos y pesados.

    Las calabazas secas podan servir, pero slo se podan usar cuando se encontraban creciendo de forma natural. Con el tiempo los seres humanos aprendieron a entrelazar ramas delgadas y juncos para hacer cestos que pesaban

  • Desarrollode lostejidos

    Forma pol?ticadominante:

    la ciudad-estado

    Los sumeriosllegan al valle

    del Tigris-?ufratespoco y se podan fabricar con distintas formas y tamaos. Sin embargo, los cestos slo eran tiles para transportar slidos, objetos secos formados por partculas de tamao mayor que los intersticios del entramado. Los cestos no servan para transportar harina o aceite de oliva o, lo ms importante, agua.

    Se poda embadurnar los cestos con arcilla hmeda, que al secarse tapaba los agujeros. Despus, si la cesta se dejaba al sol y se calentaba, el barro se endureca an ms, y el cesto era ms til. Pero el barro seco se iba desconchando con el tiempo.

    Alguien debi de tener la idea de que la cesta no se necesitaba para nada. Por qu no empezar sencillamente con arcilla, moldear un recipiente con ella y dejarlo secar al sol? Se obtendra una vasija de barro crudo. Desgraciadamente, el calor del sol no era suficiente para que la vasija fuese fuerte y duradera. Se necesitaba algo ms.

    La arcilla poda ser sometida a mayores temperaturas colocndola directamente al fuego. El barro cocido se convirti en cermica, y su produccin representa el primer empleo del fuego para algo que no fuera luz, calor o para cocinar.

    Hacia el 6000 aC la alfarera era un producto de uso generalizado. No slo hizo posible transportar lquidos, sino tambin cocinar carne en agua hirviendo. De esta forma, la dieta humana se ampli con la aparicin de guisos y de cacerolas.

    Algn otro se dio cuenta de que la idea de entrelazar ramas para hacer cestos se poda aplicar a fibras mucho ms delgadas, siempre que fueran lo bastante resistentes. El lino produce una fibra adecuada para este propsito, y ya se cultivaba bastante antes del 6000 aC. Puede haber sido la primera planta cultivada con un propsito diferente al de proporcionar alimento. Las fibras de lino pueden ser entrelazadas para formar una hebra larga, que llamamos lino. La importancia de una hebra de lino como ejemplo de algo largo y recto se puede deducir del hecho de que la palabra lnea procede de lino.

    Para entonces, la importancia de la agricultura a lo largo de las orillas de los ros haba aumentado, y stos llegaron a ser indispensables para la vida humana tambin en otros aspectos. El ro era fuente de alimentos, por ejemplo, y el primer uso del lino bien pudo haber sido hacer redes para pescar. Con el tiempo, la gente hizo redes muy finas a las que ahora llamamos tejido. La creacin de ropa a partir del lino, y posteriormente con otras fibras animales y vegetales, como la lana o el algodn, revolucion el vestir.

    Los tejidos son materiales ligeros. Son flexibles, porosos y se pueden limpiar con facilidad. Por consiguiente, han seguido siendo el material preferido para vestir desde entonces.

    Un ro proporciona tambin un medio de transporte. Su superficie uniforme era mucho ms fcil de franquear que la abrupta desigualdad de la tierra, pero se necesitaba encontrar un medio de desplazarse a lo largo del ro sin hundirse ni ahogarse. Los hombres debieron de haber observado desde el principio de su historia que la madera flotaba, y hacia el 6000 aC haban aprendido a atar troncos para hacer balsas.

    stas mantenan a los pasajeros a salvo en la superficie de las aguas tranquilas, y les permitan pescar con ms eficacia que desde la orilla. Chapoteando (con las manos si no haba nada ms) podan incluso cruzar pequeas superficies de agua.

    Una vez ms, el dominio del agua hizo progresar al hombre. De repente, el tiempo de los viajes se acortaba, y el esfuerzo necesario para ir de un sitio a otro era mucho menor. Las poblaciones podan estar separadas por muchos kilmetros y comunicarse mediante el transporte fluvial, y se podan explorar nuevas reas con mucha ms facilidad.

    Al mismo tiempo, la domesticacin de los animales segua progresando con rapidez, lo que contribua al aumento de la estabilidad y seguridad de la vida de los hombres. El toro salvaje fue domado y se convirti en el antepasado del ganado vacuno actual, una fuente de singular importancia de carne, productos lcteos y cuero. Agricultura y ganadera se haban unido como un medio de sustentar las comunidades humanas.

    A medida que avanzamos hacia el quinto milenio antes de Cristo, se puede ver el modo en que se van construyendo los cimientos de la sociedad moderna, ladrillo a ladrillo, a medida que el ingenio humano, poco a poco, va proporcionando a nuestros antecesores alguna ventaja sobre la naturaleza que les rodea y sobre el resto de sus habitantes.

    5000 aC:

    Cuando naca el quinto milenio antes de Cristo, la civilizacin en el Valle del Tigris y el ufrates tena unos tres mil aos de existencia.

    La Civilizacin se estaba extendiendo tambin a otras reas del mundo, y se aceleraba el uso de la tecnologa para mejorar la calidad de vida.

    En esa poca, un pueblo nuevo, el de los sumerios, penetr en el Valle del Tigris y el ufrates. Desconocemos sus orgenes, en parte porque su lengua no tiene relacin con ninguna otra y no nos permite encontrar afinidades.

    Los sumerios resultaron ser un pueblo notable. Aprendieron lo que estaban haciendo sus predecesores del

  • Las ciudades-estadoson la forma

    pol?tica dominanteLos reyes-sacerdotes

    gobiernanlas ciudades-estado

    Poblaci?nmundial:

    5 millones

    De lapiedra

    al metal

    Fundaci?nde la

    ciudad de Urvalle, mejorndolo todo. Fue el primer grupo que desarroll lo que llamamos civilizacin avanzada.

    Hacia el quinto milenio antes de Cristo, los sumerios haban establecido ciudades-estado a lo largo del curso bajo del Ro ufrates, y explotaban el riego al mximo de sus posibilidades. Sus centros urbanos eran los ms importantes y los ms grandes de su poca.

    Tambin mejoraron el transporte fluvial. Por ejemplo, era fcil que una balsa se dejara llevar aguas abajo siguiendo el curso del ro, pero era difcil avanzar contra corriente. Parece ser que fueron los sumerios los primeros en utilizar velas de material textil resistente para solucionar este problema. La vela atrapaba el viento, y ste llevaba al barco en la direccin en que soplaba, incluso a contracorriente.

    A la llanura del Tigris-ufrates durante este perodo se la conoce como Sumeria, aunque la Biblia la denomina Sennar. La historia de la Torre de Babel se sita en esta zona, y mucha gente cree que el legendario Paraso Terrenal estaba tambin all.

    Los sumerios desarrollaron tambin un concepto poltico fundamental. Como creca la importancia de las ciudades-estado, los gobernantes se dieron cuenta de que necesitaban conseguir una autoridad indiscutible, si queran organizar la sociedad de manera eficaz. El modo lgico de hacerlo era asociar de alguna forma al gobernante con lo divino. Por lo tanto, ste se convirti en un rey-sacerdote capaz de interceder ante los dioses en nombre de su pueblo, garantizando que todos los asuntos de la ciudad siguieran teniendo xito y prosperidad.

    Con el tiempo se cre una jerarqua sacerdotal para hacer de burocracia de la ciudad-estado. Los sumerios construyeron templos como hogares para los dioses y los sacerdotes, como depsitos de los archivos del gobierno y como almacenes de grano. La religin se institucionaliz, actuando como pilar fundamental de apoyo al estado. Desde entonces, sta ha seguido siendo una de sus principales funciones.

    Durante este perodo, a lo largo del Ro Nilo, empezaron a producirse los mismos progresos en agricultura fluvial e instituciones religiosas asociadas. Egipto y Sumeria estaban lo bastante cerca entre s como para que los viajeros de una ciudad llegaran hasta la otra, se pudiera comerciar entre ellas as como copiarse las instituciones. Sin lugar a dudas, cada regin serva a la otra como fuente de ideas e innovaciones.

    Mientras tanto, otras partes del mundo tambin progresaban. Por ejemplo en la regin andina al norte de Sudamrica, la llama y la alpaca (parientes sudamericanos menores del camello asitico y africano) fueron domesticadas. En Mxico, los agricultores aprendieron a cultivar algodn y aguacates, mientras que en el sur de Asia se cultivaban dtiles. En las estepas al norte del Mar Negro, se domestic al caballo, lo que auguraba cambios en el transporte por tierra que rivalizaban con los progresos logrados a lo largo de los ros.

    En este milenio, la ciudad-estado evolucion y madur como un modo de organizacin eficaz, dirigido por un gobernante divino, y utiliz nuevas tcnicas para regir las actividades del hombre por todo el mundo.

    4000 aC:

    James Ussher haba calculado que la Tierra y el Universo fueron creados pocos aos antes del 4000 aC. Sin embargo, investigaciones recientes demuestran que estableci una fecha absurdamente tarda para la creacin. Para esa poca, la civilizacin, que tambin era un fenmeno tardo en la historia de la Tierra, haca cuatro mil aos que exista.

    La ciudad sumeria de Ur se fund en el ao 4000 aC en la desembocadura del Ro ufrates. En esa poca el Tigris y el ufrates desembocaban por separado en el Golfo Prsico. Sin embargo, en los seis mil aos transcurridos desde entonces los aluviones han ocupado unos 240 kilmetros del golfo, de manera que los restos de Ur se encuentran ahora a esta distancia del mar. El Tigris y el ufrates atraviesan estos 240 kilmetros de depsitos aluviales, y ahora el ro formado por la unin de ambos fluye unos 80 kilmetros a travs de la franja de costa ganada al mar.

    Durante bastante tiempo, Ur fue la ciudad ms importante del mundo, y quiz tambin la ms grande. Nuestro conocimiento de los sumerios en general, y de Ur en particular, empez a progresar en los aos veinte, gracias al trabajo del arquelogo britnico Charles Leonard Wooley (1880-1960).

    Para esa poca, los habitantes de Oriente Medio ya saban que la fermentacin del zumo de uva y de la cebada remojada produca vino y cerveza. Estas bebidas eran populares, como lo son hoy en da, porque provocaban intoxicacin, lo que levantaba el nimo cuando se tomaban con moderacin.

    Estas bebidas tambin fueron importantes en otro aspecto, aunque los primitivos bebedores apenas fueron conscientes de ello. El alcohol tiende a matar a los microorganismos, de manera que beber vino y cerveza result ser ms seguro que beber un agua que poda estar contaminada por residuos animales y humanos.

    No obstante, no es por la invencin de las bebidas alcohlicas por lo que este milenio deber ser recordado. Es ms notable porque da testimonio de un cambio fundamental en la tecnologa de la fabricacin de utensilios. Hasta entonces, durante un perodo de dos millones de aos, los hombres y sus predecesores homnidos haban utilizado piedras y sustancias anlogas, como la arcilla, como el material principal para sus

  • Invenci?nde la

    metalurgiaPoblaci?nmundial:

    7 millonesutensilios. A todo el perodo de la historia de los homnidos superior al 4000 aC a menudo se lo conoce como la Edad de Piedra (Esta expresin fue utilizada por primera vez por el poeta romano Lucrecio [95-55 aC] hacia el 60 aC, y despus reintroducida en 1834 por el arquelogo dans Christian Jurgenson Thomsen [1788-1865]).

    Los utensilios de piedra eran suficientes para muchos propsitos, pero tenan sus inconvenientes. Podemos suponer que los hombres de esa poca reciban con agrado cualquier oportunidad de mejorar lo que tenan, y que de vez en cuando encontraban piedras que no eran como las dems. Estos cantos poco comunes eran ms brillantes y pesados que las rocas normales. Y, adems, al golpearlos con un martillo de piedra, no se rajaban o se hacan pedazos como las piedras comunes, slo se deformaban: eran maleables.

    Estos materiales poco comunes eran metales. Ahora conocemos docenas de metales diferentes, pero la mayora estn en combinacin con sustancias no metlicas y forman las rocas y piedras ordinarias que nos rodean. Slo aquellos metales que tienen tendencia a no combinarse con otras sustancias pueden encontrarse en forma libre. Los tres metales inertes con ms probabilidades de ser encontrados en forma libre, el cobre, la plata y el oro, son poco corrientes. Su escasez se evidencia por el hecho de que la misma palabra metal se deriva del griego buscar.

    Al principio las pepitas de metal se usaron casi nicamente para ornamentacin, despus de ser moldeadas a golpes para adoptar formas atractivas. Hasta que no se descubri que los metales se podan obtener a partir de rocas especiales llamadas minerales no los hubo con la suficiente abundancia como para usarlos para otros fines.

    El cobre es mucho ms comn que la plata y el oro, y est presente en ciertos minerales en mayor grado que aquellos. El mineral de cobre ms corriente es un carbonato de cobre de color azul. Contiene, adems de cobre, carbono (al que conocemos mejor en forma de carbn) y oxgeno.

    Es probable que el descubrimiento de los minerales metlicos se produjera por accidente. Se pudo hacer un fuego de lea sobre un lecho de roca que contuviera por casualidad mineral de cobre. Debido al calor del fuego, el carbono de la lea y del mineral debi de combinarse con el oxgeno del mineral y de la atmsfera para formar el gas conocido como dixido de carbono, que escap a la atmsfera dejando el cobre libre.

    Posiblemente alguna persona observadora debi de fijarse en los glbulos rojizos de cobre presentes en las cenizas, y que antes no estaban. sta u otra cualquiera pudo haber adivinado las circunstancias en las que se haba producido. Una vez entendido el proceso, el hombre debi de buscar los minerales y tratarlos de este modo a propsito para obtener el metal.

    Por tanto, se tena otro uso del fuego que era de vital importancia. Antes del 4000 aC la metalurgia, obtencin de metales a partir de sus menas, haba nacido, anunciando el comienzo del fin de la Edad de Piedra.

    Como ocurri con los dems descubrimientos, el conocimiento de la nueva tcnica se propag ms all de su punto de origen (probablemente algn lugar de Oriente Prximo). En esta ocasin, la difusin se detuvo al borde del ocano, y la metalurgia nunca lleg ni a Amrica ni a Australia, ni tampoco los habitantes de estos continentes la descubrieron por s mismos.

    Mientras tanto la civilizacin continuaba extendindose. En un tercer valle fluvial se haban empezado a desarrollar ciudades-estado antes del 4000 aC.: en el del Ro Indo, que discurre a travs de lo que hoy llamamos Pakistn. En 1921 y 1922, el arquelogo britnico John Humbert Marshall (1876-1958) encontr restos de una civilizacin primitiva a lo largo de este ro.

    Por lo tanto, para el 4000 aC el impacto del hombre sobre la Tierra haba llegado a ser cada vez ms importante y evidente. En tan slo cuatro milenios, los hombres haban propagado sus civilizaciones desde un tmido comienzo hasta lograr una presencia realmente firme en el planeta Tierra.

  • La revoluci?nde la

    escritura

    Se iniciala Edad de

    Bronce

    La rueda, usadapor primera vez

    para el transporte

    CAPTULO TRES

    EMPIEZA LA HISTORIA(3000-1000 aC)

    3000 aC

    A medida que avanzamos del 4000 aC al 3000 aC se produjeron varios cambios crticos en todo el mundo. Los nuevos descubrimientos sobre metalurgia anunciaban la Edad del Bronce, y el uso de la rueda se generaliz por primera vez. No obstante, por importantes que estas innovaciones pudieran ser, lo que atrae nuestra atencin y altera nuestro conocimiento del pasado es la invencin de la escritura.

    Echemos primero un vistazo al desarrollo del bronce como un metal de uso universal. El proceso empez con el cobre. Al obtenerse cobre de la mena, haba ms provisin para uso ornamental, pero al principio no era muy prctico como material para fabricacin de utensilios.

    Si el borde afilado de una roca se despuntaba, haba que arreglar el filo mediante un proceso de pulido muy laborioso o desechar la piedra. Sin embargo, si el filo de una pieza de cobre se desafilaba, bastaba con batirla para volverla a afilar. El problema era que, mientras que la piedra era resistente y duraba mucho tiempo sin perder el filo, el cobre era mucho ms blando y el mnimo uso lo doblaba y desafilaba.

    Con el tiempo los hombres se dieron cuenta de que no todos los cobres eran iguales, lo que condujo a otra innovacin. El cobre obtenido de unos minerales era ms duro que el de otros. La razn es que el cobre no tiene que ser puro necesariamente; puede estar mezclado con otros materiales, obtenindose una sustancia metlica que es una mezcla o aleacin de cobre y otro metal.

    Con el tiempo se descubri que a partir de una mezcla adecuada de mineral de cobre y estao se obtena una aleacin llamada bronce (posiblemente de la palabra persa para cobre). El bronce poda competir en dureza con la piedra, su filo duraba ms y poda ser vuelto a batir si era necesario.

    Para el 3000 aC, el uso del bronce estaba tan generalizado entre los sumerios y sus pueblos vecinos que el oeste de Asia se adentr en lo que ahora se llama la Edad del Bronce.

    Los sumerios, pueblo muy inteligente, introdujeron tambin otro gran avance imprescindible para el progreso de la civilizacin: la rueda. Su primer uso debi de ser el de torno de alfarero. Al principio, cuando elaboraban cermica, la arcilla era moldeada a mano, con lo que el resultado obtenido era una vasija que raramente era uniforme o simtrica, sino ms bien rugosa y de base poco firme.

    Pero si se colocaba un trozo de arcilla sobre una piedra plana y circular, pivotando sobre un saliente situado en su parte inferior, se poda hacer girar la piedra con rapidez. Con un toque a la arcilla que daba vueltas se obtena un cilindro simtrico, al que se poda dar la forma que interesaba al cambiar la presin de las manos a diferentes alturas. Utilizando el torno de alfarero se obtena una cermica de gran belleza en mucho menos tiempo que la moldeada a mano.

    Una vez que el uso de la rueda se generaliz, los hombres tuvieron la idea de ponerla en posicin vertical y colocarla en los cuatro extremos de un carro. Las dos ruedas delanteras y las dos traseras podan estar conectadas entre s mediante un eje colgado de tiras de cuero. De esta forma, el carro rodaba mientras las ruedas avanzaban con l. Con este mtodo, el transporte de mercancas por tierra era ms fcil que antes, cuando haba que arrastrarlos por un terreno abrupto y desigual, utilizando rodillos que se quedaban detrs al avanzar el vehculo y tenan que ser desplazados constantemente.

    Claro que para que las ruedas funcionen bien necesitan moverse a travs de una superficie relativamente uniforme. Para ello, se despejaron los caminos de rocas y vegetacin. En otras palabras, los carros hicieron necesaria una red de caminos, y hacia el 3000 aC caminos y carros con ruedas eran algo comn en el oeste de Asia.

    Segua siendo ms fcil viajar por agua, pero los ros no siempre iban adonde uno quera ir y la corriente poda ir en direccin contraria, o el viento poda no soplar. Sin embargo, para el 3000 aC, los sumerios utilizaban remos para llevar el barco contra corriente aunque el viento no soplara en la direccin adecuada.

    Los sumerios tambin inventaron el primer arado simple, que poda ser arrastrado por burros o bueyes, para

  • Los sumeriosinventan laescritura

    araar el suelo, removerlo y airearlo. Las semillas esparcidas por el suelo removido crecan con ms facilidad y rapidez que si simplemente se dejaban caer en un agujero perforado en el suelo duro.

    La contribucin de los sumerios al progreso del mundo hasta entonces haba sido muy importante. Sin embargo, se superaron a s mismos con su invencin ms importante justo antes de comenzar el tercer milenio antes de Cristo.

    En Sumeria, que en esa poca tena la civilizacin ms avanzada del mundo, la vida era ms complicada que en cualquier otro lugar. Tenan que controlar el grano que producan, cunto vendan, qu otros productos fabricaban y la contribucin que hacan al fondo comn en forma de impuestos.

    Los sumerios encontraban cada vez ms difcil acordarse de todo, y buscaron un modo de llevar las cuentas. A cualquiera se le pudo ocurrir hacer algn tipo de marca para representar una cesta de fruta, y al final, contando las marcas, saber cuntas cestas se haban entregado.

    Empezaron a hacer estas marcas segn un sistema cada vez ms complicado. Las dividieron en distintos grupos; algunas significaban artculos individuales, otras, grupos de doce o de sesenta. Todava se siguen utilizando doce unidades por docena y sesenta minutos por hora.

    Los sumerios tambin hicieron marcas que significaban fruta, grano, hombre, y as sucesivamente. Para el 3000 aC haban desarrollado algo realmente especial: un sistema de escritura que permita comunicar cualquier cosa que quisieran decir. Era el primer sistema de escritura del mundo.

    Para escribir, grababan marcas con un punzn en arcilla blanda y luego la cocan para que la escritura se fijara. El resultado era una escritura en forma de cuas que ms tarde fue llamada cuneiforme, del griego forma de cua.

    Al principio las marcas eran representaciones toscas de lo que se estaba hablando, pero a medida que pasaba el tiempo, se iban haciendo ms simples y estilizadas, perdiendo su aspecto grfico. No obstante, se mantuvo un signo para cada palabra, ms o menos, de manera que eran cientos, e incluso miles, los smbolos diferentes que uno tena que memorizar si quera leer o escribir.

    La complejidad del sistema implicaba que los que saban leer y escribir siempre eran una minora de la poblacin, y as surgi una clase poco numerosa pero muy valorada. Era la de los escribas, que se encargaba de leer y escribir para los dems.

    La escritura fue de gran importancia en la evolucin de la sociedad. Pensamientos y documentos perduraban durante mucho ms tiempo cuando se escriban que cuando se relataban. Si se reproduce con cuidado, la escritura dura indefinidamente. Esto signific que una generacin poda saber con mayor precisin y rapidez las experiencias acumuladas y los conocimientos de las generaciones anteriores. Como consecuencia, se aceler la velocidad del progreso social.

    Adems, los documentos escritos nos dan una versin bastante exacta de los acontecimientos, incluidos nombres, lugares y detalles. Por consiguiente, una sociedad que escribe es histrica, puesto que deja constancia de su historia (la que no lo hace es prehistrica). En otras palabras, la historia del hombre empieza de verdad con los sumerios poco antes del tercer milenio antes de Cristo. As que, los primeros cinco mil aos de civilizacin fueron prehistricos, y slo los ltimos cinco mil han sido histricos.

    Los sumerios se beneficiaron de su posicin privilegiada cerca del Tigris y el ufrates, y sus rivales en Egipto eran de igual modo afortunados debido a la presencia del Nilo. Este ro no slo era una fuente de agua para una tierra que se haba desecado desde el final de las glaciaciones, sino que tambin se desbordaba todos los aos y fertilizaba la tierra en una especie de riego automtico.

    Adems, la corriente del Nilo era suave y sin tormentas, as que era fcil flotar en l sin peligro. Lo que es ms, el ro fluye casi exactamente hacia el norte, mientras que el viento casi siempre sopla en direccin sur. Por lo tanto, un barco puede ser arrastrado con suavidad por la corriente ro abajo (hacia el norte), y volver ro arriba (hacia el sur) usando velas.

    Egipto careca de bosques, pero a lo largo del ro tena campos exuberantes poblados de juncos (llamados papiros). Los juncos se podan atar para construir un bote (cuando Moiss fue salvado de las aguas del Nilo, segn el relato bblico, estaba en un pequeo bote o arca hecho de anea, o papiro).

    Esta forma tan sencilla de comunicacin hizo que entre las distintas ciudades-estado del Nilo hubiera una especie de cooperacin solidaria. Tenan una lengua comn, una cultura comn y una visin del mundo comn. El comercio libre las enriqueci a todas, y la regin gozaba de largos perodos de paz, como ninguna otra zona haba experimentado nunca.

    Las ciudades-estado del delta del Nilo, una regin triangular del norte, formaron el Bajo Nilo (porque estaban ro abajo), mientras que a las ciudades-estado del estrecho valle al sur del delta se les llam el Alto Nilo.

    La unin de las ciudades-estado es un mecanismo til: todas las ciudades-estado pueden asociarse para tratar problemas comunes. Por ejemplo, es ms til que todas se ocupen de los problemas de riego bajo una direccin unificada, pues eso evita conflictos de intereses. Es mejor para todas si cada ciudad-estado produce aquello que hace

  • Egipto se uneen la primeranaci?n-estado

    Poblaci?nmundial:

    14 millones

    Numerososcentros decivilizaci?n

    bien, y cambia los excedentes por algo que no fabrica bien. Es todava mejor si el comercio es regulado por alguna autoridad que las represente a todas.

    Siempre hay una tendencia a la unidad contrapesada por una tendencia a la desintegracin, puesto que cada una de las ciudades-estado est dispuesta a sentirse superior a las otras u ofendida por algn tratamiento de favor, real o imaginario, que reciban las dems. Donde las culturas de las distintas ciudades-estado son parecidas, la tendencia unificadora puede ser ms fuerte que la desintegradora, y un gobernante capaz y enrgico de una de esas ciudades-estado puede llevar a cabo la unificacin.

    El gobernante que llev a cabo esto en Egipto hacia el 3000 aC fue Nrmer (los griegos le llamaban Menes), la primera persona no legendaria a la que se conoce por su nombre en la historia. Como soberano de todo Egipto, estableci la capital en Menfis, una ciudad construida en la frontera entre el Bajo y el Alto Egipto, para que no pareciera que ninguna regin dominaba a la otra.

    Nrmer instaur la dinasta I de Egipto, siendo una dinasta una lnea de gobernantes de una misma familia. Un sacerdote egipcio, Manetn, escribi una historia de Egipto hacia el 250 aC, en la que divida a los soberanos egipcios en una serie de treinta dinastas, sistema que todava seguimos.

    Sabemos algo de Nrmer porque durante su poca, o poco despus, Egipto aprendi la tcnica de la escritura de los sumerios. Utilizaban su propio sistema, escriban con pinceles sobre lminas aplastadas de mdula de papiro y usaban smbolos grciles que representaban varias palabras. A stos se les conoce como jeroglficos, que significa grabados sagrados en griego, y los mejores ejemplos estn esculpidos en piedra en los templos egipcios.

    Por lo tanto, para el 3000 aC, dos regiones de la Tierra haban entrado en los tiempos histricos: Sumeria y Egipto.

    Durante esta poca, las civilizaciones incipientes dieron otro paso fundamental en la evolucin de las formas polticas. Cuando varias ciudades-estado de similar cultura y lengua se unen bajo el poder de un solo gobernante, forman una nacin-estado, o sencillamente una nacin. Egipto fue la primera nacin de la historia y sigue siendo una nacin hoy en da, cinco mil aos despus. Egipto ostenta el record indiscutible de longevidad como nacin.

    La civilizacin continu extendindose por otras partes, aunque la escritura no se haba empezado a utilizar fuera de Egipto y Sumeria. Al oeste de Sumeria se encontraba Elam, con su capital en Susa, que empezaba a absorber la civilizacin sumeria. Ms lejos, hacia el este, las ciudades-estado a lo largo del Indo tambin desarrollaban sus culturas social y poltica.

    Antes del 3000 aC empezaron a aparecer tambin ciudades-estado en la costa este del Mediterrneo, formando una regin llamada Canan en la Biblia y Fenicia por los griegos (Fue aqu, en Canan, donde Jeric haba existido durante miles de aos). Los cananeos/fenicios haban llegado a ser importantes como intermediarios mercantiles, transportando el valioso comercio que circulaba entre Egipto y Sumeria.

    En Asia Menor, donde atal Hyk fue una vez la ciudad ms grande del mundo, haba otras ciudades-estado, aunque todas haban sido superadas por Sumeria y Egipto. En el noroeste de Asia Menor naca una ciudad que se hara famosa bajo el nombre de Troya.

    Tambin en esta poca, la civilizacin avanzaba hacia Europa, y para el tercer milenio antes de Cristo haban empezado a aparecer ciudades-estado en la Isla de Creta.

    Al norte de China tambin se promovi el desarrollo de ciudades-estado a lo largo del Ro Huang-ho (conocido durante largo tiempo en occidente como el Ro Amarillo). Mientras que Sumeria y Egipto constituan el ncleo desde el que la civilizacin se propagaba a todo el oeste de Asia y al rea del Mediterrneo, China form un segundo ncleo independiente que sirvi para difundir la civilizacin por el este y sudeste de Asia.

    Hasta entonces, la poblacin del planeta haba crecido lentamente. Partiendo de unos 4 millones en el nacimiento de la civilizacin en el 8000 aC, haba alcanzado slo 5 millones en el 5000 aC y unos 7 para el 4000 aC. Despus, en el milenio entre el 4000 aC y el 3000 aC, gracias sobre todo a invenciones sumerias, tales como la metalurgia, el transporte con ruedas, los remos y el arado, el nmero de habitantes se dispar. Se duplic de 7 a 14 millones y casi todo el aumento se produjo en Oriente Prximo.

    Se haban puesto los cimientos para una explosin de nuevos progresos en el siguiente milenio.

    2000 aC:

    Durante el perodo entre el 3000 y el 2000 aC la presencia del hombre en la Tierra sufri un cambio de aspecto. En vez de unos pocos ncleos aislados y dispersos surgiendo aqu y all, empiezan a aparecer muchos centros de civilizacin que la difunden hacia el exterior y que se interaccionan entre s en sus periferias. Algunos de los antiguos centros prosperaron, mientras que otros se quedaron por el camino y su puesto fue ocupado por sociedades nuevas y ms vigorosas.

    Egipto se convirti en la regin ms importante del mundo durante los siglos que siguieron a su constitucin como nacin. Cuando se convirti en nacin por primera vez, deba de haber alrededor de 1 milln

  • Construcci?n dela gran Pir?mide

    de Keopsde habitantes a lo largo de las orillas del Nilo. Para el 2000 aC, esta cifra ascenda a unos 2,5 millones.

    El aumento de poblacin se produjo porque los egipcios, como nacin, aprendieron a explotar de forma adecuada la crecida anual del Nilo y acumulaban un enorme excedente de alimentos. Este excedente poda a su vez ser vendido a otras naciones a un alto precio cuando estos pases tenan malas cosechas (El relato de Jacob y sus hijos en la segunda mitad del libro bblico del Gnesis describe perodos de hambre en Canan y muestra cmo se aliviaron comprando grano a Egipto).

    La importancia primordial de la crecida anual llev a los egipcios a reconsiderar su calendario. Los sumerios contaban el paso del tiempo numerando los perodos entre dos novilunios (meses). En cada ciclo de las estaciones (ao) haba doce perodos lunares y una fraccin, de manera que un ao estaba formado unas veces por doce meses y otras por trece, segn un complejo sistema que a la larga mantena los aos sincronizados con las estaciones.

    La precisin del calendario era importante para los agricultores, que necesitaban saber cundo plantar el grano y cundo cosecharlo. La mayora de las civilizaciones antiguas, incluidas la juda y la griega, seguan el calendario sumerio, y el ao litrgico judo todava sigue utilizando este sistema.

    Sin embargo, los egipcios consideraron que la crecida del Nilo era de suma importancia, y se dieron cuenta de que se produca por trmino medio a intervalos de 365 das. Por consiguiente, convirtieron este perodo en un ao y lo dividieron en doce meses de treinta das cada uno, sin tener en cuenta las fases de la Luna. De este sistema resultaban cinco das de sobra que no pertenecan a ningn mes. Este calendario solar se debi de calcular hacia el 2800 aC, y con algunas modificaciones, es el modelo que se usa en la actualidad.

    La prosperidad de la nacin egipcia permiti que el trabajo de mucha gente se desviara hacia actividades no productivas, sin poner en peligro la obtencin de vveres y de otros artculos de primera necesidad en cantidad suficiente. Se podan emprender obras pblicas importantes para mostrar la grandeza y alimentar la vanidad del monarca y de la nacin.

    Estos proyectos deban servir tambin para impresionar favorablemente tanto a los extranjeros como a las futuras generaciones. Los gobernantes egipcios se construyeron palacios lujosos. De hecho, terminaron llamndoles faraones, que es la versin griega de una palabra egipcia que quiere decir casa grande.

    Los monarcas empezaron a construirse tumbas cada vez ms complicadas, y llegaron a ser verdaderamente monumentales en el reinado de Zoser, el primer rey de la III dinasta, que subi al poder hacia el 2650 aC. Construy una enorme montaa de bloques de piedra formada por seis pisos escalonados uno encima de otro. Este monumento, que todava existe, es la construccin ms antigua que hay en el mundo.

    Los sucesores del rey Zoser construyeron tumbas todava mayores, con lados ms igualados en forma de pirmide de base cuadrada. El esplendor de la construccin de pirmides se produjo con Jufui (Keops para los griegos), de la IV dinasta. Hacia el 2530 aC supervis la construccin de la gran pirmide, la mayor de todas. Cuando se termin, tena una altura de 147 metros. Su base meda unos 230 metros de lado y ocupaba una superficie de unas 5 hectreas. Estaba formada por 2.300 bloques de piedra que pesaban, por trmino medio, 2,5 toneladas cada uno.

    La mana de construir pirmides decay despus de este momento cumbre, siguiendo la del podero egipcio. Esta decadencia del poder egipcio se debi a problemas internos. En cualquier reino, siempre se producen ciertas tensiones entre el poder central del rey y el de los distintos gobernadores a sus rdenes (la nobleza) que rigen las diferentes regiones del pas en su nombre.

    Cuando un rey dbil ocupa el trono, los nobles apenas dudan en asumir el poder en su propio distrito e ignorar sus mandatos. Estas usurpaciones debilitan todava ms el poder del rey y aceleran el paso hacia la descentralizacin. Un perodo en el que los nobles son poderosos y el gobernante central dbil a veces se conoce como una etapa de feudalismo, que en alemn antiguo significaba propiedad, porque el poder de la nobleza depende de las tierras que controla.

    En general, la historia nos ensea que la riqueza y el poder militar de una nacin son mayores bajo un poder central fuerte que cuando el poder es feudal. Bajo el feudalismo, las peleas continuas entre la nobleza agotan la fuerza del pas.

    Despus del 2200 aC Egipto pas por uno de estos perodos feudales que dur casi dos siglos, hasta que un rey de la XI dinasta, Mentuhotep II, fue capaz de restablecer el poder central del gobierno. En el 2000 aC su hijo y sucesor, Mentuhotep III, mantuvo el trono y el poder de Egipto floreci de nuevo.

    Durante este perodo, Sumeria no fue tan afortunada como Egipto. Al principio fue capaz de igualar los progresos de los egipcios. Tena 1.250.000 habitantes y suficiente provisin de alimentos. Su ciudad mayor, Uruk, se poda comparar a Menfis en Egipto.

    Los sumerios tambin construyeron templos de ladrillo llamados zigurats. Aunque no eran tan grandes

  • Inundaci?ndel Valle del

    Tigris-?ufratesLos acadios

    invaden el Valledel Tigris-?ufrates

    Sarg?ncrea el

    primer imperio

    como las pirmides egipcias, eran ms impresionantes en otros aspectos, con sus escaleras exteriores por las que el sacerdote poda ascender hasta lo ms alto para los rituales y sacrificios (El relato bblico de la Torre de Babel se refiere a la construccin de un altsimo zigurat; el relato del sueo de Jacob en el que aparecen ngeles ascendiendo y descendiendo por una escalera que una la Tierra al Cielo tambin puede haberse inspirado en una construccin de este tipo).

    Sin embargo, la prosperidad sumeria sufri un severo revs como consecuencia de un desastre natural; el primero del que tenemos noticia, pero no el ltimo, en hundir una civilizacin. Hacia el 2800 aC el Tigris y el ufrates se desbordaron. Los ros se desbordan de vez en cuando, y las civilizaciones ribereas tienen que aprender a convivir con ello, pero esta vez el desastre fue terrible. A juzgar por el sedimento depositado, que fue encontrado y descrito por Leonard Wooley, la inundacin debi de cubrir prcticamente toda Sumeria hasta una altura de unos ocho metros.

    Miles de sumerios murieron y los daos en las propiedades debieron de ser inmensos. A Sumeria le debi de costar mucho tiempo recuperarse, y durante este tiempo Egipto tom la delantera indiscutible en la rivalidad entre las dos civilizaciones.

    A los sumerios que vivieron la inundacin, les debi de parecer (dado sus limitados conocimientos geogrficos) que el mundo entero se haba anegado y que el diluvio era universal. Surgieron leyendas relacionadas con la inundacin todava ms exageradas. La que mejor conocemos es la versin que implica a No y que se encuentra en el libro del Gnesis.

    Tras los efectos de la inundacin, las ciudades sumerias tuvieron una oportunidad de reorganizarse. Fue un desastre, porque sin los lmites establecidos que existan antes de que la inundacin los borrara, las ciudades trataron de coger todo lo que podan. Como consecuencia, se desat una guerra entre ellas, en la que no hubo ninguna ciudad capaz de ganar algo ms que un control temporal.

    Una unin con un mnimo de luchas, como la que se haba producido en Egipto algunos siglos atrs, pareca imposible en Sumeria. Egipto, despus de todo, estaba protegido al este y al oeste por el desierto, al norte por el mar y al sur por selvas tropicales. El resultado fue una poblacin culturalmente homognea y confiada, sin miedo a las invasiones del exterior. Sumeria estaba peor situada y era vulnerable a las invasiones de las tribus nmadas del este y el oeste.

    Antes de la inundacin, un pueblo conocido como los acadios, se estableci en el Valle del Tigris-ufrates, a lo largo de la frontera norte de Sumeria. Procedan de la parte oeste de la pennsula de Arabia y la lengua que hablaban no tena ninguna relacin con la de los sumerios. El acadio perteneca a un grupo de lenguas que hoy llamamos semitas, porque en la Biblia a los pueblos que las hablaban se les consideraban descendientes de Sem, el hijo mayor de No.

    Los acadios adoptaron algunos aspectos de la cultura sumeria. Tomaron su mtodo de escritura, por ejemplo, y lo modificaron para adecuarlo a su propia lengua.

    No obstante, los acadios no eran sumerios y no se sentan semejantes a ellos. Introdujeron un factor extrao en la regin y debieron de contemplar con macabra satisfaccin cmo las ciudades sumerias luchaban entre s y se debilitaban.

    De hecho, hacia el 2340 aC, un poderoso gobernante acadio llamado Sargn logr derrotar a los ejrcitos de estas ciudades y ocupar toda Sumeria. Conquist tambin Elam al este, y las tierras del oeste y noroeste. Al final, gobernaba un territorio que se extenda por el oeste hasta el Mar Mediterrneo, por el norte hasta el Mar Caspio y por el sur hasta el Golfo Prsico. Inclua todas las regiones civilizadas del oeste de Asia.

    Las victorias de Sargn se lograron probablemente gracias a adelantos de la tecnologa militar. Los sumerios asestaban golpes con las lanzas, mientras que los soldados acadios las arrojaban y, adems, utilizaban arcos y flechas. De esta forma sus ejrcitos podan luchar a distancia con eficacia y destrozar a sus enemigos incluso antes de que pudieran acercarse para atacar.

    Sargn fue el primer gran conquistador de la Historia, y estableci un modelo que se mantuvo durante mucho tiempo. Gobern pueblos con lenguas y culturas diferentes, pero construy un reino heterogneo, de forma que no eran una nacin al modo de Egipto. Cuando un gobernante logra la supremaca sobre pueblos de distintas culturas, ha creado un imperio (o imperium en latn, de la palabra imperator, usada para un jefe militar). Sargn fue el primer constructor de un imperio, el primer imperialista.

    El imperio acadio continu floreciendo bajo el inmediato sucesor de Sargn y alcanz su apogeo bajo su nieto, Naram-Sin, que rein del 2280 aC al 2254 aC.

    No obstante, los imperios tienden a ser inestables. Un pueblo (en este caso los acadios) gobierna a otro. Los gobernados se resienten de ello e intentan derrocar a los gobernantes. Por lo tanto, hay que dedicar gran parte de la fuerza del imperio a sofocar las revueltas.

    Adems, es muy probable que las tribus nmadas a lo largo de las fronteras del imperio lo invadan en busca de botn. Por lo general la tecnologa del imperio, ms avanzada y mejor organizada, puede frustrar estos

  • Apogeo de lacivilizaci?n del

    R?o Indo en la India

    Poblaci?nmundial:

    27 millones

    ataques, pero demasiado a menudo las nacionalidades dominadas rehsan pelear o incluso hacen causa comn con la incursin, y el imperio, al tratar de contener la fuerza exterior y el descontento interno, puede venirse abajo.

    El imperio acadio termin as hacia el 2180 aC, menos de cuarenta aos despus de la muerte de Naram-Sin. Su cada permiti a las ciudades sumerias recuperar y controlar de nuevo sus propios destinos. En el 2000 aC el imperio acadio no era ms que un recuerdo que se desvaneca, y la ciudad ms importante era Ur, que estaba entonces en el cenit de su poder.

    Segn la leyenda hebrea, A