El Patagón Domingo Nº 23

24
REGIÓN DE AYSÉN, AÑO 1, Nº 23, del domingo 12 al sábado 18 de septiembre de 2010 Publicación Semanal ENFOQUES Y NOTICIAS DOMINGO Alejandro Cornejo habla a fondo desde la Multigremial Aysén El caso de Elvin Altamirano, fusilado en 1973 (Pág. 7) Cómo ven el “11” las distintas generaciones MacCartney promete segunda visita a Chile 2 y 3 El Servicio de Salud Aysén, Junji, las municipalidades y Sename, en ese orden, están los servicios públicos con mayor tra- mitación de licencias médicas en la zona, según la Compin. El sector privado también acusa hasta un 20% de ausentismo laboral, encabezado por la salmonicultura, seguido más atrás por el comercio y la construcción, con rangos máximos de 15% y 10% de trabajadores que no llegan a la “pega”. Pese a la fiscalización y los estudios del fenómeno, el impacto es di- recto en la productividad y el promedio de algunos médicos locales es de 800 licencias médicas al año, es decir, extienden más de 2 “documentos” cada día. (Pág.12 y 13) www.elpatagondomingo.cl Skype planea potenciar la videoconferencia (Pág. 9) Chinchineros mantienen vivo legado familiar (Pág. 21) 10 y 11 22 Agencia Imágenes de la Patagonia Cómo parar Los top ten del ausentismo laboral el ‘boom’ de las licencias médicas

description

El semanario gratuito de la región de Aysén.

Transcript of El Patagón Domingo Nº 23

Page 1: El Patagón Domingo Nº 23

REGIÓN DE AYSÉN, AÑO 1, Nº 23, del domingo 12 al sábado 18 de septiembre de 2010 Publicación Semanal

E N F O Q U E S Y N O T I C I A S DOMINGO

Alejandro Cornejohabla a fondo desde la Multigremial Aysén

El caso de Elvin Altamirano,fusilado en 1973(Pág. 7)

Cómo ven el “11”las distintasgeneraciones

MacCartneypromete segundavisita a Chile

2 y 3

El Servicio de Salud Aysén, Junji, las municipalidades y Sename, en ese orden, están los servicios públicos con mayor tra-mitación de licencias médicas en la zona, según la Compin. El sector privado también acusa hasta un 20% de ausentismo laboral, encabezado por la salmonicultura, seguido más atrás por el comercio y la construcción, con rangos máximos de 15% y 10% de trabajadores que no llegan a la “pega”. Pese a la fiscalización y los estudios del fenómeno, el impacto es di-recto en la productividad y el promedio de algunos médicos locales es de 800 licencias médicas al año, es decir, extienden más de 2 “documentos” cada día. (Pág.12 y 13)

w w w . e l p a t a g o n d o m i n g o . c l

Skype planeapotenciar lavideoconferencia(Pág. 9)

Chinchinerosmantienen vivolegado familiar(Pág. 21)

10 y 11

22

Agen

cia

Imág

enes

de

la P

atag

onia

Cómo parar Los top ten del ausentismo laboral

el ‘boom’de las licencias

médicas

Page 2: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 2

Clavedomingo

Alejandro Cornejo Ba-rrales, elegido recien-temente por un se-gundo periodo como

presidente de la Multigremial de Aysén, tiene la habilidad de buscar consensos. A principios del actual gobierno, un sector de Renovación Nacional lo pro-

movió como un potencial inten-dente de Aysén, iniciativa que no prosperó y que ya toma como “un tema del pasado”.

Cornejo, hijo de un pequeño empresario de la construcción, de profesión arquitecto y como tal, se integró a la empresa fami-liar donde rápidamente mostró

su vocación gremial, trasformán-dose -primero- en dirigente de la Cámara de la Construcción y ahora en la organización que agrupa a empresarios de su sector, del comercio, turismo, pequeña industria, ganadería y a los industriales de la pesca y la acuicultura. Es un empresario

formado en la región, donde se nota su perfil patagón. Habla con franqueza sobre todos los temas vinculados al desarrollo regional y estudia los temas que se discuten.

Su primer logro fue sentar en la misma mesa a empresarios partidarios y detractores de los

Alejandro Cornejo, presidente de la Multigremial de Aysén:

“El DL 889 es el instrumento más democrático que tenemos”

Sin eufemismos, el líder del empresariado local dice que la autori-dad se equivocó en el cálculo de subsidios de vivienda que este año mermó a menos de un tercio a nivel local, afectando la industria de la construcción regional y su mano de obra que hoy refleja mayor cesantía en Aysén. Pide claridad y apoyo a las empresas locales y defiende instrumentos como el DL 889, pero lo que más subraya, es que la Multigremial -así como otros actores regionales- deben participar sí o sí en cómo se avanza en la región.

proyectos hidroeléctricos, buscó los puntos de consensos y abrió espacios de discusión sin com-plejos, “lo importante es que se conversen todos los temas y que cada sector de a conocer cuales son sus legítimos intereses”, se-ñala.

EPD conversó con este diri-gente gremial horas antes de viajar al Congreso de Valparaíso, donde expuso junto otros diri-gentes regionales en la Comisión Especial de Turismo, sobre los im-pactos que tendrían los proyec-tos hidroeléctricos en la industria del turismo.

Le preocupa que la autoridad no abra todos los espacios que se requieren para avanzar más rápido en el desarrollo regional. Lamenta que algunos miembros del gobierno no interpreten el “sentir regional” y pone un ejem-plo a propósito de los altos nive-les de cesantía que se han alcan-zado en estos primeros 6 meses del año.

“Lo dijimos en marzo, en esta región la inversión pública no puede reducirse y manifestamos nuestra preocupación por las medidas de Hacienda, que recor-

taba parte del presupuesto. Casi $20 mil millones entre el MOP, Vivienda y el FNDR, ahí está parte importante de la explicación del desempleo”, asegura.

¿En qué está la Multigremial por estos días?

Estamos trabajando fuerte-mente para buscar puntos de acuerdo en las medidas que se deben tomar para seguir avan-zando en nuestro desarrollo como región. Hoy, la región esta en un punto clave y como secto-res productivos debemos estar muy atentos a lo que se hace en nuestro territorio. Sabemos que no basta con detectar los proble-mas, sino que también, para con-versar con las autoridades, debe-mos plantear nuestras visiones de solución a esos problemas. Por ejemplo, ahora estamos muy preocupados por el desempleo que estamos sufriendo. Los nive-les de cesantía en la región son similares a los vividos a finales de los ‘90 y principios del 2000, cuando nos afectó la crisis asiá-tica y eso ahora tiene a muchas empresas locales muy afectadas.

Lo que queremos lograr con

Por Jorge Díaz GuzmánFotos: Agencia Imágenes de la Patagonia

Page 3: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 3

Clavedomingo

las autoridades es formar una mesa permanente de trabajo publico-privado, no solamente para abordar temas de coyun-tura con las diversas autorida-des regionales. En una región donde el Estado pesa casi el 70 % de la economía, no podemos estar ausentes de lo que hace o no hace el gobierno en la región. Debemos ser capaces de formar una mesa donde nadie esté ex-cluido, no sólo deben estar los empresarios, hay otros actores sociales que deben señalar tam-bién sus puntos de vista respec-to del desarrollo.

Mesas, equívocos y desempleo

¿Cómo se puede revertir ese escenario en una región donde el mercado es pequeño y don-de el Estado aún no termina su fase de equipamiento básico?

Sabemos que ha habido mu-chos intentos por definir algunas estrategias en otros periodos de la historia local y se ha conversa-do con todos los gobiernos que ha habido. Nosotros ahora esta-mos conversando en una mesa para despejar algunos temas claves.

Ya invitamos a los titulares de los proyectos hidroeléctri-

cos, también escuchamos los argumentos del Consejo de De-fensa de la Patagonia, también quisimos escuchar la voz oficial del Estado de estos proyectos y, desgraciadamente, el director de la Corema no asistió, por lo que hicimos llegar una nota de molestia a la intendenta. Aquí todos los actores son relevantes, lo propio hicimos, porque se es-taba discutiendo la estrategia de desarrollo sin la participación de muchos de nosotros. Así no se hacen las cosas en la actualidad, la región la tenemos que cons-truir y desarrollar entre todos.

Hoy la región exhibe un 7,5% de desempleo (mayo-julio 2010, INE) y la ciudad de Puerto Aysén ya supera el 10,1%... ¿a qué lo atribuyen?

Una de las razones, sin duda, es la disminución de la inversión fiscal. Lo advertimos, y manifes-tamos nuestra preocupación en el momento. Hoy, los efectos están a la vista, partiendo por Vivienda. Cómo no va haber im-pacto, si los últimos 3 años en promedio se favorecía a unas 600 familias y eso genera mu-cho dinamismo en la economía local, más que otros sectores de las obras públicas. Este año no se llegará a los 200 subsidios y el próximo aún no se informa,

Los niveles de cesantía en la re-gión son similares a los vividos a finales de los ‘90 y principios del 2000, cuando nos afectó la crisis asiática”¿Cuál es la mirada personal a 37 años del 11 de septiem-

bre de 1973? Es un hecho de nuestra historia, yo comenzaba mi vida

universitaria en la década del ‘80, pero sin duda que es una demostración que cuando no se dan los espacios para con-versar, cuando se pone por delante la intolerancia y la desca-lificación, no es posible llegar a una sana convivencia. No es bueno cerrar puertas, porque hay que golpear esas puertas para que escuchen y a veces no se usan los métodos adecua-dos para hacerse escuchar si por del otro lado te ignoran.

Esta experiencia histórica nos da argumentos para llamar a solucionar todos los conflictos de intereses conversando, incluyendo, abriendo espacios, sin descalificar a nadie y bus-cando los caminos adecuados para avanzar en los temas que propenden al bien común.

“Abrir espacios”

eso explica en parte los niveles de cesantía. Nosotros no justificamos esta reducción de los subsidios, la demanda sigue insatisfecha, creo que aquí hubo un mal cálculo de la autoridad.

Tampoco nos escucharon res-pecto de incorporar a nuestras empresas constructoras en la ca-tegoría inmediatamente superior a la que tienen, aquí el MOP invier-te mucho en obras de todo tipo y nuestras empresas con su expe-riencia y permanente capacitación están en condiciones de asumir muchas de esas obras y por una cuestión casi administrativa no pueden acceder a esos contratos, y con ello mucha gente que tra-baja en el sector construcción en la región. Sabemos también que estas prácticas no son sólo promo-vidas desde el sector público. Sa-bemos que el centralismo no solo está en el sector estatal.

La autoridad nacional debe entender que un recorte presu-puestario en esta región es extre-madamente perjudicial para la economía regional en su conjunto. Aquí desgraciadamente depende-mos en gran parte de cuánto in-vierte el Estado.

Calidad vs. Cantidad

A propósito del rol del Estado, esta región tiene instrumentos

de fomento importantes y leyes de excepción, algunos de ellos a punto de modificarse como el DL 889. ¿Cuál es la evaluación que tiene la Multigremial de estos instrumentos?

Como sector privado siempre estamos evaluando esos instru-mentos, y ahora en la mesa que te-nemos para discutir los proyectos relevantes de la región queremos ponerlos en discusión. Por ejem-plo, la bonificación a la mano de obra, el DL 889, nosotros creemos que es el instrumento más demo-crático que tenemos, le llega a todos quienes tienen algún traba-jador, sin discriminar con ningún empresario local, es un instrumen-to útil y esperamos que haya un cambio en la iniciativa de elimi-narlo paulatinamente. Queremos que siga tal cual, ahora si hay un cambio en su aplicación nosotros queremos participar en la decisión de qué se hará con esos recursos, no queremos que caigan a un fon-do que financie cualquier tipo de proyectos.

¿En esta mesa de los proyec-tos relevantes está en la agenda discutir sobre los factores de pro-ducción, que muchas veces se coloca como una de las barreras al emprendimiento regional, hay una propuesta de ustedes al res-pecto?

En cuanto a los proyectos hidroeléctricos en Aysén, ¿coli-sionan con otras áreas del desarrollo, cómo se concilian los intereses?

En esto hemos trabajado mucho. Primero había que lograr que todos los actores privados que tenemos visiones distintas respecto de la industria energética, nos sentáramos a debatir y ver cómo enfrentamos esto.

Hoy después de mucho debate, hemos llegado a ciertos consensos. Ejemplo, ya no se discute que la región tiene un activo ambiental, que nuestras características ecológicas son un valor para todos y que eso debemos cuidarlo. Y con eso no estamos diciendo “no” a los proyectos que hoy se someten a evaluación en la región. Lo que estamos diciendo es que los proyectos como están presentados ahora, deben ser mejora-dos para que respeten nuestro patrimonio ambiental y sobre eso hemos hecho algunas propuestas para mantener el están-dar de privilegio ambiental, en eso estamos por ahora. El pro-yecto país no puede ser antagonista con el proyecto región, sí podemos pedir que el proyecto país se compatibilice con el proyecto región.

El Presidente Piñera, recogiendo la demanda popular, soli-citó a los dueños del proyecto Barrancones que renunciaran a la iniciativa y la central térmica, por ahora, al parecer no se construirá ¿eso se puede replicar acá en Aysén?

Esta claro que aquí quedó de manifiesto que nuestra insti-tucionalidad ambiental es precaria y requiere repensarla. Lo que nosotros queremos es que la institucionalidad ambiental responda, por una parte, a los estándares que requiere un te-rritorio como el nuestro y, por otro, que sea lo suficientemente clara, que no sea posible la discrecionalidad de nadie; ayer fue en contra de un proyecto que contaminaba un área de gran valor ambiental, mañana podría ser a favor, de un proyecto que atente también el privilegio ambiental de un territorio.

Royalty al agua

También ha sido complejo el debate en torno al royalty de la gran minería...

El royalty es un impuesto al aprovechamiento de algunos re-cursos naturales, en este caso a la gran minería y, naturalmente, yo en lo personal estoy de acuerdo que eso debe existir y aún más, soy partidario que se aplique a otro recurso tan importan-te como el cobre, como es el agua y nuestra región debe ser pionera en eso. Y eso no significa poner en riesgo una deter-minada actividad económica, al contrario, nosotros queremos que el sector empresarial se desarrolle y le vaya bien.

Energía compatible

Sabemos que son esos fac-tores los que atentan contra los niveles de competitividad, los costos de los servicios son todavía altos para poder com-petir con industrias de otras re-giones, pero también tenemos ventajas y esas hay que saber potenciarlas.

Aquí el Estado es clave en esta fase del desarrollo y que-remos una actitud clara en esto. Pero como digo, también tene-mos particularidades que nos hacen únicos, por ejemplo, el privilegio ambiental. Calidad en vez de cantidad, en varias áreas productivas debemos apuntar a la calidad y eso requiere tam-bién mucho trabajo público privado. Identificar mercados exclusivos con nuestros pro-ductos de marca mundial, en

turismo, en productos cárneos, en artesanías, en la calidad de nuestras aguas, etc. incorporar conocimiento que nos hagan más competitivos y eso debe-mos hacerlo con el Estado tam-bién. Por ejemplo, no podemos seguir reduciendo la superficie de suelo, que tenemos destina-da a los sectores productivos, me refiero a grandes predios privados destinados a la con-servación, cuando el Estado ya tiene cerca del 70% de la re-gión bajo el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, tampoco podemos destinar praderas para convertirlas en bosque a propósito de mitiga-ciones ambientales, eso hay que regularlo, como fue nece-sario hacerlo con la salmonicul-tura.

Page 4: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 4

Gastronomíaymás

El picoteo o las tablas de picar se han

transformando en una comida habitual

entre los chilenos antes del plato prin-

cipal. Un aperitivo que tiene distintos

nombres e ingredientes en distintos

lugares del mundo.

Historia

Tabla es la denominación chilena de un aperitivo. Normalmente se sirve en gran cantidad en distintas fiestas antes de la comida prin-cipal, también se puede disfrutar en diversos pub y restaurantes. Su formato, muy cómodo para disfrutar en grupo, consiste en pequeñas cantidades de comida cuya finalidad es más provocar apetito que saciar, por lo que las raciones suelen ser buenas compañeras para ir avanzando hacia la medianoche.

La “tapa” en España y la “picada” en Argentina suelen tener obje-tivos similares. Esta última se compone de varios alimentos servidos en pequeñas cantidades. Normalmente es acompañado con una be-bida fría, principalmente cerveza, fernet o vermouth. Sin embargo, también puede ser el plato principal cuando es portentosa. Lo mismo ocurre con las tablas.

Por esta razón, es un habitual en las mesas de los chilenos, y se pue-de encontrar en diversas variedades y con nuevos ingredientes.

Patricia Hernández se encarga de preparar esta atractiva presentación con productos de la zona.

Fotos: Agencia Imágenes de la Patagonia

Ingredientes

-Pinzas de jaiva

-Locos

-Choritos y almejas

salteadas en aceite de

oliva

-Ajo y ají cacho cabra,

condimentadas con un

toque de pimienta y sal

-Acompañamiento de

tostadas con ají de color

Secretosalacarta

Gen

tilez

a Ta

man

go R

esto

bar C

oyha

ique

.

Tabla Tamango

Page 5: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 5

Editorial

Es una publicación periódica de Sociedad El Patagón Domingo Ltda. Director y Representante Legal Jorge Díaz Guzmán · Editor General de Contenidos Claudio Díaz Peña · Arte y Diseño Cristina Vergara y Antonieta Pinto · Fotografías Agencia Imágenes de la Patagonia y Archivo EPD · Impresión El Sur im-presores, que sólo actúa como impresor. Área Comercial Pia Molina Fuentes · Marketing y Nuevos Negocios Franco Martiniello Aravena · Dirección Arturo Prat 408, oficina 2, Coyhaique, Región de Aysén - CHILE. Teléfono (67) 210 906 · [email protected] · www.elpatagondomingo.cl Todos los derechos reservados, © 2010.

Un superlativismo crónico

“Víctimas” del consenso…

Primero se planteó un gobier-no de coalición de la centrode-recha, así surge la Coalición por el Cambio, luego que se “desin-flaran” los apoyos inorgánicos del partido de Fernando Flo-res, Jorge Schaulson y del PRI, todos asumieron que éste era un gobierno de la Alianza por Chile, una plataforma política y electoral conformada por RN y la UDI, los partidos más fuertes de la derecha. Sin embargo, el estilo y la energía que derrocha el Presidente Piñera ha ido de-jando atrás su respaldo político natural, renunciando primero a RN (así lo dicen sus estatutos), transformándose con ello en un mandatario “suprapartidario”, independiente de las orgánicas políticas para formar su gabi-nete y adecuando el plan de gobierno al escenario real. Este estilo, dejó atrás a la Coalición por el Cambio y a la Alianza, y hoy estamos en presencia del “gobierno de Sebastián Piñera”. Tanto es así, que el duro de la UDI, el senador Pablo Longuei-ra no aguantó más y señaló ‘’la

gente tiene que sentir que este no es un gobierno de Piñera, sino de un sector político que quiere darle continuidad en el tiempo”. Esta reflexión tiene que ver con el rol que ha jugado el primer mandatario en las inicia-tivas legislativas, como el alza de impuestos a las empresas, aumento del royalty minero, la reforma a la ley antiterrorista, la limitación de competencia de los tribunales militares, su inter-vención en la planta termoeléc-trica Barrancones y, de paso, la propuesta de una nueva legisla-ción ambiental.

También molesta su pro-tagonismo superlativo en el rescate de los mineros, y ahora su preocupación por el pueblo mapuche. Todos estos temas no figuraban en la propuesta de gobierno de la Coalición por el Cambio y tampoco forman par-te de la plataforma política de la UDI ni de RN.

Ciertamente, en estos 6 meses de gobierno, la agenda guber-namental ha sido instalada por las circunstancias, donde el Pre-

sidente ha marcado cada una de las acciones, desde el terremoto hasta la huelga de hambre de los líderes mapuches.

Longueira, que siempre mira para adelante, es un dirigen-te que planifica y que se pone objetivos políticos de mediano y largo plazo, se da cuenta que el gobierno cada día le perte-nece menos a la derecha, que se le escapa de las manos. ‘’Hay un exceso de personalismo que dificulta el empoderamiento de actores importantes para la buena gestión del gobierno (...) puede terminar siendo una de-bilidad”, espetó hace poco.

Es claro que la derecha se está sintiendo “desplazada” por el gobierno del Presidente Piñe-ra y no está dispuesta a enfren-tar sola las próximas elecciones, pese a que no ha habido me-diante una oposición fuerte y abrumadora de parte de la Con-certación. La tarea de la derecha política, después de las fiestas del Bicentenario, será sin duda recuperar el gobierno que tanto le costó ganar.

Hechos

Off the record

Status quo

“El terrorismo es una guerra de los pobres contra los ricos. La guerra es un terrorismo de los ricos contra los pobres”(Peter Ustinov)

En estos 6 meses de gobierno, la agenda gubernamental ha sido instalada por las circunstancias, donde el Presidente ha marcado cada una de las acciones”

El 11 de septiembre de 1973, sin duda, mar-ca un hito en la historia política y social del país. Chile ha tenido en su historia republi-cana de 200 años, que celebramos, diversos quiebres institucionales, con enfrentamien-tos de la población civil, crímenes políticos entre grupos de poder y el uso de la fuerza para instalar gobiernos de facto, en al menos 5 oportunidades. Por lo tanto, desde el punto de vista de la conducta política de los chilenos, el “11” no es algo que sorprenda. Sin embargo, el momento de la historia global en que se dio el último golpe de Estado en Chile, se explica, además, con lo que fue el conflicto Este-Oeste y la intervención del Departamento de Estado de EEUU, tanto como para instalar a las fuerzas

armadas en el poder, como para sacarlas de esa condición.

Hoy, a 37 años de esos acontecimientos, nuestro 11 de septiembre sigue exacerbando pasiones, que impiden el análisis y estudio de esos fenómenos, sin que ellos adolezcan de la mirada desde alguna trinchera y, por lo tanto, apunten desde una verdad, que al menos un sector de la ciudadanía no comparte. No obs-tante la subjetividad política de cualquier opi-nión al respecto, hay un consenso que habla muy bien de nuestra clase dirigente, cual es, el reconocimiento de las víctimas y el compromi-so de la sociedad en su conjunto, para que la violencia no sea nunca más una herramienta de acción política en Chile.

Presidentes y ex Presidentes de diversos paí-ses han caído en un presidio, bajo acusaciones de corrupción. Etimológicamente hablando, no debería llamar la atención, pues presidente y presidio tienen el mismo origen.

En efecto, la palabra latina praesidere está formada por el prefijo prae- ‘antes’, ‘delante’ y el verbo sídere ‘sentarse’, con el significado de ‘estar sentado al frente’ y también ‘estar situado al fren-te para proteger a los demás’. Luego se añade el sufijo -nte, pero presidir fue evolucionando hasta significar ‘el que se sienta al frente de una asam-

blea para coordinarla’, mientras que el de ‘prote-ger’ evolucionó hacia presidio.

Así, presidio era la ‘guarnición que se pone al frente de una plaza para protegerla’, y la palabra se usó inicialmente con ese significado. Como los condenados eran enviados a estas guarnicio-nes, la palabra fue adquiriendo poco a poco el sentido de ‘establecimiento penal’.

En cuanto al femenino Presidenta, ha sido va-lidada por el uso durante los últimos años, tras la llegada de mujeres al gobierno de diferentes países, como en Chile y Argentina.

DEL 12 AL 18 DE SEPTIEMBRE

12 de septiembre 1897: Nace Irene Joliot-Curie, física y quí-mica francesa, Premio Nobel de Química en 1935.

13 de septiembre 1810: Mateo de Toro y Zambrano, conoci-do también como “El Conde de la Conquis-ta”, convoca a un cabildo abierto para el 18 de septiembre en la ciudad de Santiago.

14 de septiembre 1980: Se aprueba la Constitución Política de Chile. A través de un plebiscito entra en vigencia una nueva Constitución, que per-mite al general Augusto Pinochet Ugarte permanecer en la presidencia hasta 1989.

15 de septiembre1924: Disuelto el Congreso Nacional, apa-recen por primera vez los decretos-leyes durante la Junta de Gobierno, que presidió el general Luis Altamirano Talavera.

16 de septiembre1973: El cantautor chileno, Víctor Jara, es acribillado en el Estadio Chile, que hoy lle-va su nombre. Sus restos descansan en el Cementerio General.

Aprovecha de zapatear Rufín, antes que se vaya el chinchinero y se acabe el programa Bicentenario…

Don Mingo

Más que palabras

Presidente17 de septiembre1857: Se inaugura el Teatro Municipal de Santiago, durante el gobierno del Presi-dente Manuel Montt Torres, con la ópera “Ernani” de Giuseppe Verdi, que interpretó una compañía operática italiana, traída es-pecialmente para ese evento.

18 de septiembre 1810: Se instaura en Chile la Primera Junta Nacional de Gobierno, independiente de la tutela directa de España.

Victor Jara.

Réplica“Los mapuche están en huelga por-

que son violentistas, no son blancas pa-lomas”

Declaraciones del diputado y ex sub-secretario del Interior durante la dictadu-ra, Alberto Cardemil, emitidas el pasado miércoles 8 de septiembre a medios de prensa, a propósito de las modificacio-nes a la ley antiterrorista que el Ejecutivo impulsa, y la solicitud de parlamentarios oficialistas que solicitaron beneficios para los militares condenados por casos de de-rechos humanos. Cardemil agregó que, en vísperas del ‘18 del Bicentenario, esta huelga busca “amargarle la vida a todos los chilenos con una desgracia”.

later

cera

.com

Page 6: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 6

Al parecer la nueva Ley de Pesca y Acuicultura no agradó a alguno de los empresarios del sector, y tampoco algunas estrategias que la industria ha diseñado para que su actividad tenga mayores nive-les de inserción con las comuni-dades costeras y por disparidad de criterios para enfrentar la crisis sanitaria que tiene la industria, so-bre todo en las aguas de la región de Aysén.

Está claro que la autorregula-ción a la que apelaban los em-presarios acuícola, no fue lo sufi-cientemente rigurosa, como para evitar la propagación de plagas

A río revuelto...

Hay una diferencia en querer que simplemente haya cobertu-ra de una actividad de gobierno, a ofrecer espacios a la prensa, oportunamente, con autoridades nacionales como el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, quien llegó acompañado de la ministra del Sernam, Carolina Schmidt. Ambos ofrecieron tiempos mínimos a los medios de Coyhaique, tan sólo 10 minu-tos.

Lamentablemente la visita de casi 2 días, de uno de los mi-nistros de mayor relevancia del gabinete del Presidente Piñera se anunció el mismo día martes 7 en la mañana, para asistir a una actividad en terreno fuera de Coyhaique, y a una conferencia de prensa al día siguiente, casi “por cumplir”. Claramente, el eje en Coyhaique fueron las actividades protocolares relacionadas con

el Bicentenario, pero con es-casa convocatoria, y sin poder profundizarse en temas como la permanencia o no del DL 889, que bonifica la mano de obra, el incremento del DL15 que bonifica la inversión, la revisión de la Ley Austral y la zona de extensión de Zona Franca para Aysén, así como también la puesta en marcha de la nueva ley que regula la acuicultura, que quedaron “en el aire”.

En la página www.sernageomin.cl es posible leer la noticia publicada del 22 de abril de 2008, que da cuenta de la inaugura-ción de la oficina técnica del Servicio Nacional de Geología y Mi-nería en Coyhaique. A partir de lo expresado por las autoridades regionales y nacionales, el texto señala que “al cabo de 3 años se espera mantener un monitoreo sísmico y visual permanente de la actividad asociada a los volcanes Hudson y Macá, así como de zonas sísmicamente activas asociadas a fallas de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui”.

Este jueves 9 de septiembre, se informó que la intendenta, la seremi de minería y Sernageomín Coyhaique, entre otros servi-cios, encabezaron una exposición sobre el proyecto Observatorio Vulcanológico de Coyhaique que pretende asentar un sistema eficiente de vigilancia sísmica, geodésica, geoquímica y visual, hi-drogeoquímicos y biogeoquímicos, para poder discriminar even-tuales cambios en un sistema volcánico, así como también realizar estudios geológicos-volcanológicos detallados de cada volcán para conocer su comportamiento eruptivo y sus características morfoestructurales y en apoyo a la cartografía microzonificada de los peligros asociados, entre otras metas…blablablá.

Lo concreto, es que respecto de la instalación de este servicio con sus estaciones de monitoreo la intendenta Pilar Cuevas seña-ló que se espera que “se cuente con una oficina que realmente monitoree en tiempo real el riesgo geológico que existe en la re-gión, en un par de años más”. Habrá que ver el 2011 cuanto más se corre el plazo original, y cuando tendrá un sentido práctico contar con una oficina de Sernageomin en Coyhaique.

Ministros “express”

¿Sernageo...qué?

que provocó la crisis de la industria en el sur de Chile. Tanta fue la diferencia que uno de los más relevantes em-presarios de la industria, Víctor Hugo Puchi, decidió salirse de la asociación que los agrupa.

Page 7: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 7

Crónicatop

Casado con Lidia Fuentes y padres de 5 hijos, Elvin Al-tamirano Monje dividía su tiempo entre el campo y

sus labores como regidor de la co-muna de Cisnes. Eso, hasta que el golpe de Estado cambió la vida de muchos chilenos, incluido algunos ayseninos. “Carabineros de Puerto Cisnes lo llevaron de una casa de un hermano de él en Puyuhuapi”, cuenta su hija Juanita.

Pero Altamirano no fue el único detenido el 22 de septiembre de 1973. Junto a otras 5 personas de Puyuhuapi fueron trasladados a la Tenencia de Puerto Cisnes y poste-riormente llevados en barco hasta Puerto Aysén, para finalmente ser destinados a la entonces comisaría de dicha ciudad.

Sus compañeros fueron dejados en libertad, mientras que el ex re-gidor de Cisnes siguió detenido. “Nunca se quiso entregar, la gente comenta que le ofrecían escapar antes de ser detenido, pero él dijo ‘prefiero morir por mi gente’. Si se hubiese ablandado un poco lo po-drían haber soltado, como varios lo hicieron”, cree Juanita Altamirano, que con sus cortos 4 años de edad supo del viaje de su madre a Puerto Aysén. El último antes de su falleci-miento.

El 16 de octubre el diario La Prensa Austral de Punta Arenas anunciaba, “Ultimado en Aysén ex regidor del P.S que emprendía fuga”. Versión entregada por la dic-tadura que intentaba encubrir la ejecución concretada 4 días antes en la Comisaría de aquella ciudad. Situación que sería aclarada con el regreso a la democracia. “No fue fuga, los compañeros que es-taban con él lo vieron muerto en la misma Comisaría. Si se hubiese querido fugar lo hubiese hecho en Puyuhuapi, antes que lo fuesen a buscar”, asegura su hija.

El Informe Rettig aportó más antecedentes, “no resulta verosímil que el afectado haya intentado fu-garse, si se considera la condición física en que se hallaba luego de casi un mes de privación de liber-tad y de haber sido sometido a graves apremios, según testimo-nios confiables recibidos por la Co-

misión. Ello, sumado a las fuertes medidas de seguridad con las que se realizaban los traslados de los detenidos”.

Así terminaba la vida de este agricultor de 34 años de edad, “siempre trabajó por los más dé-biles. Me siento orgullosa de él por todo lo que pudo brindar por la gente que necesita, murió con sus ideales”, indica orgullosa su hija Juanita

Sentimiento que la ha hecho seguir de cerca el caso que aún se mantiene en curso en la justicia. “yo me hice cargo sola, el resto de mi familia tiene miedo”, cuenta. Es que aún no olvidan lo que debieron vi-vir. “La vida de nosotros (luego de la muerte de su padre) cambió mu-cho. Por ejemplo no podíamos ni entrar a un hospital, porque siem-pre éramos los Altamirano, hijos de… Carabineros seguía llegando a la casa, siempre estuvimos bajo la presión de ellos”, agrega.

Sin odio ni revanchas

“Altamirano, regresa por mi voz y todas las voces del pueblo; De las madres, de los hijos y herma-nos. Altamirano regresa por tantos caídos…”, señala parte del poema que el escritor Gustavo Cáceres le dedicó al ejecutado político Elvin Altamirano Monje. Con ese mismo objetivo, devolverlo a la memoria de los ayseninos, un grupo de ex presos políticos y sus familiares de-cidieron bautizar su organización social y cultural con el nombre del ex regidor de la comuna de Cisnes. “Es un tema simbólico porque lo mataron acá. En su persona re-presentamos a toda nuestra gen-te que fue detenida o torturada”, cuenta su presidenta, Yasna Jara.

Sin odio ni revanchismo, como se apuran en aclarar sus integran-tes, la Agrupación Social y Cultural Elvin Altamirano Monje pretende que las nuevas generaciones se-pan lo que ocurrió en Puerto Ay-sén durante la dictadura, “sin dar nombres y apellidos de quienes torturaron, pero sí dando el nom-bre de quienes fueron detenidos, para que más que víctimas se sien-tan orgullosos que si pasaron por

todos estos vejámenes es porque los identificaron con un sueño de una sociedad más justa para todos” asegura Jara.

Ilusión que hace 37 años tenía el propio Altamirano. Ganas que pudieron llevarles a cometer erro-res, según reconoce Yasna Jara. Sin embargo, “no justificamos el uso de la fuerza desmedida. Nuestros compañeros estaban en desme-dro”, señala.

“Mi padre murió

Es uno de los casos emblemáticos de víctimas de la dic-tadura. El ex regidor de Cisnes, Elvin Altamirano, fue fu-silado en Puerto Aysén, pese a que su muerte se trató de explicar como un intento de fuga. Por eso, hace un año un grupo de ex presos políticos y sus familiares formaron una agrupación que lleva su nombre, para que sea el símbolo de un pasado que pretenden mantener en la memoria… para que no se repita nunca más.

Por Luis Avendaño M.Desde Puerto Aysén

También producto de la represión ejercida por agentes del Estado, el 2 de octubre de 1973, Julio Cárcamo Rodríguez y Sergio Alvarado Vargas fueron ejecutados en la Comisaría de Carabineros de Puerto Aysén. Tres años después, una patrulla de milita-res ultimó a Moisés Ayanao Montoya en el km. 26 ruta Aysén-Coyhaique, sector Los Torreones. Mientras que en 1986, Rubén Antimán Nahuelquín fallece en el Hospital Regional de Co-yhaique, luego de recibir una golpiza por parte de Carabineros de Puerto Aysén.

Antecedentes que la entonces coordinadora regional de la Comi-sión Nacional de Derechos Humanos, Ninón Neira Vera, ayudó a recolectar. Pero junto a estos dramáticos suce-sos, también recuerda otro hecho ligado a Puerto Aysén, “Mireya Baltra (diputada comunista) llegó relegada a Puerto Aysén. Como Comisión la fui-mos a instalar, nadie la recibía. Estaba cerrado el Hotel Aysén y se abrió para ella. Era la única huésped. Un militar se instaló en la habitación de al lado. Nos seguía a todos lados”, asegura.

Casos en Puerto Aysén

Juanita Altamirano:

Ninón Neira, presidenta Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique.

Juanita Altamirano, hija del ex regidor de Cisnes.

Yasna Jara, presidenta Agrupación Elvin Altamirano Monje.

con sus ideales”

Page 8: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 8

Vidasana

La Familia y la sana

convivencia

Desde tiempos inmemorables el hombre ha necesitado organizarse en grupos para desarrollarse y progresar, así ocurrió con el hombre primitivo en los clanes, y hoy, en el siglo XXI persiste en la agrupación de indivi-duos unidos por lazos de consanguinidad o relaciones de afecto. Este entorno en el que se nace, crece y avanza en distintas etapas vi-tales, es el lugar donde se debe proteger pri-mariamente a cada miembro para permitir su bienestar y mantener una vida saludable.

La familia es el núcleo donde se transmi-ten valores, patrones de comportamiento y hábitos de la sociedad en la que se vive. Por lo tanto, es reproductora del sistema social hegemónico de una época y sociedad de-terminada. Incluso, algunas veces la influen-cia de ésta sobrepasa el rol de la familia y trae efectos negativos en la calidad de vida de las personas. En varias oportunidades he men-cionado la existencia de factores de riesgo como causantes de enfermedades, esta vez hablaremos de la convivencia en familia como un factor protector. De hecho el con-texto familiar puede actuar como protector desde el periodo prenatal con la adecuada alimentación y actividad de la embarazada, con la estimulación sensorial de los padres en el periodo fetal y la adecuada prepara-ción de la pareja para el momento del parto.

Un punto estratégico es la buena comu-nicación familiar, que pasa por dedicar cada día un tiempo para conversar de diversos temas, desde las tareas escolares de los hi-jos hasta las actividades que deben realizar los padres en el trabajo. Siempre es bueno implementar las normas de convivencia de forma consensuada y establecer límites precisos respecto a lo permitido y lo que no debe hacerse, evitando no llegar a la impo-sición autoritaria. Es muy importante que se piense en un proyecto familiar, en el que participen todos los miembros, ya que se lo-gra mayor unión, se facilita la comunicación, y en definitiva, se estimula la participación y el aprendizaje grupal para la convivencia. Al-gunos temas que pueden transformarse en un proyecto sería planificar un viaje, progra-mar alguna reparación en la casa, trabajar en el jardín o simplemente ordenar y limpiar el dormitorio o patio en forma conjunta.

Frente a situaciones de conflicto, es nece-sario tener claridad que nadie en la vida está libre de momentos desagradables, pero es necesario prevenir, medir las palabras y actitudes, pensando en las consecuencias; la bondad, el diálogo, el perdón y muchas veces el silencio, antes que las palabras fue-ra de lugar, son más útiles para superar los malos ratos.

Por otro lado, todo lo que se aprende en el marco de la vida familiar y que se ad-quiere por imitación de los padres o adultos relevantes va determinando los hábitos saludables o nocivos en la alimentación, la actividad física, la recreación, el reposo y sueño, y la tolerancia a la frustración o al es-trés por parte de los niños y jóvenes. Como padres, tenemos el desafío de aprovechar las opciones que todavía tenemos en Aysén, como compartir todos los días el almuerzo en familia, participar en las tareas escolares, acompañar a nuestros hijos en actividades recreativas o deportivas, conocer a sus ami-gos y aconsejarlos respecto a la inconve-niencia de adquirir conductas nocivas como consumir alcohol o cigarrillo.

También es bueno conversar con los hi-jos/as respecto a los derechos que tienen en los distintos ámbitos, como estudiantes, consumidores y ciudadanos, sin olvidar, por cierto, las obligaciones que deben practicar en la vida cotidiana para ser personas de bien, que respeten y sean respetados.

Marco Acuña BrionesEpidemiólogo

[email protected]

Mantenerse social-mente conectado parece ser tan im-portante para la

salud pública como lavarse las manos y cubrirse la boca al toser. Un nuevo estudio sugiere que los sentimientos de soledad se pue-den esparcir a través de las redes sociales como el común resfrío.

“La gente al borde de la red social esparce su soledad a otros y luego cortan sus lazos”, dice el investigador de la Escuela de Me-dicina de Harvard, Nicholas Chris-takis, coautor del nuevo estudio publicado en la Journal of Perso-nality and Social Psychology. “Es como el borde de un sweater: comienzas tirándolo hasta que se desteje la red”, agrega.

Este estudio es el último de una serie que Christakis y James Fowler, de la universidad de Ca-lifornia, han conducido para ver cómo los hábitos y sentimientos se mueven a través de las redes sociales. Sus estudios previos su-girieron que la obesidad, fumar y la felicidad son contagiosas.

Contagiosa entre amigos

El nuevo estudio, guiado por John Cacioppo, de la Univer-sidad de Chicago, reveló que

La soledad es

Así como la felicidad, la soledad se puede “pegar” a otros, según el estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

la soledad también es conta-giosa, posiblemente porque la gente solitaria no confía en sus conexiones y promueve esa desconfianza en otros. Según el estudio, la soledad parece ser más fácil de contraer a través de amigos que de familiares, se disemina de mejor forma entre mujeres que en hombres y es más contagiosa entre vecinos que viven alrededor de una mi-lla (1,6 kilómetros) de distancia. Además, el estudio descubrió que la soledad se puede esparcir a tres grados de separación, tal como se probó en estudios de obesidad, fumadores y felicidad. Un amigo solitario te vuelve un 40% ó 65% más propenso a caer en la misma condición.

Sin embargo, no todos los in-vestigadores de redes están con-vencidos, Jason Fletcher, de la Escuela de Salud Pública de Yale, dice que los estudios no son lo suficientemente buenos para eliminar otras explicaciones, como la influencia del ambiente o la tendencia de gente similar a hacerse amigos el uno del otro. Fletcher ha publicado un estu-dio mostrando que el acné y los dolores de cabeza también pa-recían esparcirse a través de las redes, aún cuando no deberían transmitirse socialmente, “esta-

Por Priscilla Villavicencio C.

mos en el lado de que (el con-tagio social) existe, no decimos que no“, confirma Fletcher. “Sólo pensamos que la evidencia no es suficientemente clara en muchos de los resultados”, continúa.

Amenaza latente

Christakis y Fowler exami-naron datos de un estudio de salud a largo plazo con base en el pueblo de Framinghan, Mas-sachusetts. El estudio siguió a miles de personas por cerca de 60 años, manteniendo reportes de salud física, mental, hábitos y dieta. Desde esta información, Christakis y Fowler reestructura-ron la red social de Framingham, incluyendo a más de 12 mil lazos entre 5 mil 124 personas. Los in-vestigadores trazaron cómo la soledad reportada, medida vía diagnóstico de test de depresión, cambiaba con el tiempo.

El resultado indicaba que la gente solitaria tendía a mover-se hacia a la periferia de la red social, pero primero transmitían su sentimiento de separación a amigos y vecinos. “Sentirse sólo no significa que no tengas co-nexiones”, dice Cacioppo “sólo significa que esas conexiones no son suficientemente satisfacto-rias, la soledad puede comenzar como una sensación de que el mundo es hostil, que luego se convierte en una profecía que por su propia naturaleza contri-buye a cumplirse”, explica.

“La soledad causa que la gente esté alerta a las amenazas socia-les, te involucras en una conduc-ta auto protectora, la cual es para-dójicamente contraproducente. La gente solitaria puede volverse reservada y eventualmente mar-ginarse de sus redes sociales, dejando a sus amigos menos co-nectados y más prestos a descon-fiar del mundo”, agrega. Porque la

¿contagiosa?

soledad esta implicada en problemas enfermedades desde el Alzheimer hasta problemas cardíacos, indica

Cacioppo, reconectarse a aquellos que han caído de la red puede ser vital para la salud pública.

Page 9: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 9

Tecnonline

Por Claudio Díaz P.

Todo parece indicar que Skype quiere romperla llevando la videocon-ferencia varios pasos

más adelante, con la próxima actualización de su cliente de llamadas por Voip, ya que en los últimos días se liberó una nueva versión beta, en la cual se incluye la posibilidad de poder realizar una videocon-ferencia con hasta 10 perso-nas.

La información dada a co-nocer a través del blog de desarrollo de la compañía, anuncia la llegada de la se-gunda versión beta de Skype 5. Anteriormente, la primera extensión de la versión beta, el software para hacer llama-das de teléfono y vídeo en línea, dejaba atrás la limitan-te comunicación sólo entre 2 personas, ampliándola a 5.

Videollamadas

La última versión beta de Skype 5.0, aumenta las posi-bilidades para grupos en videochat de hasta 10 partici-pantes al mismo tiempo, mejorando la experiencia para los usuarios de Windows.

número de participantes, la segunda versión beta de Sky-pe 5.0 tiene una nueva inter-faz en donde se puede “seguir a los contactos, actualizar la cuenta y recibir notificacio-nes”.

Si habitualmente también

Gente&Patagonia

Sin embargo, la nueva versión de prueba es capaz de realizar confe-rencia de multipuntos de video con hasta 10 usuarios.

Otra de las noveda-des que se deja ver, es que también es posible compartir los escritorios del grupo que participa de la videoconferencia, lo que será muy útil para quienes necesitan realizar reuniones a distancia y en la que los participantes puedan inte-ractuar.

Hay más. Los desarrollado-res de la aplicación se pre-ocuparon de mejorar el di-seño, con la finalidad de que fuera más sencillo su uso por parte de los usuarios y aplicar mejoras en la galería de fotos.

Además de aumentar el

La primera versión beta de Skype 5 amplió la videollamada de 2 a 5 usuarios. La beta 2, permite interactuar simultá-neamente 10 multipuntos de video.

usas Skype como servicio de chat, seguro que te topaste con el problema de no poder enviar mensajes a usuarios que no están conectados. Ahora será posible tanto en-viar como recibir mensajes de chat, aunque una de las 2 par-tes no tenga conexión, los que estarán disponibles una vez que se vuelva a iniciar sesión.

Junto a esto, la nueva ver-sión se supone que mejora la calidad de las llamadas en momentos de conexión limi-tada. Así, por ejemplo, si du-rante una llamada perdemos cobertura en nuestro WiFi o tenemos cualquier otro pro-blema, los desarrolladores in-cluyeron un sistema de men-sajería que informa al usuario y proporciona información para arreglarlo, es decir, Skype detectará automáticamente el problema y nos sugerirá cómo mantener la conexión (desac-

tivando el vídeo, bajando ca-lidad, etc.)

Los “pero”

El procesamiento y visualiza-ción del vídeo de 10 fuentes toma una cantidad considerable de re-cursos del sistema, para ello Skype recomienda utilizar un equipo “muy rápido” y recomienda una CPU Intel i7, como procesador.

Otra cosa es el ancho de banda, pues todos deben contar con una buena conexión a Internet (reco-miendan 5 Mbps para cada usua-rio), de lo contrario será muy com-plicado obtener una comunicación fluida con tantos participantes. Así, la calidad de la llamada será deter-minada por el equipo que tenga la peor configuración, y este tipo de llamadas sólo puede hacerse entre los usuarios de la segunda beta, no con los de la primera.

Otra desventaja es que esta ver-sión beta es sólo para usuarios de Windows, a pesar de que la versión actual estable para Windows es de 4.2, mientras que los usuarios de Mac y Linux tendrán que seguir esperando.

Algunos foros anticipan que lo más seguro es que este servicio sea de pago una vez que terminen las pruebas de desarrollo. Lo concreto es que el Skype 5 beta 2, se puede descargar en la página de www.skype.com y en el blog se ofrecen algunas claves de cómo utilizar el videochat.

La versión 5.0 de Skype sigue en desarrollo, mientras probar la beta 2 implicará de seguro encontrar bugs o errores que se solucionarán. Por ahora, conformarnos en que ya tenemos una idea de las nove-dades que pueda incorporar la versión final, que se prevé apa-recerá a finales de año.

Hernán Curinao, ejecutivo de Sercotec Aysén, en compañía de los empren-dedores premiados con el Capital Semilla, María Soledad Castillo, María del Carmen Plaza y su hija Anahí, Juvenal Marimán y Zulema Ríos.

Con el reconocimiento a los 39 emprendedores y em-prendedoras de la Región de Aysén, se realizó el pasado jueves 9, en el salón de eventos de Rocco TV, la ceremo-nia de Certificación y Premiación del Concurso Capital Semilla Emprendimiento 2010.

Los distintos proyectos regionales que seleccionó Sercotec en esta versión, incluyó a El Patagón Domingo, y a diversas ideas de negocio de comunas y localidades como Chile Chico, Cisnes, Cochrane, Puerto Aysén, Lago Verde, Cerro Castillo, Raúl Marín Balmaceda, Puyuhuapi, Melinka y Coyhaique.

Fotos: Agencia Imágenes de la Patagonia

Los ganadores del Capital Semilla Emprendimiento, Claudio Díaz y Paz Schwencke, junto al director regional de Sercotec, Enrique Garín, y los em-prendedores Francisca Bahamonde y Juan Carlos Torres.

Claudia Millahual, ganadora del Capital Semilla Emprendimiento, en compa-ñía de René Godoy, de la consultora TPH; y las emprendedoras Ana Cerda y Eliana Miranda.

Emprendedores del Bicentenario

Skype 5:

en ‘patota’

Page 10: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 10

Enfoqueregional

Al intentar hablar con los líderes chiporros de nuestra región sobre el 11 de septiembre

sentimos un poco de reticencia, “yo no hablo de cosas políticas”, dice uno, “yo no puedo opinar porque no lo viví”, señala otro. Poco a poco se huele un cierto temor, entre los estudiantes de enseñanza media, a comentar un hecho que parece lleno de vacíos y con poca información.

Algunos de nuestros jóvenes de algún modo reconocen que en el colegio la pincelada es bas-tante leve, “si mal no recuerdo, cuando iba en segundo medio hubo una disertación, pero la-mentablemente se informaron desde un lado de la perspectiva, pero noté que mis compañeros no tenían información, como que había quedado en el pasa-do y las familias, en la actuali-

dad, no lo consideran como algo interesante”, relata Rocío Rogel, nieta de preso político, quien re-cuerda su experiencia escolar. Y agrega, “dentro de los alumnos no se producía mucha discu-sión, porque la información para ellos era nueva.”

Así también, el presidente del Centro General de Alumnos del Liceo San Felipe Benicio, Pablo Caro, cree que en su liceo, por ser católico, se les entrega infor-mación objetiva basada en he-chos sin un análisis político.

“No lo viví, pero…”

Las respuestas de los dirigen-tes son derrotistas, reconocen que por su contexto familiar pueden saber más el tema, pero que la generalidad de sus pares esta desinformado, “va más que nada en el tipo de personas, por-

que actualmente, para que va-mos a andar con cosas, el joven de hoy se preocupa de andar carreteando y pasarla bien, no de la historia de Chile, de los he-chos, de las coyunturas que mar-caron un antes y un después en la nación”, confiesa Caro.

Por su parte, Rogel también reconoce que la familia es muy importante a la hora de formar-se una opinión “al comienzo era bien niña y yo decía era un tema pasado. En ese sentido era bien egoísta, como no me ocurrió a mi no tenía porque martirizar-me. Tengo la suerte que mi fami-lia ha sabido sobrellevar el dolor que les causó. En la actualidad las emociones prevalecen y pensar que han daño ha alguien que uno quiere, causa un do-lor. Saber que mi familia poco a poco se iba desmoronando por ese hecho”.

Anita Álvarez, presidenta del Centro General de Alumnos Liceo Juan Pablo II, Coyhaique:

“Es una fecha en que el país empezó con una transición muy fuerte, y para mí negativamente, en que ocurrió mucha desigual-dad, mucha violencia, muerte injusta, todo injustamente.

Yo creo que está poco en la mente de los jóvenes, a lo mejor más en personas que tienen familias metidas en la política, como es mi caso, porque mi padre es consejero regional, uno conoce un poco más del tema, o sea siempre lo recuerdan, porque los papás vivieron eso, pero los jóvenes no lo recuerdan tanto, el país no lo recuerda tanto”.

Pablo Caro, presidente de Centro General de Alumnos de Liceo San Felipe Benicio, Coyhaique:

“El 11 de septiembre se recuerda todos los años, pero creo que marcó a esas generaciones. Esta bien, uno como joven actual puede tener su opinión frente al tema, pero no es tan necesario vivir del recuerdo, porque si uno vive del recuerdo puede generar rencor, rabia, muchas veces pena y ahí viene la incertidumbre, el malestar (…) hay muchos jóvenes que viven de eso, de recordar el pasado y hacen cosas.

Prácticamente ¿qué se hace el 11 de septiembre? recordar todo eso y salen, es vandalismo. Desde mi punto de vista no es bueno vivir del recuerdo, pero también esta bien recordarlo, que eso no desaparezca, pero tomarlo desde un punto de vista po-sitivo”.

Por Priscilla Villavicencio C. y Luis Avendaño M.

Voces generacionales

Llegó septiembre y justo antes de la fiesta chilena apa-rece el “11”, que lejos de recordarnos el desastre de las torres gemelas, en Chile desentierra una fotografía dolorosa y para muchos aún inconclusa. ¿Qué ocurre con aquellas generaciones que vivieron y las que no vivieron el golpe? ¿se traspasa el dolor a través de los años? ¿cómo conviven estas visiones en Aysén?

opinan sobre el “11”

Diego Montecinos, estudiante coyhai-quino de Ciencias Políticas y Administrati-vas en la Universidad de Concepción:

“El 11 de septiembre fue un periodo donde existió un quiebre institucional de parte de las fuerzas armadas, y una viola-ción a la Carta Fundamental de 1925. Hubo violación a los derechos humanos y diver-sas transgresiones a tratados internaciona-les de la misma materia. Fue el comienzo de uno de los periodos más oscuros y ver-gonzosos en nuestra historia republicana.

Estamos a un par de días del Bicentena-rio, y si a estas alturas seguimos hablando

de “momios” y “fachos” contra “comuna-chos” y “rojos”, etc., es que no hemos avan-zado nada. Debemos ser capaces a casi 40 años de este día, de darnos cuenta que fue un capítulo más de la guerra fría, salvo que se escribió con nuestra sangre. Si vamos a hablar de intervención de la CIA y EEUU, hablemos también de la KGB y la URSS. Seamos capaces de mirarnos las caras y vernos de frente, sabiendo las diferencias pero siendo tolerantes, y así podremos construir el tan anhelado ‘Chile del maña-na’, ante todo para un país y una nación, no existe un mañana sin un ayer”.

“Poco presente en los jóvenes”

“No vivir la rabia”

“Fachos y Comunachos”

El Presidente Allende en una de las últimas imágenes la mañana del 11 de septiembre de 1973, antes de suicidar-

se al interior de La Moneda, y bajo el bombardeo de las fuerzas armadas al palacio de gobierno. Allende había

asumido el cargo, de elección popular, el 4 de septiembre de 1970.

Según logró establecer el Informe Rettig, dado a conocer durante el gobierno de Patricio Aylwin, hubo 1.183 detenidos desapa-recidos y 3 mil 195 ejecutados políticos. Un total de 28 mil 459 personas sobrevivien-tes, constan en un posterior informe de la Comisión Nacional de Prisión Política y Tortura “Informe Va-lech”, quienes reciben una pensión mensual como reparación, aunque otro tanto no recibe nada, ya sea por pudor, traumas, o desinformación que les impidió acercarse a la Comisión Valech a narrar su caso.

Page 11: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 11

Enfoqueregional

El municipio y el desarrollo local

David CladelMáster en Ciencias de

Planificación [email protected]

En busca de la respuesta a una pregunta tan simple como ¿quién es responsable de reparar el “evento” de Prat con Errázuriz?, una persona puede perderse en lo que algunos llaman “la ruta turística del aparataje pú-blico”. Es una ruta que a veces se repite sobre sí y otras veces parece no tener fin, pero hay que aceptar que cierta ambigüedad es un resultado inevitable del rápido y, en la suma, notable periodo de desarrollo que Chile ha logrado en los últimos 20 años. El mejoramiento de las fallas sistémicas en los procesos y políticas de gestión pública debería siempre ser un objetivo claro para el gobierno y, sin duda lo es, aún cuando no siempre sea sencillo de asimilar.

Hay muchas formas de graficar estas fallas, pero una que afecta a todos por igual, es la mantención y repa-ración de infraestructura pública. En el periodo de mo-dernización del Estado, se podría decir que el desarrollo local se ha ejercido desde el nivel central a través de programas, políticas y organismos estatales. Este desa-rrollo trae consigo, la necesidad de mantener, reparar y mejorar infraestructura que en algún momento fuera un indicador de éxito, pero con el tiempo se convierte en un dolor de cabeza. La responsabilidad por la man-tención y reparación, no siempre está tan bien definida desde un principio. El municipio, siendo el ente público local, generalmente se encarga de buscar soluciones a problemas de esta naturaleza, pero no cuenta con la capacidad plena y propia de asimilarlas bajo pautas de financiamiento propio.

En 2010, los municipios aún tienen un rol más de “administrador” que de “gestor”. Hay un puñado de municipalidades en el país que no tienen ese problema y éstas ejemplifican lo que se puede hacer (por bien o por mal) con mayor autonomía. Vitacura, La Dehesa y Las Condes, por ejemplo, son de las pocas comunas que cuentan con un nivel de financiamiento que les permita encargarse de su propia pauta de desarrollo, tanto en proyección como mantención. Para el resto de los mu-nicipios, la calidad de la gestión se mide en su capacidad de relacionarse con Serviu, FNDR, Fondo Común y otros organismos e instrumentos estatales para resolver pro-blemas de carácter local. Por ejemplo, si el alcalde logra gestionar platas FNDR, a través del Gobierno Regional, para resolver el problema de las inundaciones en la po-blación El Divisadero, se mide su gestión positivamente. Si no logra conseguir el dinero, la percepción de su ges-tión disminuye, aunque el problema no se haya origina-do con alguna falencia o responsabilidad suya. El muni-cipio no puede recurrir al FNDR cada vez que haya un problema de drenaje o pavimentación en la comuna.

La falta de autonomía financiera en la gestión mu-nicipal es el principal factor que limita el desarrollo de localidades sustentables y de calidad. El proceso de des-centralización estatal se ha enfocado, necesariamente, en la creciente capacidad de las regiones de influir en su propio desarrollo. Es necesario pensar también en una descentralización similar a nivel comunal, partiendo por la capacidad del municipio de generar ingresos propios. En este momento, aunque la industria salmonera estu-viera operando a full, Puerto Aysén seguiría sufriendo altos índices de pobreza y delincuencia. Seguiría de-pendiendo del Estado para su infraestructura deportiva, educación, bomberos, etc. Más allá de generar empleos inmediatos y fomentar industrias secundarias, la indus-tria en Chile no aporta tanto a las cofres de la municipa-lidad local. No es porque sea inherentemente nefasta, sino porque la estructura financiera del Estado no con-templa el aporte que podría representar, por ejemplo, si un porcentaje mínimo del IVA generado por la industria quedara en la comuna. Cualquier negocio o actividad económica, grande y chica por igual, de esta manera contribuiría al desarrollo local, aunque se tratase de la compra de un pan en el negocio de la esquina. Como instancia pública, el marco administrativo del municipio debería experimentar un proceso de modernización que le permita aprovechar su potencial capacidad de gestor de desarrollo local. A veces es bueno soñar, pero en vísperas del Bicentenario, tampoco es malo pensar a futuro.

Daniela Soto Ojeda, estudiante de Medicina de la Escuela Latinoamericana de Medicina La Habana, Cuba, y miembro de la agrupación cultural y de soli-daridad con Cuba Palmas y Cañas de Coyhaique:

“De acuerdo a mis conocimientos, a través de los libros de historia, los medios de comunicación social y a través de las experiencias narradas por mis familia-res, el 11 de septiembre de 1973 para mí, representa una fecha dolorosa y triste para la sociedad chilena, ya que a partir de un cruento golpe militar se suspendió la vida republicana de nuestro país, y se atropellaron vergonzosamente los derechos humanos. Ocurrieron hechos tan abominables como el de los detenidos desaparecidos, los asesinatos de dirigentes políticos y sociales, el caso de los degollados y cientos de presos entre ellos mi padre, que fueron sometidos a tratos crueles y degradan-tes. Nunca antes en nuestra historia sucedieron tales hechos de violaciones a los derechos humanos más esenciales. Espero que es-tos hechos dolorosos nos sirvan de lección para que se recree en nuestra patria una tolerante convivencia entre personas que pien-san distinto”.

¿Qué visión tiene del 11 de septiembre de 1973?Todavía siento dolor porque hay muchas injusticias

y gente que ni siquiera se arrepiente por los actos en que incurrieron, como el caso de Manuel Contreras, que está preso en una cárcel de lujo. Eso genera una decepción con respecto a nuestra justicia.

¿Cómo lo recordará la historia?Todavía escuchamos gente que reconoce eso

como algo positivo, pero desde mi perspectiva hay quienes pensamos que eso quedará en la historia como un lamentable periodo donde no se respetó los derechos humanos ni la institucionalidad. Después de más de 30 años no podemos sentir que hubo justicia.

Y las nuevas generaciones, ¿cree que tienen inte-rés por conocer lo sucedido?

Creo que hay jóvenes que reconocen lo sucedido, que consultan, que tienen interés y hay otros que no. Eso también pasa por la sociedad que estamos cons-truyendo, donde lo material, lo liviano, pasa a tomar gran parte de los mensajes que escuchamos en los medios de comunicación. Es una responsabilidad nuestra como autoridades, como padres, que los jó-venes estén más informados.

Gabriel Márquez Mancilla, integrante grupo aysenino de dance hall Ultrasonidos Crew:

“Así como murieron personas, murió un proyecto social que había empezado con el Presidente Salvador Allende, por lo cual muchos niños dejaron de asistir a colegios porque estaban siendo administrados por militares. Por el mismo miedo mucha gente se estancó (…) Perdonar no es lo mismo que olvidar y aquí no hay perdón ni olvido. Con el paso de los años se va a recordar para algunas per-sonas como una gran fecha, del gran proyecto de lo que pudo haber sido el progreso del país. Para otro sector, en el cual me encuentro yo, es una fecha de desastre, des-trucción, tortura y sufrimiento”.

Rocío Rogel Jara, nieta de ex preso político, Puerto Aysén:

“Como joven creo que lamentablemente en la socie-dad actual se ha visto desmerecido ese periodo. En el ámbito educacional, el golpe militar se nos viene a pre-sentar recién en cuarto medio. Además, se nos da la in-formación que el gobierno de turno quiere entregar. Si uno necesita información tiene que buscarlo individual-mente. Ahora con el gobierno de Piñera, cómo vamos a tener la información necesaria, si quizá no nos planteen toda la información”.

¿Qué opinión tiene a 37 años de ocurrido el golpe de Estado?

Creo que para uno y otro lado hay dolores todavía. En el tiempo hay que ir subsanándolos en alguna medida, poniendo de su parte tanto los que sufrieron en aquella ocasión como los familiares que todavía están sufriendo. De a poco hay que ir buscando la unidad para que lo que sucedió en 1973 no se repita nunca más (…) No va a ser fá-cil de olvidarlo, van a pasar generaciones y generaciones. Siempre va a ser recordado, va a permanecer en el tiempo.

¿Y las nuevas generaciones?La perspectiva de los jóvenes es diferente, porque no

lo vivieron y están recibiendo informaciones de sus fami-liares. Son ellos los que tienen que juzgar. Espero que si a ellos les toca participar de la política algún día, que sea de una manera sana, que una, que realmente construya el país.

“Murió un proyecto social” “Fecha dolorosa”

“Falta información”

Así lo ve un concejal oficialista

Rolando Bustamante Hernández, concejal independiente, pro UDI.

Aunque fue comandante en jefe del Ejército bajo el gobierno de Salvador Allende, la figura personal del general Augusto Pinochet, emer-ge con el golpe del 11 de septiembre de 1973, y se consolida al dirigir el país, en dictadura, por más de 17 años. Murió en Chile, en 2006, como senador vitalicio.

Visión de una edil socialista

Alcaldesa de Aysén, Marisol Martínez

Sánchez.

Page 12: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 12

Puntocrítico

Iquique

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

O`Higgins

Maule

Bio-Bio

Araucanía

Los Lagos

Aysén

Magallanes

Metropolitana

Total país

78.932

92.250

53.569

82.948

260.837

134.565

110.799

204.381

106.469

171.626

22.870

31.137

1.131.630

2.482.040

66.633

64.944

49.412

98.023

259.205

154.652

155.873

292.341

104.312

175.772

19.143

29.054

3.122.365

4.591.729

118

142

108

85

101

87

71

70

102

98

119

107

36

54

104.106

106.919

69.991

106.437

319.575

175.438

147.498

230.458

130.154

204.656

28.398

37.675

1.721.269

3.382.601

71.980

67.303

45.983

99.952

260.143

155.631

162.562

291.871

108.992

183.764

8.124

32.013

3.212.310

4.700.648

145

159

152

106

123

113

91

79

119

111

350

118

54

72

Región Número de licencias

CotizantesFonasa (*)

Tasa por 100cotizantes

Número de licencias

CotizantesFonasa (*)

Tasa por 100cotizantes

Año 2007 Año 2008

(*) Fuente: Boletín Estadístico FONASA año 2007 - 2008

Conocidos son los datos que indi-can que la Región de Aysén con-centra cerca del 80% de las licen-cias médicas en funcionarios del

sector público, dato que no es extraño si consideramos que en Aysén la actividad privada es menor en comparación a las entidades gubernamentales que hoy emplean a los trabajadores de nuestra zona. De acuerdo a los estudios naciona-les del Ministerio de Salud, la Región de Aysén muestra un serio incremento en sus licencias médicas, destacando que, a nivel nacional, los índices de ausentismo laboral en el sector Salud alcanzan los 23,1 días al año, mientras que la Región de Aysén lidera la tabla nacional con 32,4 días.

Licencias en números

Según datos entregados por la Comi-sión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), respecto de la relación entre cotizantes y licencias a nivel nacional, se observa una gran heterogeneidad en las distintas regiones del país para los años 2007 y 2008. Para el total de la población de cotizantes del sistema público de sa-lud, la tasa nacional de licencias por cada 100 cotizantes para el año 2007 era de 54 y para el año 2008 aumentó a 72. Sin embargo, es importante destacar que la Región de Aysén sobrepasa el promedio presentando una tasa de 119 licencias, si-guiendo de cerca a Antofagasta, con 142.

Para el año 2008 la cifra se dispara aún más, saltando a una impresionante cifra de 350 licencias que se aleja por al me-nos 100 puntos del resto de las regiones. Más sorprendente todavía es el dato que indica que de un año a otro (2007-2008), los cotizantes disminuyeron de 19 mil a 8 mil y las licencias aumentaron de 22 mil a 28 mil.

El aumento, a nivel país, entre 2007 y 2008 es de 33%. Pero es muy desigual entre regiones. Por ejemplo, mientras la Región de Magallanes evidenció en ese periodo un aumento del 9%, la Región de Aysén arrojó un 190% más de trámite de este documento que, según la definición de la Superintendencia de Salud, “puede ser extendido por un médico, dentista o matrona y que permite a los afiliados de-pendientes e independientes ausentarse del trabajo o reducir la jornada laboral du-rante un tiempo determinado, y que los faculta para obtener un subsidio por in-capacidad laboral cuando corresponda”.

Según la jefa de Compin regional, Alexandra Maldonado, las entidades que presentan más licencias médicas en la Región de Aysén son el Servicio de Salud Aysén, Junji, las municipalidades y Sename. “Hay que tener en cuenta que el número de trabajadores del Servicio de

hay un ausentismo ‘salvaje’, estamos ha-blando de alrededor de entre un 10% y 20% fijo y demarcadamente hay un tema que no está asociado a licencias médicas, porque en las quincenas y los fines de mes, justo posterior a la fecha de pago se producen unos peak de ausentismo muy grande”, declara Pincheira, sugiriendo que las cifras aumentan debido al alco-holismo presente en el sector.

Por su parte, el presidente de la Multigre-mial de Aysén, Alejandro Cornejo, comenta que se realizó un sondeo por los 6 sectores productivos que conforman la unión; cá-maras de construcción, comercio y turismo, además de la Asociación Gremial Regional Forestal y Maderera de Aysén, Arfoaysen, Sociedad Ogana y SalmonChile.

“En el sector privado hay algunas áreas donde se presenta más fuerte el ausen-

tismo. En el caso del sector salmonicultor existe un ausentismo laboral diario de un 15% a un 20%. Respecto del sector co-mercio, los índices fluctúan entre un 10% y un 15%, mientras que en construcción (aunque varía entre una empresa y otra) tiene un rango del 5% al 10%”, asegura el dirigente gremial.

Alcoholismo y ausentismo

El presidente de la Multigremial indica que en el sector privado las razones de ausentismo son varias, sin embargo, es común el llamado “ausentismo del lunes”.

“Hay ausentismo post pago de sueldo. Si se te ocurrió pagar un día viernes y fun-cionas un día sábado, vas a tener un alto ausentismo. Cuando hay feriados largos, eso es sinónimo de un feriado aún más

largo. Esta es una región donde se con-sume mucho alcohol y nos vemos afecta-dos por esto”, reconoce.

Los datos entregados por la Compin Aysén revelan que la empresa privada con mayor cantidad de licencias médicas es Friosur. Sin embargo, el presidente del sindicato de trabajadores de dicha em-presa, Rubén Leal, explicó que el ausen-tismo de los trabajadores está dado por varios factores, que van desde la cultura del consumismo, hasta la falta de servi-cios en la localidad de Puerto Aysén, que obligan a los trabajadores a faltar al traba-jo por hacer trámites en Coyhaique.

Respecto del alcoholismo, el dirigente indica que “es un problema país, y nunca Aysén ha trabajado el tema alcoholismo. Tiene que ver con nuestra educación”. Leal sostiene que el problema parte de

Ausentismo laboral en Aysén

La delicada cirugía que necesitan

El sector público de la Región de Aysén lleva la ‘batuta’ en licencias médicas, más aún, el Servicio de Salud lidera el ranking nacional. Pero es un fenómeno que también ocurre en el sector priva-do, con patologías recurrentes, y un ausentismo laboral que impacta en la productividad regional.

Por Priscilla Villavicencio C.Fotos: Agencia Imágenes de la Patagonia y EPD

Salud es mayor al del Sename, pero igual ellos siempre se han mantenido como los que más licencias médicas tienen”, explica.

Respecto a qué tipo de funcionarios son los que presentan más licencias, Mal-donado indicó que “los trabajadores que más se enferman son los operarios y los administrativos, entre más va aumentan-do su grado de estudio, de profesión o de actividad que realizan, son menos fre-cuentes las licencias médicas”, aclara.

Patologías comunes

Respecto de las patologías más recu-rrentes por las cuales los trabajadores ayseninos solicitan licencia, en el Compin reconocen que ha ido variando en el tiem-po, presentándose entre los años 2004 y 2006 un claro liderazgo de los cuadros respiratorios. Sin embargo, en los últimos 3 años, según un multi-estudio realizado desde el nivel central, la patología domi-nante corresponde a trastornos siquiátri-cos, seguido de los musculo-esqueléticos y luego los cuadros respiratorios y gastro-intestinales. “Se sigue viendo que son los obreros, administrativos y técnicos para-médicos, los que más presentan diagnós-ticos por patologías siquiátricas”, agrega la jefa regional del Compin.

En cuanto a los cuadros depresivos, Maldonado comenta que el año 2008 au-mentaron los síntomas post traumáticos debidos al terremoto del 2007 y además se sumó el estrés laboral debido a la cri-sis, “los médicos contralores realizaron un estudio 2007-2008 y llama la atención que, por ejemplo, los profesores que eran los que normalmente se pensaba que te-nían más licencias médicas por trastorno depresivo, han bajado el número de licen-cias que solicitan, pero ha aumentado el periodo de reposo”, explica.

Sector privado

En orden a constatar el actual panora-ma de la Región de Aysén, acudimos a la secretaría regional ministerial del Trabajo en busca de la estadística regional de au-sentismo laboral, sin embargo, el seremi Andrés Pincheira, indicó que no contaba con los datos.

“No hay información aquí en la Sere-mi, por lo menos registrada, a la que yo haya podido tener acceso. De hecho mi computador estaba vacío”, disculpó la au-toridad regional, indicando que ya están en gestiones para armar una matriz para lograr una base de datos. Respecto de su experiencia en estos 6 meses de gestión gubernamental, la autoridad indicó que en el día a día ha podido recabar algo de información.

“Las cifras que he manejado son con el tema acuícola. En el sector salmonero

las licencias médicas

Alejandro Cornejo, Presidente de la Multigre-mial Región de Aysén.

Alexandra Maldonado, jefa de la Compin regional.

Andrés Pincheira, seremi del Trabajo.

Tasa de Licencias

Page 13: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 13

Puntocrítico

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

O`Higgins

Maule

Bio-Bio

Araucanía

Los Lagos

Aysén

Magallanes

Metropolitana

País

30,8

29,7

36,9

34,5

38,6

39,6

34,3

34,4

34,7

36,3

41,3

34,3

40,7

37,9

7,1

7,0

8,7

9,3

10,0

6,9

7,0

8,0

7,1

7,1

9,3

9,9

10,0

9,0

32,9

33,5

41,3

31,1

37,4

35,4

30,7

32,8

29,1

36,7

39,0

39,6

36,8

35,4

10,4

13,1

17,4

12,5

16,6

15,8

11,7

13,6

11,4

16,4

17,8

17,7

17,6

15,7

Regiones Alcohol Mes

Alcohol uso intensivo

TabacoMes

Tabaco uso intensivo

PREVALENCIA DE ÚLTIMO MES DE CONSUMO Y DE USO INTENSIVO DE ALCOHOL Y TABACO

Fuente: VII Estudio Nacional de drogas en población escolar de Chile, 2007, CONACE

Uso Intensivo de Alcohol: 10 o más días en últimos 30 díasUso Intensivo de Tabaco: 20 o más días en últimos 30 días

las pocas expectativas de los jóvenes y de la poca responsabilidad que pueden adquirir al ser contratados en trabajo eventuales. De este modo se van ar-mando ‘listas negras’ donde las empresas monitorean quienes cuentan mayores irresponsabilidades, ausencias y licencias y luego no son contratados. Así también el dirigente de los salmoneros comenta que en términos de causal de despido las 3 fallas al trabajo son determinantes y que si bien la cifra sondea un 20% esta se disfraza con las licencias médicas.

Insatisfacción laboral

Respecto de cómo el ausentismo gol-pea la productividad regional, la ingenie-ra comercial del Instituto Profesional Los Lagos, Genoveva Puchi, explica que “el ausentismo laboral es considerado uno de los factores que más incide en la pro-ductividad, y genera un grave problema en las organizaciones y también para los empleados”. En cuanto al análisis regional, la profesional indica, “podemos identificar que el porcentaje en condición de ocupa-dos ausentes es bastante elevado, las cau-sas pueden ser originadas por la organi-zación, es decir, por la falta de motivación, por condiciones de trabajo desfavorables, la escasa integración del empleado en la empresa y por algún impacto psicológico de una dirección deficiente y/o efectos culturales, en resumidas cuentas, por in-satisfacción laboral. Desde mi punto de vista este es uno de los factor preponde-rante en el alto índice”.

El presidente de la Multigremial, Ale-jandro Cornejo, sostiene que en el sector ganadero existe un dato decidor, “tienen el mayor porcentaje de maquinaria por hectárea en el país. (Debido al ausentis-mo) deben asegurarse, porque no cuen-tan con una estabilidad laboral en cuanto a la mano de obra. Se llega a niveles ridí-culos, hay personas que tienen campos pequeños con tremendas máquinas y es producto de eso”.

Vicios y propuestas ausentes

La explosión de licencias médicas de la Región de Aysén plantea la duda, ¿este aumento está ligado a ciertos vi-cios del sistema? Y es que los peak de permisos para ausentarse laboralmente por problemas asociados a la salud del trabajador aparecen en fechas cercanas a los feriados.

“En ocasiones lo que pasa es que se hace un mal uso de la licencia médica. Lo que hemos visto en los trabajadores de la salud, es que cuando uno se va con licencia médica, al resto del grupo se le recarga su trabajo y eso hace que digan ‘este se fue con licencia médica, entonces yo también salgo algunos días con licencia médica’. Generalmente, las licencias del Servicio de Salud son por pocos días, pero un poco más frecuen-tes”, admite Alexandra Maldonado, de la Compin Aysén.

En cuanto al sector privado, Maldona-do indica que las licencias por 10 días no reciben pago de subsidio los 3 primeros días, por ende, los trabajadores piden al médico licencias de 11 días, al menos, para recibir el subsidio completo. Por otra parte, agrega que “en las empresas pesqueras, por ejemplo Friosur, estas per-sonas tienen contratos a plazo fijo o por meses, entonces antes de que se les acabe el contrato pueden empezar con licencias médicas, como para respaldarse ante una posible pérdida de su trabajo (…) y en eso la ley los ampara”.

Por su parte, la Multigremial señala que, “los forestales plantean un proble-ma de cultura laboral y complicaciones de ausencia intermitente en el límite de las causales despido, la gente maneja las leyes laborales para que esta no llegue a una causal de despido. Son prácticas no-civas”, agrega.

El aumento en las licencias por tras-tornos psiquiátricos es considerable. Si

Rubén Leal, presidente de sindicato de traba-jadores Friosur.

se toman los índices de alcoholismo y depresión en la Región de Aysén y se contrastan con las licencias médicas y la baja productividad, quizá se revelará lo que ocurre en la masa laboral obrera, operaria y administrativa que, al parecer, está cada día más enferma. Más oportu-nidades, mejores condiciones laborales, una campaña anti alcoholismo, una oferta

programática más entretenida para el fin de semana. Son muchas las “propuestas ausentes”, que se desprenden de un diag-nóstico que entregan los propios sectores involucrados y que apuntan a que de no hacerse más esfuerzo que el actual, se mantendrán o incrementarán las cifras rojas y casos de trabajadores que se dan “permiso” y licencia… para faltar.

400

350

300

250

200

150

100

50

0

Aysén Antofagasta Atacama Iquique Valparaíso Araucanía Magallanes O`Higgins Los Lagos Coquimbo Maule Bio-Bio Metropolitana País

Comparación de la tasa de licencias años 2007 y 2008

En el sector público regional, el Servicio de Salud Aysén de Salud encabeza la tramitación de licencias médicas, seguido de Junji, los municipios y Sename. Las patologías más frecuentes ha ido transitando desde cuadros respiratorios a trastornos psiquiátricos, en los últimos 3 años, que según

Compin afectan a obreros, administrativos y técnicos paramédicos.

Aún cuando el informe no esta completo, la Compin Aysén compartió algunos datos del ranking de médicos que entregan más licencias en la región. El estudio se realiza en forma general y luego por establecimiento: Hospital Regional de Co-yhaique, consultorio Alejandro Gutiérrez, Víctor Domingo Silva, Hospital de Aysén, Puerto Cisnes, Chile Chico, Cochrane y médicos de ‘extra sistema’.

El médico que entrega más licencias varía. Sin embargo, los 3 primeros en la lista son los facultativos Alex Saldaña, Mario González Kappes y Cristian Lira, quienes presentan más número de licencias, que número de días.

Frente a esto, la jefa de la Compin declaró que está dentro de los planes de la Subsecretaría de Salud, elaborar una lista de alerta a los profesionales que entregan demasiadas licencias, “se esta tratando de que saquen alguna ley que diga que, por ejemplo, el número total de licencias médicas que un médico pueda emitir sean 500 (al año). El promedio aquí varía alrededor de 800 licencias anuales”.

Ranking de médicos

2007

2008

Page 14: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 14

Reportajegráfico

Entre el 1 y el 4 de septiembre, una serie de delegaciones

de la Región de Aysén, junto a otras provenientes de ciudades

como Valdivia, Puerto Varas, Galvarino, además de las trasandi-

nas Sarmiento y Puerto Deseado disputaron el primer Campeo-

nato Internacional de Voleibol, organizado por la Asociación de

Voleibol de Coyhaique.

El Parque Austral, el Gimnasio Regional de Coyhaique y el Li-

ceo San Felipe Benicio fueron los escenarios en que categorías

sub 14 y sub 18 en damas y varones, y la competitiva categoría

adulto, tuvieron chance de enfrentarse tras la red, aunque sin

lugar a dudas los niños y niñas, futuro de este deporte, fueron el

centro de la atención durante los 4 días de brega deportiva.

Cuando la red

Fotos: Agencia Imágenes de la Patagonia

no da tregua

Page 15: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 15

Vozciudadana

Sabía Usted... La leñera

Cielo nublado, amenazante. Esa ha sido la tónica de un invierno que está por concluir. Razones suficientes para tomar los resguardos necesarios al subir a un te-cho. Algo que no pensaron estos 2 vecinos que se encontraban, sin ningún equipo de seguridad, en lo más alto de un edificio de uso público ubicado en Prat con Freire, en pleno centro de Coyhaique.

EPD captó la imagen hace unos días, en momentos que todavía aparecían chu-bascos de nieve, aumentando aún más el peligro de estos temerarios maestros del techo. Aunque suponemos que habrán tenido razones suficientes para trepar tan alto, por el bien de ellos, sus familias, y los transeúntes, para la próxima: ¡Cuidado!

En esta ocasión La Leñera viaja hasta el año 1932, en que se sitúa este archivo fotográfico que registra las obras de construcción del Hotel Royal de Puerto Aysén. Años más tar-de, este sería el Liceo Aysén.

Para la celebración de los pri-meros 100 años de Chile, se creó la Comisión Centenario de la Re-pública, constituida en 1894. Su tarea fue proponer proyectos y actividades para los festejos. Sin embargo, para el mismo propó-sito, en 1905 se formó una nueva entidad encabezada por el minis-tro del Interior de la época, Agus-tín Edwards Mac-Clure.

Pese al ambiente festivo, el país también se vio enlutado por algunas tragedias. En el año del centenario fallecieron el Presiden-te de la República, Pedro Montt, y el vicepresidente, Elías Fernández Albano. No obstante, las cele-braciones no se suspendieron y fueron presididas por un nuevo vicepresidente: Emiliano Figueroa Larraín. Incluso, en el Palacio de La Moneda se ofreció un gran ban-quete para 250 personas.

Al igual que ahora, en 1910, abrieron sus puertas distintas obras que tenían por objeto em-bellecer a las ciudades. Entre las infraestructuras más destacadas

estuvo la remodelación del Cerro Santa Lucía, el Palacio de Tribuna-les y la Estación Mapocho. Edifi-cios que aún existen en Santiago. Además, se inauguraron diversos monumentos donados por las co-lonias extranjeras residentes. Jun-to a esto -según menciona el sitio web memoriachilena.cl- ese año finalizaron los trabajos de instala-ción de sistemas de alcantarillado y fue encendido el nuevo alum-brado público de Santiago.

Además, en la medianoche del día 18 las campanas de las iglesias saludaron la llegada de aquella fe-cha y a las 14 horas se celebró el solemne Tedéum en la Catedral Metropolitana y, posteriormente, se presentó la ópera “Aída” en el Teatro Municipal

El 19 de septiembre se desarro-lló la Parada Militar en el Parque Cousiño (actual Parque O’ Hig-gins) y al día siguiente se desa-rrolló el “Premio Centenario”, en el Club Hípico de Santiago. El 21 de septiembre fue inaugurado el Pa-lacio del Museo Nacional de Bellas

Cómo se celebró el Centenario de Chile

Tribuna del lector Envíe sus cartas a [email protected]

Alertaclick!

El Patagón Domingo se reserva el derecho de ex-tractar, resumir y titular las cartas y correos electró-nicos, los cuales deben consignar, a lo menos y con claridad, el nombre del remitente, dirección electró-nica y teléfono.

¡Buscando el peligro!

Gent

ileza

Mun

icipa

lidad

de Ay

sén.

Artes, al mismo tiempo que era abierta la Exposición Internacio-nal del Centenario, desarrollada en el interior del edificio. Otros eventos destacados fueron el des-file naval realizado en Valparaíso, que contó con la presencia del vicepresidente Emiliano Figueroa y 12 naves de guerra extranjeras, y la fiesta de fantasía desarrollada por la familia Concha Cazotte en honor al presidente argentino.

Para conocer más de lo que aconteció en el centenario, exis-ten obras que se refieren al tema.

Una de ellas es “El Centenario de Chile (1910). Relato de una fiesta”, de Soledad Reyes del Villar. Las fuentes en las que se basa su tra-bajo son principalmente periódi-cos, revistas y folletos de la época. Además, las memorias de figuras presentes en los sucesos de 1910 tienen particular importancia en este estudio, como las de Joa-quín Edwards Bello y Carlos Mor-la Lynch. Tanto la prensa como los relatos de estos personajes le dan a la obra mayor vivacidad y cercanía.

De hotel a liceo

NUEVO MUSEO REGIONAL

Señor Director,

Sólo decir que parece una excelente inicia-tiva y que ojalá algún día se llegue a concre-tar.

Marcela Foessel Croxatto

AYSÉN EN LA TV

Señor Director,

Importante que alguien de Educación 2020 haya podido conocer en persona la rea-lidad regional con respecto a lo que provoca-ría acá la aplicación de esa modificación a la Ley General de Educación. Lo mismo que re-latan es el gran temor de muchas familias de La Junta, Puyuhuapi, Raul Marín, Lago Verde. Sería un tremendo error que no se manejen de manera diferente estas políticas cuando la realidad es otra. Si Santiago no es Chile… Coyhaique no es Aysén.

Connie PalaciosAtentamente,

Señor Director,COYHAIQUE CRECE

Señor Director,

Interesante reportaje. Es claro que falta un ordenamiento, y que pena que sólo se consi-deren como urgentes de parte del gobierno los proyectos habitacionales, puesto que creo que faltan espacios urbanos como parques al aire libre -techados-, que en otras ciudades son las clásicas alamedas, que podrían im-plementarse en los grandes paños de terre-no que existen en las inmediaciones de las poblaciones altas de la ciudad. Creo que eso estimularía mucho el nacimiento de otro polo comercial y le permitiría a la ciudad de estos barrios, como también de otros que estamos más lejos, disfrutar al aire libre en bicicleta, ca-minando con la familia o sacando a pasear al estresado perro patagón, y mejorar la calidad de vida de todos.

Pablo Navarro

Señor Director,

Un punto interesante que la consultora planteaba hace un par de años, era el tema de que la ciudad le da la espalda a los ríos que la circundan, lo que requiere de una gran inver-sión pública para generar un “paseo de ribera”, con el consiguiente aumento de plusvalía de un montón de terrenos que son residenciales y las potencialidades de las áreas verdes, ima-gínense el atractivo paisajístico, estético, turís-tico, comercial, etc.

Rodrigo Araya

ww

w.gu

illo.cl

Page 16: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 16

Page 17: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 17

El uso correcto, del pabellón patrio está definido mediante el decreto supremo 1534 del 18 de octubre de 1967. Y aunque, no siempre es conocido por toda la ciudadanía, su incumpli-miento origina infracciones que se cursan en los juzgados de po-licía local de cada comuna.

Por ejemplo, colocarlo en posición correcta, implica que esté al tope del mástil y no a media asta o en posición que lo haga ver desmedrado.

La bandera tiene que ser enarbolada en un asta de color blanco, y en caso de no contar con este elemento se puede

colocar extendida en forma vertical u horizontal. En ambos casos, el cuadro azul debe que-dar en la parte superior y a la izquierda del espectador.

En el caso de que la bandera se encuentre junto a otros em-blemas extranjeros, el nacional no debe ser de tamaño inferior a los demás ni ser colocado a una altura menor. Por otra parte, se debe tener en cuenta que al ser izado y arriado, se hará en primer y último lugar, respectivamente.

El pabellón patrio sólo debe ser puesto en los lugares y fe-chas que ley dispone, quedan-do prohibido su uso perma-

nente los días posteriores a tan significativa actividad. Es decir, con excepción a los días 21 de mayo, y 18 y 19 de septiembre de cada año, ninguna persona ni reunión de personas podrá usar en público y enarbolar en los edificios públicos o particu-lares la bandera sin la corres-pondiente autorización.

En el exterior de los edificios o construcciones, la bandera se expondrá en ejemplar de ta-maño proporcionado, en buen estado de conservación y lim-pieza.

Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional.

Este 18 de septiembre de 2010, Chile celebrará sus 200 años de vida republi-cana, para conmemorar

un hito emblemático en nuestra historia: el inicio del proceso que nos llevó a ser una nación inde-pendiente.

Se ha dicho que junto con celebrar es un momento cru-cial para reflexionar, de unión y de proyección hacia el futuro. Y uno de los símbolos más re-presentativos de este Bi100 es nuestra bandera. Actualmente, es nuestra imagen en todo el mundo, aunque la bandera que hoy honramos no fue la primera que se izó en el país.

Por ello, hace más de un año, la Comisión Bicentenario y el Mu-seo Histórico Nacional, decidieron aliarse, para rescatar la llamada “Bandera de la Jura de la Indepen-dencia”, aquella sobre la cual se decretó nuestra libertad definitiva.

la celebraciónActividades culturales que invitan a participar a la ciudadanía son parte del programa Bi100 en la región.

Por Claudio Díaz P.

Vozciudadana

Creada por la escultora Verónica Astaburuaga, ganadora del concurso artístico para su diseño que convocó a 47 artistas, la medalla oficial del Bicentenario será parte de los ob-sequios que entregará el Presidente de la República a las visitas oficiales y a los invitados a los actos de esta importante conmemoración.

Reconocen que la tarea no fue fácil, al tratarse de un proyecto ambicioso. Esto porque consistía en la puesta en valor completa de la Bandera, tanto en los as-pectos físicos, referidos a la res-tauración y conservación, como en aquellos componentes que permitirían explicar su importan-cia y significación.

Así, se tomaron las mejores opciones de reparación y la pre-paración de telas y materiales especiales. Junto a ello una ex-haustiva investigación histórica y un estudio iconográfico, además del registro fotográfico y audio-visual completo de todo el pro-ceso, junto con la construcción de una vitrina que protegiera y exhibiera la Bandera, que desde el pasado 16 de septiembre de 2009 se exhibe en el Museo His-tórico Nacional.

Bárbara de Vos, la directora del Museo Histórico Nacional, señala que “la restauración de la Ban-dera de la Independencia signi-fica recuperar una de las piezas patrimoniales más importantes que resguarda Chile. Sin duda, representa un aporte para todos los chilenos, que van a poder co-

nocerla y/o volverla a ver. Sobre todo para los niños y jóvenes, pues encarna los valores de liber-tad y búsqueda de la justicia e igualdad de los ciudadanos ante la ley, aspectos que normalmen-te se valoran sólo una vez que se han perdido o que han estado en riesgo. Su exhibición, es el regalo que el Museo Histórico Nacional hace a los chilenos en su Bicen-tenario”.

Ajedrez, Íconos y Coros

En Aysén, y al igual que en todo el país, la Plaza de Armas de Coyhaique se convirtió en una de las 200 de todo Chile, que debu-taron sus mesas de ajedrez, con motivo del Bicentenario.

La intendenta Pilar Cuevas, junto al ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, estuvie-ron en la inauguración de las 4 mesas de ajedrez, que permitirá a estudiantes, jóvenes y vecinos desarrollar el deporte, la vida sana y, sobre todo, generar ins-tancias de acercamiento ciuda-dano en el marco de los festejos de estos 200 años, apuntando al fomento de la tradición de este

Comenzó

en Aysén

juego en espacios públicos.Sabina Silva, pobladora de Bal-

maceda, manifestó su felicidad por esta celebración, “esto es un sueño, yo no conocía ni había compartido con ninguna autori-dad, ahora tengo todas las ganas de pasarlo muy bien en este Bi-centenario y contarle a mis hijos que hoy día estoy compartiendo con los ministros, algo que para mí es un orgullo”, concluyó.

Y es que la participación es el eje de los festejos, lo que ha impulsado la elección de los 15 íconos chilenos, que simboliza-rán un reconocimiento a este Bicentenario. Es así como en la Región de Aysén, ya se determi-naron los escenarios naturales y característicos para el Icono Re-gional Bicentenario, con una vo-tación en marcha que se define en www.15clasicosdechile.cl

Los 7 candidatos regionales -y el apoyo parcial recibido hasta ahora- son los siguientes:

- Puente Presidente Ibáñez (34%)- Biblioteca Pública de Puerto Cisnes (21%)- Caleta Tortel (20%)- Paso San Carlos (8%)- Monumento Nacional La Guanaca con Cría (8%)- Plaza de Armas de Coyhaique (6%)- Museo Padre Antonio Ronchi, Villa O’Higgins (2%)

11 de septiembre: Representación Regional en Olimpiadas Bi-centenario.12 de septiembre: Olimpiadas deportivas.13 de septiembre: Día del Libro, muestra de literatura regional.17 de septiembre: Gala Bicentenario en el Estadio Municipal de Coyhaique.19 de septiembre: Juegos tradicionales en plazas.

www.chilebicentenario.cl

Programa en Aysén

Uso de la Bandera

Otra de las actividades que resalta tendrá lugar el 18 de sep-tiembre, a las 12:00 horas. Se trata de “Voces para el Bicentenario”, y será un momento en que todos los chilenos cantarán simultá-neamente el Himno Nacional.

Bandera de la IndependenciaDespués de un año de trabajo, el 16 de septiembre de 2009, la Bandera de la Independencia fue develada oficialmente en el Salón “La Idea de Libertad” del Museo Histórico Nacional, lu-gar donde es exhibida para todo público.

Page 18: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 18

Vendo 30 hectáreas camino Cerro Castillo, frente casa Museo Gráfico. F: 79894853

Vendo o arriendo, espectacular ubicación Coyhaique construido 800 terreno 4.000. F: (67) 233242

Vendo casa en Puerto Aysén tratar en Coyhaique. F: (67) 236489

Vendo casa dos pisos en Población Prat, Coyhaique. F: 81338456

Vendo departamento sector Co-llao Concepción, dos dormitorios, dos baños $31.000.000. F: 94869549

Vendo parcela cerca Coyhaique, 0.72 hectárea, camino Balmaceda. Vista panorámica. F: 96406226

Vendo parcelas 1 hectárea, cami-no cerro negro, Coyhaique. F: 90905636

Vendo Jeep Korando 2002, full equipo, diesel. F: 81982910

Vendo Mitsubishi Pajero largo ’93, neumáticos nuevos, excelente, precio conversable. F: 81984561

Vendo Subaru Forester año 2002, 76.000 kms, motor 2.0 turbo. F: 62372291

Vendo auto zona franca Nissan March 1.3 verde, 2003, full. F: 98746651

Vendo auto zona franca Nissan March 1.3 plateado, 2005, full. F: 98746651

Vendo camión, Hyundai Porter, ‘98, con carrocería y lona, $ 3.400.000. F: 81984561

Vendo auto Mitsubishi RVR 2001, $3.000.000 conversable. F: 68441010

Vendo auto con línea colectivo Toyota 2006. Papeles al día. F: (67) 236396

Vendo Toyota Ipsum 4x4, full equi-po. F: (67) 523110

Vendo o permuto Station Wagon 98, GMC, automático. F: 87122689

Vendo patente de venta vinos licores. F: (67) 236489

Vendo por traslado salón de belle-za completo. Verdaderos interesa-dos. F: 83710843

Vendo secadora de ropa. Buen estado. F: 82942547

Vendo máquina fotográfica Zenit, 12xp. Oportunidad. F: 82496789

Vendo perfumes, aromas Hallowen, Carolina Herrera, Ultravioleta de 50ml, $5.000. F: 79405795

Busco arriendo, que tenga depen-dencia de 10 x 5 mts. F: 79576442

Vendo cocina a leña con kit de caño en $50.000. F: 62372291

Vendo lavadora semiautomática con centrifuga en $40.000. F: 62372291

Vendo bicicleta estática en $50.000. F: 62372291

Vendo vestidos de fiesta y arrien-do disfraces económicos. F: 82138329

Vendo artículos de seguridad de bebés. F: 99976206

Vendo ropa americana exclusiva, accesorios y regalos. Bilbao 573, Coyhaique.

Vendo lavavajillas excelente esta-do, valor comercial $480.000, precio oferta $130.000. F: (67) 521028

Vendo todo tipo de repuestos Nissan Mistral 1995. F: 95714040

Vendo fardos de pastos a $2.200. F: (67) 250095

Vendo kayak y canoas casi nuevos. F: 85633257

Compro lana hilada oveja y alpaca. F: (67) 526141

Arriendo cabaña completamente equipada, $250.000 (incluye leña). F: 97185777

Arriendo departamento en Pobla-ción Prat, a profesional solo. F: (67) 526141

Arriendo disfraces, trajes típicos huasos, tirana, coloniales, niños, adultos, celebraciones. F: 99491117

Pensión para estudiantes uni-versitarias en Concepción, grato ambiente. F: 84693392

Se ofrece señorita como secretaria o vendedora tiempo completo, dis-ponibilidad inmediata. F: 62249787

Busco trabajo como chofer licen-cia A1 y A2. F: 84407965

Me ofrezco como asistente admi-nistrativa, disponibilidad inmediata. F: 87122689

Ingeniero civil, ofrece servicio di-seño estructural, sanitario, eléctrico, construcción. F: 95264318

Servicios topográficos, loteos, subdivisiones, replanteos, cubica-ciones, nivelación, taquimetría. F: (67) 233154

Necesito técnico para arreglo de máquina de coser Singer. F: 99491117

Reparaciones y mantenciones económicas de computadores y

notebook. F: 83600994

Terapia promocional alivia el estrés, calma dolor, concilia sueño. F: 92199197

Agencia de servicios alemanes ofrece asesoría de comercio y negocio. F: 74512714

Terapia Floral con terapeuta espe-cialista 21/23 Septiembre, solicite horas. F: 88345979

Animación Fiestas Infantiles, pintacaritas, juegos, mago y globos. F: (67) 526142

Decoraciones para tortas infanti-les, novios personalizados, flores de azúcar. F: 95351281

Escuche todos los Clasificados en MICRÓFONO ABIERTO Radio Coyhaique

95.3 FM

De lunes a viernes, de 17:30 a 18:00 horas.

Page 19: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 19

Aldeaglobal

Un termómetro con falla

Viviana Betancourt GallegosAbogada

[email protected]

“Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afec-ta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nun-ca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti” John Donne.

Qué bello poema, éste del si-glo XVI, con uno de cuyos versos Hemingway nombrara una de sus más célebres novelas y que da cuenta de un espíritu de so-lidaridad e identificación con la humanidad entera, que a nues-tras generaciones, cada vez, pa-rece más lejano. Qué dramática distancia entre aquella sabiduría de respeto por el universo, de ese entonces, y ésta del indivi-dualismo a ultranza en que nos movemos hoy.

Si. Un individualismo que in-cluso en materia de encuestas políticas le hace hoy difícil el terreno a la Concertación, mien-tras le facilita las cosas al go-bierno de la derecha, al menos ideológicamente, y en especial a nivel de la clase media aspi-racional, (como llamamos hoy sociológicamente al arribismo de ‘medio pelo’, carente de ma-yores valores ideológicos).

Veamos…El fiasco de la Gira Bicentena-

rio siguió en Talca. Y se dice que por eso no siguió mucho más y, finalmente, se suspendió la visita a Puerto Montt, que esa gira pre-sidencial incluía…

La tele y los medios, en ge-neral, alcanzaron a referirse a las bochornosas pasadas del Presidente por Aysén y Talca… y sería todo... ¿Censura? ¿colusión mediática? ¿práctica dictatorial? Lo cierto es que si se callaron o los callaron, no lo sabemos, pero definitivamente no está bien de-jar de informar al país de modo tan obvio e impresentable.

Sabemos que invisibilizar me-diáticamente las realidades polí-ticas y sociales de un país es una práctica propia de los regímenes dictatoriales y la verdad es que este gobierno podrá no gustar-me, pero tiene (y le reconozco) un origen formalmente demo-

crático. Ello, si bien le da piso, también debe darle un marco ético consecuente con ese ca-rácter. El gobierno debe, por lo tanto, auto exigirse actuaciones de ese orden, en donde ejercer control sobre los medios puede ser percibido por algunos nos-tálgicos como un recurso razo-nable, pero que siempre termina siendo igual que un termómetro fallado, que si bien oculta la fie-bre, no sana la enfermedad que la origina, no ayuda en nada a disminuir sus síntomas, ni me-nos contribuye a evitar evolucio-nes aún más desagradables.

Lamentablemente, los mis-mos medios que a lo largo del país, (en especial la televisión y las cadenas Copesa-La Tercera y El Mercurio), informaron con profusión la terrible huelga de hambre de Fariña en Cuba, aca-llaron por más de 40 días igual situación que vivían y siguen viviendo aquí mismo en Chile 32 presos mapuches, quienes exigen por ese medio extremo y desesperado un trato legal y procesal igualitario al que recibi-mos los peñis chilenos.

Esos mismos diarios y canales de TV que han convertido nues-tra genuina alegría nacional por la sobrevivencia milagrosa de los 33 mineros en el norte, en una versión criolla y farandulera de reality show, escandalosamen-te funcional al gobierno y a su imagen. Algo que habría aver-gonzado púdicamente hacer o promover a las y los más duchos y endurecidos representantes y autoridades de los gobiernos de Concertación en años pasados y que la derecha habría fustigado con toda la capacidad mediáti-ca, que posee hasta hace sólo un par de meses atrás.

Una práctica manipuladora de los medios que pretende anular en nuestras cabecitas la sospecha de que cuando las campanas doblan, lo hacen tan-to por nosotros mismos, como por cubanos, por mineros o por mapuches.

La historia política de Chile tiene diversos pa-sajes oscuros, donde se mezclan traiciones,

conspiraciones y muertes. Des-de los orígenes de la república, la intolerancia y las pugnas de poder, muchas veces termina-ron en hechos de sangre. Algu-nos digitados desde el Estado y otros tantos desde la trinchera de grupos insurgentes o, sim-plemente, de sicarios que por unas monedas o prebendas otorgadas por grupos de poder, no trepidaron en desestabilizar gobiernos o procesos políticos.

En el Chile reciente, algunos magnicidios afectaron la vida social y política del país, como el asesinato del general cons-titucionalista René Schneider Chereau, que pretendió evitar que Salvador Allende asumiera como Presidente de la Repúbli-ca, luego el asesinato del ede-cán naval, Arturo Araya Peters, en medio de una polarización política insana, que impidió el diálogo y el entendimiento civi-

Asesinato de Jaime Guzmán Errázuriz

La historia pendienteUna entrevista en Chilevisión del frentista encarcelado en Brasil, Mau-ricio Hernández Norambuena, reabrió el caso del magnicidio que dejó estupefacto el retorno al incipiente proceso democrático en Chile.

Por Jorge Díaz Guzmán

bilizar el inicio de la transición democrática, que se vivía du-rante el gobierno de Patricio Aylwin.

Declaraciones y du-das

Hace unos días, como suele hacerlo, el ex ministro y asesor del general Pinochet, Francis-co Javier Cuadra, aparece en escena con una espectacular declaración, señalando que al-tos oficiales activos del ejército en esa época, sabían que el se-nador sería asesinado.

Ambas declaraciones, las del frentista recluido en Brasil y las del ex ministro Cuadra, surgen con nuevos elementos después de casi 20 años de investigación, cada uno con su propia historia, el primero, intentando retornar al país re-bajando su pena a 30 años, y el segundo, respondiendo a su perfil mitómano y ávido de te-ner notoriedad pública a costa de construcciones conspirati-

vas. Basta recordar el caso que denunció sobre consumo de drogas en el Congreso en los ‘90, aunque esta vez coloca un manto de duda sobre los verdaderos “digitadores” del alevoso asesinato del senador gremialista Jaime Guzmán.

Lo que si queda claro, es que la muerte del senador Guzmán pretendía obstaculizar el trán-sito que Chile se había trazado hacia la democracia, el que se ha afianzado hasta hoy con una institucionalidad que da garantías suficientes para que hechos de esta naturaleza, no se repitan nunca más. De cual-quier forma, con la reapertura del caso se levantan nuevas dudas de una historia que per-manecía subyacente a la con-tingencia nacional y que cada cierto tiempo la UDI, mantie-ne en pie para que se aclaren detalles de lo que realmente sucedió.

lizado, que terminó con un gol-pe de Estado y con ello un retro-ceso cívico lamentable. Luego de superada la crisis institucio-nal, con el retorno a la democra-cia, en medio de negociaciones y la expresión de la voluntad soberana, Chile retoma la senda hacia la construcción de una de-mocracia débil, en medio de ese proceso es asesinado el senador Jaime Guzmán, ideólogo, en buena parte de la Constitución de 1980, y fundador de la UDI.

La motivación política ha sido rechazada rotundamente por todos los sectores políticos partidarios de la transición pací-fica y por lo que ha trascendido del proceso judicial, incluso por las últimas declaraciones del frentista Mauricio Hernández Norabuena, la acción se realizó en momentos en que el Movi-miento Patriótico Manuel Rodrí-guez ya estaba descompuesto moralmente, derrotado política y militarmente, dividido y sin espacios en la sociedad civil. La motivación habría sido desesta-

Jaime Jorge Guzmán Errázuriz, abogado constitucionalista, fue colaborador en asuntos jurídico-políticos del gobierno de Augusto Pinochet, y creador del gremialismo. El 1 de abril de 1991, es asesinado por integrantes del movimiento de izquierda Frente Patriótico Manuel Rodríguez, en las afueras del campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a pocos días de haberse opuesto en el Congreso a una reforma constitu-cional que permitió al Presidente indultar a personas procesadas por delitos calificados de terroristas.

Los autores materiales del atentado fueron los militantes del FMR, Ricardo Palma Salamanca y Raúl Escobar Poblete, mientras que los autores intelectuales serían Galvarino Apablaza, Juan Gu-tiérrez Fischmann y Mauricio Hernández, el único condenado, y actualmente recluido en Brasil.

Page 20: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 20

Aldeaglobal

Desconcertada y sor-prendida. Así quedó la prensa mundial y muchos analistas de

política internacional ante las últimas declaraciones el líder cubano. Y es que la afirmación de Fidel Castro, de que el mo-delo económico cubano “ya no funciona”, al responder una pregunta de Jeffrey Goldberg, periodista de la revista estado-unidense The Atlantic, provocó lecturas “bajo el agua” que aún no son muy nítidas.

En Miami, donde se concen-tra buena parte de los cubanos disidentes que han salido de la isla, el reconocimiento del fracaso del modelo económi-co cubano es el aval de Fidel a Raúl para sacar adelante ciertas reformas.

Y es que, parece que llegó la hora en que Fidel aceptó final-mente lo que le viene diciendo su hermano Raúl desde 1997, cuando regresó de su primer viaje a China: que “la economía

cubana se caía y había que em-prender reformas”.

Al mismo tiempo es una se-ñal pública del “líder de la re-volución” para que su hermano, Raúl Castro, emprenda como actual presidente de Cuba, las “reformas económicas necesa-rias”. De paso, es admitir que el país sufre una profunda crisis económica.

El ex preso político, disidente del Grupo de los 75, y economis-ta independiente, Óscar Espino-sa Chepe, comenta que “muchos hemos estado presos en Cuba por decir lo mismo que Castro”, pero agrega que el “desastre nacional es tan evidente, que al propio Fidel Castro no le queda más remedio que reconocerlo”.

Lo que sí es seguro, es que Fi-del nunca dirá que la revolución ha fracasado.

Repensando el modelo Desde que asumió Raúl Cas-

tro el mando formal del país,

quiso decirEl líder cubano dejo pensando a analistas, políticos y a sus compatriotas, al sentenciar que “el modelo cubano no nos sirve ni a nosotros”. La idea de una perestroika cubana a fondo, abre más preguntas que respuestas, a una nueva etapa que comenzó con la presidencia de Raúl Castro.

Por Claudio Díaz P.

Terry Jones, el pastor radical de una iglesia de Florida que incitaba a quemar ejemplares del Corán para este 11 de septiembre en todo el mundo, finalmente dijo que reconsideraba su decisión, argumen-tando que el centro islámico que se iba a construir cerca de la “Zona Cero” en Nueva York sería trasladado a otro enclave, pese a que ello fue desmentido inmediatamente por el responsable del proyecto, el imán Feisal Abdul Rauf.

Lo cierto es que Jones recibió una gran presión internacional, una visita de agentes del FBI, una llamada del secretario de Defen-sa, Robert Gates, y la solicitud por televisión del propio Presidente Barack Obama, para cancelar el acto polémico con el que quería conmemorar los atentados de las torres gemelas. El temor era que la acción ayudará a Al Qaeda en el reclutamiento de combatientes y pusiera en mayor peligro a las tropas de EEUU en Afganistán e Irak.

Corán no se quema

se han venido sucediendo cambios en la isla y una suer-te de perestroika “a la cuba-na”. No obstante, no hay que subestimar aún la influencia y omnipresencia de Fidel en las decisiones del régimen cubano, por lo que la respuesta al perio-dista, revela que debía darle va-lidez a lo que pueda enfrentar su hermano en la nueva etapa que se viene para Cuba y que serán decisiones de ‘gran cala-do’ las que se adoptarán, y por tanto necesitan el visto bueno de Fidel.

Claramente, las condiciones en Cuba no son las mismas que cuando se pensó el modelo de ideas revolucionarias que ha sus-tentado el régimen por más de 50 años. Por ello para los exper-tos, aplicar reformas tampoco implica que lo que se ha hecho

antes estuvo mal. Más bien, va en la línea de actualizar el mo-delo, de pensarlo de una ma-nera diferente, porque hasta la oposición cubana dice que Fidel está lejos de darle un ‘cheque en blanco’ a su hermano a Raúl.

Los Castro ya descartaron pú-blicamente la idea de convertir-se en los Gorbachov de Cuba, aquel padre de la “perestroika”, que en ruso significa reestruc-turación, y nombre con que se conocen las reformas introduci-das en la Unión Soviética desde fines de los años 80, que condu-jeron finalmente a la desapari-ción del bloque del Este.

La situación del país es muy crítica y la Casa Blanca ha man-tenido una tímida actitud de distancia ante los eventos, que se han producido en la isla en los últimos meses, cautela que

según los analistas está des-aprovechando el Presidente Barack Obama, para intentar in-centivar y acelerar una dinámica de cambios.

En Cuba dicen que “el pueblo depende del Estado y el Esta-do está en bancarrota”, de he-cho, la isla está literalmente en bancarrota, pues su situación financiera y económica está con respirador artificial, y un ejem-plo es que el gobierno cubano planea despedir unos 250 mil empleados al finalizar el 2010.

Así, los planes para reformar la economía avanzan rápida-mente, siempre que Raúl Castro pueda “descentralizar la buro-cracia estatal” que paraliza al país.

La gran duda es qué tipo de reformas económicas se pon-drán en práctica, y si éstas fun-

cionarán, considerando que la viabilidad se ve comprometida a la inversión exterior, decaída debido a la frágil credibilidad del marco de garantías jurídicas de Cuba.

Sumado a lo anterior, es sabi-do que la crisis económica glo-bal aún está afectando muchos de los proyectos del régimen, especialmente, en el sector tu-rístico y en su relación comercial con Venezuela.

Los analistas aseguran, por ahora, que no existe un siste-ma totalitario en que se haya podido reformar el modelo económico sin destruir el polí-tico. Pero Fidel Castro, no suele hablar sin tener una intención política clara y decidida, por lo que está por verse cual será el próximo paso en la isla que sor-prenderá al mundo.

Fidel?¿Qué

El periodista Jeffrey Goldberg en entrevista con Fidel

Castro a fines de agosto pasado.

Page 21: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 21

CulturaViva

Se acerca el 18 de sep-tiembre y además este año Chile cumple 200 años, participamos de

un mundial de fútbol y tenemos a nuestros mineros héroes mun-diales cantándonos el himno nacional. Querámoslo o no la chilenidad está a flor de piel y las calles están pintadas de blanco azul y rojo, tanto así que hasta nuestra región han llegado un chinchinero y un organillero.

Casi sacados del baúl del re-cuerdo aparecieron en la comu-na de Coyhaique Juan Lizana y Omar Cifuentes, organillero y chinchinero respectivamente. El primero tiene 40 años de trabajo en el cuerpo y el segundo unos 23 años de zapateo. Es la segun-da vez que pisan suelo patagón y para los niños de los 8 colegios que visitaron en la comuna de Coyhaique, la primera vez que participaban del show callejero del bombo, el organillo y el chin chin.

Con menos polvo en los trajes de lo que deberían tener, es-tos exponentes de la tradición chilena olvidada, se pasearon con alegría bailando y tocando como si Violeta Parra les avivara la cueca.

Si bien para los ayseninos este es un show que aparece sólo para el bicentenario, en la capi-tal, Juan Lizana es parte de 4 ge-neraciones de tradición chilena. La historia de su familia comien-za con Héctor Lizana Gutiérrez, quien en el año 1936 acompaña a un organillero vendiendo pe-lotas de aserrín por las calles y plazas de Santiago de Chile. “Es

tradición de familia, mi padre tiene 84 años y es chinchinero y organillero. Yo a los 13 años em-pecé a trabajar con el organillo, llevo 40 años, lo veo como cual-quier trabajo profesional, se dis-fruta harto poder viajar a donde quieras, haces tu maleta y chao, te mandas a cambiar y si es via-je afuera del país igual”, cuenta Juan Lizana, quien ha paseado su música por Chile, Alemania, Cuba, Estados Unidos, México y Canadá.

Alegría infantil

Termina el show en la escuela de Balmaceda y los niños se aba-lanzan sobre los músicos para tocar sus instrumentos. Entre un mar de pequeños, Juan y Omar nadan hasta un rincón para con-tarle al Patagón Domingo lo que fue su viaje por la Patagonia.

“Así como disfruta la gente, no-sotros también lo hacemos. De-jándolos contentos uno se siente más feliz”, dice Lizana con orgullo, mientras los niños todavía le ro-ban uno que otro beso. “Yo pien-so que es una buena idea esto de llevarnos a los colegios porque de ahí están saliendo los artistas y ellos van a mantener las tradi-ciones. De repente se olvidan de los personajes típicos, esto es una muy buena idea, así los niños van creciendo culturalmente”, agre-ga. Por su parte, el chinchinero Omar señala, “lo primero que buscamos es alegrar a los niños, a la gente de edad, alegrar a la gente de la ciudad a la que va-mos, que queden contentos, que no se lleven un mal aspecto de la

cultura que tiene el chinchinero, que ellos vean que en Chile se puede vivir con cultura”.

Cifuentes es chinchinero des-de los 10 años, “empecé a tocar el bombo por mi abuela, porque es organillera y mi tío era chin-chinero. Ahí empecé a aprender, con mi mamá, mi papa, mi her-mano y mis primos. Tengo 3 hijos hombres, vamos a ver si a alguno le va a gustar mi tradición. Si les gusta les voy a enseñar lo mejor que se pueda para que la cultura siga viviendo, que no se muera”, asegura.

No sólo para el “18”

Le preguntamos a Omar como fue el recibimiento de los niños de Aysén, el músico se queda en silencio, esboza una sonrisa y cer-ca del llanto dice, “el recibimiento de los niños fue tremendo. Fue súper hermoso. No tengo pala-bras para explicarlo, porque… me dejaron contento, con algo en el corazón. Había niños que nunca en su vida habían pensa-do ver a un chinchinero con un tambor en la espalda, incluso ni un organillo habían visto. Las chi-charras ni los remolinos tampo-co”, cuenta con asombro.

Aún cuando los músicos ha-cen de su tradición un susten-to, es ocasional el furor por su arte, respecto de esto Cifuen-tes comenta, “sería mejor que la cultura siguiera viviendo, no acordarse del chinchinero y el organillero sólo cuando hay fiestas, que se acordaran más seguido, todo el tiempo”, im-plora.

Chinchineros

Desenterrando la cultura para el BicentenarioDesde afuera del colegio se escuchan las risas de los niños y una música difícil de definir. Nos acercamos y a través de una puerta entreabierta vemos como los alumnos de la escuela de Balma-ceda aplauden alrededor de un chinchinero y un organillero, espectáculo único para sus maravilla-dos ojos.

Por Priscilla Villavicencio C.

Juan Lizana y Omar Cifuentes esperan

que se su cultura siga viva.

El chinchinero nació en la Región de Valparaíso. El instru-mento fue inventado por una mujer y después se extendió hacia la zona central y fue en Santiago donde surgió la idea de acompañar al organillero, que en la década de 1930 era acompañado por otros per-

sonajes, como el fotógrafo, el suplementero, el afilador de cuchillos y el farolero que in-dicaba la hora. A medida que pasó el tiempo, cada perso-naje se fue independizando. El fotógrafo se quedó en las plazas, el que daba la hora des-apareció por razones obvias:

se masificó el reloj. El afilador de cuchillos siguió solo por los barrios y de igual forma lo hizo el organillero. Sólo hasta la dé-cada de 1960 apareció el chin-chinero y empiezan a trabajar como grupo, representando la cultura y tradiciones del pue-blo chileno.

El origen del chinchin

Héctor Lizana Gutiérrez comenzó la tradición familiar.

Page 22: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 22

Enescena

Lo único claro es que ate-rrizará en Santiago en noviembre próximo y que las entradas estarán

a la venta a fines de septiembre. El resto es incierto, pues el Es-tadio Nacional, que podría ser el punto de encuentro con los fanáticos del autor de Yesterday, tiene el mismo 7 de noviembre fijado un clásico entre Univer-sidad de Chile y Colo Colo, por lo que el concierto podría mo-verse al Estadio Monumental, con capacidad para unas 50 mil

personas. En su sitio web oficial www.

paulmccartney.com, sólo regis-tra las presentaciones hasta me-diados de agosto, pero se espe-ra que el 7 de noviembre dé su concierto en Chile, en el marco de la gira “Up and Coming Tour”, para luego seguir a Argentina y Brasil.

Mitos y verdades

Sir James Paul MacCartney, “Macca” para sus fans, es parte

de la dupla cósmica que formó con John Lennon, la más influ-yente en la historia de la música popular, y responsable de un interminable catálogo de hits y canciones que son parte del imaginario popular, debido a una competencia declarada con Lennon en la creación musical.

Uno de los mitos en su entor-no es la duda si es Paul o Willian Campbell. La tesis es que el ver-dadero MacCartney fue reem-plazado por un doble muy pare-cido a él, físicamente, e incluso

con la misma voz, luego que Macca falleciera en un acciden-te automovilístico en 1966. Su clon sería William Campbell, un policía de Canadá. Hasta ahora, sólo especulación. Oficialmen-te, a la fecha, McCartney está vivo.

Las 3 mejores portadas de discos de Los Beatles fueron su idea: White Álbum, Sargent Pepper’s Lonely Hearts Club Band y Abbey Road tuvieron tapas míticas ideadas por el músico. De hecho, 8 temas del Sargent Pepper’s Lonely Hearts Club Band son de MacCartney.

Yesterday, una de sus com-posiciones más célebres, es la canción más versionada en la historia de la música popular. Incluido en el disco Help (1965) tiene alrededor de 3 mil versio-nes en todo el mundo. Estima-ciones de los fans calculan que

ha sido seleccionado para reci-bir un Kennedy Center Honor anual en diciembre de este año.

El objetivo es cada año hon-rar a los 5 mejores artistas por su contribución especial de por vida a la cultura americana a través de las artes escénicas. Los ganadores anteriores incluyen a Robert De Niro, Brian Wilson, Steven Spielberg y Bob Dylan.

En la selección de este año se señaló que “Paul McCartney es uno de los compositores más influyentes y exitosos, entre los músicos de todos los tiempos, cuyo trabajo ha influenciado continuamente tanto la crea-ción y la percepción de la músi-ca todos los partes del mundo”.

La gala anual tendrá lugar el domingo 5 de diciembre en una fiesta repleta de estrellas en el Kennedy Center Opera House, en Washington, tras lo cual Macca será recibido por el Pre-sidente de EEUU, Barack Obama y su señora Michelle en una re-cepción en la Casa Blanca.

En noviembre próximo “Macca” estaría por segun-da vez en el país, aunque hay dudas sobre el esce-nario al que se subirá el ex Beatle.

Por Claudio Díaz P.

el tema se escucha una vez por segundo en cualquier radio del planeta.

Entre 1962 y 1978, compuso 43 canciones que llegaron al pri-mer lugar. Consiguió 43 discos de oro con Los Beatles, 17 con The Wings, uno con Billy Pres-ton. Eso sin contar los 17 discos de oro que tiene desde el 1979 hasta el 2002, un récord que consigna el libro Guiness.

El Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas ya anunció que Paul McCartney

La gira por Sudamérica es esperada. Incluso fanáticos de países como Perú, ya blogean en la red para presionar sobre una fecha del tour para Lima. Lo cierto es que el público ha respondido en cada uno de los recintos en que se ha presentado, repletando el show de la gira que comenzó en marzo pasado. Y es que después de demorar casi 2 décadas en volver por estos lares, existe la sen-sación de que ésta será probablemente la última gran gira plane-taria del ex Beatle.

Se sabe que el espectáculo dura casi 3 horas, con 36 canciones que abarcan casi la totalidad de cada una de sus grandes etapas, y que promete superar la anterior visita de 1993, en el Estadio Na-cional.

¿El último tour?

Paul McCartneyse repetirá el plato en Chile

La imagen promocional del “Up and Coming Tour”.

Page 23: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 23

Magdalena Rosas OssaMáster en Gestión Cultural

[email protected]

Espacios culturales,

un poco de histo-ria

Masidentidad

Salvador Allende decía en el año 1972, al inaugurar el edificio de la Unctad III: “Y queremos que esta placa sea la base material del gran Instituto Nacional de la Cultura (…) Queremos que la cultura no sea el patrimonio de una elite, sino que a ella tengan acceso –y legítimo- las gran-des masas postergadas hasta ahora, fundamentalmente los trabajadores de la tierra, de las usinas, de las empresas o el litoral”

Hace más de 30 años recuerdo a los niños, sentados en el suelo delante de la primera fila, mirando y escuchando con asombro a Elvin Jones en el gran salón amarillo del Edificio de la Unctad, hoy Centro Cultural Gabriela Mis-tral. Con 44 mil metros cuadrados, se reinaugura la infra-estructura cultural más grande del país.

Confunde a las personas y da superficialidad a los he-chos, si se omite la información relevante de la historia de las cosas, de los procesos que hemos debido llevar adelante para levantar los proyectos actuales. Ya en agos-to del 2007 la ministra de Cultura, Paulina Urrutia, había anunciado que este edificio incendiado sería un gran centro cultural para Chile. Voluntad de la administración de la Presidenta Bachelet, que lamentablemente no es considerada ni invitada a esta reinauguración. Omisión grave y mala señal de exclusión para inaugurar para una infraestructura que es para todos.

Triste señal también que no se acepte la solicitud de un grupo de parlamentarios de poner el nombre de Patricia Verdugo a una de las salas de este edificio. Los que sabe-mos de derechos humanos, de periodismo y de cultura, sabemos quien es Patricia Verdugo y el reconocimiento merecido que ella tiene por parte del Estado.

En nuestra región, referente al futuro Museo Regional, es importante también que a las personas se les expli-que qué significa que en esta región no exista institución para difundir el patrimonio. Es importante en todo pro-ceso, reconocer la historia y los esfuerzos realizados de antes para construir nuestra realidad de ahora.

Un ejemplo son los esfuerzos municipales para man-tener salas museográficas locales.

Las comunas de Guaitecas, O’Higgins, Cochrane, Río Ibáñez y Coyhaique, tienen salas museográficas en las localidades, disponiendo de recursos y personal para ello. Estas salas han contado con apoyo del Fondo de De-sarrollo Regional, fondos concursables del Consejo de la Cultura y las Artes y privados, levantando colecciones y sistemas de atención y llevando adelante, especialmen-te en verano, muestras de historia de sus propias locali-dades.

Cuando se habla de Museo Regional, es necesario ex-plicarlo, se habla de generar un espacio que según las normas de la Ley de Monumentos Nacionales, permita cautelar colecciones protegidas por esta ley. Algo que Francisco Mena ha conseguido al traer las colecciones de objetos de sus propias investigaciones, que estaban sien-do cauteladas en la Universidad de Chile y hoy día son resguardadas por el CIEP. Una muestra de cómo estas instituciones se integran como parte activa al desarrollo regional no solo con investigación, sino también -y espe-cialmente- con gestión asociada.

Desde el año 1996, bajo la administración de la inten-denta Silvia Moreno, se habla en la región sobre este gran proyecto de creación del Museo Regional de Aysén. Antes todavía, en la administración del intendente Ga-briel Santelices, se pusieron las primeras energías y se juntó la primera colección para un Museo Regional.

Es también muy necesario decirlo: El futuro Museo Re-gional no debería “jibarizar” las colecciones locales. Que no pretenda restringir las colecciones y esfuerzos locales, sino todo lo contrario, que los articule y los potencie.

En estos años, el Gobierno Regional de Aysén financió con fondos del 2% de cultura, el estudio de factibilidad para dicho museo. Al mismo tiempo el Consejo de Mo-numentos licitó el inicio de la elaboración de las carpetas para obtener declaratorias tanto de la infraestructura de la ex Sociedad Industrial de Aysén, como de otros sitios de gran interés patrimonial de la región. El Serviu se plan-tea en el crecimiento de la ciudad un espacio patrimonial en el sector Escuela Agrícola, La Dirección de Arquitec-tura del MOP, desarrolla este proyecto con el fondo de Puesta en Valor de Patrimonio. Muchas instituciones, es-fuerzos, tiempo y dedicación con un proyecto que hoy se ha avanzado y se seguirá avanzando.

Pieza gráfica del libro “Manual de Carreño de la Patagonia Aysén”, de Nelson Huenchuñir y Patricio Segura Solicítelo al fono 9 1085047 - Email: [email protected]

Page 24: El Patagón Domingo Nº 23

El Patagón Domingo del 12 al 18 de septiembre de 2010 24