El Patagón Domingo Nº31

24
REGIÓN DE AYSÉN, AÑO 1, Nº 31 domingo 7 al sábado 13 de noviembre 2010 Publicación Semanal EL PERIÓDICO DE LA PATAGONIA DOMINGO Richard Villarroel, el ‘minero héroe’, habló con EPD Ibáñez cosechará las viñas más cercanas al Polo (Pág. 7) Una historia que abrió camino en la Patagonia El potencial no explotado de la miel de Aysén 17 www.elpatagondomingo.cl Debutó nuevo motor de búsqueda en la red: Blekko (Pág. 9) Los avatares para ver cine en la zona (Pág. 20 y 21) 10 y 11 Foto EPD Los riesgos potenciales que amenazan Un informe que hace 6 meses ya habría sido conocido por las autoridades de gobierno, a nivel de gobernación provincial e intendencia regional, y socializado hace un mes con ‘bajo perfil’ entre dirigentes vecinales de Puerto Aysén, es hoy un ‘punto crítico’ para la alcaldesa de Aysén y algunos concejales, quienes se enteraron recientemente de su existencia. El es- tudio realizado por expertos de la Universidad de Chile, e impulsado por el Gobierno Regional de Aysén y Corfo, habla de una tipología de suelo “saturado de agua”, y recomienda “monitoreo instrumental” de fallas geológicas “a la brevedad”, tras analizar elementos como la falla Liquiñe-Ofqui, la zona de Río Cuervo, y posibles áreas de remoción de masas o inundación. Onemi señala que es una oportunidad para mejorar la prevención. (Páginas 12,13 y 14). a Puerto Aysén 2 y 3 Edición Especial FRIOSUR

description

El Periodico de la Patagonia.

Transcript of El Patagón Domingo Nº31

REGIÓN DE AYSÉN, AÑO 1, Nº 31 domingo 7 al sábado 13 de noviembre 2010 Publicación Semanal

E L P E R I Ó D I C O D E L A P A T A G O N I A DOMINGO

Richard Villarroel,el ‘minero héroe’,habló con EPD

Ibáñez cosecharálas viñas máscercanas al Polo (Pág. 7)

Una historia que abrió caminoen la Patagonia

El potencial noexplotado de la miel de Aysén

17

w w w . e l p a t a g o n d o m i n g o . c l

Debutó nuevomotor de búsquedaen la red: Blekko(Pág. 9)

Los avatares para ver cine en la zona(Pág. 20 y 21)

10 y 11

Foto

EPD

Los riesgos potenciales que amenazan

Un informe que hace 6 meses ya habría sido conocido por las autoridades de gobierno, a nivel de gobernación provincial e intendencia regional, y socializado hace un mes con ‘bajo perfil’ entre dirigentes vecinales de Puerto Aysén, es hoy un ‘punto crítico’ para la alcaldesa de Aysén y algunos concejales, quienes se enteraron recientemente de su existencia. El es-tudio realizado por expertos de la Universidad de Chile, e impulsado por el Gobierno Regional de Aysén y Corfo, habla de una tipología de suelo “saturado de agua”, y recomienda “monitoreo instrumental” de fallas geológicas “a la brevedad”, tras analizar elementos como la falla Liquiñe-Ofqui, la zona de Río Cuervo, y posibles áreas de remoción de masas o inundación. Onemi señala que es una oportunidad para mejorar la prevención. (Páginas 12,13 y 14).

a Puerto Aysén 2 y 3

Edición EspecialFRIOSUR

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 2

Richard Villarroel vino a la zona a saludar a sus amis-tades y familiares, pero algo que también deseaba con-cretar era “presentar” a su hijo Richard Fernado Villarroel Castro, que lleva su mismo nombre y que aunque no na-ció “patagón” y se transformó en un “ovallino”, debía cum-plir con el rito de conocer a su familia aysenina.

En Ovalle, la alcaldesa Mar-

ta Lobos ha estado acompa-ñando a Dana Castro desde el inició de la tragedia y tras cerrarse el ciclo del rescate, ofreció toda la ayuda posible para que la pareja pueda es-tablecerse en la comuna de la Región de Coquimbo. “Les deseo lo mejor en este proce-so con un integrante para su familia, que seguramente les va cambiar su vida”, añoró la edil a la pareja.

Clavedomingo

Se han cumplido las pri-meras 3 semanas, desde que los 33 mineros fue-ron rescatados el pasa-

do 13 de octubre en la mina San José en la Región de Atacama. Entre tanto, los sobrevivientes han recibido el apoyo econó-mico del empresario minero Leonardo Farkas, han jugado fútbol con el Presidente Piñera y las autoridades de gobierno, han brindando entrevistas a medios nacionales e internacio-nales, algunos de ellos han via-jado al extranjero y aún quedan compromisos e invitaciones por cumplir.

Todo ello ha sido una vorági-ne, según nos manifiesta al te-léfono Richard Villarroel Godoy (26), el joven técnico mecánico coyhaiquino que fue uno de los hombres que resistió 70 días bajo la superficie, a 622 metros de profundidad, y que se trans-formó en el minero n° 28 en ser rescatado.

EPD contactó a Richard, tras su llegada a Coyhaique aún con

lentes oscuros, y antes que con-cluyera su breve permanencia en la zona de no más de 5 días. “En estos momentos me estoy preparando para viajar a Ova-lle”, nos confesaba desde Chile Chico, donde se despedía de sus amigos y familiares.

Bajo tierra

¿Richard cómo fue que lle-gaste a trabajar a la mina San José en Atacama, antes estu-viste en la mina de Chile Chi-co?

Sí, antes en Chile Chico traba-jé cerca de 5 años, el 2002 esta-ba acá, después me fui al norte por la ‘lucas’. Llegué el 2008, a Punitaqui, en el verano. Luego me llamaron de la Compañía Minera Punitaqui.

¿Cómo te encuentra el ac-cidente dentro de la mina? Tú has dicho que trabajabas afue-ra del yacimiento…

Si, trabajaba afuera de la mina, en un taller para prestar apoyo, pero ese día había poco

trabajo y adentro mi colega tenía mucho trabajo y le fui a ayudar…

En una de las primeras imá-genes que conocimos al verlos con vida por tv, enviabas sa-ludos a tu familia y decías “sá-quennos luego de aquí”…

En ese momento habíamos sido encontrados recién y es-taba entre mucho cansancio y hambre que sentía en ese mo-mento (…) estábamos tratan-do de bajar las revoluciones y cuando supimos que íbamos a salir en 2 ó 3 meses más, nos sacrificábamos por seguir ade-lante.

¿Cómo era cada jornada, a 622 metros, podían conciliar el sueño?

Por turnos, habían 3 turnos, para trabajar en las “palomas”.

¿Para estar atentos?Si, para poder recibir todo lo

que llegaba y enviar nuestras cosas a la superficie.

Pero costaba dormir…Si, pero ahí, de a poco se iba

durmiendo dependiendo del sueño y el cansancio.

En la superficie

Los 70 días que Richard de-bió soportar atrapado, junto a sus 32 compañeros, tuvieron una preocupación especial: su futuro hijo que estaba por na-cer. Su polola, Dana Castro (22), hoy madre de su primogénito, estuvo obligada a quedarse en su natal Ovalle, esperando el histórico rescate y brindando la mejor opción para que naciera el pequeño Ricardo Fernando, quien finalmente nació el 19 de octubre, con un peso de 3 kilos 100 gramos y midiendo 49 cen-tímetros.

Richard había podido ver la ecografía de su hijo, en las profundidades, y tras salir de la cápsula Fénix 2, que lo trajo

Richard Villarroel Godoy, el minero rescatado en la Mina San José:

“Quiero tener

una vida normal”

Dice que quiere estar lejos de la

prensa, de las entrevistas y recono-

ce que las ha estado escabullendo

hasta donde puede, repitiendo insis-

tentemente que lo único que quiere

es descansar, estar con su familia

y concentrarse en su hijo Richard

Fernando.

Por Claudio Díaz P.

Hijo ovallino

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 3

Clavedomingo

de regreso al aire puro, el 13 de octubre, hizo la parada obligada en Ovalle antes de volver a su tierra patagona.

¿Cambió tu visión de la vida tras esta experiencia y cómo?

Siiii, por supuesto, ahora quiero estar más con la familia y aprovecharla, y por lo mismo, me vine a Chile Chico para ale-jarme de la prensa y para que no me sigan molestando… y aquí estoy con la familia y amigos… Me junté con mi familia, con mi hermano, y en realidad me reuní con todos mis amigos, hicimos un asadito grandote…

¿Qué te decían, al poder reencontrarse contigo nue-vamente sin mayores proble-mas?

Comentamos lo que ocurrió, y todo lo que había pasado aden-tro (en la mina), también con muchas bromas y tallas para reírnos un poco de esto tan te-rrible…

¿Te molesta tanta atención de la prensa?

Si. (No quiero) nada de farán-dula, quiero tener una vida nor-mal y dedicarme a la familia.

Todavía están los ofreci-miento e invitaciones para via-

jar al extranjero, ¿cómo ves ese interés mundial?, ya hay mine-ros que han viajado a España…

Si, algunos han salido, y han llegado invitaciones para dar entrevistas y estoy esperando las invitaciones al extranjero, pero para ir a descansar no para dar entrevistas o estresarme más (…) hay invitaciones de In-glaterra y España…

¿Ya sabes cuándo viajaras?No hay fechas para todos los

viajes, pero antes de fin de año viajaré a EEUU, a Los Ángeles Ca-lifornia…

Allá también querrán entre-vistarte y llevarte a algún pro-grama de televisión o tendrás a la prensa encima…

No creo, eso va en la perso-na no más, yo quiero descansar, hasta el momento en Chile le he hecho el quite a todas las cáma-ras, y porque no voy a poder ha-cerlo allá...

¿Qué opinas de las películas, libros que se sabe están en mar-cha y los derechos de la historia de lo que sucedió con los 33?

Eso depende del grupo, es una conversación de grupo, no es una sola persona quien va a decidir eso…

Eso es parte del acuerdo en-tre los 33…

Si, claro.En medios de prensa de Ova-

lle se decía que te vas a dedicar a dar charlas…

No, eso no es efectivo. En reali-dad, no sé de donde salió eso

¿Y cuál es tu sentimiento con la gente de Aysén, que aunque a la distancia, te acompañó siempre?

Agradecerles a todos, dar nombres no es fácil, pero agra-dezco a todo el pueblo pata-gón…

Ahora te vas definitivo a Ova-lle…

Si, me voy a Ovalle, a insta-larme. Es definitivo, hasta el mo-mento si, me instalaré con un negocio, una panadería, porque eso es lo que sé hacer.

Por el momento tengo pensa-do viajar a Coyhaique de visita, a ver a mi mamá, a mi familia, a mis amigos, a mis tíos, a mi familia de Chile Chico.

Y allá en Ovalle darás más en-trevistas o ya no…

Si exacto, volvemos a Ovalle a descansar y a pasarla bien con mi señora, lejos de todo eso.

Tras el accidente de la mina San José, Richard Villarroel ha dicho que fue uno de los que intentó escapar al día siguiente por una chimenea, sin lograr salir. Al ser parte de una cuadrilla de 5 obreros entre los que se encontraba además Juan Illanes, José Henríquez, Juan Carlos Agui-lar y Raúl Bustos, al ser de una

empresa externa, reconoce que hubo un contacto más fuerte entre este subgrupo y menos con el resto del grupo atrapado.

Junto a otros mineros más viejos y de otra empresa ex-terna, formaron un pequeño grupo que llamaron “105”, porque alojában en el nivel con ese número.

Villarroel confirma el acuerdo de silencio entre el grupo de los 33 “por los términos legales y también por la crudeza, porque se vivieron cosas graves (…) Cuando termine el juicio nos vamos a juntar todos y lo vamos a hablar. Es lo que se dijo antes que saliéramos a la superficie”.

Desde el refugio subterrá-neo que acogió a Richard y sus 32 colegas mineros emanaron cartas a su polo-la. La primera misiva llegó en un cartón, evidenciando lo que sentía en esos duros

momentos y su gran pre-ocupación por Dana y su futuro hijo.

Luego en una segunda carta, Villarroel relata más detalles de la situación que vive y que de su “espíritu de

niño” va asumiendo mayor madurez para hacer frente al encierro y la precariedad afectiva. Junto a otros com-pañeros –cuenta- rezan a diario para mantener la for-taleza en pie.

“Nos volveremos a reunir”

Cartas y oración

Una de las últimas imágenes en la Patagonia Aysén de Richard Villarroel, junto a su polola Dana y su hijo Richard Fernando, antes de viajar a Ovalle, donde se radicará.

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 4

Gastronomíaymás

Secretosdulces

Zambito

La cocina peruana es conocida por sus prepa-raciones calientes, como la papa a la huancaína, o frías como el ceviche. Sin embargo, la gastro-nomía dulce es menos popular, al menos en estas latitudes patagónicas. Así resulta novedosa la propuesta de un postre originario del Perú, que si bien es un derivado del arroz con leche (un legado introducido por los es-pañoles), con su principal ingrediente, la chanca-ca, asume un característico color marrón, que le otorga su particular sello y nombre: Arroz Zambito. Probarlo es una delicia segura, de sabor suave y muy agradable, ideal para la temporada.

PreparaciónHervir 4 tazas de agua con canela y clavo de olor, una vez hervido se pasa por colador.En el líquido colado, verter la chancaca y seguir hirviendo hasta que ésta se disuelva. Luego agregar 2 tazas de arroz, cuando esté casi cocido se agrega el resto de los ingredientes. Al final la leche condensada, si se desea endulzar aún más se puede agregar azúcar.

Gen

tilez

a Ta

man

go R

esto

bar C

oyha

ique

Foto

EPD

IngredientesChancacaArrozLeche condensadaPasasCoco ralladoCanelaClavo de olorNueces molidas

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 5

Es una publicación periódica de Sociedad El Patagón Domingo Ltda. Director: Jorge Díaz Guzmán · Representantes Legales: Pia Molina Fuentes y Franco Martiniello Aravena · Editor General de Contenidos Claudio Díaz Peña · Arte y Diseño: Blablabla diseño · Impresión El Sur impresores, que sólo actúa como impresor. Área Comercial Pia Molina Fuentes · Marketing y Nuevos Negocios Franco Martiniello Aravena · Dirección Arturo Prat 408, oficina 2, Coyhaique, Región de Aysén - CHILE. Teléfono (67) 210 906 · [email protected] · www.elpatagondomingo.cl Todos los derechos reservados, © 2010.

Editorial

Ordenando la casa

Esfuerzo Superior

Comienza a dar dividendos el capital político acumulado por el Presidente Piñera, tras el resca-te a los mineros de la mina San José. Así lo evidencia la encues-ta Adimark de octubre, dada a conocer por estos días, también influye en la positiva percepción ciudadana del gobierno la recu-peración económica que experi-menta el país.

Este escenario coloca al primer mandatario en el mejor momento de su gobierno, lo que permite un sustento mayor a posibles cam-bios en su gabinete y absorber de mejor manera algunos “ventarro-nes primaverales” que se levantan en la zona amagada por el terre-moto de febrero pasado.

Las críticas a su estilo y los con-flictos que se dan al interior de la Alianza de gobierno, por la poca vinculación de sus ministros con los partidos y la escasa exposición que tienen los subsecretarios en las tareas gubernamentales, son las asperezas que debe corregir el equipo político de gobierno,

donde claramente la vocera se ve ausente. Esta situación es la que más preocupa a los dirigentes de la UDI, tanto es así, que la sema-na pasada organizó un cónclave y trabajó en terreno de manera independiente de las tareas de gobierno, algo que refleja la ur-gencia de mostrar los rostros por parte del gremialismo, que sabe debe apurar el tranco para contra-rrestar el poderío del Presidente, en una futura campaña municipal y la búsqueda de nuevas figuras para enfrentar las próximas parla-mentarias.

Para la Concertación el mo-mento es complejo. No sabe con claridad cómo tener visibilidad, cuestión que no debiera ser lo más importante en esta fase de su aprendizaje en ser oposición. Lo que señalan algunos analistas, es que los partidos que ayer fueron gobierno, deben mirar más hacia sus estructuras internas, con el objeto de contener el desánimo y la inmovilidad de sus orgánicas, de no ser así, será mucho más di-

ficultoso enfrentar una contienda electoral municipal, donde el vo-luntarismo y movilización de los militantes de base, es fundamen-tal.

Hoy la actividad política na-cional está en el Congreso, los presidente de partidos, salvo Carlos Larraín, de RN, la mayo-ría de los dirigentes ocupan un sillón, ya sea en el Senado o en la Cámara, por tanto el debate político se confunde con la dis-cusión de los diversos proyec-tos de ley, y a los ciudadanos les cuesta distinguir el trabajo legislativo de la acción política pura, lo que naturalmente aco-moda siempre de mejor manera al oficialismo, porque la gente ve más bien obstruccionismo que oposición.

Así las cosas, mientras no haya diferencia entre el lide-razgo que ejerce el Ejecutivo y el de los dirigentes de los par-tidos que se disputan el poder, siempre el que tendrá números azules, será el gobierno.

Hechos

Off the record

Status quo“Uno de los castigos de rechazar participar en política es que acabas siendo gobernado por tus inferiores”(Platón)

Los partidos que ayer fueron gobierno, deben mirar más hacia sus estructuras internas, con el objeto de contener el desánimo y la inmovilidad de sus orgánicas”

Para los estudiantes, padres y apoderados de la región, el fin de año trae consigo la pre-ocupación de las alternativas académicas de educación superior, las becas, pasajes y pen-siones, por nombrar alguno de los desvelos que apremian a las familias, que aspiran a un mejor futuro para sus hijos e hijas.

En la región, existe una acotada oferta para los egresados de la enseñanza media local. Instancias como Inacap, IP Los Lagos y re-cientemente el bachillerato de la Universidad Austral, vienen a amortiguar el esfuerzo de algunas familias, sin embargo, la gran mayoría busca prolongar sus estudios superiores en las “universidades tradicionales” o institutos espe-cializados de la zona centro-sur del país y con ello una serie de gastos insoslayables.

Esta realidad, es la que durante mucho

tiempo, ha movilizado a padres y estudiantes en pos de una beca regional, que aminore, en parte, los gastos que cada familia debe incurrir cuando uno de los suyos debe continuar sus estudios fuera de la región. En la administra-ción pasada este anhelo llegó hasta La Mone-da sin éxito y todas las propuestas electorales comprometieron su esfuerzo para sacar ade-lante la iniciativa. Pero más allá de esa deman-da insatisfecha, que muchas veces se transfor-ma en frustración para jóvenes y padres, está el trabajo conjunto que debería promover la región, en sintonía con las casas de estudios, para que aumenten la oferta académica, a lo que adicionalmente se debería sumar el crear condiciones que apunten a disponer de una herramienta efectiva para quienes aspiren a estudios superiores fuera de la región.

El término se refiere a algo controversial, y es acuñado cotidianamente para referir a asuntos de la política, la farándula, o temas de discusión opinables que son objeto de di-versas miradas y enfoques.

La raíz de la palabra proviene del griego polemos y significa ‘guerra’. No olvidar que el sufijo ‘ico’ e ‘ica’ debemos entenderlo como “perteneciente a”, de manera que polémico es en esencia “algo perteneciente a la guerra”.

DEL 7 AL 13 DE NOVIEMBRE

7 de noviembre1917: Los bolcheviques asaltan el Palacio de San Petersburgo, iniciando la Revolución Rusa. Le arrebataron el poder a Alexander F. Kerenski y Lenin fue nombrado presidente del primer gobierno soviético.

8 de noviembre1895: El físico alemán Konrad Roentgen observa por primera vez en su laboratorio, una luz desconocida que lo llevó al descubri-miento de los rayos X. Se le otorgó el Premio Nobel de Física en 1901.

9 de noviembre1989: El muro de Berlín cae para evitar que los ciudadanos de la República Democrática Alemana (Alemania Oriental) siguieran aban-donando en masa el país.

10 de noviembre1483: Nace en Eisleben, Turingia, el monje ale-mán Martín Lutero, fundador de la reforma re-ligiosa. Perteneció a la orden de los Agustinos, pero en 1517 cuando el Papa León X ordenó la venta de las indulgencias en Alemania, Lutero atacó tal negocio, por considerarlo contrario a las escrituras y llegó a negar el valor de ellas.

Hay que ‘calentar’ Rufín, que entramos en ‘tierra derecha’ de aquí a diciembre… nos queda Presupuesto 2011, Reconstrucción, desempleo y las últimas encuestas del año…

Don Mingo

Más que palabras

Polémico

11 de noviembre2004: Muere a los 75 años en un hospital de la ciudad francesa de París, el líder palestino Yasser Arafat. Luego de la ceremonia de des-pedida en Francia, sus restos mortales fueron trasladados a la ciudad egipcia de El Cairo

12 de noviembre1864: Comienza la guerra de la “Triple Alian-za” de Brasil, Argentina y Uruguay, contra el Paraguay. 13 de noviembre1825: Zarpa el bergatín “Aquiles” con rumbo a Chiloé, para enfrentar a las fuerzas realistas comandadas por el coronel Antonio de Quin-tanilla y con ello consolidar el proceso de In-dependencia de Chile, en el contexto de la Campaña de Chiloé.

Réplica“Se está perdiendo la trilogía que era

inscripción automática, voto voluntario y voto chileno en el extranjero”

Frase del presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC) en entrevista con Radio Agri-cultura el pasado miércoles, enfrentando las declaraciones del gobierno en materia de reformas políticas, y calificando que existe “mezquindad” en la derecha en relación a la discusión que se lleva a cabo en el Congreso por la inscripción automática, el voto volun-tario y sufragio chileno en el extranjero.

ww

w.s

enad

o.cl

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 6

C - H – I …Olé!!!!

Algo huele mal…

Un español rige el fútbol nacional y un ar-gentino deja la conducción de la selección chi-lena…

Aristas extrafutbolísticas tuvo la elección de la Asociación Nacional de Fútbol, por un lado está la supuesta intervención política, por parte del oficialismo, que de alguna manera le pasa-ron la factura a la dupla Mayne-Nicholls / Bielsa, por no tener una actitud amistosa con las auto-ridades gubernamentales, léase, subsecretario de Deportes y con el propio Presidente de la República. También se vinculó la disputa por la conducción del balompié nacional, los intereses económicos de las sociedades anónimas, pro-pietarias de los principales clubes, dirigidas por los principales grupos financieros nacionales. El nivel de politización y conflictos de intereses puede tener algunas consecuencias más allá del fútbol, dicen los más conocedores de la fauna futbolística, por de pronto se aprecia un cambio de los hinchas que se han transformados en mi-litantes del ‘peloteo’, organizando movilizacio-

Senadoras respaldaron a la secretaria de la Corpora-ción que fue agredida sexualmente por su jefe, un abo-gado de la Comisión de Legislación y Justicia del Sena-do, de quien se omitió su nombre (¿?). Al contrario, el de la secretaria en cuestión fue ampliamente difundido por la prensa nacional. Lo curioso, pese al apoyo trans-versal de las senadoras Evelyn Matthei (UDI) y Ximena Rincón (DC), es que la funcionaria haya sido separada de sus labores y no el agresor.

Las senadoras, que reaccionaron severamente, se-ñalaron que ofrecieron apoyo jurídico a la víctima y que solicitaron se abriera una investigación sumaria. Es de esperar que el lugar donde se discuten y hacen las le-yes, se haga justicia señalaron dirigentes de las funcio-narias del Congreso en Valparaíso.

Opinión

Algo ocurre en el Instituto Nacional de Investiga-ción Agraria, INIA, se sabe que destacados abogados interpusieron una acción en los tribunales para que se investiguen presuntas irregularidades que no sólo tienen que ver con cuestiones administrativas vincu-ladas a la existencia del Instituto y el futuro laboral de cientos de profesionales y técnicos, sino que también con intereses económicos que podrían vincular a altos personeros de la actual administración.

En una declaración pública los trabajadores seña-laron que “lo preocupante es que no hay transparen-cia en los objetivos, procesos, impactos y estrategias planeadas para el futuro de INIA”. Este Instituto creado hace 50 años, para fortalecer la producción agraria del país, hoy se le quiere entregar al mercado, eso será el fracaso de muchos proyectos que son apoyados des-de el Estado, señaló un agricultor que ha desarrollado fondos innovadores. Y acoso mediático…

nes de apoyo al saliente mandamás de la ANFP y de rechazo a Jorge Segovia, generando una plataforma común para los barristas de entre los más clásicos riva-les…

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 7

Crónicatop

Las primeras vides habrían sido introducidas en la Capitanía Ge-neral de Chile entre 1541 y 1554. De acuerdo al científico francés

Claudio Gay, las plantaciones iniciales se realizaron en la ciudad de La Serena antes de 1548, siendo cosechadas las primeras uvas durante el año 1551. La ubicación exacta las sitúa entre los 42º y 39º latitud sur.

Cuatrocientos 62 años después, por primera vez, se experimenta con cepas en la Región de Aysén, pensando en plantaciones destinadas a la produc-ción de vinos en la latitud 46º 21’ Sur, es decir, en plena Península Levicán, comuna de Río Ibáñez, en la Patago-nia central de Chile.

En el cono sur de nuestra América,

La viña

Aysénestá en

las experiencias más australes llegan a la latitud 42º 40’, en Argentina. Y al otro lado del planeta está Nueva Zelanda, en latitudes similares a la Península Levicán de la Región de Aysén, donde la industria vitivinícola ha tenido un buen desarrollo, aprovechando con-diciones climáticas y agroecológicas análogas. En tanto, en el hemisferio norte las características de la zona de Borgoña, en Francia, así como el norte de Alemania, permiten producciones vitivinícolas de gran calidad, especia-les para zonas frías, lo que indica, que el proyecto iniciado en nuestro territo-rio, por el médico Guillermo Schwar-zenberg Schmid debe prosperar.

Para mesas exigentes

Para Samuel Barros, ingeniero agró-nomo, enólogo y máster en Viticultura de la Universidad de California, en Davis (EEUU), este proyecto es absolutamente viable y las primeras cosechas de uvas se tendrán el 2012.

“Estamos en presencia de un lugar que ofrece excelentes posibilidades para hacer emerger una producción de vinos a baja escala de gran valor, sin duda, serán muy apetecidos por quie-nes gustan de vinos especiales, además la marca Patagonia lo instalará en las más exigentes mesas. No hay duda que los pobladores de Levicán podrán diver-sificar su economía con una alternativa

Ciertamente la Patagonia se está convirtiendo en la nueva frontera de la industria vitivinícola. Ya en Argentina hay pioneros en el rubro desde prin-cipios de la década, y la provincia de Chubut, en el paralelo 42 y a 300 metros de altura es uno de los nuevos ‘terroir’ en que se incursiona al otro lado de los Andes.

Pero mirando hacia el Pacífico, las vides europeas pareciera que hoy también podrán contar con un refugio que se caracteriza por mesetas con serpen-teantes ríos y pequeños valles, entre zonas monta-ñosas y suelos pedregosos y aluvionales.

Aunque a primera vista todo ello parece adverso

y amenazante para los viñedos, enólogos y pro-ductores han vislumbrado condiciones favorables a partir de variación entre días calientes y noches frías que potencia el aroma de los vinos, y les otor-ga una “acidez interesante”, donde más que calor es el sol lo más importante en la maduración de la uva. De hecho, los expertos vitivinícolas recono-cen en la Patagonia una zona en que predomina el clima frío y los veranos marcados, perfil que ofre-ce días muy largos, noches frescas y cortas, y una amplitud térmica que puede llegar a los 20° C, con bajas promedios de hasta -8° C ó -10° C, y altas que superan los 30° C.

Se suma a lo anterior el que lo estepario de Ay-sén también aleja el desarrollo de plagas y enfer-medades, favoreciendo la posibilidad de producir cultivos y vinificación de productos orgánicos.

Así, ha sido la audacia de productores que desa-fían las condiciones de este territorio en el extremo sur del continente, visionando el aprovechamiento de las condiciones para exaltar la uva y su desarrollo.

Todo lo anterior puede implicar un favorable proceso de maduración de la uva. Y es que estas “tierras del viento” se presentan como óptimas alia-das estratégicas para estas auténticas, definidas y patagonas vides.

Guillermo Schwarzenberg Schmid es hoy pionero en la plantación de las vides más australes de Chile y el mundo.

El mosto ya está en tierra patagona y se perfila como ‘el más cer-cano al polo sur en todo el planeta’. En un formato de plantación no tradicional, las cepas tintas y blancas de este emprendimiento familiar conviven con calafates y la vegetación autóctona de nuestra zona.

Por Jorge Díaz Guzmán

que será muy interesante a nivel local”, dice el experto en viñedos.

Las especies que se plantaron en Le-vicán son Pinot Noir, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Riesling, Syrah y Viognier, todas variedades muy cotizadas por los sommeliers y que se producen con gran calidad en Nueva Zelanda y Francia, principalmente.

Además, el concepto utilizado no invade la flora existente, no se trata de parronales tradicionales, lo que se hace es que puedan convivir las vides con la vegetación existente, algo así como establecer una relación afectiva entre parras, calafates, paramelas, huautros y demás vegetación, una plantación muy poco invasiva, orgánica y biodinámica.

La idea, dice el médico impulsor de la iniciativa “es generar el mínimo im-pacto, tal como hoy los campesinos de este lugar lo hacen con otras especies frutícolas. Este es un proyecto familiar, que no pretende transformar conduc-tas productivas, pero si poder generar algo integrado a lo que hoy hacen los vecinos de este lugar tan especial, que-remos ser parte de esta comunidad, porque hace muchos años venimos a pasar momentos de veraneo y de es-parcimiento. Aquí tengo buenos ami-

gos, que conocí cuando era médico rural y queremos mantener esa relación de convivencia tranquila y afectiva, que hemos construido con el tiempo”, seña-la Guillermo Schwarzenberg Schmid.

Chilean Patagonian Wine

más austral del mundo

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 8

Vidasana

La injusticia en los tiempos del cólera…

La alerta sanitaria global, emitida la semana pasada por la OMS, debido a la existencia de un brote de Cólera en Haití, nos da cuenta una vez más de las enormes inequidades sociales que existen entre los países del primer y tercer mundo, entre los más ricos y los pobres. Esto porque esta enfer-medad diarreica, aguda, de origen bacteriano, se produce por el consu-mo de agua o alimentos contamina-dos con deposiciones de una persona infectada con el vibrio cholerae, es decir, por condiciones propias de la pobreza.

Lamentablemente hoy, a pesar del desarrollo tecnológico y la ciencia, de la globalización de las comuni-caciones y de los bienes y servicios, existen millones de personas en el mundo que todavía no tienen acceso al agua potable y la adecuada elimi-nación de excretas, tal como ocurre en varios países del sudeste asiático, áfrica subsahariana y América Latina en donde se producen epidemias regulares de esta gastroenteritis. De hecho las condiciones de saneamien-to deficiente, hacinamiento, falta de alimentos, malnutrición por déficit, dificultades de acceso a los servicios de salud (diagnóstico y tratamiento) causan un número importante de en-fermos y muertos por una patología que es absolutamente prevenible y tratable.

Los signos y síntomas de la enfer-medad son: diarrea acuosa profusa, sin dolor, náuseas y vómitos abun-dantes, si no hay tratamiento opor-tuno, deshidratación rápida, acidosis, colapso circulatorio, insuficiencia re-nal y muerte. Con un adecuado diag-nóstico y tratamiento, esta patología es de buen pronóstico y su aplicación acorta el periodo de transmisibili-dad evitando nuevos contagios. La educación comunitaria constituye la principal herramienta de lucha con-tra el cólera (cuando la epidemia está instalada), destacando el lavado de manos, la higiénica manipulación de alimentos, el lavado riguroso de fru-tas y verduras, el consumo de agua potable o hervida y la adecuada eli-minación de excretas que eviten el contacto directo con personas.

Este tipo de eventos de salud pú-blica debe llamar a la consciencia ética y social de los gobiernos mul-tinacionales para ir en ayuda perma-nente y sostenida de estos países, en los cuales en pleno siglo XXI, todavía mueren cientos de miles de niños por hambre y enfermedades infecciosas sin siquiera tener la oportunidad de asistencia sanitaria. No es aceptable que sólo frente a la muerte y dolor que causan las epidemias se sobre-reaccione para intentar controlar su origen y evolución, intervención que habitualmente es tardía e ineficiente. Al 28 de octubre ya se habían produ-cido 4 mil 722 hospitalizaciones y 302 muertes, sin contar los casos subclíni-cos que no consultan pero que excre-tan la bacteria al medio ambiente.

Marco Acuña BrionesEpidemiólogo

[email protected]

No faltan los adelanta-dos que pregonan a mediados de abril que “ya se nos fue el año”,

pero lo cierto es que por estos días esa frase se hace, cada vez más, recurrente. Algunos en-cumbran su entusiasmo para festejar la llegada de un nuevo año o recibir su merecido des-canso de vacaciones, otros, este periodo del año, se les traduce en una verdadera carrera contra el tiempo y aparece en gloria y majestad el estrés del fin de año.

El estrés, es el resultado de la relación que establece el indi-viduo con su entorno, que sería evaluado por él como amena-zante y que pone en peligro su bienestar, así lo define el sicólo-go Richard Lazarus. Al finalizar el año, múltiples factores pueden contribuir a que las personas desarrollen un cuadro de estrés, el cansancio acumulado por la rutina diaria durante meses, los exámenes de finalización para escolares y universitarios, los cierres de periodo en los respec-tivos trabajos, la planificación de las vacaciones, y los ajustes eco-nómicos de compras navideñas y gastos varios de las fiestas.

¿Siente que

Ni me hablen

Cuando el agotamiento se hace crónico, provoca un desgaste físi-co y sicológico, causando irrita-bilidad, falta de concentración, cansancio, desánimo, malestares físicos como dolores de cabeza y espalda, rigidez muscular, estados de ansiedad, problemas para con-ciliar el sueño e insomnio. Según estudios el 90% de las enferme-dades son causadas por estrés, ya que afecta funciones importantes del organismo dañando la salud.

De todas formas no hay que alarmarse, ya que varios de los síntomas descritos deben eva-luarse con atención y diferenciar entre el estrés positivo y el negati-vo. El primero permite responder, adaptarse y enfrentarse adecua-damente a una tensión, incluso este tipo de estrés puede ser “sa-ludable”, ya que posibilita estar en acción, concentrarse y lograr metas con entusiasmo. Sin em-bargo este “estado de alteración”, es bueno por un corto período de tiempo o de manera esporádica.

Lo complejo aparece cuan-do este estado se traduce en un acontecimiento que la persona no puede controlar y comienza a ser una amenaza para sí misma, y su duración excede el umbral de la tolerancia, ya se está en frente a

un estrés negativo.Como nadie está libre de

estresarse, la solución que proponen algunos especia-listas es reflexionar. Nunca automedicarse con fármacos,

ya que estos solo aplacan los síntomas, y lo realmente im-portante es quitar de nues-tras vidas los factores que provocan el estrés, autoanali-zándose y evaluar si las prio-

ridades vitales de cada uno realmente corresponden a lo que se anhela. Si se descubre cuáles son las amenazas la-tentes, se puede interrumpir el proceso.

- Valorar las prioridades vitales. Es importante separar los problemas reales de los imagi-narios, y eliminar éstos últimos.

- No abarcar más de lo que se puede. Aprender a decir “no”.- Compartir sus vivencias con personas de confianza. Esto ayuda a ser consciente de las

propias emociones y, a la vez, a sentirse acogido y protegido, liberándose de tensión.- Mantener expectativas realistas de uno mismo y de los demás.- Darse tiempo para comer. No estudiar ni trabajar cuando se está almorzando. - Establecer rutinas de descanso regulares, tener tiempo para pasear, disfrutar con la

familia y mantener horas adecuadas de sueño. - Es importante tener una visión reflexiva de las experiencias buenas y malas de este

año, para conservar las mejores para el año que viene.

Actitud saludable

se le viene el añoencima?

Este periodo del año puede llegar a ser un verdadero martirio, el estrés de fin de año es una condición que muchas personas padecen durante estos meses, pero no se desespere, aquí algunos consejitos para comenzar con el pie derecho el 2011.

Por Pia Molina F.

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 9

Tecnonline

Blekko es desde el 1 de noviembre el comenta-rio obligado en Internet. Claro, es el nuevo busca-

dor lanzado a la red, y se perfila inmediatamente como un can-didato a competirle espacio a Google. Veamos que “armas” trae consigo.

Al ingresar a www.blekko.com se aprecia un diseño similar al de Google en términos de la simple-za para la búsqueda de informa-ción. Por estos días, la página de inicio incluye un video de intro-ducción en que aparece su crea-dor, Rick Skrenta, destacando las bondades del nuevo motor de búsqueda, pero en inglés.

‘Slashtageando’

Para ahorrar tiempo y evitarse el video, podemos decir que Ble-kko está inspirado en el espíritu colaborativo Wiki, donde es po-sible registrarse y aportar en el desarrollo de las slashtags o eti-quetas de búsqueda. La actual versión aún es beta (de prueba).

De hecho, es posible ingre-sar a la página escribir un tema y clickear “search” para buscar. Pero para sacarle el mejor parti-do está la modalidad de utilizar una o varias slashtags, que es precisamente uno de los aspec-tos más interesantes, pues la búsqueda puede acotarse y ha-cerse más pertinente aplicando una “/”, y señalando un concepto más específico (slashtag). Así se evitan resultados irrelevantes, con la máxima de encontrar ca-

lidad, más que cantidad. La barra diagonal, permite

personalizar la experiencia de buscar información fina, algo que operadores de Google ya habían implementado, pero no con el énfasis que lo hace hoy Blekko. La etiqueta-barra, es aplicable con las categorías ya definidas por el buscador, o para nuevas categorías, creadas por los usuarios.

Así, al agregar conceptos como “/ Shopping” (“compras”) el sistema generará resultados de tiendas online, en tanto que “/science” (“ciencia”) presentará resultados científicos. Aunque por ahora, el sistema funciona mejor con conceptos en inglés, habrá que esperar que se sumen mayores contenidos en español.

Al registrarnos en Blekko, se abre la posibilidad de crear nuestras propias slashtags, tener una cuenta también nos permite acceder a una especie de micro-blogging interno que nos permi-te “seguir” slashtags y publicar mensajes al estilo de Twitter o Facebook, mensajes que se con-servan en nuestro perfil.

Según Wired, luego de 3 me-ses de pruebas internas, unos 8 mil usuarios han creado más de 3 mil etiquetas. La idea es que el sistema proporcione al usuario un mayor control de los resul-tados de las búsquedas. Así, al buscar entonces “Apple / food”, el sistema debería presentar única-mente resultados referidos a la fruta “apple” y no a la empresa “Apple” o sus tecnologías.

Eliminando el spam

Tras Google, y Bing (de Mi-crosoft) el nuevo buscador se la juega por ofrecer más he-rramientas a los cibernautas, como el permitir a los propios usuarios eliminar spam, a tra-vés de un botón adicional que bloqueará dominios completos de las propias búsquedas “para siempre”.

Hasta ahora se estima que Blekko ha indexado más de 3 mil millones de sitios, desde que comenzó su desarrollo en el año 2007, y por ello es importante que adicionalmente, el sitio per-mita ordenar las búsquedas por

fecha, agregando a la búsqueda “/date”

Ahora, agregando “/seo” apa-rece otra de las opciones intere-santes. Se trata de información muy completa, incluyendo grá-ficos estadísticos, páginas enla-zadas y otras cosas más.

“Esperamos convertirnos en el tercer buscador, y creemos que el proyecto será rentable con 1 a 2 millones de búsquedas diarias”, ha reconocido Skrenta, pues por ahora Blekko es un gran potencial para científicos, estudiantes, bibliotecarios, pe-riodistas y quienes se interesan por obtener, y contribuir a gene-rar, mejores resultados.

Llegó Blekko / el competidor de Google El eslogan del nuevo buscador propone “acotar la web” (“slash the web”), para lo cual tiene como a aliada a la barra diagonal “/”.

La información hasta ahora revelada es que Blekko recibió hace un año una primera ron-da de financiación de US$24 millones. Entre las compañías que aportaron capital figuran Baseline Ventures, Silicon Va-lley, 2 antiguos ejecutivos de Google, Western Technology Investment y Marc Andrees-sen, de Netscape.

Por su parte Rich Skrenta, su creador, tiene a sus espaldas el haber creado el primer virus (Elk Cloner), es cofundador del Open Directory Project, de Netscape, y el equipo de noticias Topix, que tuvo un gran éxito. Blekko no presenta anuncios, pero la intención de sus creadores incorporar pu-blicidad a futuro.

Mostrando esta imagen, el video de Blekko explica que usando la “/” para crear slashtags se va directo a lo que se necesita encontrar, “cortando” el resto y dejan-do lo esencial y más relevante de la búsqueda deseada.

3 años de desarrollo

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 10

Enfoqueregional

La construcción de la ca-rretera austral, sin duda, ha sido una de las obras de ingeniería más impor-

tantes que se ha materializado en el país en el último tiempo. La historia de su construcción está por escribirse y, seguramente, serán muchas las versiones y protagonistas. Su historia está ligada a la dictadura del general Pinochet, a la del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), a la de miles de obreros que se pagaron con programas de empleo mínimo, a expropiaciones y fajas con-cedidas “voluntariamente”, de aventuras y aventureros, de in-genieros que se quedaron en la ruta hoy convertidos en empre-sarios turísticos, de mártires que asoman con sus animitas en las quebradas y de muchos recur-sos económicos esparcidos en puentes, carpetas de rodados, taludes y maquinaria.

Senda de penetración, ca-mino longitudinal, carretera, lo cierto que es una ruta que de-biera unir el sur de Chile con la Patagonia, y por ello pudiera lla-marse Ruta Transpatagónica o algo similar, porque atravesar la Patagonia chilena es una aven-tura, que muchos quieren vivir como la travesía de sortear un territorio recóndito del planeta.

Uno de los protagonistas de este tramo de conectividad austral es Waldo Ríos Iturra, un ciudadano que tuvo la suerte de iniciar, en 1981, su carrera de soldado en el regimiento inge-niero en el kilómetro 0, en Ra-lún, Región de Los Lagos, y con-cluir su camino en el kilómetro 1.169, donde finalmente quiere quedarse. Tanto es así, que fue electo concejal (UDI) de la co-muna que se levanta al final de la ruta, a los pies de los Campos de Hielo Sur: Villa O’Higgins.

Mil 170 kms de vida

Para Waldo Ríos, los 1.170 ki-lómetros son la vida misma. Su

trayectoria como oficial de Ejér-cito, experto en explosivos, los vivió en campamentos, barra-cas, carpas o a campo traviesa, testigo de las inspecciones, que cada año hacía “el General”, y de las licencias que tenían para re-clutar a civiles pagados por los programas de empleo mínimo, entonces el PEM y POHJ, para las faenas más duras del tramo El Arena-La Junta.

Su participación en la cons-trucción del camino longitu-dinal austral comienza desde Chaitén hacia Santa Bárbara y Caleta Gonzalo, una faena que se inicia con la fuerza de trabajo de los militares del CMT y con civiles de los planes de empleo, nos dice Ríos, quien entonces era el subteniente del batallón de ingenieros. Los campamen-tos llegaron a tener mil traba-jadores de los programas de empleo mínimo, que provenían de la zona centro sur (Talca, Li-nares, Curicó etc.). Su régimen era de 3 meses de trabajo por 10 días de descanso, periodo en el cual los trabajadores aprove-chaban para desertar y no re-gresaban, pues las condiciones eran muy precarias y la renta era la que establecía el PEM. Eso sí, recalca Ríos tenían derecho al pago por carga familiar.

El trabajo realizado por el CMT y sus ocasionales obreros civiles, comprendió la construc-ción de la ruta hacia el norte desde Chaitén hasta el sector El Arena y desde Chaitén hasta La Junta por el sur.

Desde el límite de la Región de Aysén hacia Coyhaique, los trabajos fueron enfrentados por empresas privadas, señala Waldo Ríos.

¿Qué fue lo que cambió, jun-to con el gobierno, para quie-nes estaban construyendo el camino hacia Villa O’Higgins en 1989?

La relación que siempre tuve, tanto en el batallón de ingenie-

Waldo Ríos y su

Hoy, concejal por la comuna de Villa O’Higgins; ayer, parte del Cuerpo Mi-litar del Trabajo que lo transformó, durante 17 años, en uno de los prota-gonistas de la transformación principal que sufrió la Patagonia Aysén en términos de su conectividad longitudinal.

Por Jorge Díaz Guzmán

ros como en el Cuerpo Militar del Trabajo, siempre fue con la gente de obras viales, por lo tanto nuestra relación era más bien con el mundo civil y no no-tamos el cambio. En lo personal yo fui destinado a la instalación de toda la maquinaria y logísti-ca a Villa O’Higgins. Fue el pri-mer destacamento militar que llegó a esa localidad, desde la fundación del pueblo y nuestra relación era con el alcalde Clau-dio Fica (DC), con quien hasta hoy, mantenemos una buena amistad.

¿Qué situación o episodio le impactó en el transcurso de la construcción del camino en la Patagonia Aysén?

La muerte de los camaradas de ruta. Fueron muchos solda-dos, clases y oficiales, que que-daron bajo toneladas de rocas, otros sumergidos en las profun- villa, para ello, tanto poblado-

res que trabajaban en diversas labores, como los provenientes de los planes de empleo, tuvie-ron la oportunidad de adquirir sitios para construir sus vivien-das, la orden fue no regalar un metro de tierra, pero el precio de cada sitio no podía superar $ 1, era la única manera de in-centivar a que los nuevos po-bladores se afincaran sobre el extenso mallín de Villa Santa Lucía, hoy con casonas consoli-dadas y lugar de paso obligado para quienes transitan entre La

Otra de las anécdotas que rememora Waldo Ríos es la que afectó a don Baucha, “un poblador que como muchos, cuando llegaba el camino a su predio organizaba un gran asado para todos los soldados y vecinos. En las cercanías de Cochrane, en el río Carrera, don Baucha fue el más entusias-ta, fueron varias las vaquillas que expresaban la alegría de esa gente. Desgraciadamente, la comida y el vino fue muy abundante, don Baucha murió esa noche…”

Waldo Ríos Iturra.

Junta, Palena, Futaleufú y Chai-tén”.

En el tramo desde la Junta hasta Coyhaique los traba-jos fueron realizados grandes empresas constructoras, que luego se trasladaron hacia Vi-lla Cerro Castillo para avanzar hacia Murta, lugar donde ya se encontraba el CMT para unir esa localidad con Puerto Guadal y conectar con el camino exis-tente hasta Cochrane. Hay que señalar que los tramos de Ma-ñihuales a Coyhaique, desde la capital regional a Ibáñez-Cerro Castillo y el tramo Guadal hasta Cochrane se construyeron antes de 1973.

Luego en 1990, se inició la construcción del tramo Cochra-ne-Vagabundo, Caleta Tortel, Puerto Yungay y Villa O’Higgins, avances realizados en gran parte por la unidad del Cuerpo Militar del Trabajo, donde las condiciones de los campamen-tos mejoraron y el avance de la tecnología facilitaba en gran medida los procesos y formas para todo el personal militar. En 1997, Ríos dejó la institución militar y se quedó en la región.

Segunda carrera

El 2008, luego de una mala experiencia en Coyhaique, Waldo Ríos decide partir a Villa O’Higgins, donde actualmente se desempeña como integrante del concejo municipal de esa comuna, “un lugar conocido, para mí” dice.

Entonces, el ya ex mayor, de-cide ingresar a la política y eli-ge el referente más cercano al mundo militar, la UDI, “porque creí era el momento de hacer la segunda carrera, sin embargo no fue una tarea fácil. El mundo de la política era desconocido,

por la carretera australhistórico kilometraje

didades de un lago y el último fue el comandante Guillermo Von Schouwen que aún no se encuentra desde que despegó desde Coyhaique hacia el Bra-vo, a finales de los ’90.

También recordar las condi-ciones en que trabajábamos los primeros años, hoy se conside-raría inhumano, estar 3 meses y descansar sólo 10 días, dormir en campamentos con piso de tierra, construidos de manera precaria, sin ningún servicio. Los soldados estamos prepara-dos para ello, pero con nosotros trabajaron muchos civiles que no tenían esa instrucción y eso era muy duro para ellos. Tam-bién los engaños a la población civil a quienes muchas veces se les ofreció tierras, a cambio de su sacrificio y después eso nunca se materializó, cuestión que nosotros (CMT) nos ente-ramos mucho después, de esas ofertas.

Un camino de anécdotas

Waldo Ríos recuerda anéc-dotas conforme repasa cada tramo, y una de ellas es la for-mación de Villa Santa Lucía, nombre que se sugiere en ho-nor a Lucia Hiriart de Pinochet. De hecho, ese fue uno de los campamentos más grandes y desde donde las faenas de construcción iban en 3 frentes, “entonces hubo que crear una

Don Baucha…

recordar las con-diciones en que

trabajábamos los primeros años, hoy se conside-raría inhumano, estar 3 meses y descansar sólo 10 días, dormir

en campamentos con piso de tie-rra, construidos de manera pre-

caria, sin ningún servicio”.

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 11

Enfoqueregional

El Negocio de la Zonificación

David CladelMáster en Ciencias de

Planificación [email protected]

Como hemos indicado en columnas pasadas, la zonificación es una de las principales herramientas de la planificación terri-torial (urbana, regional y nacional) en la mayoría de los países modernos. La zonificación se desarrolló como una herramienta para combatir los problemas que acompañaron la rápida urbani-zación industrial de la última mitad del siglo 19, donde el hacina-miento, las plagas, la delincuencia y otros males eran el orden del día en la vida urbana.

Como herramienta de la planificación, la zonificación es capaz de ser tan útil como nefasta. Es útil, en el sentido que permite es-tablecer orden en el desarrollo. Es nefasto, en el sentido de que cuando se aplica mal, genera problemas de largo plazo en el de-sarrollo. La pregunta, entonces, es “cómo” y “quiénes” establecen la zonificación de un territorio o ciudad.

En Chile, la zonificación comienza por la designación de Re-giones. Esta zonificación se desprende de la realidad geográfica-económica del territorio nacional. Las regiones se subdividen en economías -cada Región, por ejemplo, cuenta con 3 áreas econó-micas generales- que, al menos en teoría, guían sus políticas del desarrollo. En el norte del país, estas áreas incluyen la minería, la agricultura, la pesca o algún otro fin acorde con las características regionales.

El área de Turismo, es el único eje común entre las políticas de desarrollo de todas las regiones del país. En Aysén, la ganadería, el turismo y la industria pesquera representan los 3 ejes estratégicos de desarrollo. Para potenciar estas áreas, se recurre a la zonificación en escalas más locales. El área de Pesca, por ejemplo, está en pleno proceso de actualizar su Zonificación del Borde Costero. Esta zoni-ficación, entre otras cosas, determinará aquellas áreas designadas para el turismo, la pesca artesanal, la pesca industrial y la conserva-ción. Por otro lado, Coyhaique está determinando su futura zonifi-cación urbana mediante la actualización del Plano Regulador. Esta zonificación determina la estructura, dinámica, habitabilidad y sus-tentabilidad de la capital regional y, por ende, tiene una incidencia directa en las políticas de desarrollo económico regional.

Cabe destacar lo que muchos ya habrán adivinado, la zoni-ficación de una ciudad o región tiene su signo pe$o asociado. Aquí, el más despierto gana. La diferencia en el valor de una zona comercial o industrial, comparado con una zona designada como área verde, por ejemplo, puede ser enorme. Asimismo, el propietario que haya comprado un terreno para establecer una actividad económica y que, posteriormente, se ve afectado por un cambio de zonificación, puede ver su inversión esfumarse de la noche a la mañana. O bien, el que haya comprado un terreno a precio de huevo y logra convencer a las autoridades a re-zoni-ficarlo para la actividad comercial, puede ganar mucho. Este es el viejo juego que ocurre tras bambalinas en procesos como el que está viviendo Coyhaique. Por eso, en países como EEUU, la zonificación requiere de la aprobación mediante plebiscito públi-co. No así en Chile, donde solamente constituye una formalidad obligatoria (la observación pública) en un proceso determinado a puertas, más o menos cerradas.

No es difícil adivinar quienes participaron de este proceso en Coyhaique -la única zona donde se permitiría un casino y “juegos electrónicos” -que se prohíben en las otras zonas- es la AB2, que incluye el área de Hotelsa. Quizás sea lógico, ya que el casino se aprobó ahí hace tiempo. Lo que no es lógico es que se prohíban pubs, cafés y “juegos electrónicos” (entre otros) en la zona colin-dante. Tampoco resulta tan curioso que todas las zonas residencia-les permitan “templos”. La incidencia del movimiento evangélico en las políticas locales durante la última década, es notoria y aquí también está presente.

Sin justificar ni criticar hechos que ocurren en todos lados, lo que sí hay que tener claro, es que más allá de los intereses persona-les y puntuales de una propuesta de zonificación, hay hechos rea-les. Inversiones, que se ven directamente afectadas por cambios en la zonificación, vidas que se ven afectadas por designaciones que frecuentemente resultan ser arbitrarias. La zonificación bien hecha, puede ser de gran valor para el desarrollo de una ciudad. Cuando se hace de manera arbitraria, o en base a intereses indivi-dualistas, suele convertirse en el verdugo del desarrollo. Para co-nocer un ejemplo cercano de la zonificación arbitraria, recomiendo referirse al nuevo Plano Regulador de Coyhaique.

¿Cuál es la sensación de un ex militar, que se relacionó con el general Pinochet, que luego mili-ta en la UDI y llega al go-bierno?

No tengo ningún pro-blema con los principios de la UDI y me entusias-man nuestras propuestas, pero no estoy contento, creo que no se han hecho bien las cosas, falta espíri-tu de equipo, todos quie-ren todo, no hay rigurosi-dad, no todos tiran para el mismo lado. No hay dialo-go al interior de la Alianza.

¿En estos meses, cómo se ha “pavimentado el

camino” del país con la instalación del gobierno?

Es que aún no está insta-lado el gobierno. Aquí no se hizo la diferencia entre cargos políticos y cargos directivos (…) aquí no se ha sabido seleccionar a la gente y hay profesionales que no están preparados para cargos políticos, pero a lo mejor serían buenos técnicos. Además tene-mos muchos importantes directivos, de confianza que vienen de la adminis-tración anterior, debemos ponernos rojos una sola vez, y eso no se ha hecho como debió ser.

así es que fui a visitar al oficial más antiguo que ya militaba en mi partido, para recibir un consejo, su reflexión fue: ‘mira Waldo, la política es muy apa-

sionante, pero recuerda, que a los soldados se nos enseña que el enemigo está adelante… en la política los enemigos van de atrás, cuídate’, me dijo”.

“Todos quieren todo”

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 12

Puntocrítico

El informe que inquieta a losComenzó como un estudio para co-nocer las posibilidades de desarrollo de la industria acuícola en el Fior-do Aysén. Sin embargo, luego de su presentación al Concejo Municipal, alcanzó ribetes insospechados. El peligro de inundaciones, un terreno que se podría asemejar a una gelati-na y el paso de la zona de falla Liqui-ñe- Ofqui por el lugar donde se cons-truiría el proyecto hidroeléctrico Río Cuervo, forman parte de las revela-ciones de esta investigación.

Por Luis Avendaño M.Desde Puerto Aysén

“Aysén es una región g e o l ó g i c a m e n -te activa”, parte mencionando la

presentación del informe “Ges-tión del Riesgo, Sustentabilidad y diversificación para la acuicultura en el Fiordo Aysén”. Una investi-gación que aún no cuenta con una versión definitiva por escri-to, pero que ya fue presentado al Concejo Municipal de Aysén por el geofísico de la Universidad de Chile, Andrés Pavez.

Sin embargo, antes de eso fue conocido por las dirigentas de la Unión Comunal de Junta de Ve-cinos, en un encuentro con la go-bernadora provincial de Aysén, Felisa Ojeda. Pese a eso, no tuvo impacto público. “No surgió nin-guna consecuencia, se mantuvo bajo perfil. Como autoridad co-munal no fui informada, no escu-chamos ninguna reacción a pro-pósito del conocimiento de este estudio. Cuando se me informó los invite al Concejo Municipal, porque éramos los primeros que debíamos conocer la infor-mación, porque los riesgos que este estudio plantea para nues-tra comuna son centrales para nuestra planificación”, asegura la alcaldesa, Marisol Martínez. “La gobernadora y la intendenta lo sabían. Fuimos los últimos en enterarnos”, agrega la concejala María Inés Oyarzún.

Un estudio que habría estado disponible hace 6 meses y que por alguna razón que la edil in-

tenta explicar, habría demorado su presentación. “Creo que se guardó información por un tema de alarma y puede haber intere-ses cruzados, porque hay interés de la industria salmonera, pero también de Energía Austral, que está en medio de una evaluación de impacto ambiental y eso ge-nera una preocupación impor-tante”, cree Martínez.

Sidi Bravo, director regional de Onemi, confirma que el estudio, de 44 páginas, se inició “a par-tir de un tema productivo, más que nada por las salmoneras, y que avocó a Puerto Aysén y que en ese ámbito nos informaron de la situación, y de ahí se está haciendo ya un trabajo con la comunidad, municipalidad y go-bernación en torno a planes de contingencia y trabajar con las juntas de vecinos”.

El peligro de Río Cuervo

Liquiñe-Ofqui es una zona de falla que recorre el país desde el Alto Biobío hasta el Golfo de Penas y es sindicada como la res-ponsable del terremoto de 2007 en Aysén y la erupción del volcán Chaitén. Mediciones recientes indican que se sigue cargando y últimamente se han registrando sismos de menor intensidad.

Es justamente esta falla la que pasaría por el mismo lugar en que se emplazarían las represas del proyecto hidroeléctrico Río Cuervo, pese a que Energía Aus-

El informe presenta diversas gráficas, entre ellas, este Mapa de Peligro de Inundabilidad, donde la zona roja indica Alto Peligro, la zona amarilla Peligro Medio, y la zona verde Peligro Bajo.

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 13

El informe que inquieta a los

Puntocrítico

ayseninos

Lo que dice Energía AustralConsultado sobre el informe, Energía Austral enfatizó a EPD la rigurosidad de la información

con que se ha elaborado el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Río Cuervo, que incluye un estudio geológico, auditado por Aurum, de modo de cumplir con los estándares de calidad y seguridad.

El gerente de Medio Ambiente de la compañía, Cristián Núñez, explica que para efectos de construcción de centrales hidroeléctricas, la ingeniería chilena responde a la normativa nacional en materias de sismicidad, las que son comparables con normas internacionales a un nivel similar al que se aplica en EEUU y Japón para estos efectos.

“Desde que tuvimos los resultados de estudio geológico y el diseño de la central Cuervo estuvo definido, hemos informado a comunidad y autoridades sobre los aspectos relevantes del proyecto con responsabilidad y transparencia. Específicamente, el tema de la falla Liquiñe-Ofqui y su relación con el proyecto ha sido abordado en numerosas reuniones y exposiciones públicas sobre Cuervo; está desarrollado ampliamente en el Estudio de Impacto Ambiental y en conse-cuencia ha estado disponible para la comunidad desde agosto de 2009”, señala la declaración de Energía Austral.

Agrega que “creemos que la información generada ha sido un aporte importante para la re-gión. En ese sentido, Energía Austral en noviembre de 2009 suscribió un convenio con la Funda-ción para la Transferencia Tecnológica de la Universidad de Chile, mediante el cual puso a dispo-sición de este organismo los estudios e investigaciones de sismología, hidrología y volcanología en la Provincia de Aysén. Esto con el fin contribuir al estudio ‘Gestión de Riesgo, Sustentabilidad y Diversificación para la Acuicultura en el Fiordo de Aysén’, que encargara el programa InnovaChile de Corfo para el Gobierno Regional de Aysén, que busca establecer las bases científicas de un desarrollo sostenible y diversificado en el fiordo Aysén”.

Energía Austral concluye, señalando que “Chile es un país altamente sísmico. Históricamente la ingeniería chilena ha dado cuenta en forma satisfactoria de esta condición con resultados reconocidos internacionalmente. A modo de ejemplo, las principales centrales hidroeléctricas en operación en el país, como Rapel, Colbún, Ralco y todas las centrales de la zona centro-sur del país no sufrieron daños a raíz del terremoto de febrero pasado que afectó al país y siguen operando con total normalidad”.

tral había indicado que transita-ría por un costado. Situación que alarmó a los miembros del Con-cejo Municipal, “mucha gente quiere que se construya porque va a generar mano de obra, pero nunca se les dijo con claridad que bajo este proyecto pasa una falla tectónica, hay que ver que piensa la comunidad”, señala la concejala María Inés Oyarzún.

A eso se suma que la tecno-logía que se usaría en la cons-trucción del proyecto no ha sido probada por un terremoto en ningún lugar del mundo. Inclu-

so, el mismo geofísico de la Uni-versidad de Chile aclaró que un sismo de gran intensidad ocurri-do en Nueva Zelanda no fue un examen suficiente para una de las represas existentes en el país oceánico, debido a que sucedió a varios kilómetros de la misma.

Sin duda, un hecho que po-dría cambiar la posición de la comunidad, pero también de las autoridades, con respecto al pro-yecto de Energía Austral. “En mi caso cambia mi perspectiva con respecto al proyecto hidroeléc-trico Río Cuervo, porque lo con-sidero un estudio valioso, serio e independiente, que nos dice cla-ramente que no existe ninguna ingeniería probada en el mundo que pudiera soportar la falla exis-tente en el sector donde se plan-tea construir la represa. Con una información tan categórica como esa no podría apoyar una iniciati-va que plantee la destrucción de la comuna” , asegura la alcaldesa.

Un cambio importante para un municipio que hasta el momento no había asumido una posición con respecto a dicho proyecto. Incluso, no se había negado a las diferentes iniciativas comunita-rias que Energía Austral apoyaba en su comuna. “No había tomado una opción a favor ni en contra, porque este es un proceso donde uno va obteniendo información que permita tomar una posición”, agrega Marisol Martínez.

Un terreno particular

Quienes viven en Puerto Ay-sén siempre han hablado de lo mallinoso del terreno. “Siempre ha sido difícil para edificar, de hecho todas las construcciones que estamos haciendo son bajo el plano regulador vigente. Esto requiere mayores gastos en to-das nuestras edificaciones. Pero que nuestros suelos sean identi-ficados como una sopa a uno lo asusta más”, cuenta la alcaldesa de Aysén.

Es que según la investigación, la ciudad se encuentra sobre una cubierta sedimentaria (arena o material fino) de espesor va-riable entre 0 (plaza de armas) y 300 metros (cerca del Puente Ibáñez). Un relleno que “se en-cuentra absolutamente saturado en agua, lo cual constituye un serio peligro para la resistencia de construcciones frente a on-das sísmicas que pudieran entrar en resonancia, produciéndose un fenómeno que se conoce como luquefacción (la tierra se comporta como una gelatina y aumenta en ese lugar las ondas sísmicas). Ciudad de México y Curepto en nuestro país, han ex-perimentado este tipo de efec-tos de sitio”, dice la edil.

Justamente, dicha ciudad de la Región del Maule fue una de las más devastadas por el terre-

Marisol Martínez, alcaldesa de Aysén.María Inés Oyarzún, concejala de Aysén.

Sidi Bravo, director regional Onemi Aysén.Patricio Antimán, encargado provin-cial de Onemi

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 14

Puntocrítico

La Unión Comunal de Juntas de Vecinos tuvo el privilegio de conocer este informe hace un mes y medio. Sus dirigentes tenían una reunión con la gobernadora provincial y coincidió con la visita del geólogo de la Universidad de Chile, Andrés Pávez. “Quedamos impresionados junto a mis compa-ñeras y desde ese mismo día tomamos el acuerdo de hacer un plan de contingencia. En una reunión se les va a dar a conocer a los demás dirigentes vecinales”, cuenta su presidenta Rosa Navarro.

¿Qué fue lo que más les preocupó?Que nos dijeran que Puerto Aysén está construido sobre una balsa, como gelatina, que un sismo

fuerte es súper peligroso. También las erupciones volcánicas, porque nos dijeron que hay más de 30 volcanes en actividad. Además, que se podría venir el cerro que está en la playa de Bahía Acantilado, lo cual dentro de 5 minutos inundaría Aysén, más o menos dos cuadras desde el río.

¿Qué proponen ante esta realidad?Se puede hacer prevención, capacitar a los dirigentes para que sean más ágiles en caso de una

emergencia, para ayudar a los vecinos más afectados. Espero que las autoridades trabajen en con-junto con nosotros y nos puedan ayudar.

¿Ya hicieron algo al respecto?Entregamos un plan de contingencia a la Onemi regional, que incluye generadores de luz, radios,

cascos, botas y linternas, para que cada junta de vecinos se vaya preparando. Además, haciendo un catastro por cada cuadra, si hay carabineros, un bombero, que serían clave en una emergencia.

¿Y el Comité Comunal de Emergencia?Al parecer está muerto. Desde que asumimos la Unión Comunal hablamos con la alcaldesa, pero

no tuvimos ningún resultado. Al parecer no existe la contingencia a nivel de la municipalidad, por eso nosotros estamos reactivándonos y ojalá salga un buen comité de emergencia, que realmente se preocupe por nuestros vecinos.

“Quedamos impresionados”

moto del 27 de febrero. Inclu-so, más que zonas costeras. Sin embargo, en Puerto Aysén no debiera ocurrir fenómenos de tal magnitud, ya que según ex-plicó en la presentación ante el concejo, no debiera ocurrir un movimiento más fuerte que el de 7,1 grados Richter registrado en 1927.

Menor a eso, en 2007, los ay-seninos debieron convivir con un enjambre sísmico, que alcan-zó su punto máximo con el sismo de 6,2 grados del 21 de abril de ese año, el cual también fue tra-tado en esta investigación.

A través de un re-análisis se determinó que fue “producto de

una combinación de sismos pro-pios del movimiento de algunas fallas y también de sismos que denotan la circulación de fluidos a través de ellas” . De esa forma se zanja la discusión sobre el ori-gen tectónico o magmático de dicho enjambre, tratándose de un fenómeno compuesto.

Junto a estos antecedentes, se agrega que es importante estudiar la falla Los Palos, que pasa por el límite occidental de Puerto Aysén. Además, con la relocalización de los sismos de 2007 se pudo identificar las fallas sísmicamente activas, como la de Río Pescado, en la cual se alo-jó la ruptura principal en ese año.

También producto de aquel enjambre, se activaron las fa-llas de Río Cuervo, Río Marta y otras de dimensiones menores al interior del Valle de Quitralco, haciéndose necesario “un moni-toreo instrumental de estas fallas a la brevedad,” según consigna la presentación del informe.

Por lo mismo, Marisol Martínez asegura que se harán gestiones ante el Gobierno Regional para que comprometa más recursos para la continuidad de estos es-tudios y para dicho monitoreo. “Mucha de la implementación de monitoreo (que había luego de los sismos de 2007) se perdió o se envió a otros lugares del

país. No tenemos los instrumen-tos suficientes para seguir moni-toreando”, indica la alcaldesa.

Ayuda a la prevención

Pese a lo inquietante que pue-de parecer el conocer un informe tan detallado, los entrevistados llaman a no alarmase. La situa-ción que ocurre en Puerto Aysén, si bien tiene particularidades, como el tipo de terreno y el pro-yecto Río Cuervo, es similar a lo que ocurre en el resto de Chile.

Por eso, se pretende que pue-da ser una oportunidad para me-jorar la prevención para enfren-tar de mejor manera este tipo de

fenómenos naturales. “La mirada no cambia, pero nos llama a po-der estar mucho más ligados con la comunidad, en el sentido de hacer un seguimiento continuo, más reuniones, más prevención y capacitaciones. Vemos como una gran herramienta la informa-ción entregada”, asegura Patricio Antimán, encargado provincial de la Oficina Nacional de Emer-gencias (Onemi).

Es que como asegura la alcal-desa, “la información en ningún momento fue presentada como alarmante, ellos (los expertos) fueron muy responsable al en-tregarla. Hay que manejar esto con seriedad, tranquilidad”. Por eso, desde el municipio se pre-tende que sea conocida por las organizaciones vecinales y por los alumnos de establecimientos educacionales. “Es bueno que la comunidad sepa con que con-vivimos. Aysén es una comuna que tiene muchos riesgos, tanto de sismicidad, volcanes, crecida de ríos, mucha lluvia, pero no por eso uno se va a asustar ni irse de la ciudad. Pero para eso necesi-tamos tener información clara”, agrega María Inés Oyarzún.

Una oportunidad que tam-bién es bien calificada por Anti-mán, “al ser un estudio científico tenemos la certeza de las posibi-lidades. Si bien los planes habrá que reacomodarlos o darle algu-na profundidad mayor a los te-mas que el informe traiga cuan-do se presente de forma escrita, es la oportunidad para preparar-nos para varios eventos, no solo la eventualidad sísmica, darle la tranquilidad a la gente de saber qué hacer ante cada situación”, agrega.

Labor que se realiza desde hace un tiempo y que tiene como actividad destacada el proyecto “Riesgolandia”, inicia-tiva a través de la cual se busca enseñar los más pequeños a tra-vés de una alfombra, en la cual a medida que van avanzando los estudiantes deben ir respon-diendo preguntas relacionadas

con fenómenos de la naturaleza.Pero además de la prevención

en la comunidad, los organismos de seguridad deben estar co-ordinados para responder ante una emergencia. “En las últimas reuniones del Comité Técnico Provincial se habló de las preci-pitaciones intensas que tuvimos en agosto. Se está empezando a coordinar una nueva venida de los investigadores de este traba-jo para hacer una presentación al comité y a los jefes de servicio”, indica el encargado provincial de Onemi.

Una instancia que desde hace varios años funciona periódica-mente. Situación diferente al Co-mité Comunal de Emergencia, el cual tuvo gran presencia mediá-tica durante el enjambre sísmico de 2007, pero que posteriormen-te no se ha reactivado. “(Este año) nos reunimos posterior a varios incendios que hubo. Hemos par-ticipado en acciones conjuntas con Onemi y el gobierno provin-cial, pero como comité comunal nos tenemos que juntar mucho más y especialmente ahora que tenemos información. Pero sin generar alarma publica ni lo que ocurrió en 2007, que más que generar ayuda provocó una di-visión en la comunidad”, asegura Marisol Martínez.

Reactivación que es una nece-sidad urgente según la concejala Oyarzún, “tendrá que planteár-selo la autoridad comunal y se lo vamos a hacer sentir, que te-nemos que tener una vez al mes una reunión y ponerle recursos, que el comité esté preparado para una emergencia”.

Antes que eso, se espera un pronunciamiento conjunto del Concejo Municipal, principal-mente, en lo relacionado a los riesgos vinculados al proyecto Río Cuervo, “las intenciones son retomar el tema con la infor-mación más pensada, con una semana entremedio que nos da la posibilidad de tomar una po-sición más planificada”, cree la alcaldesa.

Rosa Navarro, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Puerto Aysén.

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 15

Vozciudadana

Sabía Usted... La leñera

En septiembre de 2007 Chiledeportes inauguró la primera pista sintética de la Re-gión de Aysén, en Coyhaique, con fondos del FNDR por $341 millones. La mantención que requiere cada 2 años no se había rea-lizado hasta la fecha, e incluso el anuncio del propio director regional del ahora IND, Manuel Díaz, que sería cerrada a partir del 9 de octubre no se cumplió en la fecha seña-lada con miras a los Juegos Binacionales de la Araucanía.

La imagen capturó el momento en que Gerónimo Huen-chuleo, uno de los primeros uniformados en la zona, atravie-sa montando en su caballo el puente Fritz, en Puerto Aysén, en 1931.

Huenchuleo había llegado a la región desde Santiago, en 1928. Pero sería el entonces coronel Luis Marchant Gon-zález, quien lo llamaría a ser guía a caballo, por lo que Ge-rónimo acompañó, con pilcheros, a varios jefes policiales y “repartió” profesores por distintas localidades, entre ellas Palena, Cisnes, Futaleufú, Coyhaique, Baker, Ibáñez y gran parte de la frontera.

Los contratos Forward, es un producto financiero, que permi-te estar cubierto ante las varia-ciones del tipo de cambio. Con-cretamente son acuerdos de compra-venta sobre un activo, a una cierta fecha futura, y con un precio pre-determinado. Se caracterizan por ser contratos a la medida -comúnmente entre un banco y un cliente corpora-tivo- no se transan en bolsa y constituyen obligaciones con-tractuales.

Un ejemplo clásico es el de productor de trigo y el moline-

ro. El primero desea asegurar lo que recibirá por su cosecha, mientras que el segundo desea fijar lo que deberá pagar por ob-tener el trigo que requiere para su proceso. En consecuencia, las partes contratantes no per-siguen fines especulativos, sino que más bien asegurar el precio de los bienes transados.

Si bien existen operaciones Forward de acciones, de infla-ción (peso-UF) y de otras mone-das, en Chile las más desarrolla-das son las de peso-dólar, que han crecido fuertemente en el

Qué son los Forwards

Tribuna del lector Envíe sus cartas a [email protected]

Alertaclick!

El Patagón Domingo se reserva el derecho de extractar, resumir y titular las cartas y correos electró-nicos, los cuales deben consignar, a lo menos y con claridad, el nombre del remitente, dirección elec-trónica y teléfono. El Patagón Domingo no comparte necesariamente opiniones y comentaros vertidos en este espacio.

Pista Atlética

VISITASeñor Director,

Encuentro verdaderamente increíble

que el Sr. Baldemar Carrasco escriba en

una columna en EPD donde se muestra

preocupado por la visita de un grupo de

periodistas italianos a la región de Aysén

quienes vienen a investigar las actividades

de una empresa Italiana (ENEL) con gigan-

tescas inversiones en países como el nues-

tro. Es como si profesionales chilenos viaja-

ran a Perú a ver cómo la empresa Luchetti

se construye sobre un santuario natural de

Lima y paga sueldos de hambre.

Increíble porque, por el contrario, el Sr.

Carrasco no expresa ninguna preocupa-

ción por lo descabellado que resulta que

sean “otros” italianos los que se hayan

adueñado mañosamente de los derechos

de aguas del 95% de los ríos de Aysén, algo

tan bajo que ningún otro país del mundo

permite que éstos recursos esenciales para

la vida estén en poder de unos pocos pri-

vados extranjeros.

María Eliana Hormazábal

AIRSOFT

Señor Director,

Muy bueno el reportaje del Airsoft. Sin

duda, se dijo las palabras precisas de lo

que ocurre una vez combatiendo. Soy

miembro del Club y dejo abierta la invita-

Atentamente,

Señor Director,

ww

w.gu

illo.cl

ción a toda la gente que se quiera integrar a

esta interesante actividad. Un saludo cordial.

Leonardo Jara

LOS BUNKERS

Señor Director,

Es inmensamente gratificante ver crecer en

todos los sentidos a bandas criollas, qué mejor

ejemplo que ello que Los Bunkers, declaracio-

nes claras y conscientes, suman un nuevo hin-

cha en su carrera, tanto ellos como la mayoría

de los chilenos dice” No” a la maldita inter-

vención pensada para con la bella Patagonia.

Grande Bunkers, No a las represas en Patago-

nia, hay alternativas…

Patricio Arce Gaete

ESCUELA DE GUIAS

Señor Director,

Me parece que la Escuela de Guías repre-

senta una de las formas correctas de hacer las

cosas. La perspectiva filosófica que la sustenta

emociona, en momentos en que uno cree que

no hay diversidad de respuestas posibles.

Claudia Montero

Gent

ileza

Mun

icipa

lidad

de Ay

sén

último año como respuesta a la mayor variación del tipo de cambio.

El Forward es un instrumento muy rentable para los exporta-dores e importadores quienes buscan protegerse del riesgo cambiario y cubrir sus posicio-nes. En este caso se pacta la pari-dad entre dos monedas. De esta forma, las empresas que tienen cuentas por pagar en dólares pueden fijar anticipadamente cuántos pesos requerirán para saldarlas, mientras que los ex-portadores pueden asegurar la

cantidad de pesos que recibirán al liquidar los retornos de expor-tación. La gran ventaja es que se pueden operar montos muy grandes con una pequeña ga-rantía, dependiendo del plazo.

Por otra parte, este instru-mento es utilizado también por especuladores como bancos, corredoras de bolsa, empresas o personas naturales, que uti-lizan el sistema para obtener ganancias manteniendo posi-ciones controladas, y cuya par-ticipación es fundamental para aportar liquidez.

Un forward es un contrato entre 2 partes, mediante el cual se adquiere un compromi-so para intercambiar algo a futuro, a un pre-cio que se determina por anticipado.

Gerónimo Huenchuleo

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 16

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 17

Emprendimientos

Apicultura local

En Aysén, Apipatagonia agrupa a 38 productores y ya es parte de la federación nacional. El próximo paso es lograr certificar la calidad sanitaria de este alimento que ofrece ventajas al organismo, que se exporta desde otras regiones de Chile y que aún tie-ne bajo consumo per cápita en nuestro propio país.

Por Equipo Periodístico EPD

Hace poco más de una semana que en Coyhaique tuvo lugar el seminario "Apicultura al fin del mundo”, que reunió a

productores, expertos y dirigentes del mundo de la miel en un provechoso encuentro para el análisis de este rubro y su proyección. Por ello es que Apipa-tagonia A. G., el referente regional que impulsó esta jornada, se centró tanto en temas técnicos como gremiales para favorecer el desarrollo de la producción en la zona.

“La apicultura es un rubro prioritario y se están destinando recursos a nivel na-cional”, valora Marcelo Rodríguez, presi-dente de la federación de la Red Apícola Nacional. Y es que en los 2 ámbitos de trabajo, producción de miel y la poliniza-ción, está hoy repartido en el país.

Pero Rodríguez apunta que es muy

positivo para las proyecciones de Aysén, el que hace unos meses este año, Apipa-tagonia se haya incorporado a la federa-ción nacional, “ahora estamos desde la Región de Coquimbo, hasta la Región de Aysén, y Aysén cuenta con sectores de microclima privilegiados y lejanía de centros de contaminación, lo que po-tencia la apicultura aysenina”.

De hecho, la calidad de las mieles pro-ducidas en nuestra zona se considera superior a las elaboradas en otras partes de Chile. Tiene características de color y aroma, agregándole también un valor de pureza e inocuidad muy relevantes.

Profesionales de la miel

“Hoy se está tratando de replicar un

programa de transferencia apícola para

apoyar la profesionalización de los api-cultores, en el manejo de sus apiarios y asegurar condición de calidad e inocui-dad”, comenta Richard Salgado, gerente de Inversiones de Red Apícola, de la Re-gión del Bío Bío.

Es así como hoy ya está en marcha, con el apoyo de la Fundación para la In-novación Agraria (FIA), un proyecto en la línea de la trasnferencia apícola.

“El horizonte de la región es bastan-te auspicioso (…) se trabaja en una agenda estratégica de desarrollo para Apipatagonia, y el desafío es potenciar el desarrollo como organización y el de sus asociados”, explica Salgado.

La experiencia de la Región del Bío Bío es clave. Allí se ejecutó un programa de transferencia de buenas prácticas apícolas a 200 apicultores, con una du-ración de 2 años y medio, por eso actual-

mente Apipatagonia busca que se pue-da instalar en la pequeña producción apícola un sistema de aseguramiento de calidad, ya que las actuales condiciones de acceso al mercado demandan exi-gencias muy específicas.

De hecho, esta semana 8 represen-tantes de Apipatagonia estarán en la Región del Bío Bío para visitar instala-ciones y conocer la experiencia que se desarrolla en torno a la apicultura.

Un plus: Patagonia

Aysén es un lugar muy apto para la actividad apícola, aunque tiene periodos cortos en que se deben saber manejar adecuada-mente a las abejas. Contiene ade-más como Patagonia una marca conocida en el mundo, por lo que

junto con la producción de miel, también se puede explorar más intensamente la producción de material biológico, señala Richard Salgado, una demanda insatisfecha en varias regiones del mundo, esto es, exportación de ‘abejas reinas’ para colmenares extranjeros, eso aprovechando las ventajas compa-rativas de la región, por su calidad fitosanitaria.

El punto crítico está en dar el volar más alto con la apicultura re-gional, generar un salto cualitativo de ser tenedores de abejas a pro-ductores apícolas, desarrollando la actividad con volúmenes intere-santes y la condición de bajo uso de pesticidas e incidencia de enfer-medades o plagas.

quiere volara Europa

A nivel global el principal mercado de Chile es el europeo y específica-mente Alemania, con una importante demanda de volumen. Cada año, son cerca de 11 mil toneladas de miel que se producen en el país, y son princi-palmente pequeños productores -que cuentan cada uno con menos de 50 apiarios- los que elaboran el 90% del producto. Del total producido, cerca del 85% se exporta.

De la miel chilena exportada, el 75% viaja a la Comunidad Económica Europea.

Lo interno, un 20% de lo elabo-rado, se destina a consumo humano y a la demanda de la industria farma-céutica. De hecho, el consumo nacio-

nal no es superior a 100 gramos per cápita, mientras países como Alema-nia consumen 2 kilos por persona en promedio anual.

Por ello las perspectivas son pode-rosas. Marcelo Rodríguez, presidente de la Federación de la Red Apícola Nacional, precisa que el 80% de los asociados de la Red tiene menos de 100 colmenas, “por ello la asociativi-dad es vital” para enfrentar mayores volúmenes en términos de exporta-ción.

Es más, los productores quieren cambiar el concepto local para dejar percibir la miel como una medicina y se comience a consumirla como un alimento.

Mercado dulce

La varroa fue una de las nuevas plagas que no conocía la región, pese a que existía en el resto del

país. Su impacto es devastador y ha disminuido en un 90% los colmenares, por lo que a nivel local,

“se debe recuperar la población de abejas que existía, e invertir en conocimiento para aprender a

manejar y controlar este ácaro y otras plagas que puedan llegar, lo que es clave para tener colmenas

fuertes y productivas”, advierte Richard Salgado.

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 18

Vendo campo en sector isla Magdalena en Puerto Cisnes 395 hectáreas. F: 82683823

Vendo hectárea a 22 km. de Coyhaique. F: 88260639

Vendo 30 hectáreas, camino Villa Cerro Castillo, frente Museo Gráfico. F: 79894853

Vendo parcelas km21 Coyhaique-Balmaceda, 7millones la hectárea, con-versable. F: 92699569

Vendo parcela con casa,

25 km Frutillar, excelente estado. F: 79054174

Vendo parcela de 0,65 hectáreas en Villa Jara. F: 78401731

Vendo casa Ampliación Prat, cabaña 1 ambiente, entrada auto $28.000.000. F: 62688144

Vendo sitio 25x15, con casa, regular estado, Co-yhaique F: 92607604

Vendo Mitsubishi Pajero largo ’93, neumáticos nue-vos, excelente, $2.900.000. F: 81984561

Vendo Renault Megame 2000, 1.6., excelente estado, $3.200.000. F: 85633257

Vendo minibus motor 1000, año 2009. F: (67) 524040

Vendo canoas y kayak, casi nuevos, baratos. F: 85633257

Vendo baño químico por-tátil, color blanco, $45.000. F: 62688144

Vendo perfumes origina-les a precios muy conve-nientes. F: 95023294

Vendo telares murales decorativos artesanales, diseños y dimensiones a pedido. F: 94627844

Vendo pan y galletas de pascua, tortas a pedidos, por mayor y detalle. F: 662679825

Vendo sombrillas para cu-brir a los hijos del sol, www.multifit.cl. F: 99976206

Vendo ropa y zapatos en buen estado, a buen precio. F: 84267999

Vendo piano Steinway&Sons Patent New York Serie Nº 26713. F: 85496435

Vendo de oportunidad madera de mañio (vigas). F: 84834013

Vendo lancha de ciprés de 11,80 metros, nueva. F: 84834013

Vendo secadora de ropa Consul, 3kg., sin uso, $50.000. F: 92699569

Vendo vestido americano de novia, color blanco, talla M. F: 95181906

Compro sitio en Puyuhuapi en oferta, enviar fotos a [email protected]

Arriendo cabaña en el

Lago Polux, capacidad 6 personas. F: 85270691

Arriendo o vendo, en espectacular ubicación Coyhaique, terreno 4.000mts2 construidos 800mts2 F:(67)233242

Arriendo quincho con juegos, km. 4,5 camino Las Bandurrias, Coyhaique. F: 83615121

Arriendo casa nueva, central, 4 dormitorios, 2 baños, cocina amplia. F: 99917081

Arriendo casa nueva céntrica en Puerto Aysén. F: 98013635

Necesito arrendar casa 3 dormitorios, Victoria hacia abajo, hasta $200.000. F: 68415200

Necesito arrendar casa grande. F: 76583380

Clases de inglés, $5.000 la hora. F: 62688144

Fabrico arcos artesanales para caza, desde 50 libras. F: 92821456

Dueña de casa, trabaje 3 horas diarias y gene-re $150.000 o más. F: 92743957

Ofrezco servicio lavan-dería incluye frazadas, cobertores, todo tipo ropa. Responsabilidad. F: 232475

Costuras express, servi-cio de bordados, fabrico ropa chef y delantales. F: 78135913

Se fabrican cuchillos ar-tesanales personalizados, excelente calidad. F: 92821456

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 19

Aldeaglobal

femeninoque se

En 2006 fue Michelle Bachelet en Chile, en 2007 Cristina Fernández en Argentina y en 2010 Dilma Rouseff en Brasil. La trilogía parece anunciar una clara señal de que la dirigencia de naciones está, cada vez, más repartida entre hombres y mujeres, y con buenos resultados políticos.

La mujer en el mundo, se-gún diversos observato-rios de género, participa entre un 17% y un 20 %

en las más importantes instan-cias de poder. La disputa por espacios de participación de las mujeres no ha sido fácil y hoy su presencia ya no es extraña en la conducción de países, en los escaños parlamentarios y en el mundo de los directorios de las más importantes corporaciones.

La realidad en nuestro con-tinente es muy concreta: la pre-sencia femenina se afianza. Hoy, los 2 más influyentes países de la región son conducidos por mu-jeres, en Argentina con Cristina Fernández, y Brasil con la recién electa Presidenta Dilma Rouseff.

Antes que Dilma

La primera mandataria elec-

ta en Centro América, fue Violeta Chamorro, en 1990, y en América del Sur, Michelle Bachelet, quien se convirtió en la primera mujer Presidenta de Chile, y que hoy ocupa el cargo de directora de agencia, dedicada a los temas de género de la Organización de las Naciones Unidas.

La historia de las mujeres en el poder se remonta a 1960 cuando la primera ministra de Sri Lanka (entonces Ceilán) Sirivamo Ban-daranaike asume el poder de ese país. Luego vendrían nombres como el de Indira Gandhi (1966), la israelí Golda Meir (1969), la bri-tánica Margaret Thatcher (1979) y la paquistaní Benazir Bhutto (1988), todas quienes jugaron roles relevantes en sus naciones.

En justicia también se debe mencionar el caso panameño, con Mireya Moscoso, quien ganó las elecciones presidenciales en

mayo de 1999 y, un año después, tuvo a cargo la entrega, por par-te de EEUU, del Canal de Panamá a su país. Y más recientemente, Laura Chinchilla la flamante nue-va Presidenta de Costa Rica, que asumió en mayo de este año, tras obtener una contundente victo-ria en febrero.

Pero hoy los ojos del mun-do político están puestos en la nueva Presidenta de Brasil, que es la décimo segunda mujer de América que llega a la cús-pide del poder. Roussef se ha impuesto como meta eliminar la pobreza en uno de los paí-ses donde la desigualdad hace gala, no obstante, su poderío industrial y comercial, su in-fluencia en el continente y sus enormes reservas de recursos naturales que perfilan a Brasil para convertirse en la quinta potencia mundial.

Pasado común

El pasado domingo 31 de octubre, en plena noche de Ha-lloween, Dilma Rouseff celebra-ba la victoria tras alcanzar una contundente mayoría de un 56%, en la segunda vuelta de las elecciones brasileñas.

Dilma Rouseff, en la política carioca, es una mujer que tiene una cierta similitud con la ex Pre-sidenta Michelle Bachelet. Hija de un empresario búlgaro y de maestra brasileña, Dilma Rous-seff, nació en Bello Horizonte, hace 62 años.

Convencida del marxismo y miembro ahora del Partido de los Trabajadores (PT), pasó más de 2 años encarcelada durante su juventud y fue torturada por integrar movimientos clandes-tinos que luchaban contra la dictadura militar en Brasil. En los

últimos años del régimen, Rous-seff luchó por la amnistía para los ciudadanos que habían perdido sus derechos civiles y habían sido perseguidos por el gobier-no, participando en la fundación del Partido Laborista Democráti-co (PDT) en el sur del país.

La hoy Presidenta electa lle-gó a propiciar junto a figuras his-tóricas de la política local, la ma-yor movilización civil de la historia reciente brasileña, que culminó con el regreso de la democracia.

Objeto de críticas por ese pa-sado, Rousseff ha llegado al poder tras una importante carrera, ya dentro del gobierno. Tras haber es-tudiado Economía, ocupó a fines de los ’80 la Secretaría de Minas y Energía.

En 2003, durante el primer mandato de Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva, asumió el ministerio de Ener-gía y ocupó la jefatura de Gabinete

del Gobierno en junio de 2005.Durante su gestión destacó el

impulso a un ambicioso plan de inversiones en infraestructura de saneamiento, viviendas, transpor-te, energía y recursos hídricos. Y al frente de la presidencia del Conse-jo de Administración de la petrole-ra estatal Petrobras, Brasil alcanzó la autosuficiencia en la producción de crudo.

Tras ser intervenida en 2009, de un cáncer linfático, Rousseff si-guió su actividad política. Elegida por el propio Lula, dejó en abril de este mismo año la jefatura de gabinete para postularse a su su-cesión.

El próximo 1 de enero asu-mirá su nuevo cargo, convirtién-dose así en la primera “Presiden-ta” de su país y la tercera mujer en alcanzar el poder democrá-ticamente en Sudamérica (tras Chile y Argentina).

Por Jorge Díaz Guzmán

El liderazgo

Dilma Rouseff, Presidenta electa de Brasil.Cristina Fernández, Presidenta de Argentina.Michelle Bachelet, ex Presidenta de Chile.

extiende

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 20

Aldeaglobal

Por Claudio Díaz P.

Ya es casi un clásico ver los últimos filmes de la pantalla grande en Coyhaique y Puerto Ay-sén, con más que un “desfase” de las fechas de estreno, con “intermedio” y sólo con 1 ó 2 días para asistir. La apuesta de municipios y privados es una alternativa para los cinéfilos locales, pero muchos esperan que, de una vez por todas, podamos tener un “Cinema à la carte”.

Pago la entrada de $2 mil y entró al cine municipal de Coyhaique a ver la última película del di-rector Christopher Nolan, “In-

ception” (“El Origen’’), protagonizada por Leonardo Di Caprio. La sala está casi repleta y luego de 50 minutos hay “intermedio”. Se corta la película. Se encienden las luces, y la mitad del cine sale a comprar. Luego de unos minutos se reanuda la exhibición, que sólo tuvo lugar un sábado y domingo de la pri-mera quincena de septiembre, aunque el estreno en Chile del largometraje de ciencia ficción fue 2 meses antes.

Así es la forma de ver cine en Co-yhaique o Puerto Aysén, pese a que hay salas de cine remodeladas y acon-dicionadas, con relativa regularidad se ponen en pantalla grande títulos de “taquilla”, lo que depende del interés de privados y organizaciones que a tra-vés de este nicho insatisfecho, logran beneficio en favor de sus obras socia-les.

“No es posible”

Hace unos días estuvo en Coyhaique la actriz Catalina Saavedra, y tras con-versar con el director regional de Cul-tura, no entendía.

“No puedo creer que en este lugar no haya cine. Aquí hay un lugar que dice ‘Cine Municipal de Coyhaique’, pero ¿hay cine?”, nos comentaba la pro-tagonista de La Nana quien estuvo en abril pasado en la segunda versión del Festival de Cine de la Patagonia.

“Cómo puede ser que las perso-nas tengan que pagar $100 mil para

ir a Puerto Montt que es lo más cerca para ver cine, no me cabe en la cabeza. Vine en abril al festival de cine y me pa-rece admirable lo que ese grupo hace, pero también me parece increíble que no tenga una continuidad. Porque no necesitas un proyector a estas alturas para tener cine, necesitas un DVD al-guien que tenga un espíritu, que le pagues un poco y exhibir 2 películas, o sea no lo puedo creer, por lo menos para estar al tanto, para que la gente sepa qué películas hay, una película co-mercial, una película de cine arte y una película infantil. Siento que la cultura, que este tipo de cosas no interesan mucho finalmente”, replica la integran-te de la serie Los Venegas

Cecilia Muñoz, quien fue producto-ra ejecutiva del II Festival de Cine de la Patagonia dice que es “casi catastrófico no ir al cine, estar siempre atrasados con las películas que están en estreno y estar alejado prácticamente de lo que es la actualidad cinematográfica en Chile y a nivel mundial”.

A su juicio, es necesario que exista un cine que funcione constantemente, “nosotros como Patagonia Visual traba-jamos harto para mantener cine, ojalá durante todo el año”. Ello pasa, dice Cecilia Muñoz, porque haya más dis-posición de los organismos de cultura para que se apoye una programación fílmica anual, pero también es funda-mental el interés del mundo privado en este tema.

“En realidad, creo que nadie ha estado muy interesado en instalar un cine, creo que la gente que pelea por el tema cultural en la región tampoco

es mucha y no es la gente que tiene las mayores ‘lucas’, y los privados tienen su mirada puesta en otros lados (…) y el tema cultural de la región de Aysén queda un poquito de lado”, concluye la comunicadora audiovisual.

Infraestructura hay

La Municipalidad de Coyhaique es propietaria de la sala de cine, ubicada en calle Lord Cochrane N° 321 en pleno centro de la ciudad. Dispone de todo lo necesario, boletería, foyer, sala de ad-ministración o cafetería, baños para da-mas y varones, sala de utilería y sala de calderas para el sistema de calefacción.

Con 452 ubicaciones para el públi-co, el cine obtuvo un financiamiento FNDR en 2007 para una remodelación completa. Así con los $45 millones del Gobierno Regional, más $27 millones aportados por el propio municipio, fue posible renovar las butacas, que fueron traídas desde España, y se realizaron diversos trabajos, entre ellos, repara-ciones en cubierta y canal de aguas lluvias, también de las planchas en el cielo de la sala, el cambio de telas en paneles verticales acústicos, el pulido de entablado del escenario, así como la reposición de equipos de iluminación (emergencia, escenario, iluminación en general), cortinas, puertas, reparación de sistema de rieles, y pintura en di-versos sectores. Se adicionó una nueva alfombra en el pasillo de circulación del público, se construyó un pre-escenario, se habilitó una cafetería y se instaló mobiliario de espera.

Así, el espacio que está destinado

a las diversas expresiones artístico-culturales cuenta con lo necesario para una proyección fílmica, pues tiene pa-redes cubiertas de paneles acústicos, cortinaje de acceso y de escenario, telón óptico para proyección, sala de proyecciones y la implementación del equipamiento respectivo: 2 máquinas proyectoras de películas marca Bauer antiguas y un equipo de sonido.

Según indica Nelly Stange a cargo de la Dirección de Administración y Finanzas del municipio coyhaiquino, “desde enero a la fecha muy estimati-vamente se han efectuado 2 obras de teatro, 148 funciones de cine en 32 fi-nes de semana del año, alrededor de 15 conciertos y una decena de ceremo-nias o reuniones masivas”.

En tanto, en Puerto Aysén la rea-lidad es similar. Allí, el cine municipal cuenta con capacidad para 370 per-sonas, equipos de sonido, iluminación y camarines habilitados. En lo fílmico, está una sala de maquinaria para exhi-bir películas de 35 milímetros que per-mite proyectar cine plano y cinemasco-pe, y por supuesto el equipamiento para proyectar cine en DVD.

En mayo de 2007, el Consejo Re-gional de Aysén aprobó recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para el mejoramiento del cine munici-pal de Puerto Aysén, por $35 millones, lo que permitió adquirir nuevas buta-cas y el remozamiento de la infraes-tructura.

Como espacio para la cultura, el cine también es utilizado para presen-taciones de obras teatrales y espectácu-los artísticos variados, comenta Claudia

revivir Tratando de

el séptimo arterevivir

Tratando de

el séptimo arte

Antes de pedir tus do -cumentos de inmigración a Europa, p iensa otra vez . Como immigrante, no ten-drás la v ida fác i l en e l con-t inente paraíso. En la c iu-dad sueca de Malmö, por e jemplo, un t i rador mis-ter ioso está disparando a inmigrantes, y sólo a inmi-grantes. Sus disparos por ahora no causaron mucho daño f is íco, pero e l miedo es enorme. La pol ic ía no sabe por dónde comenzar la invest igación.

E l rac ismo es un tema en Europa. Cada f in de se -mana los mismos ‘ru idos de mono’ l lenan los esta-dios cuando un futbol ista con ra íces afr icanas toca la pelota . En la v ida po -l í t ica de todos los países miembros de la Unión Eu-ropea hay un giro hacia e l nacional ismo y la derecha. Ya sea N icolás Sarkoz y en Francia , Geer t Wi lders en Holanda o Bar t De Wever en Bélgica, todos represen-tan más o menos lo mismo: mi casa no es su casa.

Como inmigrante se t ie -ne que comprender que “en mi casa hay reglas, hay muchas reglas”. Aho -ra s i pref iere no adaptarse a esas reglas, nosotros le mandamos cor tésmente “a largarse de aquí ”.

C laro que encontrarás a muchas personas s ince -ramente amables en Eu-ropa. E l ambiente de odio a todo lo que es a jeno sólo se revela cuando ya no estás en regla o cuan-do tengas problemas. O peor aún: cuando tengas la mala suer te de encon-trarse con una persona no tan amable, como le pasó a Oulematou N iangadou en la pr imavera de 2006 en Amberes, Bélgica . En aquél d ía , un c ier to Hans Van Temsche, un chico de 18 años con ideas ex tre -mistas, se había compra-do un chaleco negro y un fus i l y estaba paseando por e l centro de Amberes, d isparando a cada inmi-grante que cruzó su ca-mino. Antes que la pol ic ía le pudiese detener, Van Temsche mató a Oulema-tou, una mujer mal inesa y, acc identalmente, también a una pequeña niña bel -ga de 2 años que estaba cuidando. Durante e l pro -ceso, los ps iquiatras del t r ibunal declararon que e l ta l Hans estaba en ple -no goce de sus facultades mentales durante e l ac to.

Yo, s iendo tú, no me i r ía de mi casa . Porque menos mal que tu casa no es mi casa .

Mi casa no es su casa

Por Steve Van HerpeDesde Bélgica

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 21

Junto a la exhibición de películas, el teatro y otra diversidad de expresiones tiene cabida en las salas municipales de Coyhaique y Puerto Aysén.

CulturaViva

Hernández, de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad de Aysén.

Detalla que la sala “tiene ac-tividad cultural durante todo el año, en un 90% su facilitación es gratuita, especialmente a orga-nizaciones sociales, de benefi-cencia, agrupaciones musicales y culturales de la comuna, que desarrollan diferentes eventos y presentaciones”.

Claudia Hernández precisa que “durante el año 2010 se ha generado un contrato de arrien-do con la empresa Energía Aus-tral quien mensualmente, 2 fines de semana al mes, proyecta 2 películas para la comunidad y la

recaudación de los fondos está a cargo de diversas organizacio-nes sociales y de beneficencia que hacen convenios con Ener-gía Austral.

“Intermedio” Si en este momento deja-

ra de leer esta crónica y sale a comprar un refrigerio, perdería el ‘hilo conductor’ por unos mo-mentos y tendría que retomarlo

a su regreso. Algo similar ocurre, generalmente, en cada exhibi-ción local.

Jorge Poblete, profesor de Artes Visuales en Coyhaique, se refiere a este ‘break’ obligado

que a los cinéfilos indigna, por vulnerarse esa rica experiencia cinematográfica que se da entre la butaca y la proyección. “No podemos olvidar que la raíz del cine es el manejo del tiempo.

“Cine y Teatro Austral”

Pero ¿qué pasa si esos tiempos son manejados fuera del filme, o sea, desde quien realiza la proyección? En el caso del cine municipal de Coyhaique se al-tera la experiencia sensorial a la que nos exponemos en la sala, porque se pierde el ritmo de la narración, porque la coreografía de la cámara de pronto da paso a un aviso que dice “Intermedio” y se elimina de plano el desfile de emociones. Se detiene tu vuelo y vuelves al asiento (…) Tal vez sea para compensar el bajo costo de la entrada”.

Se cree que la poca afluencia de público al cine en ciudades como Coyhaique o Puerto Ay-sén, no justificaría la presencia comercial de una empresa ci-nematográfica, comenta la co-municadora audiovisual Cecilia Muñoz, al suponer razones por la falta de interés de darle perma-nencia real al séptimo arte en la Patagonia Aysén.

“Algunos dicen que es porque a veces van 4 ó 10 personas a ver una película, da lo mismo (…) Esta región es dura en términos climáticos, entonces podría haber cine de primavera a verano, y ya al menos se sabe que será así y que en invierno no hay”, aplaca la ac-triz Catalina Saavedra.

Finalmente, más allá de la iniciativa puntual que por ahora revive al celuloide de cuando en cuando, mientras las salas 3d ha-cen furor en el resto del país, a ni-vel regional todo parece reducirse a una frase que el director de cine británico Alfred Hitchcock acuñó hace un par de décadas: “Para mí, el cine son 400 butacas que llenar”.

“Somos un proyecto que

se desarrolla desde la región,

y como tal, tenemos un com-

promiso con las personas de

Aysén. Así que cuando surgió

dentro de nuestras conver-

saciones con la comunidad

la idea de diversificar espa-

cios de entretención familiar

y cultura, buscamos la forma

de canalizarlos y llegamos a

este programa que nos tiene

muy contentos”, admite Ale-

jandro Bórquez, gerente de

Relaciones Comunitarias de

Energía Austral.

La empresa mantiene un

programa cultural denomi-

nado “Cine y Teatro Austral”

tanto en Puerto Aysén como

en Coyhaique, desde 2008,

con el doble objetivo de

generar un espacio de sana

entretención y beneficiar a

organizaciones locales sin

fines de lucro. Así, en el caso

del cine, la compañía coordi-

na y costea el arriendo tanto

de las películas como de las

salas de cine, mientras que

las organizaciones se hacen

cargo de la promoción, la

venta de entradas y la exhi-

bición de los filmes.

Este año el programa

considera la exhibición de

un toral de 13 películas, en-

tre junio y noviembre, y la

participación de una vein-

tena de organizaciones que

persiguen fines sociales, en-

tre ellas el Cuerpo de Bom-

beros, Agrupación Becay, el

Club Deportivo Olímpico de

Coyhaique, la Agrupación

Hijos de Chiloé, el Liceo San

Felipe Benicio, Cruz Roja, la

Agrupación Protectora de

Animales, Damas de Gris,

Agrupación Rescatando

Nuestras Raíces, y la Agru-

pación de Dializados, entre

otros. Con un valor de entrada

de mil pesos, se busca pro-

mover el acceso de todos, lo

que ha permitido que en los

3 años, el programa haya lo-

grado más de 18 mil espec-

tadores.

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 22

Enescena

Aún Chile no aparece en el sitio web oficial (www.stonetemple-pilots.com), pero la

confirmación está. Por Twitter los músicos de Stone Temple Pilots confirmaron las nuevas fechas de su gira internacional para Latinoamérica, incluyendo una presentación en Chile, el

próximo 7 de diciembre, en el Movistar Arena.

La banda, que nació en San Diego (EEUU), también sumó fechas posteriores para Argen-tina (9 de diciembre) y Río de Janeiro (11 de diciembre), a las ya oficializadas en Perú (16 di-ciembre) y Colombia (18 de di-ciembre).

Los STP, más experimentados que hace 2 décadas, vienen a mostrar su sexto disco homóni-mo que lanzaron el 25 de mayo pasado, y que contiene 12 can-ciones. Se trata de la primera placa grabada en estudio luego de 7 años en sequía creativa. “Between the lines’”, es el primer sencillo del álbum “Stone Tem-

aterrizará en ChileStone Temple Pilots

Por primera vez llegará a nuestro país la banda de los ’90, que nació al alero del grunge y que se reunió en 2007, tras una accidentada separación, que tuvo su reencuentro para la fortuna de los fanáticos.

Por Claudio Díaz P.

ple Pilots’”, pero está más que claro que temas de trabajos como ``Core’’, ``Purple’’, y ``Tiny Music” estarán sonando en el scenario en diciembre.

On tour

La actual gira, comenzó el 19

de junio en Alemania, y el disco del cuarteto californiano marca el reencuentro que se produjo a fines del año pasado, luego de una polémica separación que anunció en pleno concier-to en 2002, el vocalista Scott Weiland, quien se trenzó a pu-ñetazos con Dean, guitarrista y uno de los hermanos DeLeo. El cuarteto lo cierran Robert De-Leo, en el bajo, y Eric Kretz en la batería.

Las entradas para el concier-to ya se encuentran a la venta, a través del sistema Feriaticket.

cl, y van de los $14 mil 400 en Tribuna, a los $34 mil 200 en Cancha VIP.

En el sitio web oficial es posible escuchar nuevos te-mas, como “Take a load off” o “Hazy Dazes” y revisar el video de “Between the lines’”. Lo importante es que STP ya suma 18 años de carrera, con altos y bajos, y pisarán suelo nacional tras visitar Canadá y México en pocas semanas, confirmando que el grunge sigue vivo…

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 23

Magdalena Rosas OssaMáster en Gestión Cultural

[email protected]

Un Sábado

Masidentidad

Sábado en los pagos. Dejarse llevar por el calorcito esporádico, que a ve-

ces nos asalta, y este sol esquivo de Patagonia para caminar por la calle Condell, desde 21 de mayo hasta la plaza. Me aburre la cuadra desde la calle Condell hasta el mirador, no hay mucho que ver.

Llegando a la plaza, encontrarse con la Feria Inter-barrial que organizó la Dirección Regional de Cultura. Como siempre, el equipo de cultura en la plaza aten-diendo con cariño los detalles, a la gente que vino desde La Junta, Cochrane, los barrios de Coyhaique y Aysén. Dio mucho gusto ver a Nicacio Luna con su conjunto animando un chamamé que bailaba el pú-blico. Un escenario con el cerro castillo azul al fondo, una feria repleta, actividades, muestras de artesanía, y manualidades de la gente de las localidades que participan de “Creando Chile en mi Barrio” un impor-tante programa sociocultural que busca poner en valor la cultura desde el barrio mismo, facilitando la inserción de la comunidad en la cultura.

La calle bulle, los vendedores de algodón dul-ce, maní tostado, palomitas, el paseo Horn con los jóvenes en patinetas, pobres de ellos que con la construcción de la Casa de la Cultura quedaron abandonados a su suerte… Bueno, siempre han es-tado abandonados a su suerte, pero al menos antes tenían un lugar donde desarrollar su actividad. Criti-camos a los jóvenes que no se ocupan y cuando se ocupan no les damos espacio que necesitan para ha-cerlo ¿Cómo no hay nadie en la ciudad que se ocupe de darles un lugar digno para estar?

En la calle Ogana los trabajadores de una multi-tienda de la construcción se esmeran. En la Ogana misma lavan autos por mil 500 pesos, en el estacio-namiento Patty Real anima desde el micrófono a los artistas y a la gente que pasa. Es la octava campaña solidaria por los niños de capacidades diferentes que busca construir un centro de atención de ni-ños, porque claro la Teletón llega a Puerto Montt y Magallanes, pero a Aysén no llega, como no llegan muchas cosas a nuestro territorio. Por eso nosotros los ayseninos tenemos que apoyar esta importante obra, que funciona al alero del Club de Leones, por-que también necesitamos un centro que atienda a nuestros niños. No puedo dejar de recordar senti-damente a nuestro querido amigo y colega Gastón Alvarado, de Melinka, y la enorme cantidad de viajes que tuvo que realizar con su pequeño hijo para que lo atendieran en Puerto Montt. En uno de esos viajes el avión capotó, y él y su hijo perdieron la vida.

Terminó la tarde de sábado en la Escuela de Mú-sica, calle Las Tepas, con la invitación del colectivo “Desnudando” para recordar a Violeta Parra en el mes de su natalicio. Mary, Hayley, Marisa, Brígida, David, Diego, Sarita, Magda, congregados en la danza, los tapices de Violeta, las canciones: Gracias a la Vida, el gavilán, Volver a los 17, Maldigo, Arauco tiene una pena. Un programa redondo entregado al público con mucho cariño.

Un fin de semana donde pasan muchas cosas, muchas que vemos y otras que no vemos. El curso de la Escuela de Guías, recorriendo en canoa los ríos de Patagonia, los niños saliendo a la calle, algunos a pedir caramelos o travesuras, otros inventando casas fantasmas, las que visitamos con entusiasmo y ale-gría. Días de encuentros, de salidas, lugares alrede-dor de Coyhaique sobran. Conaf se esmera en sus parques y senderos guiados, se nota. Cerca de Co-yhaique: Parque Dos Lagunas, Reserva Coyhaique, Laguna Chiguay para nombrar algunas. Todas con áreas de picnic, baños, espacio para los niños, y pai-sajes preciosos y senderos para caminar en familia.

Vi, por primera vez en mi vida, un chingue cami-nar en el campo. Miré un búho juguetear sobre una rama, las bandurrias, los teros, sentí el viento, el agua, las gotas de lluvia sobre mi cara, gocé de los encuen-tros.

Pasé todo el fin de semana sin encender la tele. En Patagonia, vivir así, todavía es posible.

Pieza gráfica del libro “Manual de Carreño de la Patagonia Aysén”, de Nelson Huenchuñir y Patricio Segura Solicítelo al fono 9 1085047 - Email: [email protected]

Arturo Vásquez Rojas y su esposa Margarita, nos envían esta imagen desde Sue-cia, junto a un ejemplar de El Patagón Domingo que viajó hasta esas latitudes nór-dicas. Al fondo se aprecia parte de la bella ciudad vieja de Estocolmo, capital de la nación europea.

¡ Saludos Amigos!

por el

EPD en Suecia

Foto EPD SUECIA

PatagoneandoMundo

Envíenos su foto con historia a [email protected]

El Patagón Domingo del 7 al 13 de noviembre de 2010 24

Flores y

Reportajegráfico

capullos

Fotos: EPD